Está en la página 1de 8

La Educación a Distancia y los materiales didácticos.

Distant learning and didactic materials.

MsC. Luis Medardo Leyva Cedeño.

Profesor asistente de Biomecánica.

RESUMEN

La Educación a Distancia es un sistema tecnológico de comunicación bidireccional, que puede ser


masivo y que sustituye la interacción personal en el aula por la acción sistemática y conjunta de
diversos recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría, que propician el aprendizaje
independiente y flexible de los estudiantes.

En este trabajo se exponen las relaciones existentes entre esta modalidad de educación y los
materiales que propician la formación de los educandos, ya que desde la creación de los modelos
educativos abiertos y a distancia, los materiales didácticos constituyen la columna vertebral de estas
modalidades, dado que propician la formación profesional de los estudiantes y constituyen un medio de
comunicación entre los actores del proceso de aprendizaje. El propósito del material en este modelo
didáctico es propiciar un diálogo pedagógico que motive, informe, aclare y adapte las enseñanzas al
nivel de los actores del proceso educativo. Así mismo, enlaza las experiencias del estudiante con el
proceso docente, planea y programa tanto las actividades individuales, como en equipo; favorece la
aplicación, la reflexión, el análisis y su creatividad, aplicando los conocimientos adquiridos a diferentes
situaciones para establecer un trabajo disciplinar.

Palabras Clave: EDUCACIÓN A DISTANCIA, MATERIALES DIDÁCTICOS.

ABSTRACT

Distant learning is a technological system of bidirectional communication that could be design for a large
number of people and that substitutes personal interaction in the classroom for the systematic and
united action of different didactic materials and the help of an organization and tutoring that fosters the
independent and flexible students’ learning.

In this work the relations between this modality of education and the materials that makes possible the
students formation are presented, due to the fact that since the creation of the open educative models
and from the distance, the didactic materials constitute the back bone of these modalities because they
contribute to the professional formation of the students and constitute a means of communication
between the actors of the learning process.

Key Words: DISTANCE LEARNING, DIDACTIC MATERIALS.


1
DESARROLLO

Desde finales del pasado siglo a nivel mundial se ha presentado la necesidad de democratizar el
acceso a la enseñanza universitaria. Mediante la educación presencial solamente es imposible dar
solución a este problema, por lo que una alternativa viable es la de utilizar la modalidad de Educación a
Distancia.

“La enseñanza a distancia tiene un carácter innovador por su método, por su flexibilidad para facilitar
cualquier tipo de aprendizaje y responder a las demandas más diversas, por el uso intensivo de los
medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información; por su economía de escala, puede
ser utilizada en la búsqueda de soluciones a los graves problemas educativos” (Yee S. M. s/f).

Durante muchos años se ha teorizado sobre esta modalidad de enseñanza-aprendizaje. (Tomado de


García A, 2001). Las principales teorías son las siguientes:

a) Teoría de la autonomía e independencia. De Charles A. Wedemeyer (EE.UU) y Michael Moore


(Reino Unido).

b) Teoría de la industrialización. De Otto Peters (Alemania).

c) Teoría de la interacción y de la comunicación. Sustentada por: Börje Holmberg (Suecia/Alemania),


John A. Baat (Suecia) y David Sewart (Reino Unido).

d) Teoría integradora o del diálogo didáctico mediado (García Aretio, 1999).

Lorenzo García Aretio, (2001:9), plantea que esta propuesta es integradora y comprensiva de los otros
modelos teóricos anteriores resumidos:

De Otto Peters y su Teoría de la Industrialización recogió la necesidad de planificar cuidadosamente


todo el proceso de diseño, producción y distribución de materiales y el considerar que es la institución la
que enseña, por lo que no se trata de docentes aislados, sino de equipos que realizan el trabajo de
forma racional.

De Wedemeyer y su Teoría de la Independencia se destaca el valor de este concepto en cuanto al


protagonismo del estudiante en lo relativo a la administración de su tiempo y espacio de estudio, así
como en el propio control y dirección del proceso de aprendizaje, aunque es cierto que este concepto
de independencia se ve mediatizado por las posibilidades del estudio con los otros, bien en sesiones
presenciales de tutoría o mediante la comunicación mediada por ordenador y el trabajo colaborativo.
Igualmente esta independencia se verá obligadamente reducida por la propia acción de control de la
institución sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2
De Moore y su Teoría de la Distancia transaccional se extrae, por una parte, la importancia que el autor
atribuye al diálogo, centro de esta propuesta, entre docentes/institución y estudiantes y por otra, al
grado de estructura que han de mostrar los diseños y producción de materiales. Dos variables que
pueden conjugarse de diferente manera según la intensidad de cada una de ellas. A estas dos variables
Moore agrega la de autonomía del estudiante.

De Holmberg y su Teoría de la Conversación Didáctica Guiada se ha aplicado todo su planteamiento,


tanto a través del diálogo simulado como del real, sea este último síncrono o asíncrono. Al igual que
Moore, Holmberg destaca el término diálogo (conversación), y esta propuesta la integra con la
perspectiva didáctica a través de la idea de diálogo didáctico mediado (diálogo establecido para
enseñar-aprender, a través de los medios).

Yee, M. (1999) señala que en el caso del modelo cubano asumido en las facultades de Educación a
Distancia se han tenido en cuenta las distintas teorías, aunque dadas las características, en su
formulación hay una mayor influencia de la Teoría de Holmberg.

Un concepto abarcador sobre la Educación a Distancia es el siguiente:

“La educación/enseñanza a distancia es un sistema didáctico-tecnológico diseñado para


promover/facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje a un número masivo de alumnos individuales y
autónomos, aislados y dispersos sin la presencia física simultánea del profesor; a través de una
organización central y periférica dotada de los recursos docentes, administrativos y de servicios
necesarios, que posibilitan la intercomunicación bidireccional entre profesores y alumnos, mediante la
utilización de medios didácticos específicos y la aplicación de los nuevos recursos tecnológicos; y el
apoyo asistencial del profesor tutor”. (Castillo, 1999, citado por Yee, M. s/f: 22)

Cuando se analizan los componentes básicos de un Sistema de Educación a Distancia, se piensa entre
otros en la institución educativa, la tecnología, los alumnos, los tutores y los materiales didácticos. Se
trata de una educación mediada y esa mediación involucra un conjunto de acciones y de recursos, entre
los que tienen un protagonismo muy destacado los materiales didácticos que intervienen en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. En ellos está presente la mayor parte de la obra instructiva y educativa que
ejercerá el docente sobre los alumnos.

Numerosos autores han definido de diversas maneras los medios de enseñanza como por ejemplo:
C. Bravo. (1999) define los medios de enseñanza como: "son componentes del proceso pedagógico,
que pueden ser utilizados por profesores y estudiantes, con el empleo o no de variados mecanismos y
recursos, que partiendo de la relación orgánica con los objetivos y métodos sirven para facilitar el

3
proceso de construcción del conocimiento, su control, el desarrollo de hábitos, habilidades y formación
de valores". (Rojas, A. s/f: 1).

Los medios de enseñanza constituyen las vías materiales, mediante las cuales los docentes se valen
para trasmitir a sus educandos las influencias docentes y educativas en forma de mensajes, tanto
escritos, como en imágenes, mediante sonidos o de cualquier otra forma.

En la Educación a Distancia se denomina “materiales didácticos” a aquellos medios que sirven de


soporte material tanto a los docentes como a los alumnos, en el proceso altamente complejo de la
enseñanza y el aprendizaje.

María Galdeano (s/f: 2) refiere tres definiciones:

1. “Instrumento, recurso o medio para ayudar en el aprendizaje de unos contenidos y la


consecución de unos objetivos”. (Parcrisa-Zabala, 2000)

2. “Apoyos de carácter técnico que facilitan de forma directa la comunicación y la transmisión del
saber, encaminados a la consecución de los objetivos de aprendizaje”. (García Aretio, L. 2001).

3. “Conjunto de informaciones, orientaciones, actividades y propuestas que el sistema a distancia


elabora ad-hoc para guiar al alumno en su proceso de aprendizaje y que están contenidos en un
determinado soporte (impresos, audiovisual, informático) y son enviados a los destinatarios por
diferentes vías”. (Galdeano M. s/f: 2).

Resumiendo las características enumeradas por estos tres investigadores se tiene que los materiales
didácticos constituyen recursos o medios en los cuales se apoyan los docentes para la comunicación y
transmisión de los distintos saberes, con el fin de lograr los objetivos mediante un aprendizaje a
distancia, que llegan a los estudiantes por diferentes vías.

Ejemplos de materiales didácticos son los libros impresos o en formato digital, las teleclases, los videos
didácticos, las páginas Web con fines didácticos, las multimedia para la docencia, las redes telemáticas,
etc. Sus usos están determinados por muchos factores, pero el fundamental está dado por la tenencia o
no de los recursos materiales y tecnológicos necesarios por parte de docentes y estudiantes.

La historia de la Educación a Distancia está vinculada al desarrollo de los medios que el hombre ha
creado para hacer llegar las ideas, la información, los contenidos a otros hombres.

La Educación a Distancia es una de las áreas del conocimiento más estrechamente relacionada con la
aplicación de la tecnología a los procesos de enseñanza aprendizaje.

Chacón, (1997), citado por L. Stojanovic (2001:101), señala que se han dado cuatro generaciones de
Educación a Distancia:

4
• La primera, se caracteriza por el uso predominante de una sola tecnología (material escrito, vía
postal) y la carencia de una interacción auténtica por parte del estudiante. La educación por
correspondencia tipifica a esta primera generación.

• La segunda generación se distingue por el uso de varias tecnologías como radio, audio,
televisión y con una difusión masiva de mensajes. La comunicación en esta generación continuó
siendo unidireccional.

• La tercera generación está basada en una comunicación que permite la interacción entre el
docente quien origina el material instruccional, y el estudiante a distancia, ya sea en forma
individual o grupal. Las tecnologías de esta generación son los materiales impresos,
complementados con otros medios, por lo que recibe el nombre de enseñanza «multimedia».

Estas tres generaciones, en forma progresiva, han facilitado un mayor control por parte del que
aprende, más oportunidades para el diálogo y mayor énfasis en destrezas de pensamiento más
complejas, lo cual ha conducido a nuevas formas de organización educativa y a una revalorización de la
Educación a Distancia, considerada en sus inicios solo como una etapa evolutiva de la enseñanza por
correspondencia.

El desarrollo actual de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), posibilita a los
docentes reconstruir y personalizar el conocimiento, desarrollar las comunicaciones mediante las
computadoras e integrar los materiales multimedia con las redes electrónicas, las cuales facilitan los
procesos de aprendizaje.

• “La cuarta generación está representada por las redes de comunicación y las estaciones multimedia,
que pueden enviar y recibir señales electrónicamente, la instrucción basada en computadoras, que
las utiliza como medio de comunicación, el correo electrónico, la teleconferencia, y la “world wide
web”, (www). El uso de Internet ha aumentado las posibilidades de la Educación a Distancia, al
permitir los intercambios de información y favorecer una mayor oportunidad de interacción, tanto
síncrona como asíncrona. La comunicación puede darse vía correo electrónico, o simultáneamente,
a través de los denominados «chats». El acceso a la comunicación puede ser en cualquier
momento, y desde cualquier lugar. Internet se ha convertido en el centro de articulación de las
distintas multimedia, es decir, el sistema que permite interactuar y canalizar la información”.
(Stojanovic, L. 2001:101).

Hoy en día se utiliza el término de Educación Virtual para indicar la Educación a Distancia haciendo uso
de las más avanzadas formas de comunicación.
5
La educación virtual, como un nuevo proceso de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de
las redes modernas de comunicación, es una estrategia educativa basada en el uso intensivo de las
TIC, estructuras operativas flexibles y métodos pedagógicos altamente eficientes en el proceso
enseñanza-aprendizaje, que permite que las restricciones de tiempo, espacio, ocupación o edad de los
estudiantes no sean factores limitantes o condicionantes para el aprendizaje.
Las TIC han propiciado el desarrollo de medios virtuales que han permitido la existencia de nuevos
medios y la transformación de otros. Se desarrollan programas que ayudan a los estudiantes a
ejercitarse, consultar bibliografías, diccionarios, disponen de gráficos, pizarras virtuales, videos,
sonidos, etc.

A la hora de diseñar y producir los materiales didácticos, es necesario tener en cuenta que los
aspectos pedagógicos del proceso docente-educativo, tienen que estar presentes en el material, ya que
ellos constituyen el medio de que disponen los docentes para desarrollar su labor formativa.

El propósito del material didáctico es propiciar un diálogo pedagógico que motive, informe, aclare, y
adapte las enseñanzas al nivel de los actores del proceso educativo. Así mismo enlaza las
experiencias del educando con las enseñanzas, planea y programa las actividades individuales, y en
equipo; favorece la aplicación, la reflexión, el análisis y la creatividad de los estudiantes, aplicando los
conocimientos a diferentes situaciones para establecer un trabajo disciplinar”. (Bosco, M. D. 2007:4). Y
agrega: “El papel de los materiales didácticos, alude a la formación de un estudiante independiente,
quien se vincula con sus asesores a través de un diálogo pedagógico profundo, caracterizado por su
sentido motivacional, de accesibilidad, de orientación, con base en los contenidos específicos de cada
programa curricular”. (Bosco, M. D. 2007:4).

Por la importancia que tienen los materiales didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje en
esta modalidad educativa se hace necesario valorar la calidad de los mismos, por lo que se debe
disponer de una metodología que permita su evaluación y con ella apreciar aspectos psicopedagógicos,
didácticos, técnicos, etc. que constituyen elementos indispensables en el diseño, la producción y
aplicación de estos recursos en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Se infiere que la calidad de un material didáctico estará determinada por el grado de satisfacción que la
institución docente y los usuarios del curso muestren del mismo.

La calidad de los materiales didácticos reviste una significación especial en la educación no presencial,
al ser el instrumento primordial que facilite la apropiación de conocimientos del que dispone el alumno,
así como de un autocontrol, que debe ser sistemático. La evaluación del material didáctico constituye
un aspecto fundamental de la evaluación institucional de cualquier institución educativa.

6
En los centros de la Educación Superior, como la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte
se debe instrumentar la educación de postgrado mediante esta modalidad debido a la dispersión
geográfica de sus egresados, lo que hace muy compleja la superación profesional utilizando otras
formas de organización docente.

Esta institución cuenta con profesionales capaces de elaborar los materiales didácticos necesarios con
calidad, de organizar y dirigir el proceso docente-educativo. Cuenta con una metodología para la
evaluación de estos materiales, la que constituyó una tesis de maestría defendida en la Facultad de
Educación a Distancia de la Universidad de La Habana en el año 2009.

CONCLUSIONES

La Educación a Distancia es un sistema tecnológico de comunicación bidireccional, que puede ser


masivo y que sustituye la interacción personal en el aula por la acción sistemática y conjunta de
diversos recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría, que propician el aprendizaje
independiente y flexible de los estudiantes.

Los materiales didácticos constituyen recursos o medios en los cuales se apoyan los docentes para la
comunicación y transmisión de los distintos saberes, con el fin de lograr los objetivos mediante un
aprendizaje a distancia, que llegan a los estudiantes por diferentes vías.

RECOMENDACIÓN

Implementar un estudio de factibilidad por parte de la EIEFD para la utilización de esta modalidad de
educación, con el fin de establecer cursos de postgrados para sus egresados y de otros que se
muestren interesados en cursarlos.

BIBLIOGRAFÍA
1. Bosco, M. D. (2007). Algunas reflexiones sobre el estado del arte de los materiales didácticos en
la Educación Abierta y a Distancia de la UNAM en el periodo 1995-2005. Disponible en:
http://somi.cinstrum.unam.mx/virtualeduca2007/resumenes/153-MBH.doc

2. Calderón, P. (2005). Tesis de maestría. Propuesta de un curso de Postgrado de Metodología de


Investigación Científica mediante la modalidad de Educación a Distancia en Web. EIEFD.
Provincia Habana. Cuba.
3. Galdeano M. (s/f). Los materiales didácticos en Educación a Distancia (I): Funciones y
características. Disponible en:
http://virtual.unne.edu.ar/paramail/BoletinN20_Articulo_materiales.htm
4. García, A, (1999). Historia de la Educación a Distancia. RIED- Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia. Volumen 2, No. 1. I.S.S.N: 1390 – 3306. UNED. España. Disponible en:
http://www.utpl.edu.ec/ried/index.php?option=com_content&task=view&id=274&Itemid=53
7
5. García, A., (2001). La educación a distancia. De la Teoría a la Práctica. Editorial Ariel. España.

6. Leyva, C. L. (2009). Tesis de opción al título de Master en Educación a Distancia. Metodología


para la evaluación de los materiales didácticos a utilizar en los Cursos a distancia de la EIEFD.
UH. Provincia Ciudad de la Habana. Cuba.

7. Rojas, A., (s/f). Introducción al estudio de los medios de enseñanza. Tomada del Tercer modulo
de la Maestría de Educación a Distancia, de la asignatura de Medios Audiovisuales. Disponible
en: http://fbio.uh.cu/helper/cepes/biblio/medios1.html.
8. Rubio Gómez, María José. (2002). Proyecto “Centro Virtual para el Desarrollo de Estándares de
Calidad para la Educación a Distancia en América Latina y el Caribe”. Memorias. No. ATN/Sf-
7867-RG. Ecuador.

9. Stojanovic, L., (2001). Mejoramiento del Aprendizaje a través de las Nuevas Tecnologías de
Información en la Educación a distancia, RIED - Revista Iberoamericana de Educación a
distancia, Volumen 4, Nº 2, Diciembre de 2001, ISSN: 1390 –3306. Disponible en:
http://utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/vol4- mejoramiento_del_aprendizaje.pdf

10. Yee, S. M (s/f). Selección de lecturas. Bases teóricas de la Educación a distancia. Facultad de
Educación a Distancia. Universidad de La Habana. Cuba.

11. Yee, S. M. (1999). El Análisis del comportamiento del abandono de los estudiantes y su
contribución a la renovación y mejora de los Programas de Educación a Distancia en Cuba.
Capítulo 3. Tesis Doctoral. UNED. España.

También podría gustarte