Está en la página 1de 4

Educación a distancia.

De la teoría a la práctica
LORENZO GARCÍA ARETIO

Barcelona, Ariel, 2001, 328 pp.

POR MARÍA DEL CARMEN GIL RIVERA*

En esta obra, muy completa y de lo anterior propone dos cias de la educación y las
centrada en la educación a dis- definiciones, una amplia y otra transformaciones tecnológi-
tancia, el autor se preocupa breve. cas. Para ampliar la visión,
por proveer al lector de conte- presenta las etapas o genera-
nidos que le permitan clarificar La enseñanza a distancia ciones de la educación a dis-
lo que es y no es la educación es un sistema tecnológico tancia, y finalmente hace un
a distancia; sus rasgos, ante- de comunicación bidireccio- relato cronológico de las expe-
cedentes, componentes, posi- nal (multidireccional), que riencias más importantes,
bilidades, inconvenientes, etcé- puede ser masivo, basado desde 1840 hasta la década
tera. A García Aretio, como en la acción sistemática y de 1980; en los últimos 20
muchas personas comprometi- conjunta de recursos didác- años han surgido gran número
das con la educación a distan- ticos, y el apoyo de una de experiencias al respecto.
cia, le interesa que la definición organización y tutoría que, Los sistemas convenciona-
de ésta sea lo más completa separados físicamente de les no satisfacen las necesida-
posible, aunque reconoce que los estudiantes, propician des y aspiraciones de muchos
es difícil llegar a una que con- en éstos un aprendizaje adultos que tienen compromi-
venza a todas las corrientes. independiente (cooperativo) sos familiares y de trabajo; la
Para sustentar su defini- (p. 39). enseñanza cara a cara presen-
ción, hace una distinción entre ta diversas barreras que impi-
aprendizaje abierto y aprendi- La educación a distancia se den que estos alumnos reali-
zaje a distancia; presenta las basa en un diálogo didácti- cen sus estudios: la separación
diferentes denominaciones de co mediado entre el profe- geográfica de la institución
los conceptos open learning y sor (institución) y el estu- educativa, los calendarios ceñi-
distance learning, y las defini- diante que, ubicado en dos a tiempos y horarios cerra-
ciones de educación a distan- espacio diferente al de dos, la edad determinada para
cia de diecisiete autores, de aquél, aprende de forma estudiar cuando rebasa la nor-
las cuales hace un estudio independiente (cooperativa) matividad establecida, enfer-
comparativo que le permite (p. 41). medades o discapacidades que
proponer las características de impiden trasladarse a la ins-
la educación-enseñanza a dis- Para que el lector tenga un titución educativa, entre otras.
tancia: separación profesor- vasto panorama de la pers- Para disminuir las barreras, la
alumno, medios técnicos, or- pectiva histórica de la educa- educación a distancia puede
ganización apoyo-tutoría, ción a distancia, se explican y ser una opción, siempre y
aprendizaje independiente y fle- se relacionan los factores que cuando alcance los siguien-
xible, comunicación bidireccio- propiciaron estas formas de tes objetivos: democratizar el
nal, enfoque tecnológico, enseñar y aprender. Dichos acceso a la educación, propi-
comunicación masiva y proce- factores han sido: los avances ciar un aprendizaje autónomo y
tecnológicos, la necesidad de ligado a la experiencia, im-
* Coordinación de Universidad aprender a lo largo de toda la partir una enseñanza innovado-
Abierta y Educación a vida, la carestía en los siste- ra y de calidad, fomentar la
Distancia, CUAED-UNAM. mas convencionales, los avan- educación permanente y redu-
dimientos industriales. A partir ces en el ámbito de las cien- cir los costos.

89
PERFILES
EDUCATIVOS
Lorenzo García Aretio, Educación a distancia. De la teoría a la práctica Por María del Carmen Gil Rivera, vol. XXII, núm. 88, pp. 89-92

Estudios comparativos de educación a distancia se basa posible que se lleve a cabo la


la educación a distancia con la en el diálogo didáctico que se educación; los materiales, en
presencial e investigaciones establece entre estudiantes y los que están soportados los
relacionadas con la calidad y docentes/tutores, situados en contenidos; las vías de comu-
eficiencia de programas a dis- espacios diferentes, utilizando nicación, que permiten el diá-
tancia, permiten identificar al- medios que lleven al estudian- logo real entre los involucra-
gunas ventajas; el autor las te a aprender de manera inde- dos en el proceso, y la
agrupa de acuerdo con la pendiente y flexible. Esta infraestructura organizativa y
apertura, flexibilidad, eficacia, comunicación se realiza en fun- de gestión.
economía, privacidad/intimi- ción de la intermediación (pre- A diferencia de la educación
dad e interactividad. sencial, no presencial), del presencial en donde el docente
Aunque la educación a dis- tiempo (sincrónico o asíncrono) interacciona en un mismo es-
tancia se ha efectuado desde el y del canal (real o simulado) pacio, cara a cara con sus
siglo XIX, es hasta mediados del que se utilice. alumnos, prepara sus materia-
XX que las instituciones educati- les, diseña sus actividades de
vas se han preocupado por rea- La teoría del diálogo didác- aprendizaje y elabora sus prue-
lizar diferentes investigaciones, tico mediado basa su pro- bas de evaluación, el docente
para dar cuenta del asunto teó- puesta en la comunicación que enseña a distancia no esta-
rico de esta forma de enseñar a través de los medios blece contacto directo con el
y aprender. La teoría es impres- que, cuando se trata de los alumno, su interacción está
cindible para entender y co- materiales, descansa en el mediada, no sólo por los cana-
municar las propuestas, los autoestudio y cuando se les de comunicación, sino por
métodos y los objetivos de la trata de las vías de comuni- otros miembros que intervie-
ejecución de cualquier práctica. cación, en la interactividad nen en esta modalidad educati-
Para García Aretio, como vertical y horizontal (p. va: planificadores, expertos en
para otros teóricos, es muy 110). contenidos, pedagogos, espe-
importante realizar investiga- cialistas en producción de
ción educativa que genere teo- Esta propuesta se presenta materiales didácticos, respon-
rías que respondan preguntas desde dos planos: el primero sables de guiar el aprendizaje,
como: ¿qué rasgos definen a corresponde al diálogo simula- tutores/ consultores y evalua-
la educación a distancia?, ¿cuá- do asíncrono, y se basa en el dores.
les y cómo son sus componen- autoestudio mediante impre- Al docente a distancia, Gar-
tes?, ¿cómo se relacionan sos, audio y radio, video y te- cía Aretio lo define como
entre sí?, ¿qué principios los levisión, informática e internet;
sostienen?, ¿qué normas gene- el segundo, diálogo real, pue- uno de los profesionales
ra?, ¿cómo se aplican y por de ser sincrónico o asíncrono, miembro de un equipo en
qué? se fundamenta en la interac- el que participan diferentes
A partir del análisis de dife- ción y utiliza canales de comu- expertos y especialistas,
rentes investigaciones y del nicación como correo postal, con el fin de satisfacer las
estudio de las aportaciones teléfono, fax, videoconferencia necesidades de aprendiza-
teóricas de Peters, Wedeme- e internet (correo electrónico, je de los estudiantes a tra-
yer, Moore, Holmberg, Ga- noticias, listas). vés de un diálogo didáctico
rrison, Henri y Slavin y Simon- Los componentes que inte- mediado (p. 122).
son, presenta su propio raccionan en el espacio en
planteamiento teórico, que él donde se realiza el proceso El responsable de guiar el
mismo denomina “propuesta de enseñanza-aprendizaje, aprendizaje es el docente, y
teórica, integradora o del diá- involucrados en esta propues- para diferenciarlo del docente
logo didáctico mediado”; inte- ta, son en primer lugar el presencial se le ha denomi-
gradora porque comprende las alumno, porque es el destina- nado de diferentes maneras,
aportaciones teóricas antes tario del quehacer educativo; aunque aún no se ha llegado a
mencionadas. El diálogo didác- el docente, que representa la un acuerdo entre autores e
tico mediado propone que la institución educativa y hace instituciones; se le llama tutor,

90
PERFILES
EDUCATIVOS
Lorenzo García Aretio, Educación a distancia. De la teoría a la práctica Por María del Carmen Gil Rivera, vol. XXII, núm. 88, pp. 89-92

asesor, facilitador, consejero, todo para entender los fac- ble, es necesario utilizar dife-
acompañante, orientador, etc.; tores que inciden en el apren- rentes medios, dependiendo
García Aretio se queda con el dizaje, el rendimiento y la del tipo de interacción que se
de tutor. Las cualidades reque- deserción. desee establecer, ya sea real o
ridas son las mismas que debe La forma como aprende el simulada.
poseer el docente presencial: estudiante a distancia debe ser Existe una polémica sobre
autenticidad y honradez, ma- uno de los conocimientos indis- la definición de medios y ma-
durez emocional, buen carácter pensables que el tutor debe teriales; García Aretio los en-
y cordialidad, comprensión de poseer. Existen diversas teorí- globa en medios y recursos
sí mismo, inteligencia y rapidez as del aprendizaje, el autor para la enseñanza; presenta
mental, entre otras. menciona diferentes modelos una relación detallada de me-
Las funciones más relevan- —Skinner, Rothkopf, Ausubel, dios y recursos de enseñanza,
tes que realiza el tutor por Egna, Bruner, Rogers, tomando en cuenta las aporta-
medio de la asesoría son: la Gagné— y destaca que existen ciones de numerosos autores y
orientadora, la académica y la muchos estudios de la teoría su utilidad didáctica.
institucional y de nexo; las constructivista relacionados con Los materiales didácticos
asesorías pueden ser indivi- la educación a distancia. son otro elemento por conside-
duales o grupales, obviamen- Otro aspecto relacionado rar en la educación a distancia,
te mediadas por un canal de con el estudiante adulto son las en ellos se encuentran so-
comunicación. dificultades para aprender, el portados los contenidos y las
La calidad de la tutoría abanico reducido de expectati- estrategias didácticas, y son la
dependerá de las estrategias vas, una curiosidad disminuida, columna vertebral de cualquier
de enseñanza en que se apoye el autoconcepto que tiene como sistema de esta modalidad. Al
el tutor; el autor propone algu- estudiante, la creencia de tener momento de la planeación y di-
nas estrategias como planificar pocas capacidades para alcan- seño, es recomendable que los
y organizar cuidadosamente la zar metas de tipo intelectual y, materiales sean programados
información y el contacto con finalmente, el cansancio y esca- con anticipación, adecuados,
los alumnos; motivar para ini- sez de tiempo. A pesar de precisos y actuales; integrales,
ciar y mantener el interés por todas las dificultades, lo más integrados, abiertos y flexibles;
aprender; explicitar los objeti- valioso, al momento de estudiar coherentes, transferibles y apli-
vos que se pretenden alcanzar; y aprender, es la amplia expe- cables; interactivos, significati-
presentar contenidos significa- riencia que poseen los adultos. vos, válidos, fiables, represen-
tivos y funcionales; solicitar la Satisfacer necesidades e inquie- tativos, y que permitan la
participación de los estudian- tudes, ser más culto y estar autoevaluación; eficientes y
tes; activar respuestas y mejor informado, aumentar estandarizados. A partir de la
fomentar un aprendizaje activo perspectivas de promoción, presentación de diversos mo-
e interactivo, entre otras. obtener un título, aplicar, re- delos de elaboración de mate-
El estudiante es el elemento ciclarse y dar nuevo aliciente o riales para la enseñanza a dis-
medular en todo el quehacer estímulo a la vida son algunas tancia, se concluye que las
educativo; en función de él se motivaciones de las personas ventajas y limitaciones de los
estructura todo el proceso, adultas para estudiar a distan- materiales están referidas a la
pues es el destinatario de to- cia. preparación científica y me-
das las acciones educativas La interacción es otra de las todológica de los autores, lo
encaminadas a que aprenda de características de la modalidad complejo o sencillo del diseño
manera flexible y autónoma. educativa; el estudiante interac- y la producción de un curso, el
Por ello, todos los involucrados túa con los docentes, los com- tiempo que se requiere para su
(planificación, diseño, docen- pañeros, los materiales, la elaboración, los costos y la
cia, tutoría, etc.) deben cono- interface comunicativa y la ins- facilidad o dificultad para ac-
cer cuáles son las caracterís- titución que provee los requeri- tualizar los materiales.
ticas que distinguen a un mientos para llevar a cabo la Para la elaboración de ma-
estudiante presencial de uno educación a distancia. Para teriales es necesario que el
que estudia a distancia, sobre que esta interacción sea posi- curso se desarrolle en equipo,

91
PERFILES
EDUCATIVOS
Lorenzo García Aretio, Educación a distancia. De la teoría a la práctica Por María del Carmen Gil Rivera, vol. XXII, núm. 88, pp. 89-92

ya que son diferentes profe- ción entre el que enseña y el vo, etcétera.
sionales quienes intervienen que aprende, así como la Por último, aborda la eva-
en el proceso; establecer un posibilidad de obtener los luación del aprendizaje y la
calendario, un presupuesto y materiales didácticos que son evaluación institucional y de
una adecuada distribución de transportados a través de di- programas a distancia. Aquí
funciones; analizar las nece- versos medios de comunica- plantea las etapas que se
sidades para determinar las ción, entre ellos, internet y los deben considerar, ya que la
tareas críticas; asignar obje- servicios que ésta proporcio- evaluación no es sólo la com-
tivos, tareas y medios que na. La red permite la comuni- pilación de datos a partir de
sean utilizados en cada uni- cación interactiva entre perso- exámenes, sino que implica
dad o lección y, finalmente, nas en forma directa o diferentes momentos: reco-
asegurar la calidad de la diferida, comparte aplicacio- lección de datos que incluyen
impresión del texto. nes e información con cole- toda la información del estu-
Asimismo, es necesario iden- gas de otros países y trabaja diante relacionada con su par-
tificar necesidades de apren- en equipo para la solución de ticipación durante el proceso;
dizaje, el perfil del grupo problemas. La utilidad de asignación de puntuación a
destinatario, proponer objeti- internet estriba en la posibili- los diferentes rubros que se
vos y contenidos, seleccio- dad de acceder a diversas tomaron en cuenta para la
nar medios, autores o ex- bases de datos, documentos evaluación; juicio de valor a
pertos que desarrollarán los electrónicos, grupos de discu- partir de diferentes puntos de
materiales, etcétera. sión, listas de noticias, pro- vista, normativo, de criterio o
Los materiales impresos gramas de cómputo gratuitos personalizado; toma de deci-
son los más utilizados en la e información sobre diferen- siones, lo que implica diver-
educación a distancia, especí- tes instituciones, organismos sas consecuencias como
ficamente las unidades y nacionales e internacionales, selección, exclusión, promo-
guías didácticas; en esta obra consorcios, etc. Además, per- ción, recuperación y repeti-
se presentan los elementos mite establecer el diálogo ción.
que éstos deben contener a didáctico mediado asíncrono, Para la evaluación institucio-
partir de las propuestas de propuesto por García Aretio, a nal y de un programa educati-
las funciones pedagógicas de través del correo electrónico, vo se presenta un modelo
Gagné, algunos elementos del las listas de distribución, lis- basado en la calidad de la do-
constructivismo y la conversa- tas de noticias y foros de dis- cencia. Todo programa educa-
ción didáctica guiada de cusión. Por medio del chat, la tivo de calidad debe poseer
Holmberg. Para apoyar la ela- audioconferencia y la video- funcionalidad, eficacia y efecti-
boración de este tipo de conferencia, se crea el diálo- vidad, eficiencia, disponibilidad,
materiales, se presentan dos go didáctico mediado síncro- información e innovación, las
resúmenes: en el primero se no. cuales deberán aplicarse a seis
exponen los principios para el Dada la importancia de in- ámbitos o dimensiones: contex-
diseño de textos, y en el ternet en educación, el autor to, metas, entradas o compo-
segundo, la estructura de una describe algunas de las venta- nentes, procesos, resultados y
unidad didáctica y de una guía jas más destacadas: interacti- mejoras.
didáctica. En el trayecto de vidad total, próxima e inme-
este apartado, el autor siem- diata; utilización progresiva en
pre hace referencia a que la enseñanza presencial;
estos dos materiales pueden democratización de la informa-
ser electrónicos y puestos en ción masiva; la privacidad, ele-
un sitio web, utilizando las po- mento motivador, y la igualdad
sibilidades del hipertexto. de oportunidades de comuni-
Otro elemento de la educa- cación; fomento del pensa-
ción a distancia son los me- miento crítico y solución de
dios de comunicación, por los problemas, desarrollo de habili-
cuales se establece la interac- dades de carácter colaborati-

92
PERFILES
EDUCATIVOS

También podría gustarte