Está en la página 1de 9

1) Según las caracteristicas principales de la psicología cognitiva qué propone Gardner

¿Cuáles son las diferencias y las similitudes con la psicología profunda? ¿y que
diferencias tienen con el conductismo?
Defino ciencia cognitiva como un empeño contemporáneo de base empírica por responder a
interrogantes epistemológicos de antigua data, en particular los vinculados a la naturaleza del
conocimiento, sus elementos componentes, sus fuentes, evolución y difusión.

Caracteristicas:

Procuran comprender lo que se conoce pero también a la persona que conoce, su aparato
perceptual, mecanismos de apje, memoria y racionalidad

Se preguntan de dónde viene el saber, cómo se lo almacena y se recurre a él, cómo se lo puede
perder

les interesan las diferencias entre individuos. Además formulan conjeturas acerca de los
diversos vehículos del saber: ¿Qué es una forma, una imagen, un concepto, una palabra? ¿Y de
qué manera se relacionan entre sí estos “modos de representación”?

Reflexionan acerca del lenguaje, advirtiendo el poder y las trampas que el uso de las palabras y
su posible influencia rectora sobre los pensamientos y creencias

expresión “ciencia cognitiva” aplicada principalmente a los esfuerzos por explicar el


conocimiento humano.

creencia de que, al referirnos a las actividades cognitivas de los seres humanos, es menester
concebir representaciones mentales y postular un nivel de análisis separado del nivel biológico
o neurológico, por un lado, y del sociológico o cultural por el otro.

creencia de que para la comprensión de la mente humana es esencial la computadora


electrónica. Este aparato constituye el modelo más viable del funcionamiento de la mente
humana

El tercer rasgo de la ciencia cognitiva es su decisión de restar énfasis a ciertos factores que
complicarían los estudios científicos.

los científicos cognitivistas tienen el convencimiento de la utilidad de los estudios


interdisciplinarios

clave de la ciencia cogn contemporánea es el temerario y el conjunto de inquietudes que los


epistemólogos de la tradición filosófica occidental debatieron durante largo tiempo. es
impensable que pudiera haber una ciencia cogn si no hubiera existido la tradición filosófica
que se remonta a los griegos.

El interés de los griegos por la naturaleza del conocimiento, no menos que sus particulares
teorías polémicas y sus evocativas imágenes, continuaron reverberando a lo largo de la
tradición intelectual de Occidente. Hoy, un nuevo cuadro de pensadores, llamados “científicos
cognitivistas” está investigando muchas de estas cuestiones.
Conductismo:

El conductismo es una teoría psicológica opuesta al psicoanálisis, tiene como objeto el estudio
de la conducta, fue creada por Watson en EE.UU.

Afirma que el concepto de conciencia no es preciso, ni siquiera utilizable. El conductista


entiende, además que la creencia de que existe la conciencia se remonta a los antiguos días de
la superstición y la magia.

En sus primeros esfuerzos por lograr uniformidad en el objeto y método, el conductista


comenzó por plantear el problema de la psicología, barriendo con todas las concepciones
medievales y desterrando de su vocabulario científico todos los términos subjetivos
(sensación, percepción, imagen, deseo, intención, pensamiento y emoción) según los define el
subjetivismo. El conductista quiere hacer de lo observable (la conducta) el objeto de la
psicología.

La regla principal, que el conductismo jamás pierde de vista es: poder describir la conducta que
ve, en términos de “estímulo y respuesta”.

Conducta: podemos observar la conducta, lo que el organismo hace o dice; hablar es hacer,
esto es, comportarse. El hablar explícito o con nosotros mismos (pensar) representa un tipo de
conducta objetiva.

El instrumento más importante con el que cuenta el conductismo para la adaptación del
hombre es el CONDICIONAMIENTO.

Este se produce por contigüidad. La llave para condicionar las conductas es un sistema de
premios y castigos, y conduce a la adaptación pasiva del sujeto.

necesariamente el conductismo ha de ser algo más para constituirse en un programa de


investigación: ha de disponer de un marco conceptual de la convicción positivista que sin duda
forma parte del núcleo central del conductismo.

El núcleo central del conductismo está constituido por su concepción asociacionista del
conocimiento y del aprendizaje

El origen del conocimiento serían las sensaciones, hasta el punto de que ninguna idea podría
contener información que no hubiese sido recogida antes por los sentidos. Pero las ideas no
tienen valor en sí mismas. El conocimiento se alcanza mediante la asociación de ideas según
los principios de semejanza, contigüidad espacial y temporal y casualidad. Son los principios
básicos del pensamiento y el aprendizaje en el empirismo humeano.

Esos principios de la asociación serán el núcleo central de la teoría psicológica del


conductismo. Inicialmente somos una tabula rasa y todo lo adquirimos del medio por
mecanismos asociativos. Es lógico que el conductismo tomara como área fundamental de
estudio el aprendizaje: la estructura de la conducta.

El asociacionismo es entonces el núcleo central del programa conductista. En sus diversas


variantes, el conductismo asume las ideas asociacionistas como base de su experimentación y
teorización.
Uno de los rasgos que suelen considerarse constitutivos del programa conductista es el
reduccionismo antimentalista, la negación de los estados y procesos mentales. Habría que
diferenciar entre los conductistas radicales (Watson, Skinner), que niegan la existencia de la
mente, y los conductistas metodológicos, los cuales exigen que se cumplan los requisitos de
objetividad. El conductismo rechaza el uso de la introspección, no la propia existencia de la
mente.

Aunque existen otros autores que se siguen reconociendo conductistas, tal vez la mayor
continuación del conductismo se produce fuera de su propio territorio. Numerosos autores,
desde posiciones conductistas fueron acercándose a los presupuestos cognitivos, encontrando
que ambos supuestos no son necesariamente incompatibles.

Todo depende del tipo de conductismo y cognitivismo que se asume. Entre los proyectos
“mixtos” puede citarse la teoría del apje social de Bandura, y su más reciente teoría de la
autoeficacia y las posiciones mediacionales de Kenndler, Zimmerman y entre otros. Sigue
habiendo una influencia conductista en todos ellos, metodológica y también teórica que
posiblemente simplificó su acercamiento al procesamiento de información.

Psicología profunda:

La psicología profunda nace con Sigmund Freud a finales del siglo XIX. C. G. Jung la amplió en
aspectos decisivos.

La diferencia fundamental entre la psicología profunda y la psicología convencional es que la


psicología convencional se ocupa sobre todo de la conducta. Su propósito consiste en suprimir
los síntomas sin llegar a su origen y por tanto su enfoque es limitado. Mientras que la
psicología profunda va al fondo de los problemas, a su origen y los trata desde la raíz para
evitar que vuelvan a brotar o aparezcan con otro aspecto.

Otra diferencia fundamental es que la psicología convencional se basa en la imagen del mundo
materialista de la ciencia actual, mientras que la psicología profunda se basa en una imagen
del mundo que abarca aspectos de la realidad que no se pueden explicar a través de la
materia.

Los contenidos mismos de la conciencia, nuestros recuerdos o pensamientos, por ejemplo, no


son materiales y no pueden tratarse según las leyes de la materia. La felicidad en la pareja, la
vida después de la muerte o la educación son temas que preocupan al ser humano y muchas
veces no se sabe dónde acudir para recibir orientación en ellos.

La base de la psicología profunda son la cosmología y la antropología.

imagen del mundo La cosmología estudia la imagen del mundo. Esta imagen del mundo sirve
para entender todos los fenómenos que acontecen en la vida de un ser humano.

La antropología explica la esencia del ser humano, su naturaleza y su estructura fundamental.


Explica el proceso de individuación en la vida con sus diferentes fases y sus correspondientes
tareas y además, nos muestra la diferencia esencial entre hombre y mujer y el amor entre
ambos.

La imagen del hombre es la clave para entender al ser humano.


Los medios de trabajo de la psicología profunda son: las asociaciones, los dibujos del
inconsciente, la interpretación de los sueños y la imaginación activa. Con ellos se puede
acceder a la vida interior de un ser humano e intervenir en ella.

En el trabajo con la psicología profunda uno se hace consciente de sus potenciales y de sus
debilidades, de sus grandezas y sus miserias. Los medios de trabajo de la psicología profunda
sirven para averiguar la dotación arquetípica con que un ser humano viene a este mundo y
para detectar posibles desviaciones en el desarrollo de estos potenciales y las enfermedades
que esto puede provocar. La causa de la mayoría de las enfermedades se encuentra en la
psique del hombre.

Las enfermedades aparecen primero en el interior y gracias a los medios de trabajo la


psicología profunda podemos detectar síntomas que las delatan.

2) ¿Porque Chomsky habla de una gramática generativa? ¿Como se relaciona con el


conductismo?
LA GRAMÁTICA GENERATIVA:

Noam Chomsky (n. en 1928) fundador de la gramática generativa que expuso por primera vez
en su libro Estructuras sintácticas, un sistema de análisis del lenguaje que ha revolucionado la
lingüística moderna. Estableció una diferencia entre el conocimiento innato y con frecuencia
inconsciente que los individuos tienen de la estructura de su lengua y el modo en que utilizan
ésta diariamente.

El primero, al que llamó “competencia”, permite al hablante distinguir las oraciones


gramaticales de las que no lo son, así como generar y comprender un número ilimitado de
oraciones nuevas.

El segundo, que llamó “actuación”, es la manifestación de la competencia, las oraciones


realmente emitidas por el hablante en los actos de habla concretos. Para Chomsky, la
lingüística también debe ocuparse de las estructuras profundas, del proceso mental que
subyace bajo el uso del lenguaje. Chomsky situó la lingüística en el centrode los estudios sobre
la mente.

Según él, la teoría lingüística debe dar cuenta de la gramática universal, del conocimiento
innato común a todos los miembros de la especie humana; debe igualmente explicar el hecho
de que los niños aprenden a hablar con fluidez a una temprana edad, a pesar de los escasos
datos y la poca experiencia con los que cuentan. De estas exigencias deriva su contribución a
las ciencias cognitivas, que pretenden comprender el modo en que piensa, aprende y percibe
el ser humano.

2. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA para Chomsky, cualquier individuo dotado de la facultad de


hablar es capaz de expresarse en su propia lengua con corrección e interpretar y entender lo
que otro individuo de su comunidad lingüística le pueda comunicar. Es decir, como el ser
humano posee la facultad de hablar y conocerla lengua, entendiendo por conocer la lengua, no
los conocimientos científicos sobre la misma, sino los mecanismos necesarios para expresarse
en su lengua.

Es a lo que llama Chomsky la “competencia lingüística”. Esta competencia está interiorizada,


pero se exterioriza en cada acto lingüístico, y es a lo que llama Chomsky “actuación lingüística”
o manifestación de la competencia. Esta dicotomía es para Chomsky el primer requisito de la
gramática generativa, relacionada con la distinción lengua/habla de Saussure. Pero no
identificada, porque la “lengua” Saussureana es una visión estática de la lengua, mientras que
la de Chomsky es una visión dinámica.

3.GRAMÁTICA TRANSFORMACIONAL la gramática generativa es el conjunto de reglas que


permiten generar todas y cada una de las manifestaciones lingüísticas de una lengua.

Valorar unas cuantas gramáticas e intentar aproximarse a la descripción más perfecta. Para
Chomsky es lo único asequible. Hay que anotar que la solución última implica a la segunda, por
lo que se viene a caer en el condenado apriorismo. En esta primera selección, Chomsky está
muy lejos de Hjelmslev y de la escuela europea en cuanto a premisas lógicas. Chomsky lleva
razón al decir que una teoría debe ser independiente del material concreto que se va a
describir con ella.

.4. ESTRUCTURA PROFUNDA Y ESTRUCTURA SUPERFICIAL la estructura profunda es una


abstracción formal de la frase, relacionada con su sentido, y que subyace a la estructura
superficial que es la frase proferida. Visto desde otro punto de vista, podemos decir que la
estructura profunda es abstracta, mientras que la estructura superficial es una realidad física.

4. La estructura profunda genera la estructura superficial o de superficie. Entre la estructura


profunda y la estructura superficial aparecen los procesos de transformación. De ahí la
gramática transformacional.

5. ESTRUCTURA SINTÁCTICAS son símbolos que forman parte de un “alfabeto” finito. Cada una
de tales cadenas es una oración de L. El alfabeto de símbolos primitivos es determinado por la
teoría lingüística general, en particular por la fonética universal, la cual especifica los
elementos mínimos disponibles para una lengua humana cualquiera y proporciona algunas
condiciones sobre su elección y combinación. Una gramática L es un sistema que especifica el
conjunto de oraciones L y asigna a cada oración una descripción estructural.

4) Armar un texto coherente que contemple 5 o 6 conceptos del pensamiento:


El pensamiento es un proceso cognitivo complejo y por excelencia el más difícil, tiene dentro
de él otros procesos cognitivos de los que se vale para pensar. Es un proceso complejo, porque
comprende una serie de operaciones mentales más simples integradas (atención, lenguaje,
memoria, percepción y se vale de estas para resolver problemas y alcanzar metas. El ejercicio
de este proceso psicológico implica una manipulación mental de la información.

Cuando pensamos, manejamos mentalmente representaciones de objetos, actividades y


situaciones. El pensamiento manipula recursos previamente almacenados, lo cual relaciona
este proceso con la memoria.

El estudio del pensamiento gira principalmente en torno a 4 areas fundamentales:

•Formación de conceptos: La meta es organizar la info según las estructuras mentales del
pensamiento: conceptos, esquemas, imágenes.

Conceptos: es un proceso básico de pensamiento, lo hacemos todo el tiempo, el pensamiento


utiliza los conceptos como base, asociamos los conceptos con nuestras representaciones
mentales. Los conceptos pueden ser agrupados por categorías.
Cuando categorizo, hago una agrupación mental de los distintos conceptos. Cuando tengo que
recurrir a una categorización, no voy a pensar en todos los conceptos que están dentro de esa
misma categoría, solo voy a pensar en el que es mas representativo.

Se pueden organizar en dos dimensiones:

Horizontal: Lo organizo con el mismo criterio, pero dentro de ese criterio no es homogeneo,
recupero fácilmente aquellas que son representativas.

Vertical: Se organizan jerárquicamente. Presentan niveles de lo mas inclusivo a lo mas


especifico

Niveles:

Supraordenado: el mas inclusor de todos ej verduras

Ordenado: Atribuyo categorías mas especificas ej: verduras de hojas verdes

Subordenado: El más específico y concreto ej acelga

•Razonamiento: Alcanzar conclusiones, partiendo de los datos o ideas.

Es una actividad mental que me va a permitir poder extraer conclusiones a partir de hechos,
sucesos, ideas, objetos.

Hay 2 tipos:

Deductivo: Aquel razonamiento que va de lo general a lo particular. Se divide en :

Transitivo: 2 premisas, parto de un genérico a un particular.

Inductivo: Parto de un particular a un genérico.

•Resolución de problemas: Busca pasar de una situación problema a otra ya resoluble,


superando un conjunto de obstáculos a lo largo del camino.

Capacidad de poder resolver situaciones de la vida cotidiana. En esta etapa se ponen en juego
todas las habilidades cognitivas de las personas tratando de llegar hacia una meta. Se necesita
de memoria, percepción, lenguaje etc.

3 rasgos de la conducta para resolver problemas:

1) Direccionalidad: Encontrar el camino que permita orientar mis acciones hacia una meta.

2)Rasgo de planificación: poner en juego y seleccionar las acciones que me permiten


transformar una situación displacentera en una placentera.

3)Cognición: Utilizo todos mis recursos, asociaciones, síntesis, categorización etc. Todo lo que
implica mas recursos para la resolución de problemas importantes.

Tres etapas para la resolución:

1) Entender: cual es el problema, la situación. Aplicar lo que me funciono una vez a todo se
llama fijeza funcional.

2) producción: ponerme en acción, planifico posibles soluciones.

3) evaluación: ¿se resolvió o no se resolvió?


•Creatividad: Producir alguna cosa original valorada por la comunidad.

El producto debe ser novedoso, original y valorado por la comunidad, es el mas complejo
porque cuesta mucho romper con lo ya conocido. Requiere de un pensamiento flexible.

5) ¿Qué es el pensamiento? ¿cuál es su relación con el lenguaje? ¿y la memoria?


El pensamiento es un proceso cognitivo complejo y por excelencia el más difícil, tiene dentro
de él otros procesos cognitivos de los que se vale para pensar. Es un proceso complejo, porque
comprende una serie de operaciones mentales más simples integradas (atención, lenguaje,
memoria, percepción) y se vale de estas para resolver problemas y alcanzar metas.

Asimismo, el lenguaje y el pensamiento comparten características tales como; productividad,


flexibilidad y transformalidad. De este modo, el lenguaje se convierte en una especie de
amplificador del pensamiento, pero no en un proceso esencial para el desarrollo del mismo.

El lenguaje permite poner en palabras, hacer visible, explicitar un pensamiento invisible,


implícito.

El pensamiento utiliza los recursos de la memoria, manipula recursos previamente


almacenados, se vale de la memoria para poder manipular el conocimiento y resolver
problemas.

6) ¿En que concuerdan y en que se diferencian el conductismo y la psicología


cognitiva?
El conductismo estudia la conducta sin tener en cuenta los procesos mentales y el cognitivismo
estudia los procesos cognitivos para conocer cómo funciona la mente.

Para los conductistas la conducta es en respuesta a un estímulo del medio y para los
cognitivistas surge desde el interior, es gracias a la mente q hacemos la conducta

Ambas usan métodos empíricos para comprobar sus teorías

Ambos dicen que el aprendizaje se da a partir de la experiencia y que el individuo es


condicionado por el medio

La psicología cognitiva va a producir un quiebre: que entre estimulo y respuesta hay un


proceso, dentro de la mente hay procesos cognitivos que permiten comprender el tipo de
respuesta que se da. Uno obra según como comprende el mundo de su conducta y responde a
representaciones mentales.

Tanto conductistas como cognitivistas tratan de comprender la conducta del hombre.


7) 3 o 4 hitos fundamentales:
Los años de mediados de la década de 1950 fueron de especial importancia en el campo de la
antropología. Los investigadores emprendieron la recopilación sistemática de datos vinculados
a la capacidad de los habitantes de culturas remotas para la nominación, clasificación y
formación de conceptos, tratando luego de describir en términos formales la naturaleza de
estas prácticas lingüísticas y cognitivas. Estos estudios documentaron la variedad de prácticas
cognitivas existentes en el mundo.

Otros estudiosos, alejados de la ciencia empírica, reflexionaban sobre las consecuencias de las
nuevas máquinas. El filósofo norteamericano Hilary Putnam (1960) expuso una serie de ideas
innovadoras. Las nociones vinculadas con la máquina de Turing y la invención de la
computadora, según èl, contribuían a resolver (o disolver) el clásico problema de la relación
entre cuerpo y mente. Era clara la analogía con el sistema humano y los procesos de
pensamiento del ser humano.

El cerebro del hombre (los “estados corporales”) correspondía al “soporte material” de la


computadora. Sus pautas de pensamiento o resolución de problemas (“estados mentales”)
podían describirse en forma separada de la constitución particular del sistema nervioso.
Además, los seres humanos, como las computadoras mismas, albergaban programas y era
posible invocar el mismo lenguaje simbólico para describir los programas de ambas entidades.

Estas nociones prácticas no solo aclararon las consecuencias epistemológicas de las diversas
demostraciones prácticas realizadas en el campo de la inteligencia artificial, también pusieron
en un contacto más estrecho la labor empírica de las ciencias cognitivas con la filosofía
contemporánea.

Otra línea significativa de trabajo fue el enfoque etológico sobre el comportamiento animal
desarrollado en Europa en las décadas de 1930 y 1940 gracias a la labor de Konrad Lorenz
(1935) y de Niko Tinbergen (1951). Los etólogos europeos habían llegado a la conclusión de
que los animales debían estudiarse en su hábitat natural.

Practicando una observación cuidadosa en estas condiciones naturales, revelaron el ajuste que
existe entre los animales y el entorno, el característico Unwelt o mundo circundante de cada
especie y los particulares estímulos que actúan como catalizadores estableciendo importantes
hitos. La disposición a observar y a describir muestras más amplias de la conducta tuvo una
influencia liberadora sobre los tipos de conceptos y modos de análisis que llegaron a juzgarse
aceptables en los estudios cognitivos.

8) ¿Qué elementos económicos va a proporcionar este surgimiento?


La iniciativa de la Fundación Sloan

Fundación privada interesada por la ciencia con sede en Nueva York. Daba apoyo financiero a
“programas particulares” a través de los cuales invertía sumas sustanciales en un cierto campo
del saber y durante un período, en la esperanza de estimular un avance significativo. A
comienzos de la década del 70 se habían lanzado uno de estos “programas particulares” en las
neurociencias.

Luego, la fundación Sloan estaba buscando otro campo de estudio, preferiblemente científico,
donde invertir una suma comparable a la que había invertido en las neurociencias.
A comienzos de 1975 contemplaba la posibilidad de apoyar programas en distintos campos,
pero ya a fines de ese año se estaba analizando un “programa particular” de las ciencias cogn.
Al año siguiente se realizaron reuniones para conocer los puntos de vista de los principales
hombres de ciencia en ese ámbito.

Los funcionarios de la entidad reconocieron que la ciencia cognitiva no estaba tan madura
como lo estaba la neurociencia cuando la Fundación adquirió sus empeños. Sin embargo,
existían buenos indicios de que múltiples áreas de las ciencias cogn estaban convergiendo y
había gran necesidad de desarrollar la comunicación entre estas, de modo tal que las
herramientas y técnicas de investigación pudieran compartirse para edificar un cuerpo común
de conocimiento

9) De que habla Gardner cuando menciona el nivel de representación?


La ciencia cognitiva se basa en la creencia de que es legítimo, necesario postular un nivel
separado de análisis, al que podría denominarse el “nivel de la representación”. El hombre que
opera en este nivel comercia con entidades representacionales, que encontramos entre lo que
afluye y lo que efluye, lo que entra a la mente y sale de ella, y explora la forma en que estas
entidades representacionales se amalgaman, transforman o contrastan entre si. Este nivel es
indispensable para explicar toda la variedad de las conductas, acciones y pensamientos
humanos.

Al optar por el nivel de la representación, el científico cognitivista considera inadecuadas


ciertas maneras tradicionales de dar cuenta del pensar humano. Este no cuestiona la utilidad
de estos niveles para diversos propósitos, pero funda su disciplina en la premisa de que, a los
fines de la ciencia, la actividad cognitiva humana debe ser descripta en función de símbolos,
esquemas, imágenes, ideas y otras formas de representación mental.

En lo que respecta al lenguaje, nada tiene de extraordinario decir que los seres humanos
poseen ideas, forjan imágenes, manipulan símbolos, imágenes o lenguaje en su mente. Hay
todo un abismo entre emplear tales conceptos en el lenguaje ordinario y elevarlos al plano de
las construcciones teóricas aceptables.

Los críticos de la concepción representacional generalmente proceden de las filas conductistas.


Fundándose en el principio de economía axiomática que suele denominarse la “navaja de
Occam”, sostienen que la construcción teórica de la mente hace más mal que bien; tiene más
sentido hablar de estructuras neurológicas o de conductas manifiestas que de ideas,
conceptos, reglas; y que un postular nivel de representación es innecesario, equivoco o
incongruente.

También podría gustarte