Está en la página 1de 21

Grupo y Liderazgo

MODULO I

INTRODUCCIÓN A LOS
PROCESOS
COMUNICACIONALES
HUMANOS
Los fenómenos que llevan a repensar la noción del SER humano son:

a. Globalidad: la globalización impone la idea de un ser humano en relación íntima con


otros. Este otro es el que está más allá de las fronteras.
b. Velocidad e inmediatez: la velocidad y la inmediatez imponen nuevas formas de adaptación
y desarrollo; y también, nuevas formas de comprensión de estas dinámicas.
c. Personalización vs masividad.
d. Interconexión.
e. Búsqueda de bienestar.
f. Diversidad.

Lo individual y lo grupal plantean una dualidad. Aparece en la ontología del lenguaje la idea y el
pilar de aprender a convivir. Cobra relevancia la idea de diversidad, de lo múltiple y de lo complejo,
como elementos que están en el núcleo de la relación con otros. La necesidad de aceptación y
respeto también.

La ontología pone al ser humano como eje clave para pensar los cambios acontecidos y por
acontecer. Se está gestando una nueva y radical forma de comprensión del ser humano. Podemos
decir que estamos enfrentando una revolución radical en la forma en la que nos comunicamos con
los demás.

El pensamiento es la base para entender al ser humano. El pensamiento siempre adquiere


precedencia. Y hace a la comprensión del ser como seres racionales.

Descartes planteo que las ideas, el pensamiento y la razón nos configuran como seres. Nuestra
existencia se sostiene en el postulado, realizado por Descartes, “pienso, luego existo”, lo que
permite comprender a los seres humanos como seres racionales. La razón es lo que nos hace
seres racionales. La esencia del ser humano radica en su pensamiento.

En cambio, la ontología del lenguaje sostiene una comprensión radicalmente nueva acerca de la
concepción del ser humano. Como antecedente destacado podemos mencionar la aparición del
alfabeto. El alfabeto cambia la forma de pensar acerca de las cosas, otorgándole el ingreso al
lenguaje del ser. Se genera el pensar.
Grupo y Liderazgo
MODULO I

El ser es un ser inmutable, permanente. Este razonamiento llevo a pensar que la razón no tenía
límites.

Idealismo:

El idealismo sostiene que la realizad es una consecuencia de la actividad del sujeto. Sus variables
son:

1. Idealismo subjetivo: considera que las ideas están en la mente del sujeto, no existen
en un mundo externo al sujeto.
2. Idealismo objetivo: las ideas tiene existencia independiente, existen por sí mismas.
3. Idealismo alemán: la realidad extra mental no es cognoscible1 en sí misma, el objeto del
2
conocimiento humano esta preformado y es construido por la actividad cognoscitiva .

Desarrollos que desafían el programa metafísico:


1. APORTES DE NIETZSCHE: realiza críticas acerca de la comprensión del alma humana.
2. APORTES DE HEIDEGGER: critica al cartesianismo.
3. APORTES DE WITTGENSTEIN: ofrece una nueva concepción del lenguaje humano.
Sostiene que hay una estrecha y estructural vinculación entre el lenguaje y el mundo, a tal
punto que considera que los límites de “mi” lenguaje, son los límites de “mi” mundo.

El autor sostiene que la interrelación entre mundo, lenguaje y pensamiento permite describir el
mundo con una forma lógica. El mundo está conformado por hechos, NO por objetos.
3
Presento una serie de aforismos :

El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas.

El mundo se descompone en hechos.

El mundo es todo lo que acaece4.

Lo que acaece (un hecho) es la existencia de estados de asuntos.

Una representación lógica de hechos es un pensamiento.

Un pensamiento es una proposición con significado.

Sobre lo que no podemos hablar debemos guardar silencio.

¿Qué es la ontología?
La ontología es el estudio del SER, en tanto a lo que el ser es y como es el ser. La ontología define
al ser y establece las categorías fundamentales de las cosas a partir del estudio de sus propiedades,
sistemas y estructuras; a su vez, lo limita y circunscribe.

La ontología comprende lo que significa ser humano, siéntalas bases para la antigua noción de la
ontología como comprensión general del ser.

1 Cognoscible: que puede ser comprendido o conocido.


2 Cognoscitiva: del conocimiento o relacionado con él.
3 Aforismo: frase o sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia.
4 Acaece: lo que sucede, o acontece.
Grupo y Liderazgo
MODULO I

Siempre que hagamos o digamos algo como “esto o aquello es así”, estaremos hablando desde
nuestra propia concepción ontológica sobre “esto o aquello”. “yo creo lo que el otro es”.

Cada planteamiento hecho por un observador nos habla del tipo


de observador que ese observador considera que es. (PRINCIPIO
FUNDAMENTAL).

El principio anteriormente mencionado, nos lleva al siguiente postulado: todo lo que hacemos,
sea lo que sea, revela nuestro juicio, nuestra propia forma de pensar y hablar, revela quienes somos.
Esto es la base de uno de los usos de la ontología del lenguaje: la práctica del coaching
ontológico.

Ontología del lenguaje:


La ontología del lenguaje se sitúa en la profunda transformación que implica una
nueva comprensión de los seres humanos. Se sustenta en tres postulados básicos:

1. La interpretación de los seres humanos como seres lingüísticos; el más importante, ya que
el lenguaje es ante todo, lo que hace de los seres humanos el tipo particular de seres que
son.
2. El lenguaje con una cualidad netamente generativa.
3. Los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él.

La interpretación de los seres humanos como seres lingüísticos es la clave para comprender los
fenómenos humanos. Este postulado permite comprender que los seres humanos somos:
seres lingüísticos y que el lenguaje es una parte importante del encuadre multidimensional,
reconociendo en el ser humano la existencia de tres dominios primarios:

Son autónomos pero tienen a. Dominio del cuerpo.


una estrecha relación de b. Dominio de la emocionalidad.
coherencia entre ellos. c. Dominio del lenguaje.

El lenguaje es generativo, ya que no solo describe la realidad, sino que, es capaz de crearla, de
generarla. El lenguaje genera ser, es acción. El lenguaje concebido como acción, crea realidades
modelando el futuro.

El lenguaje concebido como acción crea realidades, modelando el futuro, modelando nuestra
identidad y el mundo en que vivimos.

Los seres humanos nos inventamos a nosotros mismos, nacemos dotados de posibilidades de
participar activamente en el diseño de nuestra propia vida.

Una nueva comprensión del ser humano: no


metafísica.
Podemos concebir una nueva comprensión de los seres humanos. El ser humano nace dotado de
una forma de ser: permanente, fija o inmutable; este concepto es llamado alma. La vida es el
espacio en el que los individuos se inventan y crean constantemente a sí mismos.
Grupo y Liderazgo
MODULO I

La ontología del lenguaje sostiene la concepción de un ser humano como un ser en constante
proceso de devenir, de inventarnos y reinventarnos dentro de una deriva histórica. No sabemos lo
que somos capaces de hacer o en lo que podemos transformarnos.

Nietzsche y Heráclito, entendieron que la forma para poder comprender al ser humano no podría
estar centrada en el foco del ser, sino que es indispensable poder mirar también la idea del no ser,
donde existe un espacio para la transcendencia de lo que se es, hacia lo que se puede ser (no ser),
hacia el devenir.

El observador: ser y acción.


Nuestras acciones definen nuestros logros, la calidad de nuestras vidas y el tipo de personas que
somos. La forma como actuamos depende del tipo particular de observador que somos.

La acción humana es una variable que depende del tipo de observador que cada persona es.
Conociendo el tipo de observador que una persona es, se puede anticipar de qué manera actuara.

La coherencia le es propia al observador. Esta coherencia es la que nos hace pensar de una
determinada manera.

Existe una estrecha relación entre el tipo de observador que somos, las acciones que
emprendemos y los resultados que obtenemos.

La noción del observador:

Nos basamos en la creencia de que los seres humanos tenemos la capacidad de percibir las cosas
en la transparencia de u ser, pero, si nos basamos en nuestra propia biología, nuestras
percepciones son el resultado de una particular forma de como diferentes perturbaciones
ambientales estimulan nuestra estructura biológica. La forma en que vemos las cosas tiene que ver
con la forma en que biológicamente estamos constituidos.

Nuestros sentidos obedecen también al cómo somos, y lo que percibimos esta filtrado por
nosotros mismos y todo lo que somos.

Primer principio básico: no sabemos cómo las cosas son. Solo


sabemos cómo las observamos o las interpretamos. Vivimos en
mundos interpretativos.

Nuestra identidad personal, es una construcción lingüística. Lo que decimos que somos, lo que
decimos que el mundo es, son construcciones lingüísticas.

El lenguaje es acción, generador de realidad y de ser.

Segundo principio básico: no solo actuamos de acuerdo a como somos.


La acción genera ser. Uno deviene de acuerdo a lo que hace.
(SOMOS LO QUE HACEMOS).
Grupo y Liderazgo
MODULO I

NUESTRAS ACCIONES REVELAN NUESTRA FORMA DE SER. Las acciones nos permiten
también, transfórmanos, ser diferentes. Nos modifican, nos hacen ser diferentes.

Ejes que constituyen la estructura del observador:


1- EL MUNDO: es producto de la mirada del observador. Guarda relación con nuestra
historia y nuestra estructura. Son mundos interpretativos. El observador construye un
mundo de acuerdo al tipo de relación que sostiene con él.
2- EL TIEMPO: constituye una referencia para los seres humanos. rige en nuestro
comportamiento humano. Somos seres en el tiempo. Somos aquello que aspiramos a ser
y no fuimos. El tiempo es parte constitutiva del ser.
3- LA DIADA INQUIETUD/DESEO: nos impulsa a que actuemos ara hacernos cargo de algo
al mismo tiempo que buscamos realizar un deseo. La inquietud y el deseo son espacios
interpretativos.
4- LA LÍNEA POSIBILIDAD/FACTIBILIDAD: tiene relación con los juicios que emitimos acerca de
cómo son las cosas. Lo factico son las cosas que no podemos cambiar. Lo posible es lo que
podemos cambiar, es un espacio que ofrece caminos abiertos a la acción.
5- LOS PROBLEMAS/SOLUCIONES: para problemas ya establecidos por el observador, los
elementos a tomar en cuenta para la solución o disolución del problema es la
oportunidad: el factor temporal que interviene en el curso de acción que lleve al
observador a ver nuevos oportunidades.
6- LOS DESGARROS EXISTENCIALES: los desgarros existenciales, son problemas que nos
llevan a constituir una forma de ser, configurando nuestro carácter y personalidad. Dan
cuenta de la manera en cómo nos relacionamos con los demás, como nos concebimos a
nosotros mismos. Estas experiencias, nos colocan en el plano de lo vulnerable y frágil.
7- LAS EXPECTATIVAS: existen expectativas habituales y otras no habituales o cotidianas.
Definimos nuestra expectativa en función de confiar en la promesa de quien la hizo, y en el
rango de posibilidad de que suceda en el futuro. Se trata de juicios que el observador hace
frente al acontecer. Son nuestras expectativas un factor clave de nuestras alegrías o
sufrimientos.
8- LA HABITUALIDAD INTERPRETATIVA DEL OBSERVADOR: los seres humanos llevamos
adelante acciones habituales no deliberadas, y cuanto más habituales menos conscientes
somos de ellas. Esas prácticas definen, para los individuos, la manera de hacer dentro de
un grupo humano. Un aspecto positivo de las prácticas habituales es que permiten
alcanzar un determinado nivel d eficacia y rapidez. El aspecto negativo radica en su
mecánica, limitando nuestra capacidad de aprendizaje.

El observador, tiene modalidades habituales de interpretar y dar sentido a sus acciones,


algunas provienen de la misma comunicad, otras incorporadas por su historia, otras
introducidas por el mismo, constituyendo el sentido común. Las modalidades habituales
detienen la posibilidad de considerar nuevas opciones o distintas.

El sentido común es un sentid comparativo por una comunicas, y no es más que una
Grupo y Liderazgo
MODULO I

ilusión. Nos proporciona una orientación para nuestras vidas, dando sustento a la
habitualidad.
9- LOS LIMITES DEL ALMA HUMANA: los seres humanos no tenemos una esencia fija,
somos diferentes, resolvemos los enigmas de nuestras vidas de formas diferentes, es la
forma particular de seres que somos como individuos, es lo que llamamos el alma.
10- EL MISTERIO: todo esfuerzo por entender al otro en su actuar, incluso por entender su
forma particular de ser, como por entendernos a nosotros mismos, remite al observador
que es cada uno de nosotros. Los seres humanos somos misterios para nosotros mismos.
Solo podemos generar interpretaciones sobre la forma de ser que somos. El ser es un ser
que pertenece al ámbito de lo misterioso.

La noción del observador es un recurso explicativo, que pertenece al dominio del lenguaje.

Las emociones, estados emocionales básicos:


Las emociones constituyen a los seres humanos como el tipo de ser que somos. Nuestra vida
emocional juega un papel crucial en nuestro accionar.

La emoción es un estado de ánimo, producido por impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos
que se traduce a gestos, actitudes u otras formas de expresión.

Existen algunas emociones que parecen ser comunes a todas las culturas, son iguales
independientemente de la cultura: la tristeza, miedo, rabia, placer. Sin embargo, no podemos
dejar de lado las ondas externas que las acompañan, como es el estado de ánimo.

Cada vez que se produce un cambio en nuestro espacio de posibilidades, es entonces donde
apareen las emociones. Las emociones son específicas y reactivas. Los acontecimientos las
preceden, cuando nos referimos a las emociones, estamos observando la forma en que la acción
modifica nuestro horizonte de posibilidades.

La emoción es una distinción que hacemos a través de nuestro lenguaje para referirnos al
cambio de nuestro espacio de posibilidades.

Detectando el motivo y la emoción desencadenante, podríamos pensar en a posibilidad de


cambiar la acción posterior. El reconocimiento entre la emoción y el acontecimiento nos permite
una determinada interpretación de los fenómenos emotivos, y posibilidades concretas de acción.

Tipos de estados de ánimo:


Todos responden a juicios que el observador declara y que son fundamentales en la vida del ser
humano.
Grupo y Liderazgo
MODULO I

Resentimiento:

Puede ser reconstruido lingüísticamente desde una conversación de la cual interpretamos que
hemos sido víctimas de una acción injusta. En esta reconstrucción emitimos el juicio de que
alguien se interpuso impidiéndonos alcanzar lo que creíamos que merecíamos, lo que nos lleva a
emitir el juicio de que ello es injusto.

El resentimiento se nutre de dos fuentes:

Nos llevan a considerarlas un derecho, y


a. Promesas.
aparece el resentimiento como un
b. Expectativas que no son cumplidas.
agente de justicia frente a lo injusto.

El resentimiento es corrosivo para la convivencia.

Aceptación:
Opuesto al resentimiento. Tienen una paleta de emociones diferente que resulta de una misma
situación (la del resentimiento). La diferencia con el resentimiento es que de la aceptación se
reconoce la expresión de reconciliación.

Resignación:
Desde nuestra perspectiva, la característica de una persona en estado de resignación es que no ve el
futuro como un espacio de intervención, donde las acciones que esa persona haga le
permitan modificar o transformar el presente. El futuro se caracteriza por un espacio de
indeterminación, sujeto a nuestra capacidad de acción. La persona no puede ver las cosas
concretas que puede hacer, aunque puede reconocer que hay cosas que pueden modificarse.

Ambición:
La ambición se destaca por identificar amplios espacios de intervención que conllevan a la
transformación. Una persona ambiciosa, entiende y ve el presente como una construcción de futuro.
Esta persona ve posibilidades de acción donde otros no y se compromete en la ejecución de las
mismas.

DIFERENCIA ENTRE EMOCIÓN Y ESTADO DE ANIMO: EL ESTADO DE


ANIMO NO LO PODEMOS RELACIONAR CON SITUACIONES CONCRETAS; LOS ESTADOS DE
ANIMO SON EMOCIONES QUE SE QUEDAN PEGADAS POR MAS TIEMPO; NO LO ELEGIMOS NI
CONTROLAMOS. CAMBIAR EL ESTADO DE ANIMO EN EL QUE ESTAMOS ES ABRIR LAS
POSIBILIDADES DE ACCIÓN QUE PARECEN ESCONDIDAS, LIMITADAS POR EL SENTIDO
COMÚN. LAS EMOCIONES Y LOS ESTADO DE ANIMO TIENEN RELACIÓN: UNA EMOCIÓN
PUEDE CONVERTIRSE EN UN ESTADO DE ANIMO. LAS EMOCIONES SON PARTES
CONSTITUTIVAS DEL SER. LAS ESTACIONES CLIMÁTICAS PROVOCAN ESTADOS DE ANIMO.
UN ESTADO DE ANIMO EN CONSECUENCIA, DEFINE UN ESPACIO DE ACCIONES POSIBLES
Maturana sostiene que las emociones como los estados de ánimo son predisposiciones para la
acción.

Primero sentimos, luego pensamos.


El cuerpo. La corporalidad.
Dominio de la corporalidad. El cuerpo constituye un contexto, vivencial, no hablado pero con una
impronta histórica que lo ha tallado hasta otórgale su propio vocabulario.

Las personas somos una unidad y un sistema. Contamos con un cuerpo, orgánico, energético,
emocional, afectivo, intelectual, mental y espiritual. Tenemos diferentes niveles de expresión: los
órganos, el centro de energía, la vida emocional, los afectos, el intelecto, la mente y el espíritu.

El ser humano es un ser energético, que toma, da y transforma la misma, inmersa también de un
universo de energía.

Los centros de energía son los encargados de organizar funcionalmente la energía. Distribuidos y
ubicados en diferentes partes del cuerpo, están relacionados y actúan en forma conjunta y
simultánea. Tipos:
I

El lenguaje. El habla. La escucha.


Actos lingüísticos:
La persona es quien establece un vínculo entre la palabra y el mundo.

g. La palabra se debe adecuar al mundo. En este caso hablaremos de afirmaciones. Las


afirmaciones son el acto lingüístico que pertenece a las descripciones.

Con las afirmaciones decimos solo como vemos las cosas. Estas pueden ser
verdaderas (no hacen alusión a la VERDAD, en cuanto a definir como las cosas son) o
falsas. Cuando afirmamos algo nos comprometemos con la veracidad de nuestras
afirmaciones ante la comunidad que nos escucha.

Las afirmaciones hacen referencia al mundo de los hechos.

4. El mundo se adecua a la palabra. En este caso hablaremos de declaraciones. Cuando


hablamos de declaraciones generamos un mundo nuevo. La declaración nos lleva a
crear algo nuevo, que previo a esa palabra, no se nos hacía presente.
La palabra con su poder transformar al mundo.

Las declaraciones son válidas o invalidas según el poder de las personas que las
hacen.

Las declaraciones guardan relación con la autoridad de quien las declara.

Declaraciones que pertenecen al ámbito de la autoridad personal:



Declaraciones del no: es la declaración más importante. Guarda un lazo directo
con nuestra dignidad como personas. Es una forma de resolver, de poner
término a algo, fijándole un límite al otro con respecto a lo que estamos
dispuestos a permitirle.

Declaraciones del sí: cuando lo hacemos, ponemos en juego el poder de
nuestra palabra, un si constituye a una promesa, un compromiso asumido.

Declaraciones de ignorancia: problema crucial del aprendizaje. No
reconocemos que no sabemos. Aceptar t reconocer el no saber brinda la
posibilidad de crear una nuevo mundo para uno mismo.

Declaraciones de gratitud: el agradecimiento permite hacernos cargo del
otro, otorgarle reconocimiento y evitar el resentimiento.

Declaraciones de perdón: puede declararse en dos actos: te pido perdón y te
perdono. Existe un tercer acto declarativo, el perdonarse a uno mismo.

Declaraciones de amor: el acto declarativo de decir te amo es participar en la
construcción de la relación con el otro y forma parte de la construcción de un
mundo compartido.
Grupo y Liderazgo, Resumen del Modulo 1.

Las promesas son actos lingüísticos diferentes a las afirmaciones o declaraciones, funcionan
dentro de los actos declarativos. Cuando hacemos una promesa significa que nos hemos
comprometido a ejecutar una acción en el futuro.

Las promesas implican un compromiso manifiesto mutuo. El acto de hacer promesas


comprende cuatro elementos fundamentales:

4. Orador.
5. Oyente.
6. Acción de llevarse a cabo.
7. Factor de tiempo.

Las promesas son acciones lingüísticas que nos permiten coordinar acciones mutuamente. En
ella esperamos del otro algo más que solo nos escuche, involucrando así las acciones de
ofertar una promesa y que el otro la acepte o desestime, generando en uno u otro sentido la
aceptación o rechazo de la promesa.

La promesa implica dos movimientos, que a su vez se le suma el factor tiempo:

La petición y oferta son movimientos de apertura para obtener una promesa y comprenden
un orador y un oyente, condiciones de satisfacción y un factor de tiempo. Una promesa que no
lleva un vencimiento no obliga y por lo tanto no puede considerarse una promesa.

Haciendo una promesa, nos comprometemos en dos dominios:



Sinceridad: que hace referencia a los juicios que hacemos sobre las conversaciones y
compromisos públicos.

Competencia: tiene relación con el juicio de que la persona que hizo la promesa tiene las
condiciones de llevarla a cabo.

Diferencia entre deseo y pedido. El deseo expresa una


aspiración, mientras que, el pedido expresa condiciones de
satisfacción observables.

Los juicios:
Con los juicios creamos realidades. Los juicios no apuntan a describir cualidades o atributos
de un sujeto u objeto. La realidad que generan es totalmente una interpretación, son
lingüísticos. Los juicios son declaraciones.

Pueden ser:
Grupo y Liderazgo, Resumen del Modulo 1.

5 Validos o inválidos: serán válidos cuando guarde relación con la autoridad formal de
quien los declare.
6 Fundados o infundados: serán fundados cuando estén basados en observaciones
concretas de acciones ejecutadas en el pasado que dan cuenta del juicio que hemos
declarado.

Los juicios hablan del futuro. Nos conectan con nuestro pasado, presente y futuro, lo que se
llama la estructura de temporalidad de los juicios. Representan el núcleo de identidad de las
personas. Se fundan sobre acciones en el pasado.

Condiciones básicas para fundar juicios:

SIEMPRE QUE EMITIMOS UN JUICIO ES POR ALGO O PARA ALGO:

Este juicio nos abrirá o cerrara oportunidades. Están basadas en acciones que le otorgan
sentido a nuestro juicio.

GUARDAN ESTRECHA RELACIÓN CON ESTÁNDARES.

CUANDO EMITIMOS UN JUICIO, LO HACEMOS GENERALMENTE DENTRO DE UN DOMINIO EN


PARTICULAR DE OBSERVACIÓN.

LAS AFIRMACIONES JUEGAN UN PAPEL IMPORTANTE EN LA FUNDACIÓN DE LOS JUICIOS:

Si no podemos proveer afirmaciones no podremos fundarlos.

CONSIDERAMOS FUNDADO UN JUICIO A PARTIR DE OBSERVACIONES EFECTUADAS EN UN


NUMERO DE INSTANCIAS DADAS.

Para fundar un juicio se precisa:

1- La acción que proyectamos hacia el futuro.


2- Los estándares que tenemos en relación a la acción.
3- El domino de observación en el que emitimos el juicio.
4- Las afirmaciones que brindemos respecto de los estándares.
5- El hecho de que no encontramos fundamente suficiente para sostener el juicio
contrario.

Los juicios siempre hablan de quien los emiten.

Guardan relación con el ser. Tienen un impacto directo sobre la vida de las personas y sobre
todo en la forma de ser de cada uno.

Los juicios tienen dimensiones particulares:

4. Hay personas que viven de juicios ajenos, llamado la condición de inautenticidad,


estas personas han delegado toda autoridad en los demás para emitir os juicios que
les importan.
5. Hay personas que tratan a los juicios como afirmaciones sin hacer distinciones entre
ambos. Son personas que operan desde la rigidez, la intolerancia y la no apertura al
Grupo y Liderazgo, Resumen del Modulo 1.

aprendizaje. Solo los juicios emitidos por ellos son válidos, el resto son totalmente
falsos. Crean un espacio altamente intolerante y fundamentalista.
d. Personas que no pueden distinguir entre juicios fundados o infundados, viven en
espacio de decepción permanente con respecto a sus expectativas, con gran dificultas
para diseñar su futuro.

La escucha: matriz básica:


La comunicación posee dos facetas: hablar y escuchar.

La escucha es, una competencia fundamental y más importante en la comunicación.

Se convierte en una precondición del habla. Siendo un elemento activo, de acción.

La escucha es igual a percibir e interpretar. Guarda un carácter activo, esto significa que cada
vez que escuchamos activamos el proceso de la interpretación, por este motivo pierde su
carácter pasivo.

En el proceso interpretativo, se pone de manifiesto el carácter histórico del ser humano, de


ello surgen los supuestos y prejuicios, son importantes porque en ellos radica el aporte de la
apertura al conocimiento. Estos supuestos y perjuicios son los que le dan sentido a lo que
escuchamos.

La escucha opera en el tiempo, en la medida que pasa el tiempo, nuestra capacidad de


escucha se afina.

El escuchar nos remite a tres ámbitos: la acción, las inquietudes y el ámbito de lo posible
(consecuencias de las acciones del hablar).

La interpretación le pertenece al tipo de observador que somos, en donde confluye nuestro


pasado, presente y expectativas.

Existe una brecha entre lo que el orador dice y el oyente escucha. Reconocer esta
característica e implicancia de la escucha, nos hace más responsables de lo que decimos y de
lo que creemos escuchar.

Herramientas para reducir la brecha:

c. Identificar acciones que permiten detectar la brecha.


d. Tratar de transformar al observador que se ha sido hasta ahora. Esta transformación,
implica un proceso de transformación personal profundo.

ACCIONES PARA REDUCIR LA BRECHA:

1. VERIFICAR LA ESCUCHA.
2. COMPARTIR INQUIETUDES.
3. INDAGAR.
Grupo y Liderazgo, Resumen del Modulo 1.

Las conversaciones:
Cuando el hablar y el escuchar están interactuando untos, estamos en presencia de una
conversación. Las conversaciones son los componentes efectivos de las interacciones
lingüísticas.

Existe una diversidad de tipos de conversaciones, estos tipos, guardan relación con el
quiebre del observador.

El quiebre del observador es aquello que al observador lo inquieta. Es un acontecimiento que


irrumpe en el constante fluir de la vida. Cuando tenemos esta irrupción, tenemos la sensación
de que algo ha cambiado.

Los quiebres llaman a la acción.

La forma de responsabilizarnos es realizando una acción. La manera en que abordemos las


conversaciones dará lugar a una manera efectiva de tratar el quiebre.

Tipos de conversaciones:

Conversaciones acerca de juicios:

Cuando enfrentamos un quiebre recurrimos a las conversaciones de juicios personales.

Conversaciones para coordinar acciones:

Es otra manera de enfrentar un quiebre, son conversaciones que nos llevan a actuar sobre
ellos y poder superarlos. Una forma efectiva de encarar un quiebre es pedir ayuda.

Conversaciones para posibles acciones:

Este tipo de conversaciones nos orienta hacia la acción de especular acerca de y explorar
acciones posibles. Expanden nuestro horizonte de posibilidades.

Conversaciones para posibles conversaciones:

Estas conversaciones traen pegado los juicios acerca de la persona con la que deberíamos
sostener la conversación.

Diseño de las conversaciones:

El tipo de enfoque que puede guardar la forma de conversar puede ser:

MÚLTIPLE: una conversación guarda este enfoque, cuando los interlocutores mantienen una
conversación que da lugar a indagaciones abiertas, preguntas abiertas que permiten al mismo
dar a conocer sus observaciones y compartir diferencias sin que ello comprometa las
relaciones.

PROPOSITIVO O ÚNICO: existe cuando prevalece una forma de hablar de ofertas continuas,
de sugerencias, etc. guarda relación con la intención del orador de solo dar cuenta de sus
observaciones respecto de alguien o algo.
Grupo y Liderazgo, Resumen del Modulo 1.

Conversaciones en la empresa:

La empresa es una red estable de conversaciones. Son las competencias comunicativas de


una empresa las que determinan el alto éxito o fracaso de las mismas.

Una organización es un espacio de intercambios de promesas. Las conversaciones son


necesariamente determinantes a la hora de coordinar acciones.

El management nace con la preocupación de los seres humanos por utilizar recursos de
manera efectiva para alcanzar las metas u objetivos. Se orienta a obtener resultados y está en
relación a lo que se desea. El objetivo es el humano. Busca ser una disciplina práctica.

Grupo y Liderazgo
Preguntero 1er parcial
(1) Considerando el término ontología del lenguaje en su doble sentido: emana y se aparta, y teniendo en
cuenta lo que Martin Heidegger llamaba el "Dasein", la ontología hace referencia a:
La comprensión genérica del ser humano que somos
(1) Nuestro uso del término Ontología, arranca de la tradición inaugurada por el filósofo: Heidegger
(1.1) En el campo de la Filosofía, ¿quiénes son los autores de los principales desarrollos que desafían el
programa metafísico? Nietzsche, Heidegger y Wittgenstein
(1.1) Señale cuál de las siguientes opciones hace referencia a representantes del idealismo subjetivo: Leibniz y
Hegel
(1.1) Tomando en cuenta el pensamiento de René Descartes, ¿qué es el método?
No admitir como verdadero sino lo evidente
(1.1) ¿Qué es lo que considera el Idealismo Subjetivo?
Que las ideas se encuentran en la mente del sujeto, no existen en un mundo externo al sujeto
(1.1) ¿Qué es lo que considera el Idealismo Objetivo?
Que las ideas tienen una existencia independiente, existen por sí mismas
(1.1) ¿Cuál fue la filosofía más influyente de los tiempos modernos? La filosofía de Descartes
(1.1) Antes de la invención del alfabeto, los seres humanos vivían en lo que llamamos: Un lenguaje del devenir
(1.1) ¿A través de qué tipo de lenguaje se inventó la filosofía y el pensamiento científico? Lenguaje del Ser
(1.1) Rafael Echeverría explica en su libro "Ontología del Lenguaje" una nueva definición del concepto
Ontología, esto lo hace con la finalidad de: Hace referencia a una nueva interpretación del ser humano
(1.1) Decir que "vivimos en mundos interpretativos", tiene que ver con:
Hace referencia al principio ontológico, de imposibilidad de abarcar la verdad por un solo individuo
(1.1) Tomando en cuenta al Idealismo como teoría filosófica, la corriente que sostiene que las ideas tienen
una existencia independiente, existen por sí mismas, se denomina: Idealismo Objetivo
(1.1) Gracias a ¿qué invención, ocurrida alrededor del año 700 A.C., se dio origen a cambios fundamentales
en la sociedad? El alfabeto
(1.1) Con el advenimiento del alfabeto, cambió nuestra manera de: Pensar sobre las cosas
(1.1) La Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO), han planteado la dualidad de lo
individual y lo grupal como una tensión a nivel del globo, que debe ser afrontada principalmente a través de...
La educación
(1.1) Uno de los grandes influyentes en la propuesta ontológica fue sin dudas Frederic Nietzsche. Entre las
opciones dadas, ¿quién fue el otro?. Martin Heidegger
(1.2) Cada planteamiento hecho por un observador, ¿de qué nos habla?
Del tipo de observador que ese observador considera que es
(1.2) Teniendo en cuenta las siguientes disciplinas: Ontología del lenguaje, Lingüística y Filosofía del
lenguaje, señale qué opción es correcta: El foco de atención de la ontología del lenguaje son los seres
humanos
(1.2) En el marco de la Ontología, decimos que los seres humanos, son seres: Lingüísticos
(1.2) El modelo del OSAR hace referencia a:
Indica la referencia desarrollada por el Prof. Rafael Echeverría en el modelo Observador Acción Resultado
operando en Sistema.
(1.2) Cuál es el foco de atención de la Ontología del Lenguaje? Los seres humanos
(1.2) De acuerdo a uno de los postulados de la Ontología, podemos decir que "la vida" es:
El espacio en el que los individuos se inventan a sí mismos
(1.2) Según uno de los postulados de la Ontología, el lenguaje no sólo nos permite hablar sobre las cosas,
sino también: Hace que sucedan cosas
(1.3) La tradicional postulación metafísica del ser humano, sostiene que éste nace naturalmente de una
determinada forma de ser. ¿Cuál sería el postulado de la ontología del lenguaje?
Indica la posibilidad de auto diseño y transformación permanente. Dado que ontología deviene
de una nueva interpretación del tipo de ser que somos, cuestionando así la inmutabilidad del ser
(1.3) Siguiendo la filosofía de Descartes ¿cuál es la base para entender a los seres humanos? El pensamiento
(1.3) ¿Qué autores entendieron que, la forma para poder comprender al ser humano, no podría estar
centrada en el solo foco del "ser", sino que se hace indispensable poder mirar hacia otra idea, la del "no
ser", en donde existe un espacio para la transcendencia de lo que se es, hacia lo que se puede ser (no ser),
hacia el devenir? Heráclito y Nietzsche
(1.4) Tomando en cuenta a "La habitualidad interpretativa del observador" como uno de los ejes del
mismo, indique un aspecto positivo de las prácticas habituales: Permiten alcanzar un determinado nivel de
eficacia
(1.4) Tomando en cuenta a "La habitualidad interpretativa del observador", indique qué es el sentido
común:
Es un sentido compartido por una comunidad
(1.4) Teniendo en cuenta el eje del observador denominado "los problemas/soluciones", ¿cuál es uno de
los elementos a tomar en cuenta para la solución o disolución del problema? La oportunidad
(1.4) Teniendo en cuenta a "El tiempo" como uno de los ejes del observador, indique qué opción es
incorrecta: El tiempo es igual para todos los observadores
(1.4) Teniendo en cuenta a "El mundo" como uno de los ejes del observador, indique qué opción es
incorrecta: El mundo de cada uno es un mundo ilimitado
(1.4) ¿Qué es lo que a los Seres humanos nos hace pensar de una determinada manera, dejando disponible
un abanico de acciones posibles, así como también definiendo las acciones que no lo son?
La coherencia de cada observador
(1.4) En el marco de la ontología del lenguaje, podemos decir que cada observador, posee:
Su propia estructura de coherencia
(1.4) Tomando en cuenta a "La habitualidad interpretativa del observador" indique qué opción no
corresponde a las características del sentido común: Es un sentido que nos ayuda a hacernos preguntas
(1.4) Teniendo en cuenta "Los límites del alma humana" como uno de los ejes del observador, ¿qué es el alma?
Es la forma particular de seres que somos como individuos
(1.4) La acción humana es una variable que depende de... El tipo de observador que cada persona es
(1.4) Maturana nos recuerda que: "todo lo dicho, siempre es:" Dicho por alguien
(1.4) Teniendo en cuenta a "Las expectativas" como uno de los ejes del observador, ¿cuáles son las
expectativas que causan sufrimiento, frustración o desánimo?
Las expectativas cerradas en aquello que no es posible
(1.4) Señale cuál de las siguientes opciones no se refiere al segundo principio de la Ontología del Lenguaje:
No sabemos cómo las cosas son
(1.4) Señale cuál de las siguientes opciones refiere al segundo principio de la Ontología del Lenguaje:
Uno deviene de acuerdo a lo que hace
(1.4) Teniendo en cuenta a "Los desgarros existenciales" como uno de los ejes del observador, indique qué
opción es incorrecta:
Son experiencias del pasado que influyen fuertemente en nuestro presente, pero que ya las hemos podido
resolve
r
(1.4) Siguiendo el segundo principio de la ontología del lenguaje, ¿qué nos permiten nuestras acciones?
Transformarnos
(1.4) ¿A qué hacemos referencia cuando hablamos de "la nada"?
A un polo de tensión que enfrenta al ser con su disolución y con las posibilidades de transformación
(1.5) Epíteto, citado por Rafael Echeverría, declara que algunas cosas están en nuestro poder y otras no lo
están. Dentro de las cosas que están en nuestro poder se encuentra... El pensamiento
(1.5) ¿Qué tipo de fenómeno es el lenguaje? Un fenómeno social
(1.5) Tomando en cuenta las características del reclamo, indique qué opción no es correcta:
En él, se culpa al otro por lo sucedido y se lo avasalla con juicios
(1.5) Si decimos que existe un estado de ánimo extremadamente corrosivo para la convivencia, y la
persona
que opera desde ese estado de ánimo padece un sufrimiento, penetrante y permanente,
restringiendo sus posibilidades de acción, ¿a qué estado de ánimo nos estamos refiriendo? Resentimiento
(1.5) ¿Cuál es el estado de ánimo que se destaca por identificar amplios espacios de intervención que
conllevan a la transformación? La ambición
(1.5) ¿Cuál es el estado de ánimo opuesto a la resignación? La ambición
(1.5) ¿Cuáles son los estados de ánimo relacionados con los juicios de facticidad? Resentimiento y aceptación
(1.5) Si decimos que una persona no ve el futuro como un espacio de intervención, donde a partir de las
acciones que esa persona haga, le permitan modificar o transformar el presente, ¿a qué estado de ánimo
estamos aludiendo? Resignación
(1.5) ¿Cuáles son los estados de ánimo relacionados con los juicios de posibilidad? Resignación y ambición
(1.5) Indique cuál de los siguientes estados de ánimo corresponde a los juicios de facticidad y a lo que
aceptamos: Aceptación
(1.5) Teniendo en cuenta las investigaciones del psicólogo estadounidense Paul Ekman, ¿Cuál de las
siguientes opciones no corresponde a una de las emociones que se expresan a través de los gestos de la
misma manera en diferentes culturas? Alegría
(1.5) Según Rafael Echeverría, ¿la convergencia de qué juicios generan aquello que los estoicos se referían
cuando hablaban de naturaleza? Juicios de facticidad y de posibilidad
(1.5) Señale cuál de las siguientes opciones refiere al tercer principio de la Ontología del Lenguaje:
Los individuos actúan de acuerdo a los sistemas sociales a los que pertenecen
(1.5) Indique cuál de las siguientes características no hace referencia a las emociones:
Las emociones preceden a los acontecimientos
(1.5) ¿De cuántas fuentes se nutre el resentimiento? De dos
(1.5) Según Epíteto, citado por Rafael Echeverría, ¿qué características tienen las cosas que no están en
nuestro poder? Serviles
(1.6) ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a los estados de ánimo? Condicionan nuestras acciones
(1.6) ¿Qué tipo de dominios son aquellos vinculados con la emocionalidad, la corporeidad y el lenguaje?
Primarios
(1.6) Informes de investigaciones sugieren que existe un nexo muy fuerte entre la conformación del
cerebro
y la actividad de los lóbulos frontales, y las emociones y los estados de ánimo de las personas.
Sosteniendo esta teoría, un daño a las áreas de la zona del lóbulo frontal izquierdo, ¿qué cambios podría
provocar en los pacientes? Que queden más proclives a obsesionarse con acontecimientos perturbadores
(1.6) Informes de investigaciones sugieren que existe un nexo muy fuerte entre la conformación del
cerebro y la actividad de los lóbulos frontales, y las emociones y los estados de ánimo de las personas. Los
resultados muestran que las personas que tienen mayor actividad en el área frontal derecha del cerebro
que en la izquierda tienden a... Ver catástrofes en las cosas más pequeñas

(1.6) La forma en que un observador distingue los estados de ánimo de otros seres vivos, en la medida en
que no participa de la experiencia asociada con su vivencia, es:
Emitiendo un juicio sobre el comportamiento de tales seres vivos
(1.6) Informes de investigaciones sugieren que existe un nexo muy fuerte entre la conformación del
cerebro
y la actividad de los lóbulos frontales, y las emociones y los estados de ánimo de las personas.
Sosteniendo esta teoría, ¿qué cambios de personalidad podrían esperarse en pacientes a quienes se les ha
extirpado quirúrgicamente el lóbulo frontal derecho?
Que se tornaran más afectuosos y les molestara menos los acontecimientos negativos
(1.6) Maturana sostiene que las emociones y los estados de ánimo, son: Predisposiciones para la acción
(1.6) Hablar de emocionalidad, implica hacer distinciones sobre: El ámbito de lo posible asociado a la acción
(1.6) Cuando hablamos de las emociones, podemos precisar las circunstancias que las generan, sin
embargo cuando esto no es posible nos referimos a:
Estados emocionales que perduran independientemente de lo que suceda en el entorno del individuo
(1.6) Así como las emociones y estados de ánimos corresponden al dominio emocional, el cuerpo
corresponde al dominio de: La corporalidad
(1.6) ¿Qué es la alegría? Emociones básicas en el ser humano
(1.6) En el libro "Ontología del lenguaje", Rafael nos presenta cuatro estados de ánimos básicos: ¿Cuáles son?
*La
incapacidad de aceptar lo fáctico. *El estado que le permite al individuo generar un cierre con una
circunstancia del pasado. *La situación que coloca al observador en la imposibilidad de ver acciones donde
otros pueden verlas. *El estado que permite al observador encontrar una variedad de acciones posibles a
emprender para alcanzar un propósito
(1.6) ¿Cuál de los siguientes estados de ánimo permite encontrarnos en un mundo de nuevas posibilidades
para el futuro? Admiración
(1.6) Posturas físicas, emocionalidad y lenguaje, se comportan entre sí de manera: Congruente
(1.7) ¿Cuántos son los niveles de expresión del cuerpo? Siete
(1.7) ¿Quién se encarga de organizar funcionalmente la energía del cuerpo? Los centros de energía
(1.7) Señale cuál de las siguientes opciones no corresponde al centro laríngeo: Palma de las manos
(1.7) ¿En dónde está ubicado el centro de energía denominado coronario? En la parte superior de la cabeza
(1.7) Teniendo en cuenta los centros de energía, ¿por qué está compuesto el centro inferior? Por las piernas
(1.7) Señale cuál de las siguientes opciones no corresponde al centro lumbo-sacro: Columna dorsal
(1.7) ¿Cómo se denomina el centro que comprende el tórax, la columna dorsal alta y su prolongación por
brazos y palmas de las manos? Centro cardíaco
(1.7) Tomando en cuenta los centros de energía, ¿cómo se denomina el centro que guarda relación con la
vida espiritual? Centro coronario
(1.7) Tomando en cuenta los centros de energía, ¿cómo se denomina el representante físico de la vida
intelectual? Centro laríngeo
(1.7) ¿Cómo se denomina el centro de energía en dónde las piernas son el representante físico? Centro bajo
(1.7) ¿Cómo se denomina el centro que comprende el cráneo, el tronco cerebral y cerebelo? Centro frontal
(1.7) ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a uno de los centros de energía? Centro superior
(1.7) Indique cuál de las siguientes opciones no corresponde a niveles de expresión del cuerpo: El pensamiento
(1.7) ¿Cuáles son las conversaciones que tienen el poder de producir cambios en los estados de ánimo? Todas
(1.7) Las personas somos una unidad y también un sistema, una acción o el cambio en una de sus partes
afecta al
todo en su conjunto. Indique cuál de las siguientes opciones no responde a una de las
características del cuerpo: Efectivo

(2.1) Podemos decir que existen cinco actos lingüísticos fundamentales. Indique cuál de los siguientes NO
corresponde con uno de ellos: Verdades
(2.1) El filósofo Británico J. L. Austin, fue el primero en destacar: La cualidad activa del lenguaje
(2.1) Situados en los actos Lingüísticos, a veces la palabra debe adecuarse al mundo, mientras otras veces:
La respuesta que hace referencia al acto lingüístico de las afirmaciones es la correcta, dado que busca
proveer de aseveraciones
(2.1) Existe una concepción tradicional y muy antigua del lenguaje, cuyo origen se remonta a los antiguos
griegos. Esta concepción sostiene que... El lenguaje describe la realidad
(2.1) El carácter de la comunicación desde la ontología, se nos presenta como un desafío a reflexionar
sobre los actores presentes en ella. Rafael en su libro "Ontología del Lenguaje" nos presenta una nueva
interpretación acerca del mismo, que hace referencia al carácter: La respuesta correcta es la que refiere a la
no
pasividad del lenguaje, dado que el lenguaje es acción, generando así nuevas realidades.
(2.1.1) ¿Por qué los seres humanos podemos lograr ciertos acuerdos sobre lo que vemos?
Porque tenemos una estructura biológica en común
(2.1.1) ¿A qué hacemos referencia cuando hablamos de "miembros cualquiera de nuestra comunidad que,
por estar en el mismo momento y lugar, puede coincidir con nuestras observaciones"? Testigo
(2.1.1) Cuando hablamos del manejo de la información estamos en territorio de competencias
conversacionales, los actos que buscan registrar, describir ¿A qué campo corresponden? Afirmaciones
(2.1.1) El lenguaje de los fenómenos o de los hechos corresponde al lenguaje de... Las afirmaciones
(2.1.1) Indique del siguiente ejemplo a que corresponde: Mario es médico
Corresponde al dominio de las afirmaciones
(2.1.1) Las afirmaciones hacen referencia al... Mundo de los hechos
(2.1.1) ¿Qué acto lingüístico hace referencia al mundo de los hechos? Afirmaciones
(2.1.1) ¿Qué acto lingüístico pertenece a las descripciones? Afirmaciones
(2.1.1) ¿Qué contraemos cuando afirmamos algo? Una responsabilidad social por su veracidad
(2.1.1) Las declaraciones, están relacionadas con: El poder
(2.1.1) Declarar "te amo" o "te quiero", forma parte de: La creación de un mundo compartido
(2.1.1) La acción de hacer una declaración, ¿qué genera? Una nueva realidad
(2.1.1) Las afirmaciones se hacen siempre dentro de: Un espacio de distinciones establecido
(2.1.1) Las afirmaciones corresponden al tipo de acto lingüístico que normalmente llamamos: Descripciones
(2.1.1) El hablar, nunca es un acto: Inocente
(2.1.1) Teniendo en cuenta a las afirmaciones y sus características, indique qué opción es correcta:
Son proposiciones acerca de nuestras observaciones
(2.1.1) ¿Cuál es el acto lingüístico primario por excelencia? Las declaraciones
(2.1.1) Cuando hablamos de toma de decisiones, nos referimos a ¿qué acto lingüístico? Las declaraciones
(2.1.1) ¿Qué tipo de declaración, actúa como el primer eslabón del proceso de aprendizaje?
La declaración de ignorancia
(2.1.1) ¿Cuál de las siguientes declaraciones no es contemplada por Rafael Echeverría en su libro
"Ontología de lenguaje"? La declaración de resignación
(2.1.1) Si decimos que existe un acto declarativo que se define como el salva vidas que nos rescatará del
espacio de resentimiento, hacemos referencia a: La declaración de perdón
(2.1.1) ¿Qué es "perdonar"? Un acto declarativo de liberación personal
(2.1.1) Las declaraciones pueden ser de dos tipos ¿cuáles? Validas o invalidas
(2.1.1) Considerando los actos lingüísticos ¿cuál es el acto lingüístico básico?
Cada vez que un hombre habla, declara algo, que a su vez puede manifestarse de distintas maneras.
(2.1.1) Cuando hablamos de "Dasein", planteado por Martín Heidegger, nos referimos a:
El ser en el mundo, que somos
(2.1.1) Cuando alguien dice: "¡Basta!", está haciendo qué tipo de declaración? La declaración del NO
(2.1.2) ¿Cuál es la clave de los juicios? Futuro
(2.1.2) ¿Cuál de las instancias de la temporalidad representa la clave de los juicios? El futuro
(2.1.2) ¿Cuál es la clave de los juicios en vinculación con nuestra identidad? Futuro
(2.1.2) Los juicios, nos sirven para diseñar: Nuestro futuro
(2.1.2) ¿Cuántas son las condiciones básicas que intervienen en el proceso de fundar juicios? Cinco
(2.1.2) Señale cuál de las siguientes opciones no caracteriza a las personas que viven de juicios ajenos:
Son personas rígidas e intolerantes
(2.1.2) ¿De qué depende que los juicios sean válidos o inválidos? De la autoridad que tenga la persona para
hacerlos
(2.1.2) Los juicios pueden ser válidos o inválidos, dependiendo de qué?
De la autoridad que tenga la persona para hacerlos
(2.1.2) Teniendo en cuenta los juicios y las formas de ser, indique cuál de las siguientes opciones
corresponde a las personas que transforman el espacio de discrepancia en confrontación y tienden a ser
rígidas e intolerantes: Son personas que tratan a los juicios como afirmaciones, sin hacer distinción entre ellos
(2.1.2) ¿En qué difieren las declaraciones de las afirmaciones? En que las declaraciones generan mundos
nuevos
(2.1.2) ¿Cuál es la diferencia principal entre las declaraciones y los juicios?
Los juicios hacen referencia al pasado y las declaraciones no
(2.1.2) Cada vez que emitimos un juicio, estamos suponiendo que se coteja con: Un conjunto de estándares
(2.1.2) Teniendo en cuenta las características de los juicios, indique qué opción no es correcta:
A través de ellos recreamos realidades
(2.1.2) Indique cuál de las siguientes opciones no corresponde a una de las condiciones básicas que
intervienen en el proceso de fundar juicios:
Las declaraciones juegan un papel importante en la fundación de los juicios
(2.1.2) Cuando se emiten juicios acerca de las personas, éstos contribuyen a formar: Su identidad
(2.1.2) Los juicios pueden ser válidos o inválidos, ¿dependiendo de qué?
De la autoridad que tenga la persona para hacerlos
(2.1.2) ¿Por qué se diferencian los juicios de las afirmaciones?
Porque una afirmación nos compromete a proporcionar evidencias y un juicio nos compromete a tener la
autoridad para hacerlo y a proporcionar fundamentos para el mismo
(2.1.2) Teniendo en cuenta los juicios y las formas de ser, indique cuál de las siguientes opciones
corresponde a las personas que viven en interpretaciones mágicas y la vida les resulta un misterio:
Son personas que no distinguen entre los juicios fundados y los juicios infundados
(2.1.3) Según Rafael Echeverría, cuando una acción se circunscribe al lenguaje de las afirmaciones se
denomina: Actividad
(2.1.3) Cuando las aseveraciones que realizamos además de reconocer una actividad, le añaden un
componente interpretativo que justifica o explica la actividad, ¿de qué acto lingüístico estamos más cerca?
De los juicios
(2.1.3) Indique cuál de las siguientes opciones corresponden a distinciones completamente lingüísticas:
Todas las opciones son correctas
(2.1.3) Según Rafael Echeverría, los quiebres pueden clasificarse en... Positivos y negativos
(2.1.3) Si aludimos a la forma de diseñar nuestras acciones bajo condiciones de acción recíproca, siendo el
centro
de atención las acciones que pueden tomar otros agentes con capacidad de acción autónoma,
afectando la eficacia de nuestras propias acciones, hacemos referencia a... La estrategia
(2.1.3) Rafael Echeverría sostiene que "Cuando jugamos un juego podemos identificar diferentes clases de
reglas". Identifique cuál de las siguientes opciones hace referencia las reglas de resolución de conflictos:
Permiten resolver las diferencias y las situaciones no previstas
(2.1.3) Tomando en cuenta las características de las prácticas sociales, indique qué opción no es correcta:
Frecuentemente se ejecutan como acciones deliberativas
(2.1.3) ¿Qué es un quiebre? Una interrupción en el fluir transparente de la vida
(2.1.3) ¿Cómo se denomina el quiebre que expande nuestras posibilidades? Quiebre positivo
(2.1.3) Todo quiebre involucra... Un juicio
(2.1.3) ¿Cómo se denomina la acción que se puede prever, ya que en una determinada sociedad podemos
esperar que la gente se comporte de una determinada manera cuando enfrenta cierto tipo de quiebres?
Acción recurrente
(2.1.3) ¿Cómo se denomina la acción que se genera cuando no disponemos de forma establecida de
actuar?
Acción contingente
(2.1.3) Los juegos son ejemplos de... Acciones recurrentes
(2.1.3) Tomando en cuenta a la planeación como uno de los tipos principales de diseño, señale qué opción
es correcta: Lo central es el uso eficiente de los recursos, para alcanzar un objetivo determinado
(2.1.3) Tomando en cuenta a los usos de la distinción de acción, existen dos significados diferentes para la
acción humana, uno de ellos es la acción como comportamiento intencional. Este significado enfatiza...
La intervención deliberada del agente
(2.1.3) Según Rafael Echeverría, ¿cuándo debería denominarse la palabra "actividad" en vez de "acción"?
Cuando una acción se puede circunscribir al lenguaje de las afirmaciones
(2.1.3) Según Descartes, ¿qué constituye a los objetos? La sustancia física
(2.1.3) ¿Cómo se denominan las aseveraciones que hacen referencia al dominio de las inquietudes?
Aseveraciones semánticas
(2.1.3) Indique cuál de las siguientes opciones se relaciona con el pensamiento de Descartes:
El pensamiento antecede a la acción
(2.1.3) Según lo expuesto por Rafael Echeverría, ¿cuáles son los tipos principales de diseño?
La planeación y la estrategia
(2.1.3) Tomando en cuenta las características de las prácticas sociales, indique qué opción es correcta:
A menudo se ejecutan como acciones no deliberativas
(2.1.3) Rafael Echeverría sostiene que "Cuando jugamos un juego podemos identificar diferentes clases de
reglas". Identifique cuál de las siguientes opciones hace referencia a las leyes de acción del juego:
Establecen lo que a los jugadores les está prohibido, permitido o lo que les es obligatorio hacer
(2.1.3) Si hacemos referencia a la planeación, decimos que su carácter es... Tecnológico
(2.1.3) Teniendo en cuenta las clases de acciones propuestas por Rafael Echeverría y sus características,
indique cuál de las siguientes opciones es correcta: Diseñar es una acción reflexiva
(2.1.3) Tomando en cuenta a los usos de la distinción de acción, indique cuál de las siguientes acciones
hace referencia a la acción como movimiento: Respirar
(2.1.3) ¿Qué es el pensamiento racional?
La capacidad para reflexionar sobre la forma que reflexionamos y buscar formas más efectivas de hacerlo
(2.1.4) Al hacer una promesa nos comprometemos en dos dominios, ¿cuáles son? La sinceridad y la
competencia
(2.1.4) ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a uno de los elementos fundamentales en la
petición y en la oferta? Algunas condiciones de satisfacción
(2.1.4) ¿Cuántos son los elementos fundamentales que podemos distinguir en la petición y la oferta? Cuatro
(2.1.4) ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a uno de los elementos fundamentales en el acto
de hacer promesas? Un observador
(2.1.4) ¿Cuál de los siguientes dominios guarda relación con el juicio de que la persona que hizo la promesa
tiene las condiciones para llevarla a cabo? La competencia
(2.1.4) Indique cuál de las siguientes opciones no corresponde a las características de la petición:
La acción compromete al orador y ella se hace cargo de una eventual inquietud del oyente
(2.2) Dentro de las acciones comprendidas en el hablar, ¿En qué nivel está el acto de articular las palabras
que decimos? El primer nivel
(2.2) En las acciones comprendidas en el hablar, ¿a qué nivel pertenecen los actos perlocucionarios? Al tercer
nivel
(2.3) En el ciclo de coordinación de acciones, además de las 4 fases propuestas por Rafael Echeverría. ¿Qué
otras fases pueden intervenir en el ciclo? Las contingencias
(2.3) Germán le dijo a su jefe que necesitaba un aumento, sin embargo pensó que mejor que un aumento
sería un ascenso, pero su jefe no hubiera querido nunca. ¿A qué tipo de conversación estamos haciendo
referencia en este ejemplo?
Estado privado de la conciencia que no es compartido con nadie, entendiendo a esta como
na conversación con uno mismo. A su vez, también hay una conversación pública, en donde se transmite una
petición "aumento de sueldo".
(2.3) Teniendo en cuenta los tipos de conversaciones propuestos por Rafael Echeverría ¿Cuál es la que se
relaciona con pedir ayuda para poder encarar los quiebres? Conversaciones para coordinar acciones
(2.3) ¿Cuál es el componente efectivo de las interacciones lingüísticas? La conversación
(2.3.1) Indique cuál de las siguientes opciones corresponde a un enfoque propositivo de las
conversaciones:
Prevalece una forma de hablar de ofertas continuas
(2.3.1) Indique cuál de las siguientes opciones no corresponde a un enfoque propositivo de las
conversaciones: Prevalece una conversación que permite preguntar abiertamente
(2.3.2) ¿Cómo son concebidas las empresas desde la propuesta expuesta por Rafael Echeverría?
Como una red de conversaciones
(2.3.3) Maturana sostiene que una conversación es siempre una combinación de dos factores básicos.
¿Cuáles? Lenguaje y emociones
(2.3.3) Las organizaciones comprometen sus niveles de desempeño cuando: Partiendo del concepto de que la
empresa es una red de conversaciones, cuando estás no alcanzan los niveles necesarios para satisfacer
resultados esperados, nos encontramos frente a bajos niveles de desempeño.
(2.3.3) Las fases del ciclo de coordinación de acciones permite estrechar relaciones cliente proveedor
impactando en un factor fundamental para la construcción de relaciones. ¿Cuál es ese factor?
La confianza permite que cliente proveedor reinicien indefinidamente el ciclo o bien hagan las relaciones
sustentables independientemente de la compra o venta del producto o servicio.

También podría gustarte