Está en la página 1de 158

ALIANZA PARA EL FORTALECIMIENTO

DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PLATANO HARTÓN, CON PEQUEÑOS


PRODUCTORES, DEL MUNICIPIO DE MARIALABAJA, NORTE DE BOLIVAR Y
CONTINENTAL FOODS

PLATANO HARTÓN
MUNICIPIO DE MARIALABAJA, NORTE DE BOLIVAR

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA-


IICA

NOVIEMBRE DE 2.006

Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural
República de Colombia

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5
II. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................. 7
1. ESTUDIO SOCIAL .................................................................................................................................. 7
2. ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................................................................... 9
3. ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................................................... 10
4. ESTUDIO AMBIENTAL ....................................................................................................................... 13
5. ESTUDIO FINANCIERO ...................................................................................................................... 14
III. COMPONENTE SOCIAL DE LA ALIANZA .............................................................................. 18
1. UBICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................... 18
1.1. RIESGOS SOCIALES Y POLITICOS ........................................................................... 20
2. POBLACION BENEFICIARIA ............................................................................................................ 21
2.1. VINCULO CON LA TIERRA......................................................................................... 21
2.2. COMPOSICION FAMILIAR .......................................................................................... 21
2.3. SISTEMA DE PRODUCCION ...................................................................................... 22
2.4. ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR .............................................................. 24
2.5. CONDICIONES DE VIABILIDAD DE LA POBLACION BENEFICIARIA ...................... 25
3. ORGANIZACION DE LOS PRODUCTORES (OP) .......................................................................... 27
4. ALIADO COMERCIAL ......................................................................................................................... 28
5. ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE (OGA) ................................................................. 29
6. ESQUEMA DE LA ALIANZA .............................................................................................................. 31
6.1. MODELO ASOCIATIVO PROPUESTO ........................................................................ 31
6.2. ESTRUCTURA DE LA ALIANZA ................................................................................. 32
6.3. COMPROMISOS ......................................................................................................... 33
6.4. COMITÉ DIRECTIVO DE LA ALIANZA ....................................................................... 34
7. CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 36
8. PLAN DE MANEJO SOCIAL (PMS) .................................................................................................. 37
8.1. OBJETIVOS DEL PMS ................................................................................................ 37
8.2. LINEAS DE ACCIÓN ................................................................................................... 38
8.3. COSTOS DEL PMS ..................................................................................................... 50
8.4. DIRECTORIO DE LA ALIANZA ................................................................................... 51
8.5. ANEXO ........................................................................................................................ 52
IV. ESTUDIO TECNICO ................................................................................................................. 54
1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO ..................................................................................................... 54
2. OPCION TECNOLÓGICA ACTUAL .................................................................................................. 54
3. USO ACTUAL DE LA TIERRA ........................................................................................................... 55
4. VALIDACIÓN......................................................................................................................................... 56
CUADRO 9. VALIDACION............................................................................................................................ 56
5. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS...................................................................................... 58
6. MATERIAL VEGETAL O MATERIAL GENETICO .......................................................................... 59
7. ACTIVIDADES ...................................................................................................................................... 63
7.1. CONTROL DE PLAGAS .............................................................................................. 66
8. PRODUCCION ESPERADA ............................................................................................................... 74
9. ASISTENCIA TECNICA....................................................................................................................... 74
10. COSTOS E INVERSIONES ............................................................................................................ 78
11. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 79
V. ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................................................... 80
1. MERCADO INTERNACIONAL ........................................................................................................... 80

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


1.1. ESTADOS UNIDOS ..................................................................................................... 83
2. BALANZA COMERCIAL DE COLOMBIA ........................................................................................ 86
3. MERCADO NACIONAL Y REGIONAL.............................................................................................. 90
3.1. PRECIOS........................................................................................................................................... 97
4. ALIADO COMERCIAL ....................................................................................................................... 102
5. CONDICIONES DE LA ALIANZA .................................................................................................... 105
5.1. CANTIDAD ................................................................................................................ 105
5.2. PRECIO ..................................................................................................................... 105
5.3. CALIDAD ................................................................................................................... 106
VI. COMPONENTE AMBIENTAL................................................................................................. 112
1. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ......................................................... 112
1.1. ACTIVIDADES ........................................................................................................... 112
1.2. ANALISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL ...................................................................... 116
1.3. CARACTERIZACION GENERAL DEL MEDIO NATURAL. ........................................ 117
2. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS .................................................................... 120
2.1. ACTIVIDADES E IMPACTOS AMBIENTALES .......................................................... 120
2.2. SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA SEMILLA Y VIVEROS ................................. 120
2.3. TRATAMIENTO DE LA SEMILLA ............................................................................. 120
2.4. PREPARACIÓN DEL TERRENO, AHOYADO Y SIEMBRA ....................................... 121
2.5. CONTROL DE ARVENSES Y MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.............. 121
2.6. DESHOJE .................................................................................................................. 123
2.7. FERTILIZACIÓN ........................................................................................................ 123
2.8. RIEGO ....................................................................................................................... 124
2.9. COSECHA Y POSCOSECHA .................................................................................... 124
3. DIAGRAMA O RED DE RELACIONES CAUSA – EFECTO – IMPACTO.................................. 126
3.1. MATRIZ Y VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ...................................... 127
4. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................................................... 129
4.1. OBJETIVO DEL PMA ................................................................................................ 129
4.2. LINEAS DE ACCION ................................................................................................. 129
4.3. ESTRATEGIA. APROPIACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES TÉCNICO-
AMBIENTALES DE PRÁCTICAS AGRÍCOLAS SOSTENIBLES PARA EL MANEJO DEL
CULTIVO................................................................................................................................ 130
4.5. COSTO PMA ............................................................................................................. 132
VII. COMPONENTE FINANCIERO ............................................................................................... 133
1. ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO POR UNIDAD PRODUCTIVA TÉCNICA.................. 133
1.1. INGRESOS ................................................................................................................ 133
1.2. INVERSIONES........................................................................................................... 135
1.3. COSTOS .................................................................................................................... 137
1.4. FLUJO DE CAJA UPT ............................................................................................... 138
2. UNIDAD PRODUCTIVA RENTABLE – UPR .................................................................................. 139
2.1. FLUJO DE CAJA DEL PRODUCTOR O UPR............................................................ 140
2.2. INGRESO NETO MENSUAL DEL PRODUCTOR ...................................................... 140
3. FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA SIN FINANCIACIÓN NI APORTES ................................... 143
4. FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA CON FINANCIACIÓN Y APORTES .................................. 144
5. INVERSIONES Y FINANCIACIÓN DE LAS MISMAS ................................................................... 145
5.1. VALOR DE LAS INVERSIONES ................................................................................ 145
5.2. ACCESO A CREDITO ............................................................................................... 146
5.3. CRÉDITOS BANCARIOS .......................................................................................... 146
5.4. APORTES EN ESPECIE ............................................................................................ 146
5.5. APORTES DE LOS PRODUCTORES ........................................................................ 146
5.6. INCENTIVO MODULAR ............................................................................................. 147
5.7. CUADRO DE INVERSIONES ..................................................................................... 150
6. DESEMBOLSOS DEL INCENTIVO MODULAR ............................................................................ 152

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


VIII. ANALISIS Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS ..................................................................... 153
1. IDENTIFICACION DE RIESGOS ...................................................................................................... 153
1.1. RIESGO TECNICO .................................................................................................... 153
1.2. RIESGO DE MERCADEO .......................................................................................... 154
1.3. RIESGO FINANCIERO .............................................................................................. 154
1.4. MAPA DE RIESGO SOCIAL ...................................................................................... 155
1.5. MAPA DE RIESGOS AMBIENTALES ....................................................................... 156
IX. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 157

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


I. INTRODUCCIÓN

La alianza con pequeños productores, del municipio de Marialabaja, Norte de Bolívar y


Continental Foods, plantea el establecimiento de manera tecnificada y escalonada de
180 hectáreas de plátano hartón por parte de 91 pequeños productores del municipio
mencionado; generando un producto adecuado al mercado y el fortalecimiento de la
organización de productores en materia socio-empresarial y mejoramiento de sus
ingresos en el mediano plazo con un Aliado Comercial confiable en materia de precios y
condiciones de pago. Adicionalmente esta alianza espera que el Aliado Comercial
“Continental Foods”, tenga la provisión de plátano hartón con el volumen y calidad
esperado para cumplir con los compromisos del mercado nacional e internacional.

Dentro de las metas que se espera alcanzar con el desarrollo de la alianza, se ha


definido la siembra tecnificada de 180Ha de plátano hartón con material vegetal limpio,
el acompañamiento técnico permanente que permita lograr una productividad de 14 Ton /
Ha generando un ingreso por beneficiario de 2.15 SMV y 22.000 jornales anuales

El producto que se espera obtener de esta alianza corresponde a plátano variedad


hartón, color verde, maduración: 14° Brix., un peso por plátano de 250 gr.-350 gr.,
diámetro con cáscara: 3,5-5 cm., intacta, libre de cortes y ranuras. Dentro de las
condiciones fitosanitarias, debe estar libre de plagas y fertilizantes tóxicos y se debe
utilizar solamente sistemas de abono y fumigación exigidos por USDA.

Esta alianza se desarrollará con 91 productores en el Municipio de Marialabaja, en la


subregión de los Montes de María en el Departamento de Bolívar. Los beneficiarios están
organizados en la Asociación de Productores Agroforestales de Maríalabaja
APROAGROFOR, que en la actualidad cuenta con 145 socios de los cuales 115 se
encuentran activos. Los 91 beneficiarios que participarán del proyecto, hacen parte de
este último grupo de socios activos. En el Proyecto actuará como OGA la Corporación
para el Desarrollo Participativo y Sostenible de los Pequeños Agricultores Colombianos
(Corporación PBA), entidad sin ánimo de lucro de la cual forman parte entidades
públicas colombianas tales como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento Nacional de Planeación -, centros de
investigación internacionales – como el CIAT -, corporaciones mixtas de investigación
colombianas - v.g., CORPOICA y CONIF –, universidades nacionales y regionales y
grupos Participativos Locales, conformados por los pequeños agricultores de numerosas
localidades de la Costa Atlántica colombiana.

Como aliado comercial del proyecto actuará la compañía Continental Food, con sede en
la ciudad de Cartagena. Dentro de su compromiso con la alianza estará compra de la
totalidad de la producción y el aporte del 28% del costo total de la asistencia técnica y el
34.5% del costo de los insumos.

El valor Total del Proyecto es de $724.077.102, con un Incentivo Modular de


$258.299.997.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


II. RESUMEN EJECUTIVO

1. ESTUDIO SOCIAL

La población beneficiaria está conformada por 91 familias de pequeños productores de los


cuales el 89,2% son propietarios y el 10,8% son poseedores. Estos productores están
agrupados en la Asociación de Productores Agroforestales de Maríalabaja APROAGROFOR
que viene funcionando desde el 2001. En promedio, las familias de los beneficiarios están
conformadas por siete (7) personas, y una edad promedio de 54 años para los beneficiarios.
El nivel de escolaridad es aceptable, con 4 años de estudio.

Los hogares perciben un ingreso mensual de $ 587.214 equivalente a 1,43 salarios mínimos
mensuales legales vigentes (SMMLV), de los cuales el 47,8%, correspondiente a actividades
extra-prediales y el 52,2% por actividades agropecuarias.

La distribución en promedio de los ingresos familiares es de dos miembros del hogar


dedicados exclusivamente a las actividades de la finca y otros dos que destinan parte de su
tiempo a las labores de la finca y parte a actividades extraprediales.

El tamaño medio de las fincas es de 12,82 has, de acuerdo con la encuesta socioeconómica,
donde el 31,5% del área de la finca está en cultivos, el 47,5% en pastos y el 21% se
encuentra en rastrojo. El cultivo de plátano ocupa el 37,02% del área dedicada a cultivos de
la Unidad Productiva Familiar (UPF). El 60% de la mano de obra empleada en el cultivo es
familiar y el plátano producido constituye uno de los principales alimentos de la dieta de la
población beneficiaria.

La Asociación de Productores Agroforestales de Marialabaja –será la organización que


agrupará a los beneficiarios. Esta organización cuenta con el apoyo de los asociados y reúne
las condiciones jurídicas y sociales necesarias para ser la representante de los intereses de
los productores en la alianza.

Aún cuando es importante resaltar que los beneficiarios cuentan con la vocación,
conocimiento y experiencia en la producción agrícola y práctica en el cultivo de plátano, se

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


debe poner especial atención durante la ejecución de la alianza al fortalecimiento de los
beneficiarios en aspectos contables, planeación, información de precios y los factores claves
de competitividad para el negocio del plátano, que les permita tener acceso a este nuevo
canal de comercialización y consolidar su empoderamiento económico.

La Organización Gestora Acompañante, OGA, será la Corporación PBA, entidad sin ánimo
de lucro la cual dirige y adelanta con recursos de cooperación holandesa y contrapartidas
nacionales, el Programa de Biotecnología Agrícola para Pequeños Productores. Cuenta con
un equipo de profesionales tanto de las áreas administrativa, técnica, ambiental y social, la
capacidad financiera, infraestructura y experiencia necesaria en la ejecución de proyectos
agrícolas similares al propuesto. Estas condiciones que favorecen su capacidad e idoneidad
para cumplir con los requisitos y funciones como OGA del proyecto.

El Plan de Manejo Social (PMS), tendrá como objetivo propiciar las condiciones necesarias
para el fortalecimiento de las capacidades empresariales individuales de los beneficiarios en
torno a un ambiente de cooperación y solidaridad. Este plan se ha diseñado tomando como
eje principal el empoderamiento empresario comercial; focalización económico-comercial de
APROAGROFOR; coordinación de esfuerzos y corresponsabilidad; representatividad,
participación y comunicación. El Plan tendrá un costo total de $ 37.400.000.

Como recomendaciones en lo social y para evitar una concentración del liderazgo en unos
pocos beneficiarios y favorecer la formación de capacidades de liderazgo, se sugiere una
rotación periódica en la coordinación de los núcleos veredales. Este ejercicio propicia un
sentido de idoneidad y confianza entre los beneficiarios, al desarrollar las habilidades y
capacidades necesarias para ejercer actividades y funciones que ameritan coordinación y
liderazgo.

La apropiación y manejo de herramientas bancarias por parte de los beneficiarios, como


cuentas de ahorros, son aspectos importantes en el proceso de empoderamiento y gestión
de recursos de crédito; para ello, se recomienda que cada beneficiario tenga una cuenta
bancaria que permita a la asociación hacer el pago de la producción, contribuyendo a que
éstos se apropien del sentido de ahorro y empiecen la construcción de su historial crediticio
para la solicitud de futuros créditos.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Se sugiere la vinculación de mujeres e hijos en las actividades de capacitación, como una
estrategia de integración del núcleo familiar a este proceso de trabajo en alianza.

Teniendo como base algunas experiencias positivas en cuanto al desempeño de las


organizaciones campesinas, se sugiere crear un área comercial y técnica dentro de la
estructura organizativa de APROAGROFOR que se encargue de las negociaciones con
intermediarios, empresas procesadoras y otros. Así como una división técnica que
desempeñe funciones de control de calidad y otorgamiento de los respectivos sellos de
garantía1.

2. ESTUDIO TÉCNICO

El producto que se espera obtener es plátano variedad hartón, color verde, maduración: 14°
Brix, con un peso entre 250 gr.-350 gr. por unidad y un diámetro con cáscara de 3,5-5 cm.,
libre de cortes y ranuras. El plátano será entregado en manos a granel, en la finca y se
estima una productividad de 14 ton/Ha, iniciando el primer año con una producción de 1.800
toneladas y del segundo al quinto año con 2.520Tn. Para cumplir con los volúmenes y
calidad exigidos, se propone para esta alianza, la utilización del paquete tecnológico
desarrollado en la zona del proyecto por Corpoica – Corporación Programa de Biotecnología
Agrícola por lo cual está validado en su totalidad.

La implementación del paquete tecnológico propuesto, requiere de acompañamiento


permanente a los productores, ya que el manejo de los cultivos de plátano actual, es
absolutamente tradicional. Con el nuevo paquete, se pasará de una densidad de siembra
actual de 400-800 plantas por hectárea a 1.600 y de no realizar ninguna práctica cultural a
una serie de prácticas que implican un gran cambio en el manejo del cultivo.

Vale la pena resaltar, que en la zona en donde se espera implementar la alianza, existe un
Convenio entre PBA y Corpoica, a través del cual los asociados de APROAGROFOR han
sido capacitados para la producción de semilla limpia. La aprobación de semillas se realiza

1
Petra Durstewitz., Germán Escobar. La vinculación de los pequeños rurales a los mercados. Santiago de Chile 2006.
www.grupochorlavi.org/Mercados/Doc/earte.pdf

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


partiendo de semilla limpia desarrollada por el convenio y es reproducida extrayendo 25
yemas óptimas por planta cada 2-3 meses. Esta metodología se estandarizó para la
multiplicación de semillas elite de las Empresas de Base Tecnológica de pequeños
productores, como se explicará más adelante.

La zona, cuenta con un nivel adecuado de precipitación, sin embargo, en verano la hectárea
llega a demandar cerca de 100-150 metros cúbicos de agua, que se obtiene a través de
riego terciario y cuaternario por escorrentía y canales provenientes del distrito de riego de
USOMARIA. En cuanto al tipo de suelo, la textura es franco-arenosa y los niveles freáticos
profundos hacen que algunas fincas puedan tener problemas de encharcamiento. Teniendo
en cuenta lo anterior se construirán manualmente los canales de drenaje requeridos en cada
predio.

La asistencia técnica se realizará con un ingeniero agrónomo y dos técnicos agrícolas para
atender 180 has. Uno de los cuales trabajará medio tiempo. Este cálculo se realizó, teniendo
en cuenta que aunque las actividades del cultivo no son complejas, debe asegurarse que las
prácticas culturales se lleven a cabo en los tiempos y conforme a las recomendaciones
técnicas. Por tanto, el acompañamiento se orienta más al cumplimiento de las actividades
propuestas en el paquete tecnológico.

El paquete tecnológico tendrá un costo total por hectárea de $3’175.272 para


establecimiento y $2’554.083 para sostenimiento.

3. ESTUDIO DE MERCADO

La producción mundial del plátano está alrededor de los 33,4 millones de toneladas.
Uganda, es el principal productor con 9,9 millones de toneladas representando el 29,6% de
la producción. Colombia es el segundo productor mundial, con 3.4 millones de toneladas lo
que representa el 10% de la producción, mientras que Perú contribuye con el 5% y Ecuador
participa con el 3% equivalente a 1 millón de toneladas ocupando el décimo lugar en la
producción.
Por la alta proporción de sus habitantes de procedencia latina, Estados Unidos es el principal
país consumidor de plátano verde en el mundo con un consumo per. Cápita de 0.7
kilogramos por persona. El mercado de plátano congelado es aún pequeño en comparación

10

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


con el mercado en fresco, pero es de gran interés comercial por su alto dinamismo y sus
perspectivas de crecimiento.2

Colombia, actualmente ocupa el segundo puesto como exportador, figura también como el
segundo importador mundial de plátano, con un aumento importante (36%) en los últimos
cinco años, principalmente proveniente de zonas de frontera en Ecuador y Venezuela.
Aunque Colombia ha exportado plátano a otros países de América y Europa, los mercados
tradicionales han sido Estados Unidos y Bélgica-Luxemburgo.

En Colombia, la producción de plátano esta dispersa por todo el país, siendo los
departamentos más productores Antioquia, Meta y Quindío, los que alcanzaron el 34% (1.1
millones de toneladas) de la producción nacional en el año 2005. Se estima que este cultivo
genera cerca de 286 mil empleos directos permanentes por año, es decir, unas 57 mil
familias se dedican a las labores del cultivo en todo el país.

La mayor parte de la materia prima utilizada por el aliado comercial en este momento es
comprada en el Urabá antioqueño, por lo que se tomó este precio como referencia para los
cálculos económicos de la alianza. Dicho precio ha traído un comportamiento levemente
ascendente desde el 2001 alcanzando su mayor valor en el 2006. ($421/Kilogramo en plaza
de mercado con transporte incluido). Es de anotar que el transporte desde Antioquia a la
planta de Continental Foods en Cartagena, está alrededor de los $80/Kilogramo.

El aliado comercial en la zona, compra plátano en el Departamento de Córdoba a través de


un contrato forward pactado con un precio de compra $330/kilo efectivo en finca. El forward
está firmado por $410/kilogramo puesto en planta de procesamiento de Continental Foods en
Mamonal ya que el costo del transporte es de $60/kilo, más una comisión adicional de
$20/kilogramo que el aliado afirma pagar al integrador de mercado. El precio de compra
establecido para esta alianza será de $330/kilogramo, a excepción de la 3ª calidad o
puntilla. Otro parámetro de precio es la alianza PAAP firmada con el mismo comprador con
productores de Córdoba, donde el precio es de $310/kilogramo puesto en la planta de
Mamonal.

2
www.cci.org.co

11

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


De otra parte, la plaza de Bazurto, es el mercado mayorista de Cartagena, convirtiéndose en
una alternativa comercial para los productores de esta alianza y en particular para la
producción no comprada por el Aliado por razones de calidad. Este mercado tuvo para junio
un precio promedio de $614/kilogramo, influenciado por la alta demanda derivada de la
temporada de exportación. Para noviembre de 2006 y de acuerdo a su estacionalidad
natural, el precio osciló entre $450 y $500/kilogramo. Los precios han mostrado ascensos en
esta plaza, desde el año 2000, cercanos al 9% anual en promedio. La volatilidad del precio
del plátano según la Bolsa Nacional Agropecuaria fue para el segundo trimestre del 2006, de
9,35% es decir que es la franja superior o inferior que alcanza el precio.

El aliado comercial de la alianza, Continental Foods, es una empresa procesadora de


alimentos fundada en 1999. Sus ventas ascendieron entre 2001 y 2005 de $5.000 a $24.000
millones de pesos con un nivel de activos de $12.000 millones. En la actualidad la empresa
cuenta con 330 empleados. El volumen de ventas de Continental Foods es actualmente de
13.000 toneladas y maneja 18 productos procesados al año, con envíos de 40 container
mensuales.

El plátano representa el 90% del negocio del aliado comercial. Los productos de esta
empresa se dividen en líneas en congelados IQF, precocidos y frescos y comidas
preparadas. Con plátano como materia prima produce tajadas dulces, cubos de plátano
maduro, mangú, patacones y canastillas de plátano. Tiene certificación de higiene y
seguridad en alimentos AIB y HACCP de American Food Safety Institute. Carana-USAID y
de la Cámara de Comercio de Cartagena.

El aliado plantea comprar la totalidad de producto variedad Hartón Común producido


durante los 5 años de vida del proyecto a un precio de $330 ajustado a partir del segundo
año con el IPC. El plátano en fresco no comprado por el Aliado se venderá a $310/Kg. en el
mercado de Bazurto en Cartagena como “puntillas” o plátano de tercera calidad.

Aparentemente y en comparación con el precio medio de la Plaza de Bazurto el precio de


$330 para la materia prima de Continental Foods es bajo. Sin embargo, el precio de
referencia tenido en cuenta está dado por los precios al productor que registra el mercado
internacional para exportadores como Honduras, Costa Rica y Ecuador, competidores de

12

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Colombia en el mercado de Estados Unidos que son del orden entre los 13 y 17 centavos de
dólar ($ 308 y $402). Así mismo revisadas otras opciones para comercializar el plátano, se
encontró la Empresa TIBA exportadora desde Urabá cuyo precio de compra es de $410
puesto en Urabá, lo que hace indiferente vender en finca al precio de $330 dado que el costo
de transporte hasta Urabá es de $80/kilo.

El precio de $330/Kilogramo permite una rentabilidad para el productor incluso en la


contingencia de sufrir una reducción superior al 10% en la producción. En este caso la
rentabilidad sería de 19% para el proyecto y 41% para el productor. Así mismo ofrece al
aliado precios tan competitivos en su cadena de valor como los de sus competidores.

Por último, frente a las exigencias del aliado, la venta será en manos a granel. El producto
debe estar fresco, entero, sano, limpio, de color verde uniforme, bien formado y con
desarrollo normal, de textura firme al tacto y ligeramente convexo. Adicionalmente, la fruta no
debe presentar aristas muy pronunciadas, manchas, magulladuras, cicatrices, impurezas,
pudriciones o huellas notorias de lesiones causadas por enfermedades o insectos. Cuando
se habla de primera calidad, se exige una longitud mínima de 19 centímetros y un peso
mínimo de 300 gramos. El plátano selecto o de primera calidad, corresponde a un producto
fresco, sano y con un porcentaje de daños (físicos, químicos y mecánicos) inferior al 5%.

4. ESTUDIO AMBIENTAL

Este proyecto se circunscribe a la etapa de producción primaria, donde las actividades que
se llevaran a cabo están referidas principalmente al establecimiento, sostenimiento del
cultivo y cosecha del plátano. El paquete tecnológico propuesto está ajustado y validado por
CORPOICA, C.I Turipaná y sus actividades desde el punto de vista ambiental, no implicaran
impactos altamente negativos para el medio biofísico de la zona.

Las principales alteraciones que se ocasionaran por el desarrollo de las actividades propias
del cultivo están referidas a la remoción de cobertura vegetal, cambio de la cobertura del
suelo debido a que se pasará de un área en rastrojos o en cultivos de baja intensidad a
cultivos densos con generación de algunos residuos sólidos especialmente de origen
orgánico y vertimientos.

13

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Cabe resaltar que como una de las principales medidas para mitigar los posibles impactos
que se generarán, el proyecto contempla la sensibilización de los beneficiarios hacia la
adopción e implementación de prácticas agrícolas sostenibles, principalmente de tecnologías
limpia en cultivo.

En este sentido, el Plan de Manejo Ambiental (PMA) esta enfocado a sensibilizar y apropiar
a los beneficiarios de las recomendaciones técnicas en la incorporación de prácticas
agrícolas sostenibles, especialmente en aspectos relacionados con el manejo del riego,
control fitosanitario y fertilización. De igual manera se hará énfasis en el manejo y disposición
de agroquímicos, residuos sólidos, de cosecha y vertimientos.

De acuerdo con la Corporación Autónoma Regional del Canal de Dique CARDIQUE,


autoridad ambiental del área de influencia, el proyecto no representa ningún impacto
ambiental significativo para el medio biofísico y ecosistemas de la zona y guarda coherencia
en sus actividades con las políticas ambientales nacionales y regionales. De igual manera,
para la ejecución del mismo no se requiere de permiso o licencia ambiental.

5. ESTUDIO FINANCIERO

La alianza para establecimiento de 180 Ha de Plátano en la región de María La baja


presenta la siguiente información financiera a partir de las actividades formuladas en sus
componentes comercial, técnico, ambiental y social.

En primer lugar se presenta el flujo de caja del productor sin financiación, para una Unidad
Productiva Rentable – UPR de 1 Ha de cultivo de plátano, incluyendo los costos derivados
de la aplicación del Plan Social y del Plan Ambiental. Como se aprecia en este cuadro, la
rentabilidad de la UPR sin financiación es de 30,42% y el valor presente del proyecto para
esta unidad es de $2.224.583.

14

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


CUADRO 1. FLUJO DE CAJA PARA UPR DE PLÁTANO HARTÓN

Cifras en Pesos
Concepto AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESOS
Ventas de Plátano Hartón $0 $ 3.260.000 $ 4.564.000 $ 4.564.000 $ 4.564.000 4.564.000
TOTAL INGRESOS $0 $ 3.260.000 $ 4.564.000 $ 4.564.000 $ 4.564.000 $ 4.564.000

EGRESOS
Arriendo de la Tierra $ 200.000 $ 200.000 $ 200.000 $ 200.000 $ 200.000 $ 200.000
Preparación de la Tierra $ 200.000 $0 $0 $0 $0 $0
Mano de Obra $ 1.360.000 $ 1.523.200 $ 1.523.200 $ 1.523.200 $ 1.523.200 $ 1.523.200
Insumos $ 1.163.327 $ 627.550 $ 627.550 $ 627.550 $ 627.550 $ 627.550
ADMINISTRACIÓN
SOSTENIMIENTO
APROAGROFOR $ 37.500 $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000
ASISTENCIA TÉCNICA
SOSTENIMIENTO
APROAGROFOR $0 $ 153.333 $ 153.333 $ 153.333 $ 153.333 $ 153.333
VALOR DE LA PRIMA PÓLIZA
DE CUMPLIMIENTO 10% $ 700
ADMINISTRACIÓN OGA $ 277.778 $0 $0 $0 $0 $0
ASISTENCIA TÉCNICA OGA $ 284.952 $0 $0 $0 $0 $0
PLAN SOCIAL $ 270.507 $0 $0 $0 $0 $0
PLAN AMBIENTAL $ 61.667 $0 $0 $0 $0 $0
TOTAL EGRESOS $ 3.856.431 $ 2.554.083 $ 2.554.083 $ 2.554.083 $ 2.554.083 $ 2.554.083

FLUJO DE CAJA $ -3.856.431 $ 705.917 $ 2.009.917 $ 2.009.917 $ 2.009.917 $ 2.009.917


FLUJO DE CAJA ACUMULADO $ -3.856.431 $ -3.150.514 $ -1.140.597 $ 869.319 $ 2.879.236 $ 4.889.153

Tasa Interna de Retorno 30,42%


Valor Presente Neto $ 2.224.583

En este esquema, la brecha de financiación por productor en el año de establecimiento (Año


0) sería de $3.856.431, la cual se resuelve mediante el esquema de cofinanciación planteado
por el Proyecto de Apoyo a Alianzas Productivas – PAAP y a través de las negociaciones
logradas entre el aliado, los beneficiarios y las demás entidades de apoyo del proceso.

Se presenta a continuación el panorama financiero para la totalidad del proyecto incluyendo


los acuerdos de financiación logrados en el marco de la alianza planteada.

15

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


CUADRO 2. FLUJO DE CAJA PARA 180 HA DE PLÁTANO HARTÓN CON FINANCIACIÓN

Cifras en Miles de Pesos


Concepto AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESOS
Ventas de Plátano Hartón $ 0 $ 586.800 $ 821.520 $ 821.520 $ 821.520 821.520
Aporte Continental Foods $ 92.554
Aporte Municipio Maria La Baja $ 25.502
Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural Gobernación de Bolivar $ 22.583
Incentivo Modular $ 258.300
TOTAL INGRESOS $ 398.938 $ 586.800 $ 821.520 $ 821.520 $ 821.520 $ 821.520

EGRESOS
Arriendo de la Tierra $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000
Preparación de la Tierra $ 36.000 $0 $0 $0 $0 $0
Mano de Obra $ 244.800 $ 274.176 $ 274.176 $ 274.176 $ 274.176 $ 274.176
Insumos $ 209.399 $ 112.959 $ 112.959 $ 112.959 $ 112.959 $ 112.959
Intereses y Amortizaciones (cuota IM) $0 $ -75.330 $ -75.330 $ -75.330 $ -75.330 0
Pago Constitución Forward Año 1 $ 6.501

ADMINISTRACIÓN SOSTENIMIENTO
APROAGROFOR $ 6.750 $ 9.000 $ 9.000 $ 9.000 $ 9.000 $ 9.000

ASISTENCIA TÉCNICA SOSTENIMIENTO


APROAGROFOR $0 $ 27.600 $ 27.600 $ 27.600 $ 27.600 $ 27.600
VALOR DE LA PRIMA PÓLIZA DE CUMPLIMIENTO 10% $ 126
ADMINISTRACIÓN OGA $ 50.000 $0 $0 $0 $0 $0
ASISTENCIA TÉCNICA OGA $ 51.291 $0 $0 $0 $0 $0
PLAN SOCIAL $ 48.691 $0 $0 $0 $0 $0
PLAN AMBIENTAL $ 11.100 $0 $0 $0 $0 $0
TOTAL EGRESOS $ 694.158 $ 390.906 $ 384.405 $ 384.405 $ 384.405 $ 459.735

FLUJO DE CAJA $ -295.219 $ 195.894 $ 437.115 $ 437.115 $ 437.115 $ 361.785


FLUJO DE CAJA ACUMULADO $ -295.219 $ -99.325 $ 337.790 $ 774.905 $ 1.212.020 $ 1.573.805

Tasa Interna de Retorno 102%


Valor Presente Neto $ 1.022.362

A partir del ejercicio de planeación financiera realizado por el equipo de preinversión se


identificaron dos variables críticas que podrían afectar la rentabilidad del proyecto.

16

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


• En primer lugar, se identificó un riesgo operativo derivado de disminuciones superiores al
12% en los rendimientos por hectárea del cultivo. Sin embargo, el programa de asistencia
técnica minimiza este riesgo.
• Análogamente, se identificó un riesgo de mercado asociado a los aumentos imprevisibles
en el costo de producción como resultado de variaciones en la tasa de cambio o
disminución de los inventarios en el mercado nacional de los insumos requeridos.

Por su parte, los riesgos de incumplimiento en precios y cantidades quedan minimizados


mediante la utilización de contratos forward entre comprador y vendedor regulados por la
Cámara de Compensación de la Bolsa Nacional Agropecuaria – BNA.

Por último se expone el Plan de Inversiones y las Fuentes de Financiación acordadas para el
proyecto, y la clasificación de dichas fuentes según su categoría.

CUADRO 3. INVERSIONES PARA EL CULTIVO DE PLÁTANO HARTÓN


Continental Incentivo Municipio Gobernación
Valor Productores
Código-Rubro Foods Modular María La Baja Dpto. Bolivar
Actividades 180 Ha. 180 Ha.
Presupuestal 180 Ha. 180 Ha. 180 Ha. 180 Ha.
Miles $ Miles de $
Miles $ Miles de $ Miles de $ Miles de $
2405033-07 ARRIENDO DE LA TIERRA $ 36.000 $ 36.000 $ - $ - $ - $ -
2405033-01-03 PREPARACIÓN DE TIERRA $ 36.000 $ - $ - $ 36.000 $ - $ -
2405033-03-01 MANO DE OBRA $ 244.800 $ 122.400 $ - $ 122.400 $ - $ -
Trazado y Ahoyado $ 39.168 $ 19.584 $ - $ 19.584 $ - $ -
Siembra Manual $ 19.584 $ 9.792 $ - $ 9.792 $ - $ -
Resiembra $ 9.792 $ 4.896 $ - $ 4.896 $ - $ -
Aplicacion de Herbicida $ 4.896 $ 2.448 $ - $ 2.448 $ - $ -
Aplicación de Fertilizantes $ 9.792 $ 4.896 $ - $ 4.896 $ - $ -
Aplicación de Fungicida $ 9.792 $ 4.896 $ - $ 4.896 $ - $ -
Deshije y desguasque $ 9.792 $ 4.896 $ - $ 4.896 $ - $ -
Deshoje y despunte Sanitario $ 17.136 $ 8.568 $ - $ 8.568 $ - $ -
Desbellote, Desmane, Encinte $ 36.720 $ 18.360 $ - $ 18.360 $ - $ -
Control de Maleza $ 19.584 $ 9.792 $ - $ 9.792 $ - $ -
Control de Plagas y Enfermedades $ 9.792 $ 4.896 $ - $ 4.896 $ - $ -
Riego y Drenaje $ 22.032 $ 11.016 $ - $ 11.016 $ - $ -
Recoleccion Manual y Empaque $ 24.480 $ 12.240 $ - $ 12.240 $ - $ -
Transporte interno $ 12.240 $ 6.120 $ - $ 6.120 $ - $ -
2405033-03-02 INSUMOS $ 209.399 $ 135.684 $ 72.315 $ 1.400 $ - $ -
Herbicidas $ 6.480 $ - $ 6.480 $ - $ - $ -
Fertilizante simples y enmiendas $ 37.800 $ - $ 37.800 $ - $ - $ -
Fungicidas $ 5.400 $ - $ 5.400 $ - $ - $ -
Elementos Menores $ 16.200 $ - $ 16.200 $ - $ - $ -
Cinta $ 6.435 $ - $ 6.435 $ - $ - $ -
Semilla $ 86.400 $ 86.400 $ - $ - $ - $ -
Material de Resiembra $ 8.640 $ 8.640 $ - $ - $ - $ -
Tarifa Volumetrica Riego $ 5.184 $ 5.184 $ - $ - $ - $ -
Tarifa Fija Riego y Drenaje $ 8.460 $ 8.460 $ - $ - $ - $ -
Bocachi $ 13.500 $ 13.500 $ - $ - $ - $ -
Lombriabono $ 13.500 $ 13.500 $ - $ - $ - $ -
Análisis de agua $ 1.400 $ 1.400 $ - $ -

ADMINISTRACIÓN SOSTENIMIENTO
2405033-08-01 APROAGROFOR $ 6.750 $ 6.750 $ - $ - $ - $ -
2405033-04 ASISTENCIA TÉCNICA $ 51.291 $ - $ 14.498 $ - $ 25.502 $ 11.291
SUBTOTAL $ 584.240 $ 300.834 $ 86.813 $ 159.800 $ 25.502 $ 11.291
COSTOS CONSTITUCIÓN FORWARD
2405033-05 AÑO 1 $ 24.482 $ 13.001 $ 11.481
VALOR DE LA PRIMA PÓLIZA DE
2405033-03-05 CUMPLIMIENTO 10% $ 126 $ 126
2405033-08 ADMINISTRACIÓN OGA $ 50.000 $ 50.000
2405033-08-02 PLAN SOCIAL $ 48.691 $ 37.400 $ 11.291
2405033-08-03 PLAN AMBIENTAL $ 11.100 $ 11.100
TOTAL $ 718.640 $ 313.961 $ 98.294 $ 258.300 $ 25.502 $ 22.583
Participación 100% 43,7% 13,7% 35,9% 3,5% 3%

17

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN

Cifras en Miles de Pesos (2006)


NECESIDAD
CONTINENTAL INCENTIVO
CONCEPTO DE PRODUCTORES MUNICIPIO GOBERNACIÓN
FOODS MODULAR
INVERSIÓN
Arriendo de la Tierra $ 36.000 Aporte de Socio
Preparación de la Tierra $ 36.000 Reembols. al FR
Mano de Obra $ 244.800 Aporte de Socio Reembols. al FR
Insumos $ 209.399 Aporte de Socio Aporte de Socio Reembols. al FR
Administración Sostenimiento
Aproagrofor $ 6.750 Aporte de Socio
Costos Constitución Forward $ 29.920 Reembolsable
Valor de la prima póliza de
cumpliento del 10% $ 126 Aporte de Socio
ADMINISTRACIÓN OGA $ 50.000 Reembols. al FR
ASISTENCIA TÉCNICA $ 51.291 Aporte de Socio No reembolsable No reembolsable
PLAN SOCIAL $ 48.691 Reembols. al FR No reembolsable
PLAN AMBIENTAL $ 11.100 Reembols. al FR
TOTAL $ 724.077

III. COMPONENTE SOCIAL DE LA ALIANZA

1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

La Alianza se desarrollará en el Municipio de María La Baja, localizado en la sub-región


Montes de Maria a 68 Km. de Cartagena del departamento de Bolívar. Los beneficiarios
del proyecto se encuentran distribuidos en los corregimientos de: Nueva Florida, San
Pablo, Murguía y Matuya.

Cabe mencionar que por la distribución geográfica de éstos y las características técnicas
del cultivo se conformaran 3 núcleos veredales, que con el fin de facilitar la ejecución,
control y seguimiento de las actividades de asistencia técnica, el Plan de manejo Social
(PMS) y el Plan de Manejo Ambiental (PMA).

El desarrollo económico del municipio gira en torno a la agricultura, ganadería, pesca,


comercio, industria y servicios. Dentro de la actividad agrícola los principales cultivos
son: maíz, arroz, fríjol, yuca, plátano, palma africana, ñame y frutales de clima cálido. En
el 2001, (URPA – UMATA Maríalabaja), el área cultivada fue de 13.416 has con una
producción de 71.778 toneladas. La agricultura tradicional aportó el 54,3% y la
empresarial el 45,7% de la producción agrícola total, estos dos sistemas de producción
solamente aprovechan el 10,6% de las tierras aptas para cultivos3.

3
Alcaldía Municipal de Maríalabaja. Plan Básico de Ordenamiento Territorial. (PBOT) 2001- 2019

18

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


El cultivo de plátano constituye uno de los principales renglones productivos del
municipio, con un área sembrada de 1.550 has que representa el 29% del área total
cultivada (5.378 has)4. Este cultivo es explotado bajo un sistema tradicional, sin un
adecuado control y manejo de plagas y enfermedades ni un programa definido para la
fertilización del suelo.

En el plano productivo y social, es importante señalar que la zona se ha venido


desarrollando programas desde hace aproximadamente 8 años, a través de la
Corporación para el Desarrollo Participativo y Sostenible de los Pequeños Agricultores –
PBA, básicamente con actividades de innovación tecnológica participativa y la
conformación de Grupos Participativos Locales “GPL”. , a partir de las cuales se creo el
GPL de Maria la Baja que posteriormente se convirtió en la Asociación de Productores
Agroforestales de Maria la Baja “APROAGROFOR” y los GPL de Munguia, El Retiro y
San Pablo.

Con APROAGROFOR se inició un proceso de capacitación y acompañamiento en


crecimiento personal (auto-confianza y trabajo en equipo), y técnicas en producción y
multiplicación de semillas limpias de plátano proceso en el cual se han evaluado distintos
materiales vegetales de plátano, entre ellos hartón común, FHIA 21, FHIA 22 y África.

Actualmente, están desarrollando actividades de fortalecimiento organizacional,


empresarial, producción de bio-insumos y multiplicación de semilla, acompañado de un
proceso de gestión de proyectos, trabajo que se ha realizado entre la Corporación PBA,
CORPOICA, La Universidad de Sucre, SENA, APROAGROFOR y los GPLs Mungia, El
Retiro y San Pablo. Estas actividades han favorecido el ajuste y validación de una
tecnología apropiada a las condiciones socioeconómicas de los productores de la zona,
representando una importante fortaleza para la consolidación y éxito del proyecto.

En el ámbito institucional se cuenta con el apoyo técnico de la Gobernación de Bolívar, a


través de la Secretaria Departamental de Agricultura, de la Alcaldía Municipal de
Maríalabaja, por medio de la UMATA del Municipio, en el área ambiental se contará con

4
Alcaldía Municipal de Maríalabaja. Plan Básico de Ordenamiento Territorial. (PBOT) 2001- 2019

19

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


el soporte técnico de la Corporación Autónoma del Canal del Dique CARDIQUE y la
participación de la Corporación PBA como OGA del proyecto. Así mismo, se cuenta en la
zona con la presencia permanente de un grupo de técnicos y expertos de CORPOICA en
el cultivo de plátano hartón.

1.1. RIESGOS SOCIALES Y POLITICOS

El municipio de Maríalabaja hace parte de la zona Montes de María. Es una región


natural ubicada en la parte central de los Departamentos de Bolívar y Sucre en el Caribe
Colombiano. En extensión es un territorio de 6.317 km2, de los cuales 3.798 km2 están
en Bolívar (60,12% del total) y 2.519 km2 están en Sucre (39,88%.).

Esta es una región que por su localización geográfica resulta estratégica no solo para los
Departamentos de Bolívar y Sucre, sino también para la Región Caribe Colombiana y el
País, ubicada entre los centros económicos de Valledupar - Bucaramanga (al oriente) y el
mar caribe (al Occidente), y entre el corredor urbano - regional de Cartagena -
Barranquilla - Santa Marta (al norte) y la carretera transversal de la Depresión
Momposina, que comunica a Sucre, Córdoba y Antioquia con el Magdalena y el Cesar (al
sur). Factor que lo convierte en un espacio propicio para los desplazamientos y control
territorial de los grupos al margen de la ley.

Se estima que hacen presencia actualmente en la zona los frentes 35 y 37 de la FARC,


el ELN, EPL, ERP, las Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá y las Autodefensas
Unidas de Colombia. Esta situación ha generado disputas territoriales entre los grupos
armados y el Estado creando un clima de zozobra y el desplazamiento de la población.
Este aspecto, representa un factor de riesgo social para el proyecto y la alianza en la
medida que puede obstaculizar el desarrollo y realización de las actividades de éste, al
igual que el seguimiento y monitoreo del mismo.

20

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


2. POBLACION BENEFICIARIA

La población beneficiaria está conformada por 91 familias de pequeños campesinos del


municipio de Maríalabaja, donde la producción agrícola representa el renglón principal de
la economía familiar.

2.1. VINCULO CON LA TIERRA

De acuerdo con la encuesta socioeconómica, el 89,2% de los beneficiarios son


propietarios y el 10,8% son poseedores, en este porcentaje de beneficiarios se
encuentran a aquellos titulares de reforma agraria o productores que han adquirido sus
predios por herencia pero que no cuentan con los títulos de propiedad. El 21,6% de los
hogares reside en la finca y el 78,4% restante fuera de ella.

En la zona, el cultivo de plátano es desarrollado por pequeños productores campesinos


que en su mayoría son propietarios o poseedores de la tierra, no se acostumbra el
establecimiento de plantaciones de plátano mediante formas de aparcería o el
arrendamiento de tierras. Por tal razón, se planteó como requisito mínimo de elegibilidad
para ser beneficiario del proyecto tener acceso a la explotación de la tierra en calidad de
propietario o poseedor.

2.2. COMPOSICION FAMILIAR

Las familias de los beneficiarios están conformadas en promedio por siete (7) personas,
de los cuales 64,4% son hombres y el 35,6% son mujeres, y una edad promedio de 54
años para los beneficiarios y 27 años para el resto de integrantes del hogar.

Del número promedio de miembros del hogar dos (2), están dedicados exclusivamente a
las actividades de la finca y dos (2) destina parte de su tiempo a las labores de la finca y
parte a actividades extraprediales.

En este sentido, se puede señalar que se dispone para el proyecto en promedio de dos
(2) personas por hogar. La asignación de estos jornales al proyecto no representará para

21

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


los beneficiarios un pérdida significativa de sus ingresos familiares, gracias a que del total
de jornales requerido para el proyecto, los productores aportarán el 50% y el 50%
restante se les pagará, compensando de esta forma los ingresos que se dejarían de
percibir por jornales extraprediales o ganando un ingreso adicional por la asignación de
los jornales dedicados a las labores de la finca, que actualmente no son remunerados.

2.2.1. EDUCACIÓN

Según la encuesta socioeconómica, se presenta en la población beneficiara un nivel


aceptable de escolaridad, donde los beneficiarios cuentan con un número promedio de 4
años de estudio y los demás miembros del hogar con 6 años.

Cabe destacar, que la mayoría de los productores poseen un buen dominio de las cuatro
operaciones matemáticas básicas. Sin embargo, según como lo manifestaron algunos de
los beneficiarios, la gran mayoría de éstos tiene escasa o ninguna experiencia en la
elaboración de registros de costos, debido a su poca información sobre los elementos y
el manejo de las herramientas básicas de contabilidad. Aspectos que deben ser tomados
en consideración en el lineamiento y diseño de las actividades y estrategias del Plan de
manejo Social (PMS)

2.3. SISTEMA DE PRODUCCION

El tamaño promedio de las fincas es de 12,82 has, de acuerdo con la encuesta


socioeconómica, donde el 31,5% del área de la finca está en cultivos, el 47,5% en pastos
y el 21% se encuentra en rastrojo. Como se observa en el siguiente cuadro.

CUADRO 4. USO DEL SUELO EN LA FINCA

Cultivos Pastos Rastrojo Uso total


Descripción
(Has) (Has) (Has) (Has)
Promedio 4,03 6,09 2,7 12,82

Participación (%) 31,5 47,5 21,0 100,0


Fuente: Encuesta socioeconómica

22

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


La producción agrícola, representa el renglón principal de la economía familiar, donde los
cultivos de maíz, yuca y plátano, constituyen las actividades productivas principales de la
economía familiar. Estas actividades generan más del 50% del ingreso familiar, del total
de la producción el 95% se destina al mercado y el 5% para el autoconsumo.

Por su parte, el cultivo de plátano ocupa el 37,02% del área total dedicada a cultivos de
la Unidad Agrícola Familiar (UAF), el 60% de la mano de obra empleada en el cultivo es
familiar y constituye uno de los principales alimentos de la dieta de la población
beneficiaria. De la producción total de plátano el 90% se destina a la venta y el 10%
restante es para autoconsumo.

De acuerdo con las entrevistas sostenidas con los beneficiarios y directivos de


APROAGROFOR las Unidades Agrícolas Familiares (UAF) y especialmente las
plantaciones de plátano en la zona se caracterizan por presentar un bajo nivel
tecnológico, donde por la poca información técnica y/o costumbre se hace un manejo
agronómico inapropiado de la plantación, en el momento de la siembra no se toman en
cuentan aspectos técnicos como: distancias de siembra, número de colinos por hoyo,
desinfección de la semilla, etc. Otras de las practicas que no son comunes realizar a
tiempo es el deshije y deshoje del plátano, así como el control de enfermedades como la
sigatoca negra.

Situación que ha repercutido en el nivel de ingresos de los beneficiarios y la rentabilidad


de la actividad productiva agrícola y en especial del cultivo de plátano en la zona. En este
sentido, la implementación de tecnologías que permitan aumentar los rendimientos por
hectárea, incrementar la productividad de los cultivos de plátano, romper la
estacionalidad en la oferta de éste y mejorar la calidad del mismo, representa una
estrategia importante para aumentar la competitividad de las unidades productivas de los
beneficiarios del proyecto e incrementar sus ingresos.

Otro aspecto importante es el uso de mano de obra, este constituye uno de los
principales factores de producción con los que cuentan los hogares de los beneficiarios.
Del total de la mano de obra empleada en la finca, 643 jornales, la mano de obra familiar
ocupa el 5%. En este sentido, es importante señalar que el bajo nivel de participación de

23

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


los miembros del hogar en las actividades productivas de la UAF se debe en gran medida
que en su mayoría estos se contratan en fincas vecinas como jornaleros, ante las pocas
posibilidades de remuneración del trabajo que ofrecen las labores que se realizan en la
finca.

2.4. ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR

Los hogares perciben un ingreso mensual de $ 587.214 que corresponde a 1,43 salarios
mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), derivado de actividades extra-prediales
en un 47,8%, y por actividades agropecuarias el 52,2%. Como se observa, la producción
agropecuaria constituye el principal rubro económico del ingreso familiar de los
beneficiarios.

CUADRO 5. COMPOSICION DEL INGRESO FAMILIAR


Valor Participación
Concepto ($) (%)
Ingreso Neto Mensual por Actividades
Agrícolas 306.275 52,2
Ingreso Mensual por Actividades
Extraprediales 280.939 47,8
Ingreso Mensual Familiar 587.214 100,0
SMMLV 1,43
Fuente: Encuesta Socioeconómica

Respecto, a los costos de producción se puede mencionar que la mano de obra


representa en el caso de los cultivos de plátano y yuca el 92% y 64% respectivamente y
los insumos el 36%, evidenciándose que estos son cultivos intensivos en el uso de mano
de obra, contrario a lo que se presenta en el caso del maíz donde del total de los costos
de producción por mes, $ 225.958, el pago por jornales representa el 32% y por insumos
el 68%.

De manera general, se puede señalar que la producción agrícola ocupa el principal


renglón de la economía familiar de los beneficiarios, en razón que aporta más del 50% al
ingreso familiar y cerca del 80% del área total de la finca esta dedicada a cultivos.

24

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


2.5. CONDICIONES DE VIABILIDAD DE LA POBLACION BENEFICIARIA

2.5.1. CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS MINIMOS DE ELEGIBILIDAD

Estos criterios se definieron de acuerdo con los establecidos por el Programa de Apoyo
a Alianzas Productivas (AAP) y las exigencias propias del mismo. En este orden de ideas
los criterios de elegibilidad de los beneficiarios fueron los siguientes:

1. Ser pequeños productores agropecuarios;


2. Tener acceso a la tierra en calidad de propietarios, poseedores o tenederos de
cualquier titulo de propiedad;
3. Ser mayores de edad y menores de 60 años;
4. Tener disponibilidad de tierra de 1 ha para el establecimiento de plátano;
5. Tener conocimiento sobre el manejo, sostenimiento y cosecha del cultivo de
plátano hartón;
6. Ser socio activo de la Asociación de Productores Agroforestales de Maríalabaja
APROAGROFOR;
7. Tener un nivel de lecto-escritura aceptable
8. Ser parte de un núcleo familiar mayor de un integrante;
9. Un solo beneficiario por núcleo familiar.

A este respecto, la totalidad de los 91 beneficiarios son pequeños productores, en


promedio cuentan con 2,7 has en rastrojo, área que estaría disponible para el
establecimiento del cultivo, tienen acceso a la tierra en calidad de propietarios y
poseedores, poseen un nivel aceptable de lecto-escritura con número promedio de años
aprobados de 4, son mayores de edad, edad promedio de 54 años, cuentan con
conocimientos en el manejo, sostenimiento y cosecha del cultivo de plátano hartón,
hacen parte de núcleos familiares con más de un integrante y participaría en el proyecto
un solo integrante por núcleo familiar.

25

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


2.5.2. CARACTERISTICAS ESPECIFICAS PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO

Las fortalezas y debilidades de los productores frente al proyecto constituyen aspectos


claves para identificar y trazar las líneas de acción y estrategias del Plan de Manejo
Social (PMS).

Entre las fortalezas se destacan su tradición y vocación agrícola, su experiencia de


trabajo y conocimiento en el cultivo del plátano hartón, la capacitación en producción de
semilla limpia, producción de bio-insumos que han recibido algunos de los socios y
beneficiarios del proyecto PBA, CORPOICA y APROGROFOR, entre otras. Otra fortaleza
esta relacionada con su disposición y compromiso de invertir en el proyecto, de acuerdo
con lo manifestado por los beneficiarios y las cartas de compromiso firmadas.

Como debilidades, se puede señalar, el desconocimiento en la elaboración de registros


de costos y ventas como en programación y planeación de la producción en función del
mercado. La falta de información sobre los agentes económicos de la cadena, la relación
de precios en los diferentes puntos de la cadena, volúmenes, calidad, continuidad,
competidores, entre otros, que representan elementos importantes para que éstos
puedan orientar su producción y articularse a mercados más dinámicos.

Lo que se pudo observar, es que en su mayoría, los beneficiarios poseen una escasa
información y comprensión sobre aquellos aspectos relacionados con la comercialización
y negocio del plátano, generalmente su nivel de conocimiento se remite a datos muy
puntuales sobre los precios locales del plátano, principalmente de la plaza de mercado
de Cartagena, y de cuales son los agentes económicos vinculados a los canales de
distribución local. Como se observa en el siguiente cuadro.

CUADRO 6. CONOCIMIENTO NEGOCIO Y COMERCIALIZACION PLATANO


Frecuencia (%)
CONOCIMIENTO PRECIOS Y AGENTES DE CANALES DE
DISTRIBUCION LOCAL 22 59,46%
COMERCIALIZACION DEPENDE DE LA CALIDAD DEL
PLATANO 3 8,11%
NEGOCIO RENTABLE 2 5,41%
COMERCIALIZADORES DESHONESTOS 1 2,70%
OTRA 9 24,32%
Fuente: Encuesta socioeconómica

26

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Por tanto, se requiere desarrollar planes de capacitación, asesoría y acompañamiento
para la apropiación e implementación herramientas contables, comercialización y
factores de competitividad del cultivo de plátano, elementos claves para la consolidación
de una visión a futuro y el manejo empresarial de la Unidad Productiva Rentable (UPR)
del proyecto.

Si bien los productores tienen una larga tradición agrícola en el manejo de este cultivo de
plátano, es necesario que estos cuenten con información sobre nuevos avances y
tecnologías que se han desarrollado en el país sobre éste y se les provea de estrategias
que les permita apropiarse de un conocimiento más amplio y moderno sobre el mismo,
facilitando de esta manera la adopción e implementación del paquete tecnológico
propuesto que permita mejorar los bajos volúmenes de comercialización actuales, llevar
un control adecuado de plagas y enfermedades, mayor capacidad de negociación y
mejores beneficios.

3. ORGANIZACION DE LOS PRODUCTORES (OP)

Los beneficiarios están organizados en la Asociación de Productores Agroforestales de


Maríalabaja con personería jurídica 6198, y NIT. 806.014.193 - 8. Su representante legal
es el Señor Eduardo Salgado Merino. La organización inició con 16 socios y en la
actualidad cuenta con un número total de 145 socios de los cuales 115 se encuentran
activos. Los 91 beneficiarios que participaran del proyecto hacen parte de este último
grupo de socios activos.

Entre sus fortalezas, cuentan con el reconocimiento y apoyo del gobierno municipal y las
demás autoridades e instituciones locales de la zona, el interés y la motivación de sus
directivos, lo que ha permitido generar entre sus asociados la implementación de
prácticas agrícolas sostenibles, con lo que se ha logrado a través de la capacitación de
los socios la producción de semilla limpia, bio-insumos, el establecimiento de pequeñas
plantaciones de plátano con nuevos sistemas y densidades de siembra, principalmente.
De igual manera para su funcionamiento cuentan con una oficina equipada con un
computador y muebles de oficina, una bodega y equipos agrícolas como picapasto

27

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


guadaña y bomba eléctrica, un vivero para la producción de material vegetal limpio y
lombrizarios y presta los servicios de venta de bio – insumos y semilla a los asociados.
También cuenta con el apoyo técnico de la Corporación PBA y CORPOICA y participa en
el Programa de Biotecnología Agrícola, con un proyecto de cultivo de 19,5 has de plátano
hartón.

En el aspecto financiero, actualmente la principal fuente de ingresos de la asociación la


es la cuota de sostenimiento de los asociados y la venta de bio-insumos. En este
aspecto, es necesario asesoría y acompañamiento a APROAGROFOR en aspectos
relacionados con la gestión y diversificación de recursos con el fin de que la asociación
logre su autosostenibilidad económica.

En lo organizativo, se requiere asesoría y acompañamiento en la planeación y


programación de tareas y actividades, con sus respectivos responsables y sistemas de
control. Asi mismo, el diseño e implementación de estrategias que motiven un estilo de
gerencia participativa, que permitan un liderazgo más participativo y fuerte.

En síntesis, se puede señalar que APROAGROFOR reúnen las condiciones necesarias


para constituirse en la organización que representará a los beneficiarios en el proyecto y
la alianza, en la medida que cuenta con personería jurídica y agrupa a la totalidad de los
91 beneficiarios.

4. ALIADO COMERCIAL

El aliado comercial del proyecto será la compañía Continental Food, con sede en la
ciudad de Cartagena. Dicha compañía tiene experiencia como exportador de productos
procesados de plátano hacia el mercado de los Estados Unidos.

El aliado comercial, tiene experiencia en alianzas y contratos de compra con pequeños


productores y cuenta con el conocimiento necesario sobre las condiciones de producción
de los beneficiarios. Asimismo, dispone de un técnico de la compañía que ha venido
trabajando con APROAGROFOR, tanto en la formulación del proyecto como en las
actividades desarrolladas por el Programa de Biotecnología Agrícola en la zona.

28

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Como parte del compromiso comercial en la alianza, estará la compra de la totalidad de
la producción que responda las calidades requeridas por la empresa, un técnico y parte
de los insumos del proyecto. Esto equivale a un aporte del 28% del costo total de la
asistencia técnica y el 34.5% del costo de los insumos.

Un aspecto fundamental en esta alianza, está relacionado con la necesidad de propiciar


un ambiente de confianza, lealtad empresarial y complementariedad, entre los
beneficiarios, APROAGROFOR y el aliado comercial. Para ello se deben diseñar e
implementar mecanismos de información en aspectos técnicos, precios, costos,
mercados, etc., entre el aliado y los beneficiarios que permita una retroalimentación
permanente.

Como resultado de la misma, la participación del aliado comercial representará para los
beneficiarios la compra de su producción y el pago cumplido de la misma, apoyo en el
componente técnico y la posibilidad de ser más competitivos en el mercado del plátano.
Para la organización su consolidación y fortalecimiento como acopiador y proveedor local
de plátano hartón de primera calidad y para Continental Food, asegurar unos volúmenes
de materia prima, con la calidad requerida para su negocio.

5. ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE (OGA)

En el Proyecto actuará como OGA la Corporación para el Desarrollo Participativo y


Sostenible de los Pequeños Agricultores Colombianos Corporación PBA, entidad sin
ánimo de lucro de la cual forman parte entidades públicas colombianas – tales como el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio del Medio Ambiente y el
Departamento Nacional de Planeación -, centros de investigación internacionales – como
el CIAT -, corporaciones mixtas de investigación colombianas - v.g., CORPOICA y
CONIF –, importantes universidades nacionales y regionales – la Nacional, la de Córdoba
y la de Sucre - y los Grupos Participativos Locales, conformados por los pequeños
agricultores de numerosas localidades de la Costa Atlántica colombiana.

29

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Como ya se mencionó, la Corporación PBA, dirige y adelanta, con recursos de
cooperación holandesa y contrapartidas nacionales, el Programa de Biotecnología
Agrícola para Pequeños Productores. Cuenta con un equipo de profesionales en
diferentes áreas, que ha desarrollado proyectos con los productores de los Montes de
María y otras zonas de la Costa Atlántica en producción de semilla limpia, bio-insumos,
empoderamiento y auto confianza, entre otros, por lo que es reconocido y aceptado por
los productores de Maríalabaja y otros municipios de la Costa en donde hace presencia.

Igualmente, cuenta con la capacidad financiera, infraestructura y experiencia necesaria


en la ejecución de proyectos agrícolas similares al propuesto. Condiciones que favorecen
su capacidad e idoneidad para cumplir con los requisitos y funciones como OGA del
proyecto.

Con relación a las funciones que debe cumplir este organismo están:

1. Coordinación de las actividades preparatorias para la iniciación de la alianza


como la programación de las inversiones del proyecto; con quienes se iniciarán
estas inversiones, con la totalidad de beneficiarios o con una parte; la
identificación de los principios y valores de la alianza; la implementación, de
manera concertada con los aliados, de los mecanismo de participación, resolución
de conflictos, incentivo y sanción;
2. Diseño del Plan Operativo de Actividades (POA);
3. Apoyo y coordinación de las actividades relacionadas con el proceso de
consolidación de la alianza;
4. La coordinación, planeación, programación y ejecución de las actividades de
transferencia del paquete tecnológico propuesto, las actividades y eventos
propuestos en el Plan de Manejo Social (PMS) y el Plan de Manejo Ambiental
(PMA);
5. La administración y gestión de los recursos del proyecto y la alianza;
6. El diseños y validación de las estrategias y herramientas para la ejecución de las
actividades propuestas en el PMS y PMA;
7. El diseño y validación de las herramientas y estrategias para la implementación y
funcionamiento del fondo rotatorio;

30

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


8. El diseño e implementación de indicadores de monitoreo y seguimiento;
9. Verificación y evaluación del cumplimiento de las metas y actividades propuestas
en el PMS y PMA;
10. Y las demás funciones especificadas en la guía para la preparación de alianzas
productivas del Ministerio de Agricultura en el capítulo uno, contenido
correspondiente a la definición de las OGA.

6. ESQUEMA DE LA ALIANZA

6.1. MODELO ASOCIATIVO PROPUESTO

La empresa Continental Food, con sede en la ciudad de Cartagena, con el fin de


asegurar la compra y control de la materia prima el plátano hartón, entrará en alianza con
APROAGROFOR, del municipio de Maríalabaja – departamento de Bolívar. Así el
modelo asociativo propuesto para la alianza será el siguiente:

INSTITUCIONES DE APOYO Corporación PBA (OGA)


Gobernación - SDA – Alcaldía
de Marialabaja, CARDIQUE

BENEFICIARIOS APROAGROFOR CONTINENTAL


(O.P) FOOD
(Aliado Comercial)

Finalmente, la alianza contará con el apoyo técnico de la Gobernación de Bolívar, a


través de la Secretaria Departamental de Agricultura, la Alcaldía municipal de
Maríalabaja y el soporte técnico ambiental de la Corporación Autónoma del Canal del
Dique CARDIQUE.

31

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


6.2. ESTRUCTURA DE LA ALIANZA

Para el funcionamiento y operatividad de la alianza APROAGROFOR – Continental Food – Entidades de Apoyo, se sugiere la
conformación de las siguientes instancias:

Estructuras o Roles Funciones Conformación


instancias
Comité directivo de Junta La toma de decisiones que se originan en las Un representante de
la alianza (CDA) directiva de propuestas de planeación estratégica y APROAGROFOR, uno del aliado, uno
la alianza administrativa de la OGA. de la OGA y uno de las entidades
Orientación y direccionamiento de la alianza, entre aportantes.
otras
Organización Gerente Cumplir la funciones de gerencia y coordinación de Corporación PBA
gestora la alianza
acompañante
Comité técnico- Operativo Planeación y ejecución de las actividades del PMS, Un equipo interdisciplinario
operativo PMA y componente técnico conformado principalmente por un
trabajador social, agrónomo, y un
equipo de técnicos agrícolas
Comité de compras Operativo Realizar cotizaciones y compras de los equipos, Un representante de los beneficiarios,
insumos, etc, esta última con previo visto bueno del un representante de la OGA, un
CDA representante del CDA, principalmente
Núcleos veredales Apoyo Brindar apoyo logístico al CDA, la OGA y el comité Un representante de cada núcleo
logístico técnico-operativo veredal.
Grupo de veeduría Vigilancia Vigilancia, control y seguimiento del manejo de los Representantes de los beneficiarios,
de los recursos del proyecto principalmente, podrán hacer parte de
recursos este un representante de la alcaldía de
del Maríalabaja decisión que esta sujeta a
proyecto previo acuerdo con los participes de la
alianza

32

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


6.3. COMPROMISOS

Aliados Compromisos Formalización de


compromisos
Beneficiarios 1. Destinar entre 1 y 4 has de tierra para el establecimiento del cultivo de plátano Firma de una carta de
2. El aporte del 50% de la mano de obra requerida por el proyecto, la tierra, etc., compromisos.
(estos aportes se detallan en el componente financiero del proyecto)
3. La venta de la totalidad de la producción de las 180 has de plátano al aliado Firma de un contrato
comercial Forward.
4. Cumplimiento de los estándares de calidad del producto exigidos por el aliado
comercial
5. Adopción e implementación del paquete tecnológico propuesto
APROAGROFOR 1. El acopio y entrega en la planta del aliado de la producción del proyecto Acta de compromiso
2. Pago de la venta de la producción a los beneficiarios
3. Apoyo y acompañamiento a los beneficiarios en la implementación del paquete
tecnológico propuesto y demás herramientas técnicas necesarias para el logro de las
metas trazadas por el proyecto
4. Hacer cumplir las reglas para la devolución del incentivo modular
Aliado comercial 1. La compra de la producción total de las 180 Has de plátano a los precios Firma de un contrato
Continental Food pactados en las cartas de compromiso y el contrato Forward
2. Aporte financiero para la asistencia técnica e insumos
3. Asesoría técnica en aspectos relacionados con cultivo y cosecha del plátano

Gobernación SDA 1. Apoyo técnico Carta de compromiso


Alcaldía de Maríalabaja 1. Apoyo y soporte técnico Carta de compromiso
CARDIQUE 1. Apoyo y soporte técnico-ambiental Carta de compromiso

33

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Otros compromisos y derechos que tendrán todos los miembros de la alianza son los
siguientes:

1. Cumplir y acatar las sanciones morales y pecuniarias impuestas por el no


cumplimiento de los reglamentos de la alianza;
2. Devolución del Incentivo Modular;
3. Derecho a la entrega de los recursos y/o bienes estipulados por el proyecto y la
alianza por su participación como aliado de ésta;
4. Acceso a los productos y servicios derivados de la alianza;
5. Participar de los procesos de elección de sus representantes y delegados ante la
alianza;
6. Acceso a la información sobre las inversiones y destinación de los recursos de la
alianza.

6.4. COMITÉ DIRECTIVO DE LA ALIANZA

El Comité Directivo de la Alianza (CDA) constituye el máximo organismo de la alianza, en


el cual están depositadas las decisiones de las inversiones y actividades a ejecutar en
ésta. Este desempeña funciones en el ámbito de la toma de decisiones que se originan
en las propuestas de planeación estratégica y administrativa de la OGA., la orientación y
re-direccionamiento de la alianza, cuando así se requiera.

En el proyecto el CDA estará conformado por un (1) representante de APROAGROFOR,


un (1) representante del aliado comercial y un (1) representante de la OGA con voz sin
voto, ésta hará las veces de Secretaría Técnica.

Para generar un ambiente participativo y una relación democrática entre el aliado


comercial y los beneficiarios se recomienda nombrar un tercero para que arbitre las
negociaciones entre los aliados, este podría ser un representante de la SDA y/o de la
alcaldía de Maríalabaja.

La elección de los representantes de los productores al comité directivo de la alianza se


sugiere que se haga en asamblea general.

34

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Asimismo, se recomienda que el comité se reúna mensualmente durante el primer
semestre de funcionamiento de la alianza, posteriormente lo podrá hacer cada dos
meses. La convocatoria a las reuniones se recomienda que se haga de manera verbal y
escrita. Las decisiones se sugiere que se tomen en reuniones citadas exclusivamente
para ello. El quórum para abrir la reunión y tomar las decisiones estará sujeto a las
concertaciones y acuerdos a los que lleguen los participantes del proyecto y la alianza.

Serán funciones del comité directivo de la alianza:

1. Dedicar tiempo suficiente al ejercicio de sus funciones como miembros del


CDA;
2. Participar en la resolución de los conflictos que surjan entre las partes de
acuerdo con el procedimiento establecido en el convenio de alianza;
3. Promover y apoyar los valores y principios de la alianza;
4. Gestionar recursos para fortalecer y afianzar la alianza;
5. Establecer las directrices y criterios para el cumplimiento de las metas
propuestas por la alianza;
6. Tomar las decisiones respecto a las inversiones de la alianza;
7. Vigilar y controlar que las inversiones propuestas en el plan de inversiones de
la alianza se cumplan;
8. Definir las reglas para la elección y nombramiento de los representantes de la
alianza;
9. Orientar a los nuevos miembros de la junta directiva, sobre las decisiones
adoptadas hasta el momento de su designación, las reglas de la alianza y la
situación financiera de ésta;
10. Vigilancia y seguimiento de las actividades y estrategias desarrolladas por la
OGA;
11. Determinar los mecanismos de participación, incentivo y sanción;
12. Garantizar el cumplimiento de los incentivos y sanciones;
13. Evaluar, re-orientar y priorizar las actividades de la alianza;
14. Determinar las reglas y normas para la devolución del incentivo modular;
15. Trazar las áreas o programas en los cuales se podrá hacer la reinversión del
incentivo modular;

35

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


16. Determinar las reglas y normas que regirán el fondo rotatorio.

7. CONCLUSIONES

A partir de los aspectos analizados y los resultados obtenidos en la encuesta


socioeconómica se puede concluir:

La producción agrícola, constituye el principal renglón de la economía familiar, ocupando


el 31,7% de la extensión total de la UAF, el plátano, constituye uno de los principales
cultivos, ocupando el 37, 02% del área destinada a cultivos y el 60% de la mano de obra
empleada es familiar. Sin embargo, las plantaciones existentes presentan un muy bajo
nivel tecnológico, donde menos del 10% de los beneficiarios cuentan con cultivos de
plátano tecnificados.

Los hogares perciben un ingreso promedio de 1,43 salarios mínimos mensuales legales
vigentes (SMMLV), donde la actividad agrícola aporta más del 50% y las actividades
extraprediales alrededor del 40%.

Los beneficiarios cuentan con la vocación, conocimiento y experiencia en la producción


agrícola y práctica en el cultivo de plátano. Sin embargo, para favorecer su acceso a este
nuevo canal de comercialización y consolidar su empoderamiento comercial se hace
necesario su fortalecimiento en aspectos contables, planeación, información de precios y
los factores claves de competitividad en el negocio del plátano.

Los beneficiarios se encuentran asociados en la Asociación de Productores


Agroforestales de Maríalabaja APROAGROFOR, la cual reúne las condiciones
necesarias para ser la representante de los intereses de los productores en la alianza. No
obstante, es importante su fortalecimiento y consolidación empresario – comercial en el
acopio de plátano hartón de primera calidad.

36

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


8. PLAN DE MANEJO SOCIAL (PMS)

La dinámica y complejidad que exige el entorno competitivo de los mercados y las


economías globalizadas muestra que para que los pequeños productores se vinculen
exitosamente a los mercados tienen que desarrollar nuevas habilidades para la gestión y
la capacidad organizativa a fin de estar en condiciones de enfrentar tres grandes
desafíos: la planificación de la producción, el desarrollo comercial y el manejo del riesgo.

Así mismo, para iniciar procesos de innovación tecnológica, empresarial y comercial es


importante que estos se asocien en organizaciones con un liderazgo fuerte, una visión de
futuro, un estilo gerencial participativo, con habilidades comerciales relativas a la
capacidad de negociar e incorporar innovaciones tecnológicas que cada vez se ocupen
más del control sanitario y calidad de la producción primaria, las fases de
almacenamiento, procesamiento y transporte para mejorar la calidad del producto.

En este sentido, el Plan de Manejo Social (PMS), partirá de propiciar las condiciones
necesarias para el fortalecimiento de las capacidades empresariales individuales de los
beneficiarios en torno a un ambiente de cooperación y solidaridad. Por lo que las
estrategias y actividades diseñadas estarán enfocadas hacia la búsqueda de estas
metas, sin desconocer que se deben brindar los elementos y herramientas básicas de
trabajo en equipo para lograr compromiso, responsabilidad y la consolidación de la
Organización de la cual forman parte APROAGROFOR. Esta actividad, estará a cargo de
una trabajadora social de la Secretaria Departamental de Agricultura, quien ha venido
trabajando en la zona en diferentes proyectos relacionados con el cultivo de plátano.

8.1. OBJETIVOS DEL PMS

Propiciar las condiciones sociales necesarias para generar un ambiente de confianza,


cooperación, coordinación de esfuerzos entre los aliados y la generación de capacidades
locales para el fortalecimiento empresarial y comercial de los beneficiarios con el fin de
que la cadena productiva de plátano del país gane eficiencia y competitividad.

37

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


8.2. LINEAS DE ACCIÓN

Beneficiarios
1. Apropiación del sentido de negocio del cultivo de plátano
2. Empoderamiento empresario comercial
3. Trabajo colectivo “cooperar para competir”

Organización de Productores (APROAGROFOR)


1. Focalización económico – comercial de APROAGROFOR

Aliado Comercial
1. Coordinación de esfuerzos y Corresponsabilidad

Alianza
1. Representatividad y participación
2. Comunicación

8.2.1. Estrategia 1. Apropiación del negocio de plátano hartón tipo exportación, de


los elementos básicos contables, de planeación y del principio trabajar colectivamente
para competir.

8.2.1.1. Objetivo

Concienciar a los beneficiarios sobre la lógica del negocio del plátano hartón, los elementos
básicos contables, de planeación y de trabajo colectivo con el fin de crear capacidades
locales para el fortalecimiento empresario - comercial de los beneficiarios

8.2.1.2. Factores limitantes

• Falta de experiencia en la elaboración de registro de costos y planeación de la


producción;
• Poca información sobre la lógica del negocio del plátano hartón y los factores de
competitividad que caracterizan el negocio;

38

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


• Experiencias de trabajo colectivo poco exitosas.

8.2.1.3. Objetivos específicos

• Apropiar a los beneficiarios de los elementos básicos y lógica del negocio de plátano
hartón;
• Brindar a los beneficiarios los elementos y herramientas básicas contables y de
planeación;
• Sensibilizar a los beneficiarios sobre la importancia de cooperar para competir,
cumplir con los compromisos adquiridos y ser responsable;
• Hacer confluir los intereses económicos individuales de los beneficiarios en un
objetivo económico común.

8.2.1.4. Actividades

• Un ejercicio participativo con los beneficiarios y el aliado comercial en el cual se


encuentren temas referentes a los actores que participan en el negocio; competencia
nacional e internacional; rol que juegan los beneficiarios y el aliado en el negocio;
comportamiento del precio, calidad, cantidad y continuidad, y analizar los factores
que inciden en la competitividad del negocio del plátano;
• Un ejercicio teórico-práctico de capacitación en programación de actividades,
planeación de la producción y costos;
• Visitas a los beneficiarios para supervisar y asesorar los proceso de implementación
de las recomendaciones técnicas impartidas y el manejo de los formatos de costo y
planeación de la producción;
• Una reunión con los beneficiarios y directivos de APROAGROFOR para motivar y
formar los Grupos de Trabajo Colectivos GTC, por núcleo veredal, y elaborar de
manera colectiva la programación de cada una de las actividades del proyecto, con
sus respectivas tareas, responsables, fechas y resultados esperados, así como las
los incentivos y sanciones por el cumplimiento o incumplimientos de los compromisos
adquiridos;

39

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


• Un encuentro participativo con los beneficiarios para construir la visión colectiva de
los fines y resultados que se quieren lograr con el proyecto y alianza, según la
percepción de los beneficiarios;
• Un encuentro con los productores de otras Alianzas en ejecución, para intercambiar
experiencias y aprendizajes derivados de su trabajo asociativo y en alianza

8.2.1.5. Indicadores de verificación

• Porcentaje de beneficiarios manejando y consultando información sobre precios y


costos de plátano/Número total de beneficiarios;
• Número de productores llevando registro de costos programando actividades y
planeando/ Número total de beneficiarios capacitados;
• Número de GTC creados;
• Disponibilidad de planillas de registro de costos, programación de actividades y
planeación;
• Número de visitas realizadas/ Número de visitas programadas.

8.2.1.6. Resultados esperados

Meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Estrategia 1. Apropiación del negocio
70% de los beneficiarios apropiados de los conceptos
básicos de competitividad (actores que participan en
el negocio; competencia nacional e internacional; rol
que juegan en el negocio; comportamiento del precio,
calidad, cantidad y continuidad)
Un GTC por núcleo veredal, consolidados y
funcionando
Un plan de actividades por núcleo veredal
50% de los beneficiarios llevando registro de costos y
planeación de la producción
80% apropiados de los fines y metas que se quieren
alcanzar con el proyecto y la alianza

40

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


8.2.1.7. Responsable

La OGA, profesional del área social (trabajador social), profesional del área técnica.
APROAGROFOR tendrá la función de garantizar la asistencia, participación activa y
comprometida de los beneficiarios en las reuniones y actividades que la OGA programe.

8.2.1.8. Fuentes de verificación

• Agendas y actas de reuniones y actividades realizadas


• Listado de asistencia
• Informe de eventos realizados y productos obtenidos
• Documentos, registros fotográficos o fílmicos folletos o material elaborado.

8.2.2. Estrategia 2. Focalización económico - comercial de APROAGROFOR

8.2.2.1. Objetivo

Apropiar a los directivos y socios de APROAGROFOR de los elementos y herramientas


básicas para su desarrollo económico – comercial

8.2.2.2. Factores limitantes

• Confusión entre la función social y económica de la asociación


• Escasa información y conocimiento sobre condiciones de acopio, entrega, despacho
y servicios de acompañamiento del producto
• Poca experiencia e información sobre control sanitario y de calidad
• Bajo capital de trabajo

8.2.2.3. Objetivos específicos

• Apropiar a los directivos y beneficiarios de los elementos y herramientas básicas para


el desarrollo económico – comercial de APROAGROFOR;

41

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


• Proporcionar la información y herramientas básicas de planeación, control sanitario y
de calidad ;
• Brindar los elementos y conocimientos básicos de acopio y demás elementos
necesarios para el diseño e implementación de una logística de entrega y despacho;
• Sensibilizar a los directivos y asociados de APROAGROFOR sobre la importancia de
la formación de capital asociativo;
• Brindar elementos y herramientas necesarios para el desarrollo estilos participativos
de gerencia

8.2.2.4. Actividades.

Una reunión entre los asociados y directivos de APROAGROFOR para definir la función
económica de la asociación y reglamentar las operaciones económicas y resultados que
emprenderá la asociación con el proyecto

Un ejercicio teórico-práctico de capacitación en programación y planeación de actividades,


control sanitario y de calidad.

Visitas para supervisar y asesorar los procesos de implementación de las recomendaciones


técnicas de planificación de la producción en función del mercado, control sanitario y de
calidad

Una reunión con los directivos y representantes de los beneficiarios para identificar e
implementar servicios de apoyo a los beneficiarios en torno a: apoyo jurídico y contable,
control sanitario y de calidad

Visitas de asesoría y supervisión a los directivos para el diseño e implementación una


logística de acopio y despacho, que incluya aspectos relacionados con la forma de pago,
garantía, la reacción frente a reclamaciones, la asistencia post - venta, la forma de entrega y
los demás servicios con que se acompaña el producto

Un encuentro con los beneficiarios para la formulación participativa de estrategias para la


generación de capital asociativo, físico y monetario

42

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Una reunión entre los socios y directivos de APROAGROFOR para definir los criterios de
elegibilidad, periodos de rotación de los cargos directivos de la asociación y una estrategia
para la formación de líderes que permita efectuar cambios generacionales de los liderazgos
en el momento adecuado.

8.2.2.5. Indicadores de verificación

• Número de reuniones realizadas/Número total de reuniones programadas


• Número de visitas realizadas/Número total de visitas programadas
• Disponibilidad de un plan de acopio y despacho de la producción
• Disponibilidad de un plan de pago de la producción, (plazo y lugar)
• Número de socios capacitados y formados para asumir la gerencia de la asociación
• Disponibilidad de una estrategia para la conformación de capital asociativo
• Disponibilidad de un reglamento de las operaciones económicas emprendidas por la
asociación

8.2.2.6. Resultados esperados

Meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Estrategia 2. Focalización económico - comercial
APROAGROFOR cuente con un cronograma de
planeación de cada una de las etapas y actividades
de desarrollo del proyecto con tareas, actividades,
responsables y fechas
APROAGROFOR cuente con una reglamento de las
operaciones económicas y resultados
APROAGROFOR cuente con una logística de acopio
y despacho
APROAGROFOR cuente con un sistema de control de
calidad
APROAGROFOR cuente con una estrategia para la
formación de capital asociativo
APROAGROFOR cuente con un grupo de asociados
formados para asumir el manejo de la organización

8.2.2.7. Responsable.

La OGA y directivos de APROAGROFOR

43

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


8.2.2.8. Fuentes de verificación

• Agendas y actas de reuniones y actividades realizadas


• Listado de asistencia
• Informe de eventos realizados y productos obtenidos
• Documentos, registros fotográficos o fílmicos folletos o material elaborado

8.2.3. Estrategia 3. Coordinación de esfuerzos y complementariedad

8.2.3.1. Objetivo.

Crear un clima de confianza y cooperación entre el aliado comercial y los beneficiarios

8.2.3.2. Factores limitantes

• La falta de experiencia de los beneficiarios en formas de trabajo con


comercializadores del tamaño de Continental Food.
• Percepción negativa de los beneficiarios sobre el rol y función de los intermediarios
en el negocio de la producción y comercialización de productos agrícolas

8.2.3.3. Objetivos específicos


• Concienciar a los aliados de los principios básicos de la lealtad comercial y la
coordinación de esfuerzos para competir
• Implementar un mecanismo de comunicación y retroalimentación comercial entre los
beneficiarios y el aliado comercial
• Brindar elementos y herramientas necesarios para el desarrollo estrategia de
cooperación entre el aliado comercial y los beneficiarios.

44

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


8.2.3.4. Actividades.

Ejercicio colectivo entre los beneficiarios, directivos de APROAGROFOR y el aliado


comercial para la construcción y definición de un concepto de responsabilidad y lealtad
comercial

Una reunión entre los beneficiarios y el aliado comercial para definir y establecer un
mecanismo de información y retroalimentación que proporcione periódicamente a los
cultivadores información actualizada sobre los precios, las cantidades y la calidad que exigen
los mercados y al aliado las dificultades y problemas productivos que enfrentan los
beneficiarios

Una encuentro entre los beneficiarios y aliado comercial para identificar estrategias de
cooperación

8.2.3.5. Resultados esperados

Mes
Estrategia 3. Coordinación de esfuerzos y 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
complementariedad
Aliado comercial y beneficiarios apropiados del papel
e interdependencia de cada uno en el negocio
Aliado y beneficiarios cuenten con una o varias
estrategias de cooperación
Aliado comercial y beneficiarios cuente con un
mecanismo de información, técnica y comercial, y de
retroalimentación

8.2.3.6. Indicadores de verificación

• Número de reuniones realizadas/Número total de reuniones programadas


• Disponibilidad de una estrategia de cooperación
• Disponibilidad de un mecanismo de información técnico comercial y retroalimentación

8.2.3.7. Responsable.

La Organización Gestora Acompañante.

45

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


8.2.3.8. Fuentes de verificación

• Agendas y actas de reuniones y actividades realizadas


• Listado de asistencia
• Informe de eventos realizados y productos obtenidos
• Documentos, registros fotográficos o fílmicos folletos o material elaborado

8.2.4. Estrategia 4. Representatividad y participación

8.2.4.1. Objetivo.

Propiciar un espíritu de confianza, corresponsabilidad, tolerancia, transparencia y


participación abierta y democrática al interior de la alianza.

8.2.4.2. Factores limitantes

• La falta de información y conocimiento sobre los criterios, plan de inversión de la


alianza y devolución del incentivo modular
• El poco conocimiento en mecanismos de vigilancia y control para el manejo de los
recursos
• Escaso información y conocimiento en el funcionamiento del fondo rotatorio
• La falta de conocimiento y capacitación de los beneficiarios para asumir el
seguimiento, control y manejo de alianza

8.2.4.3. Objetivos específicos

• Propiciar un ambiente de tolerancia, transparencia y participación abierta y


democrática entre los diferentes participantes de la alianza;
• Brindar elementos y herramientas necesarias a los representantes elegidos para el
manejo y orientación de la alianza en temas relacionados con las condiciones de
operación del Programa de Alianzas Productivas, el Incentivo Modular y el Fondo
Rotatorio;

46

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


• Promover un espíritu de compromiso y responsabilidad hacia la devolución y
reinversión del incentivo modular en el crecimiento de las unidades productivas y el
desarrollo local;
• Implementar un mecanismo de veeduría de parte de los beneficiarios para garantizar
el manejo transparente de los recursos del proyecto.

8.2.4.4. Actividades.

Una reunión de preparación para la iniciación de la alianza en la cual se sugiere que se


traten asuntos relacionados con: los compromisos, objetivos, metas y valores de la alianza;
definición de cómo se harán las inversiones del proyecto; cómo será el proceso participación
y toma de decisión al interior de la alianza; cuáles serán los mecanismo de incentivo y
sanción, entre otros

Una reunión para elegir a los beneficiarios que se harán cargo del manejo de la alianza

Un ejercicio de capacitación de los beneficiarios sobre las condiciones de operación del


Programa de Alianzas Productivas, el Incentivo Modular y el Fondo Rotatorio de demás
elementos y herramientas necesarias para que asuman el manejo y dirección de la alianza

Una reunión para definir: mecanismo de devolución del IM, incentivos y sanciones,
implementación y funcionamiento del el fondo rotatorio y los mecanismos de monitoreo,
control y seguimiento las inversiones de la alianza y el fondo

Una reunión para la elección de los beneficiarios que conformaran de un grupo de veeduría

Un ejercicio de capacitación por parte de la personería municipal a los beneficiarios que


formaran parte del grupo de veedores

Asesoría y acompañamiento al grupo de veedores para el cumplimiento de su rol

8.2.4.5. Indicadores de logros

• Número de reuniones realizadas/Número total de reuniones programadas

47

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


• Número de encuentros realizados/Número total de actividades programadas
• Grupo de beneficiarios capacitados para asumir el rol de veedores
• Reglamento para el fondo rotatorio disponible para todos los beneficiarios
• Acuerdos y reglas claras para la devolución e inversión del incentivo modular
• Acuerdos y reglas claras sobre incentivos y sanciones de la alianza
• Mecanismo de seguimiento y control disponible del manejo de los recursos del fondo

8.2.4.6. Resultados esperados

Meses 11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Estrategia 4. Representatividad y participación
50% de los aliados apropiados de los principios,
valores y objetivos de la alianza
La alianza cuente un conjunto de acuerdos y reglas
para el funcionamiento de la misma, el cumplimiento
de sus objetivos y el seguimiento colectivo
La alianza cuente con un grupo de beneficiarios
formados para asumir el manejo y dirección de la
alianza
La alianza cuente con un grupo de veedores

8.2.4.7. Responsable.

La OGA, directivos de APROAGROFOR y el CDA

8.2.4.8. Fuentes de verificación

• Agendas y actas de reuniones y actividades realizadas


• Listado de asistencia
• Informe de eventos realizados y productos obtenidos
• Documentos, registros fotográficos o fílmicos folletos o material elaborado

8.2.5. Estrategia 5. Sistemas de información y comunicación

8.2.5.1. Objetivo.

Promover una comunicación fluida, oportuna y veraz al interior de la alianza.

48

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


8.2.5.2. Factores limitantes

• Ausencia de un medio de comunicación entre los aliados

8.2.5.3. Objetivos específicos

Asesoría y acompañamiento en áreas relacionadas con elaboración de boletines


informativos, material de divulgación, manejo y transmisión de la información.

8.2.5.4. Actividades.

Asesoría y acompañamiento para la elaboración de boletines informativos y demás material


de comunicación y divulgación.

8.2.5.5. Indicadores de verificación

• Disponibilidad de herramientas y materiales de divulgación


• Prácticas de comunicación eficientes entre aliados

8.2.5.6. Resultados esperados

Mes
Estrategia 5. Sistemas de información y 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
comunicación
La alianza cuente con un medio de comunicación

8.2.5.7. Responsable.

La OGA.

8.2.5.8. Fuentes de verificación

• Informe de actividades realizadas y productos obtenidos


• Folletos o material didáctico elaborado

49

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


8.3. COSTOS DEL PMS

Aportes ($)

Valor Valor Total Secretaria de


Actividades Descripción Unitario ($) ($) Agricultura IM
Coordinador social (12 meses) 1 $ 1.650.000 $ 31.091.310 $ 11.291.310 $ 19.800.000
Talleres reuniones y encuentros 10 $ 14.400.000 $ 14.400.000
Adecuación de instalaciones de
APROAGROFOR $ 3.200.000 $ 3.200.000
Costo Total $ 48.691.310 $ 11.291.310 $ 37.400.000

50

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


8.4. DIRECTORIO DE LA ALIANZA

Nombre
Depart Tipo de de
amento Municipio Producto entidad entidad Contacto Cargo teléfono fax Celular E-mail
CONTINE
Plátano NTAL Miguel Representante
Bolívar Cartagena Hartón Privada FOOD Desmonaux Legal 6687400 med@confood.com
CONTINE Antonio
Plátano NTAL Enrique de depomboantonio@hotmail.c
Bolívar Cartagena Hartón Privada FOOD Pombo Encargado Proyecto 6652326 3126066270 om
Eduardo
Plátano APROAG Salgado Representante Lega
Bolívar Cartagena Hartón Privada ROFOR Merino APROAGROFOR 3114179763
Plátano CARDIQU Apolinar Profesional 6694394/
Bolívar Cartagena Hartón Pública E Redondo Especializado 6694128 6694394
aespitia_montes@yahoo.co
Plátano CORPOIC Amaury m/
Bolívar Cartagena Hartón Pública A Espitia Agrónomo 3165087765 aespitia@corpoica.org.co
CORPOR
Plátano ACION Benjamín Benjamin981@gmail.com/
Bolívar Cartagena Hartón Privada PBA Anaya Psicólogo social 3157112819 sperry@corporacionpba.org
Gabriel Secretario
Plátano García Departamental de 6601182/
Bolívar Cartagena Hartón Pública SDA Romero Agricultura 6649835
Plátano Profesional 6601182/
Bolívar Cartagena Hartón Pública SDA Sabina Lora especializado 6649835 3157459654 sabinalora07@yahoo.com
Alcaldía Adalberto
María La Plátano María La Marimon
Bolívar Baja Hartón Pública Baja Salinas Alcalde 3116562439

51

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


8.5. ANEXO

INFORMACION INSTITUCIONAL ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES

Esta información es solicitada para complementar los estudios de viabilidad del


proyecto para el establecimiento de 180 has de Plátano Hartón en el municipio
de María La Baja Bolívar

NOMBRE DE LA ORGANIZACION: ASOCIACION DEPRODUCTORES AGROFORESTAL


DE MARIA LA BAJA. “APROAGROFOR”
FECHA DE CONSTITUCION: DIA: 05 MES: 09 AÑO: 2001
NIT: 806.014.193-8 PERSONERIA JURUDICA: 6198
NUMERO DE SOCIOS FUNDADORES: 16
NUMERO DE SOCIOS ACTUALES: 145
NUMERO DE SOCIOS ACTIVOS: 115
MISION: En el 2011 Aproagrofor. Ha mejorado la calidad de vida de sus asociados y
su área de influencia, promoviendo la convivencia pacifica dentro de sus
comunidades, mediante la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA); en la
producción, transformación y comercialización de Biopreparados, semillas limpias y
productos orgánicos; estando a la vanguardia de los mercados, locales, nacionales e
internacionales.

VISION: Posicionarnos y consolidarnos como una organización modelo en el


mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados, familiares y de la comunidad
de su área de influencia; generando oportunidad laboral de mano de obra calificada
y no calificada, contribuyendo a la conservación del medio ambiente que se refleje
en una convivencia social y pacifica.

SERVICIOS QUE OFRECE LA ORGANIZACIÓN (Tramitación de créditos, asistencia


técnica, venta de insumos agropecuarios, etc.)
Venta de insumos agropecuarios y asistencia técnica.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LA ORGANIZACIÓN PARA EL


FORTALECIMIENTO DE SUS ASOCIADOS (Capacitación, Giras técnicas, campañas de
vacunación de aftosa, formulación de proyecto, etc.)
Capacitación en área de merecimiento persona y organizacional, técnica, Ambiental y
Empresarial.
Capacitación en producción de abonos orgánicos y semillas limpias.

1. COMO SE INFORMA A LOS ASOCIADOS SOBRE LAS ACTIVIDADES QUE


DESARROLLA LA ORGANIZACIÓN
1. Se les informa a través de la emisora comunitaria SI o NO o
2. Se les envía una comunicación escrita a cada uno de los socios en la cual se informa
sobre las actividades realizadas por la organización SI X NO o
3. En asamblea general en la cual se informa sobre las actividades desarrolladas por la
organización SI X NO o
4. Otra. Cuál?
Vía telefónica.

52

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


2. COMO SE RESUELVEN LOS CONFLICTOS O PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN EN
LA ORGANIZACIÓN
A través del dialogo.

3. COMO SE TOMAN LAS DECISIONES AL INTERIOR DE LA ORGANIZACION


Se toman a través de consenso en la Asamblea general.

4. SE CUENTA CON UN CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: SI X NO o (en caso de


responder SI pasar a la pregunta 5)
5. EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES QUE SE REALIZA ES:
Anual o; Semestral o; Trimestral o; Bimensual o; Mensual X; Quincenal o;
Semanal o
6. INFORMACION FINANCIERA

Los socios pagan cuota de sostenimiento SI X NO o


La cuota de sostenimiento se paga:
Anual o; Semestral o; Trimestral o; Bimensual o; Mensual X; Quincenal o;
Semanal o
Monto de la cuota: $ 1.000
Otras fuentes de ingresos: ventas de abonos orgánicos, biofertilizantes, árboles maderables
________________________________________________________________________
7. LA ORGANIZACIÓN HA SIDO BENEFICIARIA DE CREDITO SI o NO X
AÑO: oooo
ENTIDAD CON LA QUE OBTUVO EL CREDITO:
__________________________________________________________________________
8. INSTALACIONES Y EQUIPOS CON LOS QUE CUENTA LA ORGANIZACIÓN
Oficinas x
Bodegas X; Carro o; Campero o Camión o; Otro o Cuál?_______
Computador X
Software de contabilidad X
Escritorios y muebles de oficina X
Otros X Cuáles? Sillas, motor pica pasto, guadaña, electro bomba.
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

53

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


IV. ESTUDIO TECNICO

1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO

El plátano es una fruta tropical originada en el suroeste asiático, perteneciente a la


familia de las musáceas5. Las dos especies más conocidas son: la musa paradisíaca
que corresponde al plátano para cocción, y la musa sapientum o banano.

Es una fruta rica en vitaminas C y B6 y minerales esenciales como el potasio y


adicionalmente el plátano constituye una fuente de energía. Sirve como materia prima
para la elaboración de alcohol, almidón, alimentos para beber, vino, vinagre,
alimentos como rebanadas fritas y tostadas, tostones (patacones), puré, jaleas,
cereales, harinas y otros productos como azúcar y proteínas. También se aprovecha la
fruta en la alimentación animal en forma suplementaria, la fruta verde para cerdos,
harinas para alimentos de pollos y otros. Comercialmente, el plátano se exporta a
otros países también como fruto fresco verde y pelado para ser procesado en el país
importador.6

2. OPCION TECNOLÓGICA ACTUAL

De acuerdo con las encuestas realizadas, de las 55 hectáreas de plátano sembradas,


solamente 3 hectáreas son tecnificadas. Los cultivos de plátano de los pequeños
productores son fundamentalmente cultivos asociados con otros productos o cultivos
de huerta, cuyo producto tiene como destino el autoconsumo y la venta a
intermediarios mayoristas. La productividad promedio de acuerdo a la información
recolectada es de 6 ton/ha, es de tener en cuenta que hasta el momento las
densidades de siembra de la zona han sido de 400 a 800 plantas por hectárea sin
manejos agronómicos tecnificados.

El cultivo de plátano es común en la zona pues hace parte la dieta de los beneficiarios
y no existen cultivos a escala comercial. Debido a la diversidad en las tecnologías de
producción no existe un patrón de costos para el paquete tecnológico actual, ni una
unificación de prácticas.

5
Fuente: http://www.cipca.org.pe/cipca/informacion_y_desarrollo/agraria/fichas/platano.htm
6
http://ns1.oirsa.org.sv/DTSV/Manuales/Manual10/Cultivo-del-Platano-09.htm

54

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


CUADRO 7. PATRON DE COSTOS TECNOLOGIA ACTUAL PARA UNA
HECTÁREA DE PLATANO EN MARIALABAJA PARA LOS
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
Valor
Actividades Cantidad Unidad Unitario Valor Total
Limpias 102 Jornales $ 12.000 $ 1.224.000
Fertilización 2 Jornales $ 12.000 $ 24.000
Deshoje 5 Jornales $ 12.000 $ 60.000

Corte 5 Jornales $ 12.000 $ 60.000


Subtotal Mano de
obra 114 Jornales $ 12.000 $ 1.368.000
Insumos
Abono (Triple 15) 3 bultos $ 47.500 $ 142.500
Empaque 81 Costales $ 1.000 $ 81.000
Cabuya 1 rollo $ 9.000 $ 9.000
Flete mula/día 1 mula $ 15.000 $ 15.000
Transporte 81 bultos $ 2.000 $ 162.000
Subtotal Insumos $ 409.500
Costos total/año $ 1.777.500

Ingreso total/año 81 bultos $ 45.000 $ 3.645.000


Ingreso neto/año $ 1.867.500

Ingreso neto/mes $ 155.625


Fuente: Estudio Social. Validado por Eduardo salgado, técnico de la zona.

Entre las actividades que realizan actualmente están las limpias, la fertilización, el
deshoje y el corte con niveles bajos de atención al cultivo.

Entre las plagas y enfermedades expuestas por los productores en el área de


influencia sobresalen los problemas foliares relacionados con hongos como el moko y
la sigatoca detectados en plantas provenientes de semilla infectada. También se
detectó en menores proporciones problemas relacionados con nemátodos y ácaros
por falta de limpieza. El manejo del cultivo se encuentra bastante incipiente y se basa
en la fertilización.

Se ha tratado de hacer en pequeños núcleos mejoramiento genético y algunas


prácticas relacionadas con limpieza de las plantas. El nematodo se ha controlado
manualmente y con el aislamiento de la planta. La utilización de insumos es muy
precaria.

3. USO ACTUAL DE LA TIERRA

El municipio de Marialabaja departamento de Bolívar, se caracteriza por poseer


topografía de montaña, piedemonte lomas, y planicies. Los cultivos de plátano se

55

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


ubicarán en zona de loma y planicies. De acuerdo La Secretaría de Agricultura de
Marialabaja y los estudios de suelos con base en los cuales se realizaron los Planes
de Ordenamiento Territorial “los suelos son bien drenados, moderadamente profundos
y fértiles”. En esta zona la vegetación natural ha sido destruida para dar paso a
potreros con pastos naturales para la ganadería extensiva y a cultivos de subsistencia.
Las áreas desmontadas y sin uso se han convertido en rastrojos con vegetación de
tipo herbáceo como zarzas, dormidera, malva y cortadera.

En cuanto al piedemonte, presenta un uso más extensivo de tierras, debido al distrito


de riego. En la actualidad se dedica al cultivo de yuca, plátano, banano, sorgo, arroz y
frutales como papaya, guama, zapote, níspero, coco y pastos.

La mayor parte del área se encuentra en bosque intervenido, con especies típicas del
bosque seco tropical. De acuerdo al plan de ordenamiento territorial y a la observación
hecha en campo, la agricultura está representada en cultivos permanentes y
transitorios distribuidos en varios pisos térmicos en los que se destacan los cultivos de
yuca, maíz, plátano, ñame, arroz, palma africana, arroz criollo, patilla, melón, ají dulce,
hortaliza, cítricos, frutales; la ganadería extensiva con pastos naturales e introducidos
en rastrojos en menor proporción. Los pastos introducidos son Angletón, Kikuyo,
Faragua, Admirable, Guinea, Branquipara y Pajón. 7

Sus suelos por capacidad de uso son en su mayoría de las clases II (7.247 Has) y III
(9.562 Has), susceptibles de mejorar con eficiente conservación y mantenimiento.

4. VALIDACIÓN
CUADRO 8. VALIDACION
CARACTERISTICA PAQUETE TECNOLOGICO VALIDACION
PROPUESTO

1. Densidad de Pasar de 800 plantas a Aumentar la densidad de siembra permite mejor aprovechamiento
siembra 1.600 plantas de la tierra, mayor producción por hectárea y aumento en la
2. Distancia de 2,5 m .x 2,5m En eficiencia de las actividades. La tendencia del cultivo del plátano es
Siembra cuadro, con una semilla el incremento de la densidad pues en la zona aún se observan
por sitio. Colino o ñame densidades de 400 o 900 plantas por hectárea. La nueva
de 1 kilogramo. tecnología ha llegado a 1.600 plantas/Ha. El buen MIPE contribuye
a disminuir el riesgo de aumento de enfermedades por incremento
8
de la densidad. El proyecto propone realizar un manejo integrado
ya que no se realizaba en la zona. MIPE fue diseñado para las
plagas y enfermedades mencionadas en la página 67 de este
documento.

7
Alcaldía de Marialabaja. Diagnóstico General. Plan de Ordenamiento Territorial. 2001-2009. Pag. 64
8
Concepto en Campo. Ingeniero Chacón. CORPOICA Zona del Ariari.

56

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


3. De 5 toneladas a 14 La productividad de Bolívar está alrededor de 7,6 ton/ha para una
Productividad/Ha toneladas densidad promedio de 800-900 plantas, entre los beneficiarios, la
productividad se estima en 6 ton/Ha. Al incrementar la densidad a
1.600 plantas, la proporción llegaría a 14 toneladas con un buen
manejo MIPE y una calidad de semilla limpia de primera. Niveles
productivos superiores se han alcanzado en zona en lotes
experimentales asesorados por PBA ya que en el resto de cultivos
las prácticas son precarias. Incrementos en los parámetros de
producción generados por la utilización de semilla sana obtenida In
Vitro en la variedad Hartón Común, que han permitido incrementar,
en 1.500 has., los rendimientos por hectárea de 12.8 a 19.5
9
toneladas, o en un 52.3%. Los tres viveros propios de los
productores acompañados permanentemente por CORPOICA y
PBA aseguran la limpieza de la semilla y la disponibilidad.

4. Fertilización Química 50% -Orgánica Para el proyecto en particular, los productores tienen una
50% producción de Abonos desarrolladas con PBA, entre los cuales se
encuentra el Biol., Creasucal, Lombriabono y Micorrizas. El
proyecto puede generar 360 toneladas de producto con los viveros
existentes, la cual es la cantidad correcta si se tiene en cuenta que
cada hectárea requiere de dos toneladas. Entre seis tratamientos
que utilizaron diferentes fuentes de fertilización con componentes
orgánicos y bio-fertilizantes, se seleccionaron dos tratamientos
donde se aplicaron 6 toneladas de lombriabono/ha/año + 10 litros
de Biol. Mensual foliar y 6 toneladas de lombriabono/ha/año + 200
g de micorrizas/planta, con rendimientos de 32 y 32,4 toneladas/ha
de plátano respectivamente, superando al testigo del sistema
10
tradicional cuyo rendimiento alcanzó 14,8 toneladas/ha.
5. Drenaje Elaboración manual. En uno de los lotes de plátano piloto para este proyecto en
Características. Murguía, Marialabaja, se observó un drenaje elaborado a mano a
(Jornales) razón de 60 m por jornal, por lo tanto, para la elaboración de
drenajes para una hectárea de manera manual se requieren 5
jornales en caso de no contar con disponibilidad de maquinaria.
Las características del drenaje intrapredial terciario. Ya que el nivel
freático es medio y profundo con un buen drenaje se podrá
controlar la humedad.
6. Semilla La semilla inicial será Hay capacidad en la zona para propagar la semilla. En la zona el
Limpia. Programa Biotecnología Agrícola para pequeños productores
La propagación se hará desarrolla experimentación en propagación de semillas limpias
a través de cormos entre otras de plátano. Lo hacen extrayendo del cromo las yemas,
extraídos de plantas seleccionándolas y tratándolas obteniendo buenos resultados
madres saludables. mediante el sistema de embolse. La experiencia directamente
ejecutada con los beneficiarios de la zona.
7. Riego Haciendo adecuaciones La zona de Marialabaja se encuentra dentro del distrito de riego de
desde el distrito de riego. Cardique por lo tanto es por excelencia la fuente de agua
Cardique. disponible, que requerirá de adecuaciones para efectuar riego
manual en épocas de sequía. El valor del metro cúbico es de $9,2.

Fuente: Propia del Proyecto

9
CEPAL. PBA. Santiago Perry 2004 Innovación participativa: experiencias con pequeños productores agrícolas en seis
países de América Latina.
10
CORPOICA. Informe Anual 2005. Cadena del Plátano.

57

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


5. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

CUADRO 9. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS


Requerimiento Condición en Condición Condición Condición
Matuyá en Nuevo en Retiro en Colú
Florido Nuevo
27 ° C 27,5 °C 27,5 °C 27,5 °C 27,5 °C
Es el factor ecológico Máxima 35,7°C Máxima Máxima Máxima
que mas influye en el Mínima 19,8°C 35,7°C 35,7°C 35,7°C
crecimiento de hojas y Mínima Mínima Mínima
en la mayor o menor 19,8°C 19,8°C 19,8°C
duración del ciclo
vegetativo. A razón de
10 días más de
periodo vegetativo por
cada 100 metros
1.800 mm anuales de 1.500 mm 1.500 mm 1.500 mm 1.500 mm
precipitación Evaporación Evaporación Evaporación Evaporació
anual 1.589 mm anual 1.589 anual 1.589 n anual
mm mm 1.589 mm

80% 82% 82% 82% 82%


5-8 6,6 6,2 7,2 6,3
2.259 Horas Sin Dato
Franco arenosa Franco arenosa Franco Franco Franco
arenosa arenosa arenoso
Materia Orgánica 1,6% 3,2% 3 0,3
Potasio mg /Kg. 12 35 61 51
Azufre mg/kg 5 7 5 5
Calcio cmol/kg 0,2 13,4 15,9 9,4
Magnesio cmol/kg 1,6 3,6 4,5 3,3
Potasio cmol/kg 0,23 0,75 0,83 0,27
Sodio cmol/kg 0,2 0,2 0,1 0,2
CICE cmol/kg 2,4 18,1 21,5 13,4
Saturación de 0 0 0 0
Aluminio
Conductividad 0,5 0,7 0,6 0,4
Eléctrica dS/m
Hierro mg/kg 70 133 22 85
Cobre mg/kg 3,7 5,5 3,1 5
Manganeso mg/Kg 3 2 1 3
Cinc mg/kg 1,5 5 1,6 1,6
Boro mg/kg 0,2 0,22 0,2 0,22
Fuente: CORPOICA Marialabaja -Bolívar

Según Corpoica, en las zonas del proyecto y de acuerdo a las características que
arroja el estudio de suelos, se presentan recomendaciones de fertilización para la
siembra de plátano. Cómo se ve en la gráfica las fincas de Nuevo florido podrían tener
mayores requerimientos nutricionales, en tanto Matuyá tiene una menor demanda de
fertilización.

58

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


• Matuya:

Requiere aplicaciones por planta entre 1-1,5 Kg. de cualquier fuente de materia
orgánica, sea gallinaza, compost, bovinaza. A los 10 días se puede aplicar por planta
200-250 gramos del fertilizante 10-30-10 junto con 100 a 150 gramos de cloruro de
potasio, 10-12 gramos de bórax, 10-12 gramos de sulfato de manganeso, 20-25
gramos de sulfato de magnesio y 50-55 gramos de sulfato de amonio. Se recomienda
evitar los encharcamientos por medio de drenajes adecuados.

• Nuevo Florido
Aplicar por planta como dosis de mantenimiento 100-150g del fertilizante 15-15-15
junto con 100-150g de cloruro de de potasio, 55g de sulfato de amonio, 20-25g de
sulfato de magnesio, 10-12g de bórax, 10-12g de óxido de cinc, 10-12g de sulfato de
manganeso.

• Retiro Nuevo
Aplicaciones de 100-150 gramos del fertilizante 15-15-15 junto con 50-55 g de sulfato
de amonio, 10-12 g de bórax, 10-12g de óxido de cinc, 15-17 g de sulfato de
manganeso y 100-150 g de cloruro de potasio. El alto contenido de calcio se debe a la
presencia de carbonatos de calcio libres en el suelo. Se sugiere evitar
encharcamientos por medio de drenajes adecuados.

• Colú
Aplicar por planta 1-15kg de cualquier fuente de materia orgánica (gallinaza, compost,
bovinaza). A los 10 días aplicar por planta 200-250 g del fertilizante 17-6-18 junto con
50-55g de sulfato de amonio, 10-12 g de bórax, 10-12g de óxido de cinc, 13-15g de
sulfato de manganeso. Se debe evitar el encharcamiento por medio de drenajes
adecuados.

6. MATERIAL VEGETAL O MATERIAL GENETICO

Para el proyecto se utilizará semilla limpia de plátano hartón común (AAB). La buena
selección de semilla de la variedad seleccionada, contribuirá a prevenir las plagas y
enfermedades como el picudo negro, el moko o nemátodos.

59

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


La propagación del plátano se puede realizar a través de yemas, cepas o colinos
(orejón o aguja). Eventualmente cualquier yema puede servir de semilla, sin embargo
es indispensable que esté libre de plagas y enfermedades, por lo cual debe pasar por
un proceso de desinfección.

El proyecto se ejecutará en dos etapas sembrando en fases de 40%, 40%, 20% con
diferencias de un mes entre ellas. La semilla inicial para la primera etapa del proyecto
saldrá de los laboratorios de CORPOICA, las cuales han sido producidas In Vitro
garantizando que las plantas sean limpias. Estas plantas serán sembradas en lotes
controlados para producción de semilla limpia, por métodos de propagación rápida por
yemas, en los que se harán muestreos al azar para diagnosticar como están en la
parte fitosanitaria11. Si bien, no existen viveros de semilla certificada en la zona,
Corpoica y Programa de Biotecnología Agrícola garantiza mediante el
acompañamiento permanente que la semilla sembrada será limpia y que provendrá de
la propagación originada en semilla limpia y tratada.12 Seleccionando yemas que salen
del cormo, tal como se muestra en la siguiente gráfica.

GRÁFICO 1. PROPAGACION DE PLÁTANO POR YEMAS

La Corporación PBA ha validado en la Costa Atlántica, genotipos tolerantes a la


Sigatoka Negra con las variedades Hartón Común, FHIA, África, con las cuales
adicionalmente han obtenido aumentos significativos en la productividad por hectárea.
En la variedad hartón común, la cual será la que se utilizará en el desarrollo del
proyecto, se obtuvieron 16 toneladas/hectárea en la primera instancia.
En la actualidad se encuentran sembradas 1500 ha. en los departamentos de
Córdoba, Bolívar, Sucre y Magdalena con los que se han obtenido mediante las
variedades Hartón Común, FHIA, África rendimientos prom./ hectárea de 12,8 a 19,5

11
Amaury Espitia. CORPOICA, Técnico de la zona en Bolívar. Profesional asignado al programa de propagación y
selección de semilla de plátano de PBA.
12
Carta de PBA que certifica el acompañamiento para garantizar la sanidad de semilla en la zona.

60

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


toneladas es decir un incremento de 52,3%13 en áreas que superan el carácter
experimental. Los resultados obtenidos con la semilla limpia son significativos. No
obstante, si la comparación se hace entre el Hartón Común como la que se utiliza en
la alianza con las variedades introducidas, los aumentos son mucho mayores, ya que
con la variedad África se están obteniendo rendimientos de 23 ton/ha y con el híbrido
FHIA 21 de 43 ton/ha. 14
Las limitaciones que han tenido los productores para desarrollar una explotación
comercial de plátano hartón, en especial en lo referente a las prácticas agrícolas
inadecuadas como también debe mencionarse el desconocimiento del mercado,
serán mitigadas por un mejoramiento tecnológico, asistencia técnica y
acompañamiento social. Mediante la presencia de PBA en las actividades de
administración del proyecto, una asistencia técnica que más allá de una transferencia
tecnológica compleja se centrará en el seguimiento de las actividades culturales
tendientes a obtener una productividad de 14 toneladas por hectárea.

El proyecto utilizará semilla inicialmente de viveros de los proyectos de PBA y de lotes


controlados de los cultivos propios para los años subsiguientes. El Programa de
Biotecnología Agrícola PBA, simultánea e independientemente del proyecto, realiza
en la zona, proyectos de investigación participativa por medio de contratos a
CORPOICA y con comunidades para propagación de semillas tanto forestales como
de especies relacionadas con cultivos comerciales como el plátano.

La Corporación PBA desarrolló la metodología y los protocolos participativos


requeridos para obtener semilla limpia y de alta calidad de plátano, yuca y ñame, por
métodos de cultivo de tejidos (materiales iniciales y semillas súper-elite), para
multiplicarla masivamente (semillas élite) en Empresas de Base Tecnológica de
propiedad de los pequeños productores organizados y en tres viveros locales de los
Grupos Participativos Locales (semillas básicas). Estos, manejados por
APROAGROFOR, se ubican en Cedritos, Retiro Nuevo y Nuevo Florido en el
municipio de Marialabaja, en la cual cuentan en la actualidad con 45.000 plantas de
propagación. Los viveros están ubicados en terrenos de los asociados y su
mantenimiento hará parte de la mano de obra del proyecto.

13
CORPORACION Programa de Biotecnología Agrícola para Pequeños Agricultores (PBA). PERRY, Santiago.
Innovación con pequeños agricultores: el caso de la Corporación PBA en Colombia. CEPAL. 2004.
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/20610/04_CorporacPBA_Colombia.doc
14
http://www.eclac.cl/socinfo/noticias/documentosdetrabajo/1/23291/agricola.pdf

61

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Para el primer mes, el vivero de los productores, tiene una disponibilidad de 60.000
unidades de semilla limpia. Para cumplir con las cantidades técnicas de 115.000
plantas efectivas, deberá adquirir las 66.720 restantes de los viveros asesorados por
PBA en Santa Marta. En las 126.720 unidades ya se está contemplando el 10%
adicional de plantas para resiembra. Dado que de cada plántula sana genera en
promedio 20 yemas nuevas, la disponibilidad de semilla propia cubrirá la necesidad
de los meses 2 y 3 sin necesidad de recurrir a otros viveros.

CUADRO 10.
DISPONIBILIDAD PROPIA PARA PRODUCIR SEMILLA PROPIA
Fecha Ene. -07 Mar-07 May - 07
Disponibilidad mínima (15 45.000 675.000 10.125.000
yemas por cormo)
Disponibilidad media (20 yemas 60.000 1.275.000 28.500.000
por cormo)
Disponibilidad máxima (15 75.000 1’875.000 46.875.000
yemas por cormo)
Fuente: Mercedes Rengifo. CORPORACION PBA.

El programa PBA ha promovido y cofinanciado proyectos de propagación de semilla


sana para venta y distribución a fincas campesinas. Gracias a ellas los pequeños
agricultores pueden eliminar su dependencia de una semilla infectada, sembrar semilla
limpia y reducir sustancialmente —o eliminar— el uso de agroquímicos asociados con
el control de plagas y enfermedades. De esta manera, no sólo se obtienen cosechas
más abundantes y de mejor calidad, sino que se preserva el medio ambiente y se
fomenta la actividad empresarial de los campesinos al producir y vender una semilla
limpia y competitiva a precios iguales o más bajos que los de las semillas
tradicionales, infectadas y de baja productividad. Estos proyectos, que ya se han
iniciado en diversas localidades de la Costa Atlántica, se están ampliando para cobijar
al mayor número de pequeños productores.

62

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


7. ACTIVIDADES

CUADRO 11. RENDIMIENTOS EN PLÁTANO CON SEMILLA TRADICIONAL Y LIMPIA

Cuadro. Efecto de la Siembra de Plátano en Altas Densidades en los Factores y


en el Rendimiento15
Factores de Crecimiento Factores de Rendimiento
Cormo/Sitio Plantas/Ha Altura Circunferencia Duración Peso en Rendimientos Plantas
Seudo tallo del Ciclo Racimos cosechadas
m cm. meses Kg. t/ha %
1 1.666 3,5 49 15,5 15 23,1 92,6
2 3.332 4,2 50 18 14,3 40,5 85
3 5.000 4,3 51 20 13,3 51,9 78
Fuente: CORPOICA.

Según CORPOICA regional, la productividad actual promedio se considera muy baja


ya que es posible alcanzar niveles de rendimiento de 50 t/ha usando nueva tecnología.
El proyecto aspira a elevar la productividad de una manera conservadora de acuerdo a
las experiencias específicas en la zona siendo estas de 14 ton/Ha.

Requerimientos de la tecnología recomendada16

Para que el sistema de cultivo de plátano en altas densidades sea eficiente y rentable,
como la que se plantea en este proyecto en el cual se utilizará una densidad de 1.600
plantas, en cuadro a una distancia de 2,5m x 2,5m.se deben tomar en cuenta las
siguientes recomendaciones:

• Tamaño del cormo: Este factor amerita especial consideración ya que el éxito
del sistema depende de la correcta selección de cormos. Es muy importante
que sean uniformes en tamaño y peso.
• Tamaño de hoyo: El hoyo debe tener un tamaño de 30 a 40 cm.
• Nivelación del tamaño del cultivo: A pesar del uso de cormos uniformes es
necesario nivelar el tamaño de las plantas por medio de podas de las plantas
en el sitio durante los primeros 45 días ya que las primeras hojas no
contribuyen en el crecimiento.
• Riego: Este es un requerimiento fundamental para el desarrollo, crecimiento y
producción de la planta. La zona con una pluviosidad que oscila entre los 1.500

15
http://www.ppi-
pic.org/ppiweb/ltamn.nsf/87cb8a98bf72572b8525693e0053ea70/446048db9edf1f4a05256a5300598093/$FILE/Cultivo
%20del%20pl%C3%A1tano%20en%20altas%20densidades.pdf
16
Recomendaciones CORPOICA Regional 9. Msc. Consuelo Castrillón Arias.

63

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


y 1.800mm requiere riego ocasionalmente especialmente entre diciembre,
enero y febrero.
• Controles fitosanitarios: Para el control de sigatoka amarilla (Mycosphaerella
musicola) y sigatoka negra (Mycosphaerella fijienses) es aconsejable el defoliar
mensualmente las hojas muertas, las hojas verdes rotas colgando del
pseudotallo y las hojas con lesiones necróticas que cubran más allá de una
tercera parte de la superficie. Las plantaciones de plátano en altas densidades
muestran menor incidencia de estas enfermedades. Esto puede estar
relacionado con el incremento en el ciclo de vida de patógeno causado por las
modificaciones ambientales como luz y temperatura dentro de la plantación.

CUADRO 12. ACTIVIDADES DE CULTIVO


Actividad Descripción
• Selección y preparación de la El éxito de un cultivo de plátano depende de la calidad de la
17 semilla utilizada, la cual debe proceder de plantaciones
semilla
jóvenes, bien manejadas, con excelente calidad de racimos
y libres de problemas sanitarios.

Al seleccionar el colino, este debe separarse


cuidadosamente de la planta madre. Posteriormente cortar
el tronco del colino a unos 10 centímetros de la cepa como
protección al punto de crecimiento.

La cepa (semilla) debe prepararse para la siembra


realizándole un corte de raíces y zonas afectadas por
pudriciones o daños de insectos hasta conseguir tejido
sano. Se calcula un 10% adicional de semilla para
reemplazar el porcentaje de plantas no efectivas que se dan
en el proceso de resiembra.
• Tratamiento de la Previo a la siembra, la semilla ya pelada debe ser sometida
a un tratamiento químico, el cual se consigue sumergiéndola
durante uno a dos minutos en una mezcla bioles, bauveria
bassiana, metharizium y carbofuran.

La selección, preparación y tratamiento de la semilla se


semilla hace para minimizar la presencia de plagas como: el
“gorgojo” o “picudo negro”, nematodos, y pudriciones
fungosas, entre otras. Baños para el material de
propagación: Es posible que el material de siembra
infectado pueda escapar de la detección, por tanto se
recomienda como medida preventiva sumergir los rizomas
chupones en una solución desinfectante.
• Preparación del terreno, La preparación de la tierra se lleva a cabo de manera
mecánica debido a que el área seleccionada es de planicie
ahoyado y siembra
o de piedemonte con pendientes inferiores a 4%. Preparada
la tierra se marca el sitio de ubicación de las plantas a una
distancia de 2,5m x2,5 m.

El ahoyado se realizará de 40 x 40 x 50 centímetros. En


inicio se albergó hacerlo de 60x60x40, pero esto le restaba
inestabilidad a la planta ya que los suelos son sueltos y
permiten el desarrollo radicular de la planta. En la siembra

17
CORPOICA Labores Culturales para Plátano 2006

64

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Actividad Descripción
se recomienda la aplicación de uno a dos kilos de materia
orgánica mezclada con el suelo como base nutritiva de la
planta. La semilla debe quedar a unos 5 centímetros por
debajo de la superficie del suelo, realizando un adecuado
cubrimiento para evitar encharcamientos.

• Control de malezas Controlar malezas para reducir la competencia entre los


primeros cinco meses, razón por la cual deben efectuarse a
partir de la siembra las desyerbas o plateo requeridos con el
fin de evitar retraso en la floración y disminución en la
producción. El control de malezas en los cultivos debe ser
sistemático e integrado se realizará de manera manual y
con bioles. Al mismo tiempo las malezas se controlan con
una densidad entre 1.666 plantas hasta 2.000 al hacer
sombra sobre las plantas acompañantes.

• Deshije A los 4 meses después de la plantación, con un promedio


de 1,3 plantas por año. Es la labor más importante de la
cual depende el rendimiento y la salud de la planta.
Consiste en la eliminación de plantas improductivas. Una
poda de mantenimiento para mantener un número ideal de
unidades de producción y deshije para producción de
semilla.

Padre
Feb –
Hijo
Ago– Nieto
Feb-Abr
Bis-
Nieto

Marzo Sep. Marzo Sep.

Deshoje Consiste en excluir hojas amarillas, dobladas, enfermas,


manchadas y las que estorban al racimo. Esta actividad se
hace semanalmente para aumentar la eficiencia de las
aplicaciones. Una planta puede sobrevivir mínimo con 8
hojas y puede perder hasta el 50% de ellas.

• Desflore y desmane Eliminación de residuos florales y frutos en formación. Para


obtener frutos de mejor calidad, se elimina la mano falsa y la
última mano. Esto reducirá a 0 pérdidas.
• Fertilización química y Con base en un análisis de suelos. A 40 centímetros de la
orgánica planta. Las aplicaciones orgánicas y químicas serán
turnadas, no se harán mezclas.

65

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Actividad Descripción
En cuanto a abono orgánico se recomienda lombriabono y
bocashi. La gallinaza debe haber cumplido su ciclo.

Plan de Fertiización
Mes 3 Mes 5 Mes 7

20% 50% 30%

• Elaboración y Mantenimiento El drenaje se realizará principalmente de manera manual a


30 o 40 centímetros de profundidad. No existen problemas
de Drenajes
porque el nivel freático está a más de 2 metros. Durante un
día se pueden realizar 60 m de drenaje de manera manual.
Fuente: Labores Culturales Plátano en Colombia. CORPOICA 2006. Consulta realizada en Campo a Ingeniero
Agrónomo Chacón CORPOICA. Paquetes tecnológicos CORPOICA Regional 9. Ingeniero Amaury Espitia CORPOICA
Marialabaja. Ingeniera Mercedes Rengifo CORPORACION PBA. Paquetes tecnológicos para cultivos Agrícolas en el
Estado de Colima. México 2005. Observaciones realizadas en Marialabaja.

7.1. CONTROL DE PLAGAS

CUADRO 13. PLAGAS DEL PLATANO


PLAGA O ENFERMEDAD DESCRIPCION
THRIPS (Hercinothrips Ataca directamente al fruto, comenzando con la aparición de puntos
negros. El daño se inicia en los plátanos con una zona de color
femoralis)
plateado, que después pasa a color pardo-cobrizo y termina en color
casi negro. La humedad la favorece.
COCHINILLA ALGODONOSA Se resguarda en las calcetas del plátano y se prolifera por falta de
aseo y deshoje.
(Dysmicoccus alazon)

ÁCAROS (Tetranychus La araña roja suele localizarse en el envés de las hojas a lo largo del
nervio central, cerca del racimo, notándose su presencia por unos
telarius, Tetranychus urticae)
puntitos de color rojo junto con las telas de araña y los huevos.
Después pasan al racimo, causando daños en la fruta.
TALADRO O TRAZA La “traza” excava túneles hasta las primeras “manos” de los frutos.
También se localiza su ataque en la zona de pudrición de la planta
(Hieroxestis subcervinella)
“abuela”, una vez que se ha efectuado el corte de la planta después
de la recolección. Aquí es donde se localizan las puestas de las
mariposas que dan origen a las orugas. También suelen hacer las
puestas en la última hoja podrida del “rolo”, y en la parte inferior del
racimo (“platanillo”).
BARRENADOR DE LA El ataque se manifiesta por un alargamiento de las hojas y una
disminución en el tamaño de los frutos, y en general un aspecto
RAÍZ DEL PLÁTANO
enfermizo de la planta. Si este es severo puede dar lugar a la caída de
(Cosmopolites sordidus) la planta.

NEMÁTODOS (Pratylenchus, Los daños causados por nemátodos se producen en las raíces, dando
lugar a una disminución de la producción. Los daños se manifiestan
Helicotylenchus, Meloidogyne)
en las plantaciones por un amarilleo de las hojas, la muerte de las
ramas bajas, agallas en las raíces y sobreproducción de raicillas.

MAL DE PANAMÁ O "VETA El síntoma típico de la enfermedad en las hojas empieza con un ligero
amarilleo en el borde de las hojas. Posteriormente avanza hacia el
AMARILLA"
nervio dejando un borde seco de color marrón claro. Reduce el peso

66

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


PLAGA O ENFERMEDAD DESCRIPCION
Fusarium oxysporum f. sp. del plátano. La enfermedad se transmite por la semilla o estiércoles.
Cubense
AHONGADO DEL PLATANO O Necrosis en la punta de los plátanos que se asemeja a la ceniza de un
puro.
"PUNTA DE CIGARRO"
Verticillium o Stachyllidium
theobromae

Deightoniella torulosa Hongo en los frutos, que provoca el desarrollo de unas manchas de
un color verde oscuro de aspecto aceitoso Parece que favorece el
desarrollo de la enfermedad un drenaje deficiente, un marco muy
estrecho de plantación y un inadecuado control de las malas hierbas.
ENFERMEDAD DE MOKO Marchites bacteriana del plátano que está tomando cada vez más
incidencia en todo el área del Caribe. Los frutos infectados con esta
(Pseudomonas solanacearum)
enfermedad tienen la pulpa podrida y los tejidos vasculares del mismo
decolorados. Se propaga por herramientas infectadas.

7.1.1. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Para el manejo integrado de plagas debe tenerse en cuenta que algunas de las plagas
son permanentes y otras se manifiestan de acuerdo a la época de lluvias. A La misma
vez que muchas de ellas se pueden controlar a través de semilla mejorada, otras con
prácticas culturales y otras con agroquímicos.

Por ejemplo para el caso de los ácaros estos desaparecen cuando pasa la época de
lluvias.

• Selección de la Semilla

La semilla será obtenida de plántulas generadas In Vitro y posteriormente propagada


con la técnica de CORPOICA de rebrote inducido, extraída de las mejores plantas.

Se debe tener cuidado de que los lotes seleccionados no hayan sido afectados por
Nemátodos. Para el semillero, es preferible hacer desinfección con vapor de agua
caliente a 50°.

67

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


• Manejo en cultivos afectados. Control cultural

Se recomienda el plateo amplio, descoline y eliminación de residuos de cosecha,


especialmente cormos y raíces afectadas mediante repique, para reducir la población
de Nemátodos.

• Control químico

El control químico de los Nematodos solo se recomienda cuando el ataque es muy


severo; porque los nematicidas químicos para el tratamiento de la semilla y durante el
desarrollo del cultivo, pueden dejar residuos tóxicos en la planta. Se puede controlar
mediante la utilización de trampas haciendo un piquete en la base del tallo en forma de
trozo de pastel y sumergiendo este en carbofuran.

Estos productos controlan los nemátodos que están en el suelo, pero no los que han
penetrado a las raíces, como ocurre con el nematodo barrenador del cormo del
banano y plátano, Radopholus similis.

Ora manera de controlar los gusanos perforadores es la de poner trampas para


controlar a los adultos, utilizando recipientes plásticos o naturales como hojas con
melaza e insecticida. La trampa puede ser controlada simultáneamente con las
prácticas rutinarias.

El control debe ser integral y se empieza por la calidad de la semilla, el uso de


rotaciones con otros cultivos en terrenos donde ha existido plátano seriamente
afectado por nemátodos, uso de drenajes, fertilización adecuada y manejo integrado
de malezas, uso de materias orgánicas, o de plantas tóxicas a los nemátodos como la
caléndula.

7.1.1.1. MANEJO INTEGRADO DEL MOKO

Acciones preventivas.

• Mantener la plantación libre de malezas.


• El proyecto utilizará semilla limpia proveniente del programa de propagación de
semilla siendo esta garantizada ya que CORPOICA Y PBA buscan la

68

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


certificación de los viveros por parte del ICA por tanto la atención de las dos
entidades sobre ellos es la mayor.

Acciones cuando se presentan signos de Moko:

• Es recomendable dejar una sola entrada al lote y en lo posible lavar las suelas
antes de entrar al cultivo.
• El desbellote se convierte en una actividad importante, la cual consiste en
eliminar la inflorescencia masculina y la última mano para evitar que por allí
entre la enfermedad diseminada por insectos, ya que de no hacerlo puede
existir una pérdida del 30%.
• En las diferentes labores que se hagan dentro de la plantación se debe utilizar
herramientas exclusivas y evitar que los operarios utilicen sus propias
herramientas.
• La herramienta debe estar desinfectada. Especialmente cuando se pasa de
una planta a otra para no transmitir la enfermedad.
• Eliminar las plantas afectadas por la enfermedad. De esta manera la planta
afectada se seca en su sitio y se evita que la misma contamine el suelo
adyacente. De ninguna manera, se deben extraer las plantas afectadas ni
sacarlas de la plantación. Cuando estén secas se pueden quemar en el sitio o
marcarlas con una cinta negra.
• Queda prohibido extraer colinos de este tipo de plantaciones ya que se
transmitiría la enfermedad a otras plantaciones.
• Si la incidencia del moko en la plantación es superior al 20% se debe evitar la
siembra de plátano en ese lugar por lo menos durante dos años y sembrar otro
tipo de cultivos.

7.1.1.2. MANEJO INTEGRADO DE LA SIGATOKA

• Siembra de variedades resistentes a la sigatoka

La buena selección de semilla previene de enfermedades al cultivo, de ahí la


importancia de una semilla limpia.

• Reducción de fuentes de inóculo

Dentro de cada plantación, las hojas infectadas son la fuente principal de inóculo, por
lo cual es necesario mantener las plantas libres de hojas infectadas mediante labores

69

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


de deshoje permanente. Hojas que muestran más de la mitad de la lámina afectada
deben ser removidas completamente, en cambio en aquellas hojas donde el daño es
menor se debe remover solamente el tejido afectado. Las hojas o porciones de hojas
removidas pueden ser picadas y depositadas en el suelo, para su descomposición.

• Control culturales que crean condiciones desfavorables a la enfermedad

-Mantenimiento del sistema de drenajes.


- Control de malezas. Además de competir por nutrientes y espacio, por efecto de la
transpiración incrementan también la humedad ambiental, favoreciendo los procesos
de germinación de esporas e infección de la planta por el patógeno.
- Deshijes permanentes para mantener el número adecuado de plantas y en forma
ordenada

• Labores culturales que favorecen la respuesta de la planta a la


enfermedad

-Se refiere básicamente a la fertilización. El plátano es exigente especialmente en


potasio y se ha demostrado que la aplicación este elemento mejora considerablemente
la respuesta de la planta frente a la Sigatoka.

• Control biológico

El manejo de productos biológicos realizados por los productores como el uso de


bioles reduce el ataque de la enfermedad.

7.1.2. AGROQUÍMICOS A UTILIZAR

Mediante un manejo integrado de plagas se evitará en lo posible el uso de


agroquímicos. Aquí algunos en los que se basará la fertilización y el control del
cultivo.

• Fertilizantes: Lombriabono, creasucal, urea, micorrizas, bocashi, abono


orgánico, boro, zinc, Cloruro de potasio, gallinaza, aboteck, triple 18 y roca
fosfórica.
• Herbicidas: Glifosato, en dosis muy diluidas y solamente cuando la
agresividad de las hierbas acompañantes sea incontrolable manualmente.
• Fungicidas: Bauveria Bassiana, bioles.

70

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


7.1.3. RIEGO

La zona del proyecto está localizada en el área de influencia del distrito de riego de
USOMARIA. Debido a esta disponibilidad de agua y a la existencia de canales
primarios, se instituyen manualmente canales secundarios y terciarios en finca, que
sirven para doble propósito riego y drenaje. Dependiendo de la permeabilidad del
suelo, los surcos de riego pueden llegar a tener más de 200 metros. Para el caso de
los suelos permeables (arenosos) es recomendable que la longitud del surco no sea
mayor de 70 metros.

7.1.4 DRENAJES

El sistema mixto, riego-drenaje consiste en elaborar manualmente con picas, palas y


pitas de trazado canales de doble propósito. Dependiendo de la necesidad de cada
predio, se harán drenajes desde 70 hasta 200 metros de longitud; y de 30 a 40 cm. de
profundidad con ligeras inclinaciones laterales.
GRAFICO. 2

30-40cm

Canales Existentes en Fincas de los Productores

Canales
terciarios

Canales
cuaternario
s

Fuente: propia del proyecto

De acuerdo a trabajos ya realizados en la zona del proyecto, para adecuar 60m de


canal de riego-drenaje se requiere un jornal. Aún cuando ya esta estipulado los
trabajos requeridos en cada finca, se necesitarán adecuar en promedio, 540 metros de
drenaje por finca por año.

71

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


GRAFICO 3. ESQUEMA DE UN SISTEMA DE RIEGO SECUNDARIO-TERCIARIO COMO EL QUE SE
UTILIZARÁ EN EL PROYECTO A PARTIR DEL CANAL DEL DISTRITO USOMARIA

Fuente: FAO. Transferencia del Uso de Riego

El riego del cultivo será realizado por gravedad, este método consiste en llevar el agua
hasta el campo de cultivo por medio de canales o tuberías. El agua es descargada al
terreno con sifones o seudo-compuertas. El agua se extiende en forma indefinida a
través de los surcos en sentido de la pendiente, el escurrimiento sobrante se recoge
en el canal de drenaje. Esto requiere zonas de planicie o con bajas pendientes.

En el plátano se recomienda, para los dos primeros meses del período de


establecimiento, regar con pequeños caudales de 100 a 150 m3/ha y frecuencias
cortas que estén alrededor de la semana, dependiendo del tipo de suelo. Debido a que
el 30% del agua se pierde durante el transporte, la necesidad de agua estará por
periodo de riego entre 133 y 195 m3/ha.

Se debe tener cuidado en la dosificación del agua, ya que esta debe llegar a las raíces
y no ser solamente superficial, a la vez que se debe cuidar en la elaboración del canal
y en el momento de la inundación del canal no exceder la capacidad de agua en el
suelo y evitar encharcamientos que pueda provocar enfermedades.

72

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


El riego solo se realizará en la estación seca ya que la pluviosidad de Marialabaja lo
permite, siendo una opción de riego accesible para los productores.

7.1.4. COSECHA

La cosecha consiste en cortar los racimos de las plantas madres, que se efectúa unos
días antes de que los frutos se maduren, con el propósito de preservar la calidad de
los mismos. Se espera hacer cerca de 6 cortes en el año.

La edad de cosecha varía de acuerdo a la zona de producción y a la variedad utilizada


y fluctúa entre 14 y 16 semanas posteriormente a la floración. Los racimos son
cosechados en verde mediante 24 cortes al año.

7.1.5 POSCOSECHA

Después de la cosecha los racimos son transportados en carretilla hasta el punto de


recolección o enramada en la entrada de cada finca que sirven como sala y almacén
temporal. En esta área se realiza un desmane del racimo que consiste en retirar con
machete las manos de plátano del tallo central del racimo.

Las manos de plátano se transportan cargados en costales hasta el camión por los
mismos productores, en donde son desocupados para realizar la carga a granel. No es
necesario hacer aplicaciones de Mertek o alumbre para la conservación del producto
ya que el producto se demora menos de una mañana o una tarde en llegar al almacén
refrigerado del aliado comercial y tarda menos de una semana para su procesamiento.

De acuerdo a la práctica utilizada con anterioridad por proveedores del mismo aliado
comercial, dentro del camión la carga a granel se separará por medio de espumas
para evitar el rayado y los golpes en el producto.

73

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


8. PRODUCCION ESPERADA

GRAFICO 4. PRODUCCION ESPERADA POR EL PROYECTO

PRODUCCION ESPERADA DEL PROYECTO EN


TONELADAS

3000 2.520 2.520 2.520 2.520


2500
1.800
2000
1500
1000
500
0
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Fuente: Propia del Estudio

9. ASISTENCIA TECNICA

La asistencia técnica hará énfasis en actividades preventivas y en la verificación de


que se lleven a cabo. Las labores del plátano son de conocimiento en la zona y por
tanto no implican actividades complejas. El énfasis deberá ser drenajes, semillas y
Manejo integrado de Cultivos.
GRAFICO 5. ENFASIS EN ASISTENCIA TECNICA
ENFASIS DE LA ASISTENCIA TECNICA

PRODUCCION Y USO DE MANEJO INTEGRADO DE DRENAJES


SEMILLA DE ALTA CALIDAD CULTIVO -Orientación en el uso de
-Producción Semilla Alta -Manejo de Moko Sigatoca drenaje-riego. Canales de doble
calidad Negra y Picudo Negro propósito
-Escalamiento -Manejo Integrado de Suelos -Control en mantenimiento de
-Manejo eficiente de la semilla haciendo hincapié en el drenajes
-Demostrar los beneficios de la deshoje, actividades de
semilla limpia limpieza y prevención.
Fuente: Propia del estudio

GRAFICO 6. EQUIPO DE ASISTENCIA TECNICA

INGENIERO

11 Técnico
Técnico 11 Técnico
Técnico
Tiempo Medio Tiempo
Medio Tiempo
completo

74

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


CUADRO 14. ASISTENCIA TÉCNICA
Descripción de la Actividad Participación
Parcelas En las 19,5 hectáreas establecidas, se harán visitas de Grupal
observación a estos lotes. Especialmente para controlar drenajes
Demostrativas etc. Los lotes seleccionados deberán cumplir a cabalidad con la
tecnología, para lo cual la asistencia técnica hará énfasis en ello.
Visitas de Cada uno de los beneficiarios recibirá al menos dos visitas al mes. Individual
En las cuales se hará revisión de las actividades de acuerdo al
Extensión ciclo del cultivo, se indicará sobre la manera de hacer registros y
se revisarán los mismos. Se intensificará la evaluación de
problemas en el cultivo y se dejarán recomendaciones.
Capacitación tecnológica. Se plantea un proceso permanente de
capacitación para que el productor vaya transformando
gradualmente sus prácticas productivas. Las acciones de
capacitación deben orientarse a desarrollar conocimientos,
habilidades y destrezas en los grupos de pequeños agricultores.
Las técnicas utilizadas serán las charlas grupales, giras
educativas, días de campo y demostración en fincas, bajo los
18
principios de la educación de adultos y "aprender-haciendo" .
Asistencia técnica Tratándose de una materia prima de exportación para reducir Individual
en dosificación de trazas
productos
químicos
Fuente: Propia del Estudio

El proyecto no contempla la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas, sin embargo


es necesario orientarse hacia esta. De igual manera, estas prácticas facilitarán el
mejoramiento de la calidad del producto teniendo en cuenta que el requerimiento
explícito del aliado comercial es un nivel mínimo de trazas, que se alcanza con la baja
utilización de agroquímicos y al adecuado manejo de ellos.

La asistencia técnica consiste en generar un plan detallado de manejo de cultivo en


promover buenas prácticas y en general cualquier actividad que vaya en pro de
aumentar la productividad del cultivo, la calidad del producto y el mejor uso de los
recursos dentro de él. Los aspectos en los que se hará énfasis son los siguientes.

18
FAO. MORA de Heredia, Hernán. Universidad Nacional de Costa Rica. El enfoque sistémico en la extensión
agrícola.

75

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


CUADRO 15. PRÁCTICAS AGRICOLAS QUE SE DEBEN IMPLEMENTAR
DURANTE LA ASISTENCIA TECNICA

ITEM ASPECTOS A OBSERVAR


3.1 PLANEACION DEL CULTIVO 3.1.1 SELECCIÓN DE LA ZONA
A partir del POT.
3.1.2 EVALUACION AMBIENTAL
-Estudio de Suelos
-Características zona
-Características Predio
-Evaluaciones de suelo

3.2 EQUIPOS, UTENSILIOS Y 3.3.1 Mantenimiento y calibración de equipos utensilios y herramientas.


HERRAMIENTAS 3.3.2 Todos utensilios en buen estado y limpios.
3.3 MANEJO DE SUELOS - Análisis de Suelos
-Evitar erosión, compactación, conservar el perfil del paisaje
-Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades
-Rotación de Suelos
-Drenajes
3.4 MATERIAL DE - Conocer procedencia, trazabilidad del material
PROPAGACION (Semillas, -Libre de plagas y enfermedades
-En vivero debe estar registrado
esquejes….) -Viveros protegidos con malla
-Empacados, en español, especificaciones técnicos
-Transgénicos, solo autorizados por el ICA
3.5 NUTRICION DE PLANTAS -De acuerdo a análisis de suelos
-Programa nutrición por un profesional de agronomía
-Fertilización e insumos con registro de ventas
-Formato aplicaciones
3.6.1 ABONOS ORGANICOS
- Con registro
-Estiércoles tratados anteriormente
-Residuos solo en compost
- No uso de heces humanas
-Almacenamiento estiércoles aislado
-Registro de preparación de abonos orgánicos
3.6 PROTECCION DEL CULTIVO -MIPE Formulado por profesional de Agronomía
-Manejo Preventivo
3.7.2 USO PLAGUICIDA
-Justificación y racionalidad
-Plaguicidas químicos o bioplaguicidas
-Aplicación eficiente, productos, capacitación, calibración de equipos,
recomendaciones
- Capacitación de aplicación
-Registro aplicaciones
-Información técnica para los productos
-Equipos de protección personal
3.7.3 Residuos Plaguicidas
3.7 COSECHA Y MANEJO 3.8.1 Planificación, mano de obra, equipos, puntos de acopio y
POSCOSECHA almacenamiento. Elementos de recolección suficiente y limpia, medio
de transporte interno.
3.8.2 COSECHA
Métodos adecuados, acopio adecuado.
3.8.3 Transporte limpio, disponible, carga y descarga que no perjudique
el producto, registro de transporte.
3.8.4 POSCOSECHA
-Plan de saneamiento
- Buena Salud de los empleados
-Plaguicidas poscosecha autorizados
-Registrar aplicaciones
-Productos de limpieza apto para agro-alimentos
- El agua utilizada en poscosecha debe ser potable.

76

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


3.8 DOCUMENTACION Sistema de documentación disponible, actualizado
REGISTROS Y TRAZABILIDAD -Procedimientos para todas las operaciones
-Instructivos de trabajo
-Registro Actividades realizadas
-Especificaciones y fichas actualizadas
-Trazabilidad y rastreabilidad homologada en toda la cadena
3.9 SALUD, SEGURIDAD Y -Buen estado de salud del trabajador
BIENESTAR DEL TRABAJADOR -Mínimo un examen médico al año
-Programa Salud Ocupacional, higiene y medicina preventiva
-Plan de capacitación permanente
-Capacitación técnica, riesgos profesionales
-Plan de manejo de contingencias
-Dotación
-Reglamentos comunitarios, no consumo alimentos, higiene etc..
-Cumplir la reglamentación laboral vigente
3.10 PROTECCION AMBIENTAL 3.11.1 Plan de manejo ambiental
Plan de manejo ambiental que incluye todo el proceso productivo.
Capacitar y motivar responsables designados.
3.11.2 Conservación de bosques, biodiversidad, manejo ambiental
3.11.3 Conservación agua y suelo
-No disminuir la disponibilidad de agua
-Prevenir que el agua de riego vaya a fuentes superficiales
-Sistemas de labranza mínima y acorde con la topografía
3.11.4 Manejo de residuos líquidos (AGUA)
3.11.5 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
-Productos vencidos o no marcados con identificación especial y bajo
llave aislados de los demás
-No reutilizar recipientes
-Lavar recipientes antes de eliminarlos
-Destruir productos
-Eliminación especializada de químicos

Fuente: Aplicación de BPA al cultivo de plátano basada en NTC 5400 Buenas Practicas Agrícolas.

77

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


10. COSTOS E INVERSIONES

CUADRO 16. FLUJO DE COSTOS PARA LA UNIDAD PRODUCTIVA TÉCNICA PARA UNA HECTÁREA EN PESOS
PRECIO/ AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2
ACTIVIDADES UNIDAD
UNIDAD CANTIDAD Valor % CANTIDAD Valor % CANTIDAD Valor %
ARRIENDO DE LA TIERRA Ha $ 200.000 1 $ 200.000 6% 1 $ 200.000 8% 1 $ 200.000 8%
PREPARACIÓN DE TIERRA Ha $ 200.000 1 $ 200.000 6% 0 $ - 0% $ - 0%
MANO DE OBRA $ 1.360.000 43% $ 1.523.200 60% $ 1.523.200 60%
Trazado y Ahoyado Jornal $ 13.600 16 $ 217.600 7% 0 $ - 0% $ - 0%
Siembra Manual Jornal $ 13.600 8 $ 108.800 3% 0 $ - 0% $ - 0%
Resiembra Jornal $ 13.600 4 $ 54.400 2% 0 $ - 0% $ - 0%
Aplicación de Herbicida Jornal $ 13.600 2 $ 27.200 1% 4 $ 54.400 2% 4 $ 54.400 2%
Aplicación de Fertilizantes Jornal $ 13.600 4 $ 54.400 2% 4 $ 54.400 2% 4 $ 54.400 2%
Aplicación de Fungicida Jornal $ 13.600 4 $ 54.400 2% 4 $ 54.400 2% 4 $ 54.400 2%
Deshije y desguasque Jornal $ 13.600 4 $ 54.400 2% 7 $ 95.200 4% 7 $ 95.200 4%
Deshoje y despunte Sanitario Jornal $ 13.600 7 $ 95.200 3% 7 $ 95.200 4% 7 $ 95.200 4%
Desbellote, Desmane,Encinte y Embolse Jornal $ 13.600 15 $ 204.000 6% 15 $ 204.000 8% 15 $ 204.000 8%
Control de Maleza Jornal $ 13.600 8 $ 108.800 3% 12 $ 163.200 6% 12 $ 163.200 6%
Control de Plagas y Enfermedades Jornal $ 13.600 4 $ 54.400 2% 4 $ 54.400 2% 4 $ 54.400 2%
Riego y Drenaje Jornal $ 13.600 9 $ 122.400 4% 10 $ 136.000 5% 10 $ 136.000 5%
Recolección Manual y Empaque Jornal $ 13.600 10 $ 136.000 4% 30 $ 408.000 16% 30 $ 408.000 16%
Transporte interno Jornal $ 13.600 5 $ 68.000 2% 15 $ 204.000 8% 15 $ 204.000 8%
INSUMOS $ 1.155.550 36% $ 627.550 25% $ 627.550 25%
Herbicidas Litros $ 12.000 3 $ 36.000 1% 3 $ 36.000 1% 3 $ 36.000 1%
Fertilizante simples y enmiendas Bultos $ 35.000 6 $ 210.000 7% 6 $ 210.000 8% 6 $ 210.000 8%
Fungicidas Kl. $ 15.000 2 $ 30.000 1% 2 $ 30.000 1% 2 $ 30.000 1%
Elementos Menores Bultos $ 60.000 1,5 $ 90.000 3% 1,5 $ 90.000 4% 1,5 $ 90.000 4%
Cinta Kilos $ 5.500 6,5 $ 35.750 1% 6,5 $ 35.750 1% 6,5 $ 35.750 1%
Semilla Colinos $ 300 1600 $ 480.000 15% $ - 0% $ - 0%
Material de Resiembra Colinos $ 300 160 $ 48.000 2% $ - 0% $ - 0%
Tarifa Volumétrica Riego M3 $ 7,2 4000 $ 28.800 1% 4000 $ 28.800 1% 4000 $ 28.800 1%
Tarifa Fija Riego y Drenaje Ha $ 47.000 1 $ 47.000 1% 1 $ 47.000 2% 1 $ 47.000 2%
Bocashi Tonelada $ 75.000 1 $ 75.000 2% 1 $ 75.000 3% 1 $ 75.000 3%
Lombriabono Tonelada $ 75.000 1 $ 75.000 2% 1 $ 75.000 3% 1 $ 75.000 3%
Mas asistencia técnica y admón.. 4425.556 203.336 203.336
TOTAL $ 3.175.272 100% $ 2.554.083 80% $ 2.554.083 100%

78

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


11. JUSTIFICACIÓN

La implementación de un nuevo paquete tecnológico se justifica debido a la necesidad de


iniciar proyectos competitivos en la zona, pasar de una agricultura de pancoger de
comercialización informal a un cultivo comercial y de una agricultura tradicional a una
semi-tecnificada, lo que genera mayores utilidades para el productor.

JORNALES UTILIZADOS POR HA/AÑO COSTOS DE INSTALACION POR HECTÁREA EN


PESOS

120
114 3.500.000 3.175.272
115 3.000.000
110 2.500.000
1.777.500
100 2.000.000
105
1.500.000
100 1.000.000
500.000
95
-
90 Opción tecnológica Tecnología a
Opción tecnológica Actual Tecnología a implementar Actual implementar

C OST OS D E IN ST A LA C ION POR KILOGR A M O


PRODUCTIVIDAD TON/HA EN PESOS

14
16 350
296
14 300
12 227
250
10
200
8 6
6 150
4 100
2 50
0 0
Opción tecnológica Actual Tecnología a implementar Opción tecnológica Actual Tecnología a implementar

La opción tecnológica actual utiliza 114 jornales en promedio; la tecnología a implementar


reduce el número de jornales a 100, aumentando la eficiencia de algunas labores
teniendo en cuenta que se añaden actividades como desbellote, deshije, aplicaciones de
productos y desmane, también intensifica en labores como control de malezas. Debido al
incremento en labores y a las aplicaciones, los costos se elevan de $1,7 millones a $3,2
millones de pesos por hectárea, sin embargo incrementa la productividad de 6 a 14 ton/ha
y disminuye los costos de producción de $296 a $227 por kilogramo. Adicionalmente, ésta
propuesta tecnológica incorpora prácticas de producción limpia, manejo de registros y
actividades tendientes a disminuir en la zona la incidencia de nemátodos y enfermedades
como la sigatoka y el moko.

79

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


V. ESTUDIO DE MERCADO

1. MERCADO INTERNACIONAL

La producción mundial del plátano está alrededor de los 33,4 millones de toneladas.
Uganda, es el principal productor con un volumen de 9,9 millones de toneladas
representando el 29,6% de la producción. Los países africanos participan con el 62% de
la producción mundial. Solo en algunos países se cultiva como monocultivo de plantación,
de hecho los sistemas de producción son en su mayoría tradicionales, con poca
tecnificación, y se dan frecuentemente en asocio con otro tipo de productos agrícolas,
como el café, coco, ñame, entre otros.

DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION DE PLATANO EN


TONELADAS

Uganda
Colombia
20%
Ruanda
29%
Ghana
3% Nigeria
Perú
4%
Costa de Marfil
4%
10% Camerún
4% Congo
8%
5% 7% Ecuador

6% Otros

Fuente: FAOSTAT

En general estas cifras muestran un crecimiento muy bajo en la oferta mundial de plátano,
destinada casi exclusivamente al autoabastecimiento interno de los países, pues apenas
un 1% de la producción se destina a la exportación.

80

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


EXPORTACIONES MUNDIALES DE PLATANO

600000 Ecuador
Colombia
500000
Guatemala
400000 Costa Rica
Bélgica y Luxemburgo
300000
Perú
200000 Portugal
Francia
100000
Nicaragua

0 Holanda
2000 2001 2002 2003 2004 Mundo

Fuente: FAOSTAT

Las exportaciones mundiales presentan un comportamiento regular que durante los


últimos 5 años se ha mantenido en una franja entre 400.000 y 500.000 toneladas con
ciclos bianuales. Históricamente el principal exportador de plátano fue Colombia, hasta
que la dinámica exportadora de Ecuador comenzó a superar sus volúmenes, primero en
2002 y luego en 2004 posicionándose como primer exportador de plátano con el 54% de
las exportaciones mundiales (177.360 toneladas), frente a las exportaciones colombianas
que están en el orden del 36% en 2004 con 118.331 toneladas. Otros países muestran
una tendencia exportadora altamente creciente en el mercado internacional como Perú
78%, Nicaragua 23% y Costa Rica10%.

En efecto, el crecimiento de la productividad mundial del cultivo del plátano fue de apenas
0.1% en la ultima década, es decir que el aumento en la producción está explicado por
aumentos en la superficie de cultivo más que por aumento en los rendimientos. El
rendimiento mundial es aún bastante bajo oscilando alrededor de los 6,4 kilogramos.

81

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


PRODUCTIVIDAD POR HECTÁREA EN TONELADAS

60 50,9
50 39,4
40 31,2
30 13,4
12,8 12,4
20 9,4 9,1 8,5 8,2 7,9 7,2 7,2 7 6,4 6 5,9
10
0

a
Sa la

or

os bia

a
a
an

ún
do
om la

ol a
s
e

r
Ec a

a
ú
a

do
ic
ic
ra

nd

nd
a

ni
G elic

úb Ve er
ad

D ue

ic

er
om

in
R
ha

un
m

du

ua
Ke

in

ua

ga
lv

a ez

om

am
te

ta
B

M
G
on

U
ua

lic n

C
H

C
El

ep
R

Fuente: FAOSTAT

Belice es el líder mundial en productividad con 50,9 toneladas por hectárea, superando a
Uganda y Colombia, los mayores productores mundiales con rendimientos promedio de
5.9 y 8.2 ton/ha. Colombia, en la última década aumentó los rendimientos en 2%
promedio anual, siendo un caso excepcional ya que los demás países se han mantenido
estables y algunos incluso han reducido su productividad.

La demanda mundial de plátano ha sido dinámica en los últimos cinco años, lo cual se
refleja en el crecimiento de un 10% de las importaciones en promedio anual, pasando de
368.195 toneladas en el año 2000 a 554.558Tn, en el año 2004, lo que demuestra un gran
potencial a este mercado.

La concentración de la demanda está en el mercado de Estados Unidos, con un


crecimiento sostenido de las importaciones de cerca de 280.000 toneladas, que
corresponden a más del 50% del volumen de las importaciones mundiales. Su
abastecimiento es principalmente de países de Latinoamérica y el Caribe.

Europa, a diferencia de los Estados Unidos, presenta bajos niveles de consumo de


plátano (menos de 1kg. /Persona), que se focaliza en su gran mayoría en las
comunidades de inmigrantes latinoamericanos y africanos.

82

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


De los quince primeros importadores mundiales, diez son países europeos, con
importaciones del 27% del total mundial que en el 2004 ascendió a 148.422 toneladas.

PAISES IMPORTADORES DE PLÁTANO EN TONELADAS

300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
2000 2001 2002 2003 2004

Estados Unidos Colombia El Salvador


Francia Bélgica y Luxemburgo Reino Unido
Macedonia Holanda España
Dinamarca

Fuente: FAOSTAT

En cuanto al consumo per cápita anual de plátano fresco, los países con mayores niveles
se encuentran en África: Uganda, Ruanda y Ghana, cuyos habitantes consumen entre
100 y 400 kilogramos, mientras que el promedio mundial tan solo alcanza 5.1 Kg./persona
y no muestra grandes variaciones en los últimos años. 19

1.1. ESTADOS UNIDOS

Aunque el consumo per cápita de plátano es solo de 0.7 kilogramos por persona Estados
Unidos es el principal país consumidor de plátano verde en el mundo. El mercado de
plátano congelado es aún pequeño en comparación con el mercado en fresco, lo que lo
convierte en un producto de gran interés por su alto dinamismo y sus perspectivas de
crecimiento.20

19
Rodríguez, Alfredo y Rodríguez, Luis. Importancia socioeconómica del cultivo de plátano en algunos países de América
Latina. Colombia Corpoica, pág 2
20
www.cci.org.co

83

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


IMPORTACIONES DE PLÁTANO FRESCO DE ESTADOS UNIDOS
300.000 140.000.000

250.000 120.000.000

100.000.000
200.000
Toneladas

CIF US$
80.000.000
150.000
60.000.000
100.000
40.000.000

50.000 20.000.000

- -
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: FASONLINE

Los principales proveedores del mercado estadounidense son Colombia, Ecuador,


Venezuela, Guatemala y Costa Rica, los cuales reunieron para el 2005 el 99% del
volumen total de importaciones de plátano fresco.

Colombia ha sido históricamente el principal proveedor de plátano fresco en el mercado


americano, sin embargo, en términos relativos, ha perdido gran espacio desde 1998,
cuando capturaba el 57% (112.233 toneladas) de este mercado, hasta tener en el 2005
el 42% (111.223 toneladas), del mercado norteamericano.

PROVEEDORES DEL MERCADO


ESTADOUNIDENSE DE PLATANO EN
TONELADAS 2005

2%

3%

2 1%
Colombia
42%
Ecuador
Guat emala
Cost a Rica
Venezuela

32%

Fuente: USDA

84

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Ecuador, el segundo proveedor de plátano en Estados Unidos y principal competidor de
Colombia, venia perdiendo espacio en este mercado a finales de los noventas, sin
embargo a partir del año 2000, ha logrado recuperar su posicionamiento competitivo,
ocupando el sector de mercado que ha ido perdiendo Colombia.

Guatemala, que a finales de los noventas participó con el 1% de las importaciones totales
en Estados Unidos, ha mostrado un favorable crecimiento como proveedor gracias a la
comercialización creciente que está haciendo Chiquita del plátano guatemalteco en este
mercado, alcanzando para el año 2005 exportaciones de 54.125 toneladas es decir el
21% del total importado por ese país.

Por el contrario Venezuela ha perdido espacio como proveedor pasando de 1996, cuando
exportó una cifra record de 33.866 toneladas con el 18% de participación a 4.724
toneladas en el 2005 con una participación de 1.9%, significativamente inferior a la
lograda a mediados de la década de los noventas.

Costa Rica mantuvo una participación creciente hasta 1999, con 13.7% correspondientes
a 29.136 toneladas, a partir de ahí ha perdido participación en el mercado americano
alcanzando en el año 2005, 6.501 toneladas es decir un 2.7% del total de importaciones
de plátano.

De acuerdo a los precios implícitos de importación CIF de los principales abastecedores


de plátano fresco en Estados Unidos, las cotizaciones del plátano colombiano, se han
mantenido relativamente estables con precios alrededor de US$500 por tonelada durante
los últimos diez años.

La reconocida calidad del plátano colombiano permite que la mayor parte de las
exportaciones se dirijan a mercados estadounidenses “exigentes” como lo son New York,
Boston y Filadelfia, mientras que las producciones de países como Costa Rica,

85

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Venezuela, y Guatemala se dirigen a mercados hispanos con menores exigencias en
materia de calidad, como el de Miami.21

Ecuador, el principal competidor de Colombia en este mercado, ha ubicado sus precios


por debajo de las cotizaciones colombianas, en un rango de entre US $300 y US $400
por tonelada, debido a las características de corto periodo de madurez y menor tamaño
del plátano. Cabe mencionar que Venezuela ha mantenido históricamente niveles de
precios más altos en el mercado estadounidense, debido entre otras razones, a que los
plátanos tienen mayor longitud, y eso tiene que ver con los gustos de las comunidades
latinoamericanas que allí viven22.

2. BALANZA COMERCIAL DE COLOMBIA

Colombia es el segundo productor mundial, con 3.4 millones de toneladas lo que


representa el 10% de la producción, mientras que Perú contribuyó con el 5% y Ecuador
participó con el 3% equivalente a 1 millón de toneladas ocupando el décimo lugar en la
producción.

De los mas importantes países exportadores solo Colombia muestra un retroceso


exportador significativo alcanzando un decrecimiento de -5% promedio anual entre 2000-
2004, pasando de 146.548 toneladas a 118.331 toneladas, consecuencia, principalmente,
de problemas fitosanitarios que han bajado la calidad del fruto.

Colombia, que es actualmente el segundo exportador y figura también como el segundo


importador mundial de plátano, con un aumento del 36% en los últimos cinco años. Estas
importaciones provienen principalmente de zonas de frontera de Ecuador y Venezuela.
En cuanto a importaciones en dólares desde Ecuador, los reportes son muy bajos, debido
a los bajos precios ($100/Kg.) y por la incidencia del contrabando en esa zona.

21
Sistema de Inteligencia de Mercados, Precios Internacionales No. 47.: Análisis de los Componentes del precio
Internacional de Plátano Fresco., Corporación Colombia Internacional-CCI. www.cci.org.co
22
Rodríguez Martínez, J.L., y Rodríguez Saavedra, A. INFOIMUSA. Vol. 10. No. 1. Junio 2001.

86

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


En relación al comercio, el plátano de exportación se cultiva principalmente en la zona de
Urabá, en donde se siembra fundamentalmente la variedad Hartón, cuyo cultivo se inició
como alternativa de pancoger y para el mercado interior, pero debido a la baja rentabilidad
de cultivos como maíz, arroz y cacao, muchos agricultores de la zona vieron en el cultivo
de plátano una alternativa para sus ingresos. Sólo a partir de 1974 con UNIBAN, y de
1976 BANACOL, se hicieron las primeras exportaciones del producto a los Estados
Unidos. En aquel entonces, se crearon ASPLATU Y COOPAURABA, como asociaciones
impulsoras de su desarrollo. Desde 1988 se exporta plátano de Urabá también hacia
Europa. La compañía SUNISA participa en la comercialización de este producto.

El comercio exterior de plátano en fresco se ha desarrollado con base en la logística e


infraestructura del banano de exportación. El 94% de las exportaciones se lleva a cabo a
través de Urabá. Así mismo la comercialización del plátano se ha beneficiado de la
integración vertical de la industria bananera. Las comercializadoras a través de las cuales
se exporta plátano, cuentan con sus propias fábricas de empaques, plásticos y sellos,
además, contratan el transporte llevar el producto a sus bodegas en Estados Unidos
(principal destino de las exportaciones de plátano colombiano) y sea distribuido por
empresas filiales.23

La mayoría de productores de plátano de exportación tienen contratos de suministro con


las comercializadoras quienes les proveen asistencia técnica. En la finca, el productor se
encarga de asegurar la calidad del producto para exportación. A diferencia de otras frutas,
la cadena de comercialización del plátano es muy corta. Las empresas importadoras
tienen estrecha relación con las comercializadoras colombianas que exportan plátano, y
estas a su vez distribuyen directamente la fruta a los supermercados y mayoristas, lo que
permite eliminar intermediarios en la cadena. 24

23
Martinez, Hector y Peña, Yadira. La cadena de plátano en Colombia. Documento de trabajo 106. Bogotá, enero 2006
www.agrocadenas.gov.co
24
Martinez, Hector y Peña, Yadira. La cadena de plátano en Colombia. Documento de trabajo 106. Bogotá, enero 2006
www.agrocadenas.gov.co

87

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Las exportaciones de plátano fresco tipo plantain, son el segundo renglón exportador
frutícola después del banano, alcanzando un volumen exportado de 139.438 toneladas
correspondientes a US $43.1 millones en el 2005. Aunque muestran un repunte este año
frente a los anteriores, las exportaciones en volumen y valor viene cayendo en 2%
promedio anual entre 2000 y 2005.

EXPORTACIONES COLOMBIANAS DE PLÁTANO

160.000
140.000

120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
-
2000 2001 2002 2003 2004 2005
Valor US $Miles Volumen Tons.

Fuente: DANE

Colombia ha exportado plátano a países de América y Europa, pero los mercados


tradicionales han sido Estados Unidos y Bélgica-Luxemburgo. Estados Unidos concentró
en el 2005 el 87% del volumen total de las exportaciones, seguido por Bélgica-
Luxemburgo que participó con el 13% de las exportaciones. En valor estos dos mercados
concentraron respectivamente el 87% (US $37.5 millones) y el 12% (US $5.2 millones)
del total exportado por Colombia en el 2005.

Las importaciones de plátano vienen creciendo en volumen desde el año 2000,


situándose en 60.902 toneladas en el 2005. Estas importaciones de plátano se originan
principalmente en Ecuador y en menor proporción en Venezuela. En valor, estas
importaciones resultan marginales si se le comparan con los registros exportados.

88

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


CUADRO 17. EXPORTACIONES COLOMBIANAS DE PLATANO SEGÚN PAIS DE DESTINO.
(Toneladas)

Pais 2000 2001 2002 2003 2004 2005


Estados Unidos 122,140 115,630 103,470 110,005 102,091 120,891
Bélgica y luxemburgo 21,626 16,626 16,082 10,371 14,884 17,897
Zona Franca Cartagena 2,641 5,993 7,374 2,684
Alemania 585 4,744 719 70
Holanda, Países Bajos 1 810 510 20 141
Reino Unido 1,285 14 1
Canadá 1,046
España 98 225 401
Ecuador 312
Mundo 146,548 141,239 128,511 127,824 118,331 139,438

Fuente: DANE

En relación con las importaciones regionales de plátano, Nariño ha sido ha sido la


principal región importadora del producto debido fundamentalmente a su condición de
zona de frontera con Ecuador, ya que los precios del producto permiten cubrir los costos
de importación y transporte. A si mismo a San Andrés y Providencia llegan unas mil
toneladas anuales procedentes de Costa Rica; una cantidad similar entra a los
departamentos de Santander y Norte de Santander proveniente de Venezuela.

IMPORTACIONES COLOMBIANAS DE PLATANO SEGÚN PAIS DE ORIGEN.


(Toneladas)

80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
-
2000 2001 2002 2003 2004 2005
Ecuador Venezuela Mundo

Fuente: DANE

De esta forma vemos como las exportaciones están creciendo a un ritmo menor que el de
las importaciones, y aunque en términos de valor las importaciones alcanzaron en el 2005
US $5 millones, frente a US $43 millones exportados, en volumen (60.902 ton.)

89

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


representaron algo más de la mitad de lo que se exportó (139.438 ton.) en ese mismo
año.

3. MERCADO NACIONAL Y REGIONAL

GRÁFICA 6. LA CADENA PRODUCTIVA DEL PLÁTANO EN COLOMBIA

PLATANO EN
FRESCO

MANEJO POSCOSECHA

INDUSTRIA PLATANO EN
FRESCO

MERCADO MERCADO
HARINAS PRECOCI
COCIDOS NACIONAL INTERNACIONAL
DOS

ALIMENTACIÓN
HUMANA
MERCADO
NACIONAL
ALIMENTOS INDUSTRIA DE
BLANCEADOS BALANCEADOS
MERCADO
INTERNACIONAL

Fuente: www.agrocadenas.gov.co

En cuanto a los procesos que sigue el circuito de la cadena productiva del plátano, el
eslabón primario se origina en las fincas productoras en las cuales se obtiene el producto
en fresco, que después del manejo de poscosecha, inspección, selección y clasificación
es llevado al mercado nacional, e internacional, para ser consumido en fresco o para ser
utilizado en la agroindustria como materia prima para la fabricación de plátanos
deshidratados o congelados, pasabolas (snack), harinas, alimentos concentrados para
animales25.

Estos productos industriales son distribuidos de acuerdo a sus características en los


mercados nacionales e internacionales por mayoristas y minoristas hasta llegar al
consumidor final.

25
Ibíd.

90

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Aunque la producción de plátano está dispersa por todo el país, Antioquia, Meta y Quindío
son los mayores productores, reuniendo en conjunto el 34% (1.1 millones de toneladas)
de la producción nacional del 2005 que alcanzó 3.3 millones de toneladas y el 26% de la
superficie cultivada equivalente a 99 mil hectáreas.

Nariño, Tolima, Córdoba y Risaralda, son también importantes productores de plátano


aportando en el 2005 el 30% de la producción nacional es decir 1 millón de toneladas,
cultivadas en 103 mil hectáreas correspondientes al 27% del total nacional.

La zona cafetera, con el 19% (71 mil hectáreas) de la superficie cosechada en el 2005,
produce actualmente el 18% del plátano que se consume en Colombia, con crecimientos
positivos en los últimos años especialmente en Risaralda, departamento que pasó de
producir 69 mil toneladas en el 2000 a 155 mil en el 2005. La producción nacional ha
crecido en promedio en los últimos 6 años en 3%, siendo relativamente homogéneo por
departamentos, aunque sobresale el dinámico crecimiento en Nariño que ha venido
aumentando su producción en un 23% promedio anual.

SUPERFICIE DE PLÁTANO CULTIVADA EN COLOMBIA


POR DEPARTAMENTO 2005

Otros
5%
5% Antioquia
5% Tolima
6% 34%
Quindío
Córdoba
7%
Huila
8% Nariño
Meta
9% 12%
9% Caldas
Risaralda

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2005 datos preliminares

Los principales departamentos productores han venido aumentando su oferta en


proporciones considerables con tasas de crecimiento promedio que van entre el 1% y el
6%. Antioquia, actualmente el principal productor, viene aumentando su producción en
forma sostenida a un ritmo de 6% promedio anual 2000-2005. Aunque la producción en
zonas como los Llanos ha crecido también, se ha visto afectada principalmente por la
Sigatoca Negra y el Moko.

91

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Departamentos como Cundinamarca, Santander y Risaralda aunque muestran
crecimientos positivos de la producción han perdido participación en el total nacional.
Estos datos proporcionan pistas sobre la recomposición de la oferta por regiones.

CUADRO 18. PRINCIPALES PRODUCTORES

Departamento 2000 2001 2002 2003 2004 2005


Antioquia 303,509 406,067 394,072 288,136 448,170 471,184
Meta 271,277 288,377 254,148 292,306 291,942 335,569
Quindio 275,942 282,353 306,774 312,500 317,235 325,924
Nariño 110,152 85,139 104,062 88,773 284,984 284,984
Tolima 250,386 299,786 309,261 269,991 271,511 282,241
Córdoba 245,478 263,550 276,844 249,359 265,809 280,314
Risaralda 69,480 82,167 84,517 90,025 89,976 155,317
Valle 134,232 112,468 123,664 132,625 133,009 140,063
Santander 82,796 114,185 106,893 110,645 110,784 132,689
Caldas 120,126 104,643 177,768 121,903 115,625 132,240
TOTAL 2,682,322 2,928,105 2,994,022 2,857,411 3,154,888 3,332,544

La productividad promedio nacional del cultivo de plátano se sitúa actualmente en 8.2


toneladas por hectárea, superior al bajo nivel logrado en 1998 cuando la productividad fue
de 6.6 ton. /ha.

RENDIMIENTOS CULTIVO DE PLATANO 2005


(Toneladas/hectárea)
Meta 17.7
Nariño 13.0
Antioquia 10.4
Casanare 9.7
Córdoba 9.6
Quindio 9.4
Valle 9.1
Risaralda 8.8
Promedio Nacional 8.7
Santander 8.6
Bolívar 8.3
Tolima 8.1
Arauca 7.9
Guainia 7.8
A tlántico 7.5
Chocó 7.2
Boyacá 7.1
Cauca 7.0
Caldas 7.0

0 5 10 15 20

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2005 datos preliminares

92

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Existe una brecha tecnológica considerable entre las diferentes regiones productoras que
se refleja en la diferencias de productividad. Así por ejemplo, de los mayores productores
de plátano de consumo interno, está el departamento del Meta el que muestra
históricamente el mayor nivel de productividad del país, duplicando el promedio nacional,
logrando para el año 2005 17.7 tons./ha., con un crecimiento promedio anual para el
periodo 2000-2005 de 3%. Esta gran diferencia se explica por el sistema de producción
utilizado ya que siembran en las vegas de los ríos y por lo general en monocultivo, con
ciclos vegetativos menores a los de la Zona Cafetera, propiciando una mayor
productividad por árbol y por hectárea.26

Nariño y Risaralda son los departamentos con mayores logros en productividad en el


periodo 2000-2005, con rendimientos de 4 ton/ha en el año 2000, pero cinco años
después se sitúan en 13 ton/ha y 9 ton/ha respectivamente.

En la región cafetera las productividades son más bajas, comparadas con las obtenidas
por Meta o Antioquia, porque en general el sistema de producción esta asociado al café,
lo que implica menores densidades de cultivo, aunque los rendimientos por planta son
mucho mayores. Sin embargo la política cafetera de sustitución y diversificación, ha
conducido a cambios del sistema de producción asociado al de monocultivo del plátano.

La variabilidad de los rendimientos reflejan la incidencia de problemas de orden


fitosanitarios en los cultivos, aunque estos problemas no afectaron por igual a todas las
regiones pues en zonas como la andina, el cultivo es menos vulnerable a problemas
fitosanitarios gracias a la altura, mientras que zonas como el Valle, con una alta
incidencia de enfermedades, la producción se ha visto mas afectada.

La calidad del plátano es muy variable debido a la diversidad de tecnologías y sistemas


de producción aplicados. Los procesos de cosecha y poscosecha son definitivos en la
calidad final del producto para el consumidor. Se estima que en el país hay pérdidas de
entre 10% y 12% por comercialización y transporte. Las actividades identificadas que
causan más pérdidas en la producción son: manejo indebido en el corte, acopio incorrecto

26
Martinez, Hector y Peña, Yadira. La cadena de plátano en Colombia. Documento de trabajo 106. Bogotá, enero 2006
www.agrocadenas.gov.co

93

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


en finca, transporte inadecuado a los centros de distribución e inexistencia de tecnologías
de manejo y conservación.

En el proceso de comercialización del plátano participan muchos productores y pocos


mayoristas, quienes distribuyen masivamente el producto hacia los consumidores finales.
Al existir pocos demandantes (mayoristas y cadenas), la información sobre las
condiciones de mercado fluye rápidamente entre ellos, quienes intervienen en la fijación
de los precios y, por ende, en la mayor o menor movilidad que puedan llegar a presentar
los mismos. En este contexto, se identifican cinco canales de distribución para llevar el
producto hasta el consumidor final: acopiador-mayorista-detallista, proveedor-mayorista-
supermercado, productor-supermercado, mayorista-agroindustria y productor-
agroindustria27.

Las cadenas especializadas identifican dos categorías de calidad. El plátano selecto o de


primera calidad corresponde a un producto fresco, sano y con un porcentaje de daños
inferior al 5%. El producto se entrega en cajas plásticas de 18 Kg. El plátano corriente o
de segunda calidad puede presentar defectos de formación y un porcentaje de daños que
no supere el 25%. Se empaca en canastillas plásticas de 16 kg. La diferencia en el precio
fluctúa entre 15% y 20%. 28

Esporádicamente el plátano se almacena máximo por una semana en bodegas que


disponen de una buena circulación de aire y temperatura ambiente, y las pérdidas por
almacenamiento no sobrepasan el 5%. En las plazas mayoristas el plátano se clasifica en
dos categorías. La primera agrupa el producto que presenta pequeños defectos de forma
y coloración y daños inferiores al 10%. La segunda categoría corresponde al producto de
menor calidad, con daños que pueden alcanzar hasta el 50%.

Aunque menos del 1% de la producción nacional se destina como materia prima para la
agroindustria nacional, según la Encuesta Anual Manufacturera 2001-2004 la producción
y venta industrial de patacones es el más importante y dinámico renglón de derivados del

27
Sistema de Inteligencia de Mercados, Perfil de Producto No. 7: Plátano”, Corporación Colombia Internacional. Bogotá,
Enero- Marzo 2000. www.cci.org.co
28
Ibid.

94

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


plátano, seguido por la fécula de plátano y por los plátanos deshidratados que solo
reportan información en un año.

CUADRO 19. PRODUCCION INDUSTRIAL COLOMBIANA DE SUBPRODUCTOS DEL


PLATANO
Producto Datos 2001 2002 2003 2004
Volumen de la producción Kgs. 264,866
Valor de la producción Miles $ 2,577,411
Platano deshidratado
Volumen de ventas Kgs. 260,592
Valor de las ventas Miles $ 2,535,822
Volumen de la producción Kgs. 2,111,226 2,120,948 1,976,856 1,755,679
Valor de la producción Miles $ 6,243,150 6,143,939 5,749,661 5,810,687
Fécula de plátano
Volumen de ventas Kgs. 2,118,109 2,123,285 1,947,083 1,796,954
Valor de las ventas Miles $ 6,265,434 6,152,882 5,679,766 5,955,247
Volumen de la producción Kgs. 2,629,855 3,393,073 2,991,491 4,290,148
Valor de la producción Miles $ 17,691,490 22,601,446 24,975,560 28,651,744
Patacones
Volumen de ventas Kgs. 2,577,815 3,404,585 2,980,658 4,238,973
Valor de las ventas Miles $ 17,330,184 22,673,779 24,687,890 29,582,463

Fuente: EAM-DANE

En Colombia el plátano se caracteriza por ser un renglón tradicional de economía


campesina, de subsistencia para pequeños productores, de alta dispersión geográfica y
de gran importancia socioeconómica desde el punto de vista de seguridad alimentaría y
de generación de empleo.

Se estima que este cultivo genera cerca de 286 mil empleos directos permanentes por
año, es decir, unas 57 mil familias se dedican a las labores del cultivo en todo el país. Del
área cultivada en plátano en Colombia, un 87% se encuentra como cultivo tradicional
asociado con café, cacao, yuca y frutales, y el restante 13% está como monocultivo
tecnificado.

El 4% de la producción nacional de plátano se destina al mercado de exportación, cerca


del 1% se usa como materia prima para la agroindustria nacional, y el restante 95% para
el mercado de consumo interno en fresco.

Los tres grandes sectores que consumen más del 80% de la producción nacional son, en
orden de importancia, los hogares rurales, los hogares urbanos y los restaurantes; menos

95

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


del 1% es consumido por la industria y las pérdidas por comercialización y transporte se
estiman en 12%.29

Hasta finales de los noventa el consumo aparente de plátano fresco en Colombia venía
cayendo debido a la disminución de la producción y el crecimiento en las exportaciones,
sin embargo esta tendencia cambió a partir del 2000 gracias a una menor dinámica
exportadora acompañada de un crecimiento considerable de las importaciones y un
mayor nivel de producción.

CONSUMO APARENTE* DE PLATANO FRESCO CONSUMO PERCAPITA* DE PLATANO FRESCO


3,500,000 80.0
3,000,000 70.0
60.0
2,500,000
50.0
Toneladas

2,000,000 Kg./hab.
40.0
1,500,000
30.0
1,000,000 20.0
500,000 10.0
- -
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
*P ro duccio n+impo rtaciones -expo rtaciones *Consumo percapita: consumo aparente / número de habitantes

Fuente: www.agrocadenas.gov.co

A su vez el consumo per. Cápita en Colombia se sitúa en alrededor de 72 Kg./hab. en el


año 2005, con una recuperación muy importante desde 1999 cuando se alcanzó un nivel
de 55 Kg./hab., aunque menor frente al alcanzado en 1995 de 74 Kg./hab.

En la cadena productiva, se destacan cuatro eslabones básicos: los agricultores o


productores primarios, los comercializadores que abastecen el mercado interno, los
industriales y los exportadores. A si mismo alrededor de la actividad productiva o
comercial desempeñada por cada uno de estos eslabones, existen diversas actividades
económicas conexas, que se sustentan en la prestación de servicios de apoyo o en el
suministro de materiales e insumos necesarios para el desarrollo de las actividades de la
cadena productiva platanera, tales como proveedores de insumos, empresas prestadoras
de servicios y actores de la institucionalidad estatal y paraestatal que suministran
servicios de apoyo tecnológico, comercial, etc.30

29
Acuerdo de Competitividad de la Cadena Productiva del Plátano en Colombia. Ministerio de Agricultura,
ASOHOFRUCOL. Bogotá, abril 2002, pág. 11
30
Restrepo, Luis Fernando. Informe Final de Gestión del Año 2002 de la Coordinación Nacional de la Cadena de Plátano,
IICA, Bogotá enero 2003.

96

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


La diversidad de regiones naturales en las cuales se cultiva el plátano, ha originado la
adaptación de las variedades comerciales a nichos ecológicos específicos. Es así como el
Hartón se cultiva en las zonas cálidas (0-1.000 msnm), el Dominico Hartón en la región
cafetera (900-1.500 msnm) y el Dominico en las zonas ubicadas entre los 1.200 hasta los
2.000 msnm. Esta situación, asociada a los gustos regionales de los consumidores, ha
generado la necesidad permanente de nuevas variedades que cumplan con mejores
características o similares de adaptación, calidad agronómica y organoléptica, además,
que muestren condiciones de tolerancia o resistencia a los principales problemas
fitopatológicos, en especial las Sigatokas.31

3.1. PRECIOS

En Colombia se comercian diferentes tipos de plátano entre los cuales se encuentran:


hartón, dominico y comino con precios diferenciados según sus características. Los
precios más altos se han registrado históricamente para la variedad hartón y dominico
hartón.

800
700
600
500
400
300
200
100
0
Valle del
Antioquia

Atlántico

Córdoba

Cundinamarca

Huila

Meta

Quindío

Risaralda

Tolima
Santander
Caldas

Norte de

Cauca

2003 2004 2005

En general se observa una tendencia creciente de los precios promedio para las
variedades Dominico Hartón y Hartón entre el 2003 y 2004, exceptuando los
departamentos de Tolima y Huila. En la Costa Atlántica los precios son muy variables, es

31
Ibíd.

97

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


así como en Córdoba el precio está alrededor de los $400 pesos y en Atlántico el precio
llegó a los $700.

EVOLUCION DE LOS PRECIOS DE LOS


DEPARTAMENTOS PROVEEDORES EN
PESOS/KILOGRAMO

800 736
527 621
600 450 580 614
460 571
507 493
441 443 397 453
400 346
315 320 335
200 203 280 333 421
256 222
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006

Antioquia Plaza Bazurto Montería Meta

Fuente: SIPSA. Cálculos propios del Estudio

El principal origen del producto comprado por el aliado comercial es Antioquia, por tanto
este es el precio de referencia. Desde el 2001 ha traído un comportamiento levemente
ascendente alcanzando su mayor precio en el 2006, siendo este de $421/Kilogramo, en
plaza de mercado, es decir con transporte incluido. Es de anotar que el transporte desde
Antioquia está alrededor de los $60-$80/Kilogramo. En Montería el precio alcanzó los
$453/Kilogramo el costo de transporte es de $80/kilogramo. El precio del Meta es el
mayor, aquí se debe anotar que la calidad del plátano de los llanos presenta diferencias
siendo altamente superior en tamaño.

98

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Fuente: Caracterización de la Cadena del Plátano. Observatorio de Agrocadenas.

La estacionalidad de los precios presenta fuertes variaciones en los precios resultantes.


En Córdoba donde el precio por kilogramo en año 2000 oscilaba entre $230-$610,
presentando picos de precio a mitad de año y fuertes caídas a final de año. En tanto que
en el Meta con un comportamiento totalmente irregular mostró en el año 2005,una baja
en sus precios ubicándose en una banda cercana a los $700. Los precios de Antioquia
influenciados más por la economía exportadora presentaron mayor estabilidad con leves
detrimentos en el precio ubicándose en 5 años de un nivel cercano a los $700 a un nivel
de $600 aproximadamente en 2005. El plátano de exportación, tiene precios diferentes
pues requiere de tratamientos poscosecha intensos.

Las cotizaciones más altas se registran en Cundinamarca, Norte de Santander, Antioquia,


Atlántico y Meta, con precios cercanos a los $600 y $700 por kilogramo. Quindío y
Risaralda son las regiones con menores precios fluctuando entre $200 y $300 por
kilogramo.

Del punto de vista de oportunidades comerciales, en la zona del proyecto,


específicamente en el Departamento de Córdoba, se tiene como referencia una alianza

99

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


con contrato forward entre Continental Food y los productores, firmado por
$410/kilogramo puesto en planta de procesamiento de Continental Foods en Mamonal,
pero hay que tener en cuenta que el costo del transporte hasta la planta es de $80 por
kilo. Para la alianza actual, el precio sería de $330/kilogramo.

PRECIOS REFERENCIA ZONA EN


PESOS/KILOGRAMO

400 350
330 330
350
300
250 Precio Finca
200
Ad. Transporte
150
80 70
100
50
0
Alianza Compra TIBA Precio Alianza
Córdoba Urabá Marialabaja

Fuente: Propias del Estudio.

Otra oportunidad que se presentaría en la zona sería con los exportadores del plátano en
la zona de Urabá, que presentan precios cercanos a los $420/kilogramo entregado en
planta en Urabá y con las condiciones reglamentarias para producto de exportación.
Según Alfonso Martínez Garnica de Corpoica en su documento Preguntas y Respuestas
del plátano, el precio promedio obtenido por los productores del país en este año ha sido
de entre $250-$400 el kilogramo puesto en finca.32

32

100

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Comparativo de Precios
Internacionales en Dólares/Kilogramo
a Tasa Promedio de 2006

Alianza Marialabaja 0,14

Ecuador 0,17

Costa Rica 0,15

0,12 0,13 0,14 0,15 0,16 0,17 0,18

Dólares

COMPORTAMIENTO IPP VS IPC DEL PLATANO

3,00%

2,50%

2,00%

1,50% IPP
IPC
1,00%

0,50%

0,00% IPP
2002 2003 2004 2005 2006

El comportamiento del IPP y el IPC para plátano ha mostrado un patrón totalmente


irregular, siendo más estable el IPC lo cual permite mayor estabilidad al ascenso del
precio regido por este indicador. Dentro de un paquete tecnológico normal el 45% de los
insumos es importado por lo que se ve afectado en fluctuaciones del dólar, pero dentro de
un paquete tecnológico con un bajo contenido de agroquímicos vía semilla limpia y
manejo integrado, este porcentaje se reduce suavizando las variaciones en IPP. De
acuerdo a la Bolsa Nacional Agropecuaria la volatilidad del plátano durante el año ha
estado alrededor del 28% mientras que la volatilidad de los insumos está alrededor de
22% mostrando una tendencia favorable al proyecto.

101

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


4. ALIADO COMERCIAL

Continental Foods SA es una empresa procesadora de alimentos fundada en 1999 con


activos cercanos a los $12.000 millones de pesos, 330 empleados y ventas que han
ascendido de $5.000 millones en 2001 a $24.000 millones en 2005.

Entre sus filiales se encuentran Hemisphere LLC. Miami y Andina Foods en Colombia.
Hemisphere LLC. Empresa fundada hace cerca de 15 años en Miami, para comercializar
comida latina en Estados Unidos. Marcas Latin Fiesta y Mehadrin VCB (Estrictamente
Kosher). Andina Foods fue concebida para hacer recolección de brócoli en la sabana
cundiboyacense para ser procesado IQF en Cartagena y exportado a Estados Unidos.

Aunque ha diversificados sus productos hacia subproductos de yuca cuyo procesamiento


subcontrata, el plátano representa el 90% del negocio. Sus líneas se dividen en
Congelados IQF, precocidos y frescos. Comidas Preparadas. En plátano, tajadas dulces,
cubos de plátano máduro, mangú, patacones y canastillas de plátano.

COMPORTAMIENTO DE VENTAS DE CONTINENTAL FOODS

25.000

20.000

15 . 0 0 0

10 . 0 0 0

5.000

2001
2002
2003
2004
2005

Fuente: Archivo Continental Foods

Con un volumen en ventas de cerca de 13.000 toneladas de procesados al año,


representadas en 40 container mensuales ha alcanzado la mayor eficiencia en planta
ocupando su plena capacidad por lo cual ha encontrado la necesidad de ampliar sus
facilidades y asegurar un suministro continuo de materia prima, estrategia dentro de la
cual el proyecto de alianza es una de sus soluciones.

102

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


La empresa procesa cerca del 0,4% de la producción de plátano del país, representado
en negocios por valor de US $10 millones de dólares33 frente a las exportaciones de
sémolas y pulverizados de plátano que en 2004 solo llegaron a US $ 2 millones de
dólares34.

En el mercado nacional, el aliado comercial ha incursionado con fuerza manufacturando


productos para cadenas de restaurantes como Kokoriko y productos procesados como
patacones congelados en cadenas de supermercados de Bogotá como CAFAM.

A través de un proyecto con Carana-USAID y la Cámara de Comercio de Cartagena


obtuvo Certificación de higiene y seguridad en alimentos AIB y HACCP de American Food
Safety Institute en 2005, lo cual la constituye en una empresa líder en el cumplimiento de
las normas de inocuidad de alimentos para los Estados Unidos.

En cuanto al suministro de materia prima, se ha convertido en uno de los limitantes para


atender sus mercados, ya que debe recurrir a otros departamentos para obtener los
volúmenes y cantidades que demanda.

ORIGEN DEL SUMINISTRO DE PLÁTANO DE


CONTINENTAL FOODS

10%

10% Urabá
Córdoba
Llanos
80%

Fuente: Continental Foods

Las compras de continental alcanzan las 1.400 toneladas de plátano al mes. Actualmente
el aliado comercial compra el 80% de su materia prima, en el Urabá antioqueño lo que lo
hace competir con el mercado de exportación especialmente en los meses de mitad de

33
Continental Foods
34
www.agrocadenas.gov.co, La industria procesadora de papa, plátano y yuca. El mercado de pasabolas (snacks) y
congelados en Colombia. 2005.

103

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


año cuando corre el riesgo de desabastecerse. El 10% de la producción proviene de los
llanos orientales, el cual por su mayor tamaño y los costos de transporte, supera
ampliamente el precio del mercado en la región dejando de ser atractivo para el aliado.

CUADRO 20. CALIDAD

CALIDAD URABA ALIANZA


Primeras 50% Exportación 85% Continental Foods
Segundas 50% Continental Foods 15%
Terceras Puntilla al mercado mayorista Puntillas

Continental Foods basará la extensión de los mercados de la empresa con esta alianza
de 180 hectáreas, pero además se ha planteado la siembra de 1.500 hectáreas más. Ya
se ha comenzado la ampliación de la planta para alcanzar nuevos mercados, pues sus
estudios privados arrojan que podrían duplicar sus ventas al asegurar la proveeduría del
insumo y poderse comprometer con otra firma importadora en los Estados Unidos.

Otra de las ventajas que le arroja el proyecto al aliado es una proveeduría estable y
competitiva y le otorga al aliado rastrear el producto especialmente en lo que concierne a
residuos.

104

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


5. CONDICIONES DE LA ALIANZA

5.1. CANTIDAD

Las producciones se resumen en la siguiente tabla:

PRODUCCION DE PLATANO EN TONELADAS

8.000 7. 0 0 0
5.6 0 0
6.000 4 .2 0 0

4.000 2 .8 0 0
1. 4 0 0
2.000
-
Año Año C1
Año Año
1 2 Año
3 4 5

Fuente: Continental Foods

Para efectos de la comercialización, se firmará un contrato Forward que establecerá la


cantidad, precio y otras características definidas en la negociación.

5.2. PRECIO

Para efectos de la presente evaluación, se estimó un valor de $330 kilo para plátano de
primera calidad y el plátano en fresco de segunda calidad o puntillas se venderá al mismo
precio al mercado de Bazurto en Cartagena a $310. El compromiso de venta al proyecto
será el contrato forward. El precio tendrá ajustes anuales de acuerdo al IPC.

105

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


SIMULACIÓN DE LA RENTABILIDAD VS. PRECIO
ANTE UNA REDUCCIÓN DEL 10% EN VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

100,00%
89,67%
90,00%
80,00%
70,16% 69,91%
70,00%
60,00% TIR PRODUCTOR
50,00% TIR ALIANZA SIN FINANC
40,00% TIR ALIANZA CON FINANC
31,12%
30,00% 24,91% 23,67%
18,42% 18,07%
20,00% 12,18%
10,00%
0,00%
$310/$310 $330/$310 $350/$310

Se ha realizado una simulación, teniendo en cuenta una reducción del 10% en la


producción con el precio propuesto por la alianza. La TIR del negocio sin financiación con
el precio pactado de $330/kilogramo es de 18.07% para el análisis sin financiación y el
69.91% para la alianza con financiación. Siendo un precio aceptable dentro del proyecto.

5.3. CALIDAD

Variedad: Hartón Común.

Se exige una presentación en racimo entero presentado en bultos. El producto debe estar
fresco, entero, sano, limpio, de color verde uniforme, bien formado y con desarrollo
normal, de textura firme al tacto y ligeramente convexo. Adicionalmente, la fruta no debe
presentar aristas muy pronunciadas, manchas, magulladuras, cicatrices, impurezas,
pudriciones o huellas notorias de lesiones causadas por enfermedades o insectos.
Cuando se habla de primera calidad, se exige una longitud mínima de 19 centímetros y un
peso mínimo de 300 gramos.

El plátano selecto o de primera calidad, corresponde a un producto fresco, sano y con un


porcentaje de daños (físicos, químicos y mecánicos) inferior al 5%.

106

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


CUADRO 21. FICHA TECNICA DE RECIBO DEL PLÁTANO
Característica Especificación Unidad Método Nivel de
Aceptación
Variedad Hartón - Visual 0%
Color Verde - Visual 3%
Grado de 6-14 Grados Brix Refractómetro 3%
Madurez
Apariencia Concha intacta, sin - Visual 0%
cortes y ranuras
Peso promedio 0,24-0,35 Kilogramos/Unidad Físico 5%
Fitosanitario Libre de plagas o - Visual 0%
enfermedad,
incluida la
sigatoca.
Pesticidas Negativo - Reveal Test 0%
Fuente: Continental Foods

La calidad mínima de recibo para el proyecto se refiere a lo que en cualquier cultivo


comercial corresponde a las primeras y segundas de producción, llamándose en este
caso primeras. No requiere ser fumigado con Mertek, porque el producto se transporta y
se procesa casi de inmediato en planta.

La asistencia técnica jugará un papel fundamental en la selección de calidad ya que esta


deberá concientizar a los productores de tal manera que no haya devoluciones de
producto o en caso contrario a que plátano sea de primera calidad.

107

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


6. CONDICIONES DE LA ALIANZA PLASMADAS EN EL FORWARD

La alianza busca suscribir operaciones de compra y venta anticipada de plátano hartón


verde a través de la constitución de un contrato forward, ya que este tipo de contratos
reducen los riesgos del mercado agropecuario, tales como incumplimientos de las partes
o por razones de fuerza mayor, a través de las garantías ofrecidas por la cámara de
Compensación de la Bolsa Nacional Agropecuaria (CCBNA).Esta cobertura de riesgo,
tiene un costo de $166.220/ha para los vendedores y para el comprador de la comisión
más la garantía ante la CCBNA.

El comprador buscará a partir de este contrato:

• Asegurar la proveeduría estable del producto, en especial en épocas de escasez


de plátano que corresponde a los meses de Junio y Julio, cuando los
exportadores de plátano de Urabá, desabastecen los mercados regionales para
completar sus pedidos.
• Asegurar precios y volúmenes de la materia prima constantes.
• Exigir a los proveedores calidad del producto.

APROAGROFOR mediante el contrato obtendrá.

• Venta de la totalidad de la producción de 1ª y 2a.


• Pago de la venta bajo condiciones definidas en cuanto al precio, la forma de pago.

Garantías

La bolsa nacional agropecuaria exige una garantía, la cual será pagada por el comprador,
previa negociación con el comisionista de bolsa, con el fin de asegurarle al vendedor el
pago en caso de incumplimiento del comprador.

108

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Duración

El forward se hará por un año ya que es el máximo estipulado en este tipo de contratos y
se prorrogará anualmente hasta por 5 años que es el horizonte del proyecto. El primer
contrato se firmará 2 meses antes de que se inicie la producción con el fin de reducir los
costos que este implica. Las condiciones del forward se mantendrán como se ha
planteado en el estudio de factibilidad, para lo cual será indispensable la veeduría del
comité de alianzas.

Fuerza Mayor

Fenómenos naturales, climatológicos o sanitarios son admitidos por la Bolsa y la Cámara


como justificación de incumplimiento en la entrega. Estos deben ser cuantificados por la
cámara o la bolsa en las 72 horas posteriores a la ocurrencia del mismo. Cuando la
pérdida es total, el vendedor queda eximido de sus obligaciones en el forward, si es
pérdida parcial, el vendedor quedará obligado a responder por la parte que quedó a salvo.

Condiciones del Contrato Forward

Cantidad
Período Toneladas
Mes 12 226
Mes 1 94
Mes 2 94
Mes 3 94
Mes 4 94
Mes 5 94
Mes 6 94
Mes 7 94
Mes 8 132
Mes 9 132
Mes 10 132
Mes 11 122

Fuente: Propia del Estudio

109

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Aunque la cantidad a suscribir en el contrato será determinada por el aliado y los
productores de acuerdo a la planeación de producción, se espera que durante el primer
año, la producción sea de 1.400 toneladas distribuidas mensualmente como sigue.

Calidad

El forward se suscribirá con las siguientes características de calidad:

• Variedad: Hartón; Color: Verde.


• Grado de Maduración: De 6 a 14 grados Brix, con un nivel de
aceptación por fuera de este grado de maduración del 3%.
• Peso por unidad de plátano: De 250 a 350 gramos.
• Diámetro con cáscara: 3,5 a 5 cm.
• Apariencia: Cáscara intacta, libre de cortes ni ranuras;
• Condiciones fitosanitarias: El plátano debe llegar libre de plagas y libre de
fertilizantes tóxicos.

Si llegara a existir diferencias de conceptos entre productores y comercializador en cuanto


a la calidad del producto a entregar, la bolsa nacional agropecuaria entrará a ser el árbitro
que define finalmente la calidad del producto.

Precio

El precio que pagará el comercializador a los productores será de $330/kilogramo durante


los dos primeros años, independiente a que la duración del contrato sea de un año.

Pago

El pago será realizado por el comprador en efectivo así: cortes semanales los días
domingos, pagos los viernes anterior al corte del 50% de anticipo todo lo que se vaya a
recibir la semana siguiente de lunes a domingo, y el saldo de lo que se haya recibido a

110

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


satisfacción (descargado y pesado) por Continental hasta el día jueves anterior al viernes
que se esté haciendo el pago.

111

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


VI. COMPONENTE AMBIENTAL

1. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Las actividades que se llevaran a cabo están referidas principalmente al establecimiento,


sostenimiento del cultivo y cosecha del plátano, correspondiendo en la cadena productiva
al eslabón de producción primaria. Una de las metas del proyecto será la sensibilización
de los beneficiarios hacia la adopción e implementación de prácticas agrícolas
sostenibles, principalmente de tecnologías blandas en cultivo como el manejo y
disposición de agroquímicos, vertimientos, entre otras.

En este sentido, el paquete tecnológico propuesto es amigable con el medio ambiente y la


asistencia técnica apunta hacia el seguimiento y control de la implementación de prácticas
agrícolas sostenibles. Por tanto, el Plan de Manejo Ambiental (PMA) está enfocado en
crear las condiciones necesarias para la sensibilización y apropiación por parte de los
beneficiarios de recomendaciones y prácticas agrícolas sostenibles, principalmente en
aquellos aspectos relacionados con el uso de agua para riego, aplicación de plaguicidas y
otro tipo de agroquímicos. Así como también en el manejo y disposición de envases y
empaque de agroquímicos y vertimientos.

1.1. ACTIVIDADES

1.1.1. SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA SEMILLA Y VIVEROS

La semilla que se utilizará será la variedad hartón común, material vegetal utilizado
convencionalmente por los agricultores de la zona. Se empleará semilla limpia y sana,
conocida como semilla elite, procedente de los viveros construidos y manejados por la
Asociación de Productores Agroforestal de Maríalabaja - APROAGROFOR.

Este material vegetal ha sido el producto de la selección y evaluación de genotipos,


tradicionales, promisorios y mejorados, realizada dentro del Programa de Biotecnología
Agrícola PBA, bajo esquemas de desarrollo tecnológico participativo. El programa se ha

112

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


venido desarrollando en la Costa Atlántica desde 1997. De éste hacen parte la
Corporación para el Desarrollo Participativo y Sostenible de los Pequeños Agricultores -
PBA, CORPOICA, la Universidad de Sucre, CIAT y otros entidades de investigación, tanto
gubernamentales como privadas35.

Entre los genotipos que se seleccionaron en la primera etapa del programa están: FHIA
(21, 22 y 03) tolerantes a Sigatoka Negra, y las variedades Africa, Dominico Hartón Súper,
Hartón Santandereano, Fougamou y Hartón (esta última de amplia difusión en la Costa
Atlántica). Para la propagación y producción de este material se desarrollaron y montaron
viveros locales manejados por Grupos de Participación Local GPL, como se mencionó
anteriormente. El período de desarrollo del cultivo durará 12 meses, este tiempo variará
de acuerdo al clima y clases agrológicas de los suelos.

1.1.2. TRATAMIENTO DE LA SEMILLA

Previo a la siembra la semilla, esta se debe someter a un proceso de desinfección para


minimizar la presencia de plagas y así reducir los niveles de perdida de semilla sembrada.

1.1.3. PREPARACIÓN DEL TERRENO, AHOYADO Y SIEMBRA

Se realizará la limpieza, arada y rastrillada del terreno con tractor, siguiendo las
recomendaciones técnicas en el uso de discos, arado de cinceles y condiciones de
operación de la maquinaria, para evitar la degradación del suelo y por ende pérdida de la
capacidad productiva de este. Se harán las respectivas prácticas de elaboración de
drenajes para evitar el encharcamiento de los lotes y se sembrará material vegetal limpio
y sano.

Se sembrara en cuadro con distancias entre calles de 2,5 m y 2,5 m entre plantas, con un
tamaño del hueco de 40 cm. de lado y 40 de profundidad y un ñame o colino por sitio.
Para una densidad aproximada de 1.600 plantas/ha, incorporando materia orgánica,
biopreparados y bioabonos al momento de la siembra.

35
Santiago Perry. Innovación con pequeños agricultores: el caso de la Corporación PBA Colombia. Pps 23 – 24.
www.cepal.org/publicaciones/xml/0/20610/04_CorporacPBA_Colombia.doc

113

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


1.1.4. MANEJO DE ARVENSES Y CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Previo a la instalación del cultivo, se hará la limpia o rocería completa del rastrojo.
Posteriormente durante los primeros cinco meses, se deberán efectuar regularmente los
deshierbes y paralelamente, se realizará un plateo o limpia alrededor de las plantas en un
radio de 30 a 50 cm., dependiendo de su desarrollo.

El control fitosanitario se hará con herbicidas fungicidas y pesticidas que no contengan


ingredientes activos y/o compuestos cuyo uso este prohibido tanto en el país como en el
mercado de destino. En este sentido, en el proyecto no se emplearan agroquímicos a
base de Maneb o Mancozeb, Lindano, Paraquat, mercurio, DDT u otro tipo de
compuestos prohibidos36.

Los productores realizarán las prácticas agronómicas de control a partir de una buena
asesoría y visitas de supervisión por parte de los técnicos del proyecto y las entidades
acompañantes.

1.1.5. DESHIJE O DESCOLINE

Se hará el retiro de los colinos o hijuelos de la planta, pues de no hacerse esta labor se
multiplicarían las plantas portadoras de racimos, cuya competencia haría reducir la
calidad y peso del racimo. Esta labor se realizará de manera manual, empleando un
desinfectante para esterilizar las herramientas empleadas.

1.1.6. DESHOJE

Se retirarán las hojas secas o muertas de las plantas, al igual que los sectores de pecíolo
del seudo tallo que se han secado. Esta actividad se realizará de manera manual. La
misma se lleva acabo con el fin de evitar crear ambientes de alta humedad que

36 ICA - Subgerencia Protección y Regulación Agrícola. Restricciones, prohibiciones y suspensión de registros de


plaguicidas de uso agrícola en Colombia. www.ica.gov.co

114

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


favorezcan el desarrollo de plagas y enfermedades, además en las hojas secas existe el
inóculo de enfermedades como sigatoca negra. Asimismo, este material seco es nicho de
plagas como comejen y pupas de gusano cabrito y otros lepidópteros.

1.1.7. FERTILIZACIÓN

Se aplicará en los semilleros y durante la siembra en sitios definitivos materia orgánica y


productos de síntesis química en las cantidades que determine el estudio técnico de
acuerdo a los análisis de suelos.

1.1.8. RIEGO

El déficit hídrico que se pueda presentar en el cultivo, especialmente en las épocas de


secas o de baja precipitación, se suplirá a partir del abastecimiento de agua a través del
riego por escorrentía y aplicación directa.

El riego por escorrentía lo utilizarán los beneficiarios que hacen parte del distrito de riego
de Maríalabaja, que de acuerdo con la encuesta socioeconómica corresponden al 77,4%.
El transporte y repartición del agua hacia las plantaciones de plátano se hace por medio
de canales primarios, secundarios y terciarios. Y el riego por aplicación directa lo harán
los beneficiarios que no son usuarios del distrito, cuyo porcentaje corresponde al 22,6%
del total de los beneficiarios, estos generalmente toman el agua del acueducto veredal, o
en su defecto de los ríos, quebradas y/o fuentes propias de la finca.

En el caso de los usuarios del distrito de riego el cobro de la tarifa por uso del agua se
hace de acuerdo a un cargo fijo y un cargo por unidad de consumo. El cargo fijo o tarifa
volumétrica que operará para el proyecto será de $ 7,2 m3. Aquellos beneficiarios que no
son usuarios del distrito el suministro de agua para el riego la obtendrán a través del
acueducto veredal, quebradas o nacimientos de agua.

En el caso de los beneficiarios que se abastecerán por acueducto veredal, no existe algún
tipo de restricción de parte de las empresas públicas de Maríalabaja y/o CARDIQUE

115

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


sobre el uso del agua para el riego de los cultivos. El cobro por uso de agua se hace de
acuerdo a un cargo fijo sin ningún tipo de recargo de uso por riego.

En el caso de los productores que toman el agua directamente de los ríos, quebradas y
fuentes propias no se hace por parte de la empresa de servicios públicos de Maríalabaja
y/o CARDIQUE algún tipo de cobro por el uso del agua como tampoco se exige el trámite
para concesión de aguas por el uso de estas fuentes hídricas.

De otra parte, los requerimientos de agua del cultivo por ha/mes oscilan entre 1.500 y
1.800 m3, lo que en términos económicos significaría, si el cultivo dependiera totalmente
del riego, un costo aproximado entre $ 10.800 y $ 12.800, de acuerdo a las tarifas del
distrito de riego de USOMARIA.

1.1.9. COSECHA Y POSCOSECHA

La cosecha del plátano se lleva a cabo cuando este alcanza su madurez fisiológica,
momento en el cual se lleva a cabo el corte del racimo con machete, previamente
desinfectado. El racimo una vez cortado es recogido por el cosechero evitando que caiga
al suelo y sufra daño mecánico. Esta labor se lleva a cabo manualmente.

Las actividades de poscosecha en el proyecto estarán referidas como, se detallo en el


componente técnico, al transporte desde el lote hasta la enramada, desmane del plátano,
labor que consiste en la extracción individual de cada mano de racimos de plátano y
empaque del producto.

1.2. ANALISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL

Conforme con el Plan de Desarrollo Municipal, el cultivo de plátano se encuentra


contemplado como una de los principales renglones productivos, siendo de gran
importancia para el bienestar y de seguridad alimentaria de las familias campesinas de la
zona. Por otra parte y de acuerdo con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT la
zona de influencia del proyecto es de vocación agrícola.

116

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


De acuerdo con la Corporación Autónoma Regional del Canal de Dique CARDIQUE, el
proyecto no representa ningún impacto ambiental significativo y guarda coherencia en sus
actividades con las políticas ambientales nacionales y de CARDIQUE, autoridad
ambiental del área de influencia del proyecto. De igual manera, para la ejecución del
mismo no se requiere de permiso o licencia ambiental.

1.3. CARACTERIZACION GENERAL DEL MEDIO NATURAL37.

1.3.1. AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Esta zona comprende el área donde se llevan a cabo las actividades necesarias para
materializar el proyecto, interviniéndose de manera directa los componentes físicos,
bióticos y socioeconómicos que hacen parte de la misma. Por tanto, es importante hacer
una descripción del estado de los factores ambientales del área que contempla el
proyecto.

El municipio de Maríalabaja se encuentra ubicado en el piedemonte de los Montes de


María y el plano de inundación del Canal del Dique, donde predomina el clima cálido seco
con una temperatura promedio de 270C, una altitud que varía de los 0 a 1.000 msnm y
una precipitación que oscila entre 1.000 y 2.000 mm anuales

1.3.2. ZONAS ECOLÓGICAS

La zona de influencia directa del proyecto se caracteriza por presentar paisaje de


piedemonte y planicie. El paisaje de piedemonte, presenta suelos que varían de
moderadamente ácidos a neutros, de alta saturación de bases, fertilidad alta a moderada,
texturas medias a finas, moderadamente a imperfectamente drenados y algunos con
sales y sodios.

La vegetación natural ha sido talada y destinada a potreros con pastos naturales para
ganadería extensiva y cultivos de yuca, plátano, banano, sorgo, arroz y frutales. En

37
Alcaldía Municipal de Maríalabaja. Plan Básico de Ordenamiento Territorial. (PBOT) 2001- 2019

117

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


algunas zonas de baja intervención se observan especies arbóreas dispersazas como
campano, roble, Ceiba, carito, palma de vino y matarratón.

Por su parte, el paisaje de planicie presenta un tipo de relieve de plano de inundación,


ligeramente plano, modelado por escurrimiento difuso. Con suelos moderadamente ácidos
a neutros, de neutros a fuertemente alcalinos, de fertilidad alta a baja, superficiales a
moderadamente profundos, texturas moderadamente finas a gruesas, bien a pobremente
drenados.

La vegetación natural está representada por especies acuáticas, como bijao, tabaquillo,
junco, aja de arroz y pasto admirable; en las partes altas y mejor drenadas hay trupillo y
aromo. Al igual que las otras unidades ecológicas, gran parte de la vegetación primaria ha
sido desmotada para convertirla en potreros que son utilizados para pastoreo extensivo
en épocas de verano.

1.3.3. HIDROLOGÍA

La red hídrica de la zona de Maríalabaja está representada por el Canal del Dique y las
ciénagas de Maríalabaja, Matuya, carabalí, La Cruz, Jinete y Zarzal. Los arroyos de
Flamenco, León, Arroyo Hondo, Paso del Medio, Toro, Plátano, el Chiquito, Colú, El Canal
y Murguía y los embalses Matuya y Arroyo Grande.

Cuenta con un área de cuenca de 1.304,99 km2 y una precipitación media anual entre
1.853,4 y 1.553,3 mm y un volumen de escorrentía de 450,98 (10,6 m3) en la cuenca Nº
2.11 formada por las ciénagas Matuya, Maríalabaja, Carabalí, La Cruz y Jinete. De 66.70
(10,6 m3) de la cuenca Nº 2.11.1 conformada por el embalse el Playón (Arroyo
Huamamnga) y de 22,69 (10,6 m3) del Embalse Matuya (Arroyo Matuya). La zona se
caracteriza por la existencia de zonas lagunarias y artificiales en las cuales se almacenan
volúmenes considerables de escorrentía.

El municipio de Maríalabaja cuenta con el distrito de riego que lleva su mismo nombre,
que consta de un área de 19.400 has, de las cuales abastece de agua un área productiva
de 15.100 has, de un total de 16.080 has. El sistema consta de: un Canal Principal que se

118

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


inicia en la presa de Arroyo Grande, el Canal Flamenco, Canal Norte y Norte Superior y
una serie de canales secundarios y terciarios que transportan el agua hasta las parcelas
de los usuarios del distrito.

Los principales uso del agua en la zona son para consumo humano, piscicultura,
ganadería y riego.

1.3.4. CLIMA

La zona de Maríalabaja se caracteriza por su clima cálido seco, con un régimen de lluvias
bimodal, con valores máximos de precipitación de 1.500 a 2.000 mm entre los meses de
septiembre – noviembre y mayo – junio, que corresponden a los períodos estaciónales de
invierno, y alcanzando unos valores mínimos de precipitación de 75,5 a 33,5 mm en el
período de verano, comprendido entre meses los diciembre a marzo.

La evapotranspiración promedia anual es de 1.400 mm y la humedad relativa Varia entre


el 75% y 85%, los meses que presentan mayor evapotranspiración son los de marzo –
abril, julio – agosto. El brillo solar medio entre 4,7 y 8,2 horas/día, con un promedio anual
de de 6,2 horas/día.

1.3.5. COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO

La cobertura y uso del suelo en la zona de Maríalabaja está distribuido en cultivos,


pastizales, rastrojos, bosque y áreas pantanosas y de ciénaga.

El área de cultivos esta representada en cultivos transitorios y permanentes de los cuales


se destacan: yuca, maíz, arroz, ñame, plátano, palma africana y frutales de clima cálido.
Los pastizales se encuentran ubicados en el piedemonte en las tierras que baña el distrito
de riego. Los de matorrales y rastrojos se localizan en los corregimientos de Munguía,
Mampuja, Playon y Santa Fe de Icotea.

Las áreas de bosque se encuentran en el municipio de San Pablo y ocupan un área de 60


has. En la isla de Punta Borda e isla Carabalí se encuentran algunos relictos de mangle,

119

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


con un superficie aproximada de 15 has. Alrededor de los embalses se encuentran
algunas áreas de bosque donde se ubica la zona de recarga hídrica que abastece los
arroyos y manantiales que alimentan los embalses del distrito de riego

Por su parte, las zonas pantanosas y de ciénaga se localizan en las áreas adyacentes al
Canal del Dique. Las ciénaga de Maríalabaja es la que se más se destaca por tener una
extensión de 3.300 has de espejo de agua, entorno a la cual se encuentran las ciénagas
de Carabalí arriba y abajo, Arepa y Flamenco.

2. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

2.1. ACTIVIDADES E IMPACTOS AMBIENTALES

2.2. SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA SEMILLA Y VIVEROS

La realización de esa actividad genera una alteración mínima de los factores ambientales
involucrados, fundamentalmente suelo y agua, cuyos efectos serán de acción puntual, ya
que no significa la remoción de una proporción importante de cobertura vegetal como
tampoco el uso de cantidades significativas de agua, se debe tenerse cuidado en no dejar
desechos tierra y bolsas que puedan afectar quebradas, aljibes u otras fuentes de agua
cercanas.

2.3. TRATAMIENTO DE LA SEMILLA

Esta actividad reviste una afectación mínima o baja de los factores del ambiente
involucrados, suelo y agua, y de acción muy localizada, se debe lavar los recipientes y
equipos empleados y hacer un manejo y disposición adecuado de los vertimientos
generados de acuerdo a las recomendaciones e indicaciones hechas por los técnicos del
proyecto y expertos de CARDIQUE.

Se deberá hacer una disposición adecuada de los empaques y envases de los


agroquímicos utilizados, es decir, la delimitación de un área para el almacenamiento de
estos residuos y posterior devolución a las casas comerciales, fabricantes o importadoras

120

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


de los agroquímicos utilizados, de acuerdo con los lineamientos contemplados para la
formulación de los planes de gestión integral de residuos peligrosos (Respel) a cargo de
los generadores, artículo 22 del capítulo IV y artículo 20 del decreto 4741 del 30 de
diciembre de 2005, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Se recomienda reutilizar el agua empleada para el lavado de recipientes y equipos en la


preparación de las nuevas mezclas que se requieran.

2.4. PREPARACIÓN DEL TERRENO, AHOYADO Y SIEMBRA

En el desarrollo de esta actividad se significará la remoción de la cobertura vegetal


presente en las superficies que se destinaran para el establecimiento del cultivo en la
medida que son áreas cultivables del predio que se encuentran en descanso y están
cubiertas de rastrojo, por lo que la remoción de la cobertura que cubre estas superficies
ocasionará la destrucción de este tipo de vegetación. Aunque representa un impacto de
carácter negativo su efecto expresa una alteración mínima y temporal del medio, en la
medida que al no tratarse de un cultivo que requerirá de la denudación total del suelo, se
permitirá que la vegetación vuelva a rebrotar protegiéndose de esta manera el suelo de
posibles efectos erosivos.

Finalmente, al efectuarse la siembra de la plantación debe tenerse cuidado en no dejar en


el área del cultivo las bolsas plásticas que son utilizadas para el transporte de los colinos,
ya que éstas pueden ser fuente de contaminación de quebradas y aljibes cercanos.

2.5. CONTROL DE ARVENSES Y MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

El uso y aplicación incorrecta de los agroquímicos y la realización inapropiada de las


prácticas culturales para el control de arvenses y manejo de plagas y enfermedades
puede provocar alteraciones en la biota del entorno, generando una serie de impactos
negativos a nivel agronómico y ambiental, entre los que se pueden contar: erosión,
desgaste físico del perfil del suelo por remoción de nutrimentos, disminución de la
capacidad de infiltración del suelo, desequilibrio en la poblaciones de microorganismos

121

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


existentes en el suelo y de la flora y fauna benéfica asociada al cultivo y disminución
humedad del suelo.

En este sentido, mitigar el impacto provocado por esta actividad dependerá de la


implementación del plan de control de arvenses y manejo de plagas y enfermedades
diseñado para el proyecto, así como de la asistencia técnica permanente a los
productores.

También se orientará, por parte del equipo técnico del proyecto, a los beneficiarios en el
uso, preparación de mezclas, dosificación, aplicación y selección y mantenimiento de
herramientas y equipos y en temas relacionados con las condiciones apropiadas de
almacenamiento y disposición adecuados de los empaques y envases.

En trabajos desarrollados sobre el manejo integrado de arvenses en plantaciones de


banano y plátano de las zonas de Urabá y Magdalena, se ha encontrado que las malezas
no constituyen un elemento del todo perjudicial para el cultivo, especialmente en lo
relacionado a la competencia, se ha descubierto que por su arquitectura radicular, las
arvenses constituyen un agente de estructuración y aireación, así como un reservorio de
nutrimentos en el mediano y largo plazo.

Estudios desarrollados por Serrano y Bolaños (1998)38, señalan, que la infiltración básica
medida en cm/hr pasa de 58,0 a 117,6, cuando se cambio de control químico a mecánico.
De la cruz et al (1999)39, encontraron que una cobertura de malezas entre 40 a 70 % del
suelo, ayuda a retener y reducir la lixiviación de Ca+2, Mg+2, NO3 y K+ entre un 40 y 58%
aproximadamente. Por tanto, el control de arvense en los cultivos no exige la denudación
total del suelo.

En el segundo caso, según estudios de Galán – Sauco,1992, Corpoica, 199840, la


siembra de coberturas vivas entre las calles, particularmente de leguminosas, además de
aportar nitrógeno, cubre el suelo con los beneficios consecuentes, de evitar la erosión y
38
Citado por Carlos Pinilla., John García en Manejo integrado de arvenses en plantaciones de banano. Apartadó Antioquia.
Pp 226. www.inibap.org/pdf/IN030033_es.pdf
39
Idem
40
Ibid. Pp 228.

122

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


de ocupar el espacio que de otra manera seria ocupado por las malezas. Las siguientes
leguminosas están reportadas como especies de cobertura vivas empeladas en cultivos:
Pueraria phaseoloides, Desmodium ovalifolium, Centrosema spp y Arachis pintoi. Una de
las leguminosas introducidas en el cultivo del banano en Urabá, es la especie Arachis
pintoi, conocida como maní forrajero, aunque se han tenido experiencias con el Kudzu y
Cannavalia, aparentemente sin muy buenos resultados.

2.6. DESHOJE

Esta actividad implica la eliminación de las hojas secas de la planta significando a su vez
la generación de gran cantidad de material vegetal seco del cual se debe hacer una
disposición adecuada, es decir, se deberá en primer lugar delimitar un área de deposito y
posteriormente construir una zanja o trinchera para situar el material vegetal seco
producido.

Labor que se deberá realizar de acuerdo a las recomendaciones de los técnicos del
proyecto y expertos de CARDIQUE, pues de no hacerlo podrían causar impactos
significativos en el cultivo, agua y suelos, por generación de lixiviados, y por ser vectores
de plagas como el picudo y enfermedades como la sigatoca negra de significativa
presencia en la zona, estos sobrantes pueden ser utilizados para la producción de bio –
insumos, alternativa que quedara a consideración del equipo técnico del proyecto.

2.7. FERTILIZACIÓN

La realización de esta actividad podrá generar alteración de la estructura del suelo por
sobredosis de fertilizantes y eutrofización de fuentes de agua por proceso de escorrentía,
reducir el impacto por esta situación dependerá del plan de fertilización que se haga,
previo análisis de suelos, además de la asistencia técnica y supervisión continua que se
haga a los productores, a fin de que se cumpla a cabalidad con este plan. En lo posible
se deberá evitara el uso de productos de síntesis química de alto impacto ambiental.

De igual forma para mitigar los impactos y efectos que provocará el mal uso y aplicación
de estos agroquímicos se capacitará, por parte del equipo técnico del proyecto, a los

123

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


beneficiarios en el uso, preparación de mezclas, dosificación, aplicación y selección y
mantenimiento de herramientas y equipos. Asimismo, en temas relacionados con las
condiciones apropiadas de almacenamiento y disposición adecuado de los empaques y
envases.

2.8. RIEGO

El riego constituye otra de las actividades que de no hacer un uso adecuado del agua
puede provocar problemas de salinización y escorrentía. Igualmente, pérdida de la
capacidad productiva del suelo por el uso de aguas residuales.

Los sistemas de riego que empleara el proyecto contarán con la asesoría y seguimiento
continuo del equipo técnico del mismo, en la medida que puede significar un uso
ineficiente del recurso hídrico y sobre costos.

En el caso del riego por escorrentía requiere de hacer una buena orientación y control del
caudal de agua que se debe transportar por los canales, así como de la distribución, pues
de lo contrario puede generar pérdidas significativas de agua, además de problemas de
encharcamiento. Al igual que el sistema de aplicación directa, en caso de que se lleva a
cabo por medio de mangueras se deberá supervisar por parte del equipo técnico del
proyecto que las dimensiones de las mangueras empleadas sean las adecuadas para
evitar un uso ineficiente del recurso.

A este respecto y para mitigar y prevenir los impactos que se puedan derivar de la
realización de esta actividad se brindara asesoría técnica, por parte del equipo técnico del
proyecto, a los beneficiarios en el uso y aplicación del agua al cultivo, además de visitas
regulares de supervisión y control.

2.9. COSECHA Y POSCOSECHA

La cosecha y poscosecha del plátano es otra de las actividades que de no tomarse las
medidas apropiadas puede provocar impactos negativos en el medio, debido a que
durante estas labores se generan residuos sólidos, como hojas secas y el material vegetal

124

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


que queda después de hacer el desmane del plátano, cuya descomposición produce
lixiviados que pueden ser vectores de malos olores, además de crear condiciones
propicias para el hospedaje y propagación de plagas y enfermedades que pueden afectar
tanto al cultivo como el bienestar de la población.

Con el propósito de reducir el impacto ocasionado por estos residuos, se debe determinar
por los técnicos la posibilidad de utilizarlos para la preparación de bio-insumos y/o como
coberturas para el control de arvenses, o en caso de no poder ser empleados en esto
situarlos en sitios apropiados.

125

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


3. DIAGRAMA O RED DE RELACIONES CAUSA – EFECTO – IMPACTO

CUADRO 22. DIAGRAMA DE RELACIONES CAUSA-EFECTO-IMPACTO

CAUSA EFECTO IMPACTO


( ACTIVIDAD)
Desmonte de vegetación de rastrojo Alteración de la cobertura vegetal del suelo
Preparación de
terrenos, ahoyado y Perdida cobertura vegetal Erosión y perdida de capa orgánica
siembra
Disminución de la humedad del suelo Cambio en la temperatura del suelo
Control de arvenses Destrucción de microorganismos existentes Afectación de las poblaciones de
y manejo de plagas en el suelo y fauna asociadas al cultivo microorganismos y fauna benéfica asociadas al
y enfermedades cultivo
Alteración en el equilibrio de las poblaciones
Deshoje Aumento de residuos sólidos de microorganismos, fauna y flora asociadas al
cultivo
Desequilibrio de la composición bioquímica Alteración de las características bioquímicas
Fertilización del suelo y agua en suelos y aguas
Eutrofización en cuerpos de agua dulce Alteración de la actividad biológica por
cercanos al cultivo disminución de oxigeno en el agua
Riego Escorrentía de nutrimentos del suelo Afectación de la capacidad productiva del
suelo
Alteración en el equilibrio de las poblaciones
Cosecha y Aumento de residuos sólidos de microorganismos, fauna y flora asociadas al
poscosecha cultivo
(desmane) Malos olores

126

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


3.1. MATRIZ Y VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

CUADRO 23. MATRIZ Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDAD IMPACTOS Clase Posibilidad Evolución Magnitud Duración Calificación Ambiental


de
Ocurrencia
C P E M D Número Grado Tipo de Medida
Preparación Alteración (-) 1,0 0,5 0,6 0,5 -0,4 Baja Preventiva. Implementación del
de terrenos, del uso del paquete tecnológico
ahoyado y suelo
siembra Erosión y (-) 0,1 0,5 0,3 0,3 -0,1 Muy Preventiva. Evitar las quemas.
perdida de baja
capa Siembra de coberturas vivas.
orgánica
Control de Cambio en (-) 0,1 0,2 0,2 0,2 -0,1 Muy Preventiva. Implementación de un
Plagas y la baja plan de control de arvenses y
Enfermedad temperatura manejo de plagas que haga una
es del suelo combinación de métodos
Afectación (-) 0,2 0,2 0,2 0,2 -0,1 Muy mecánicos, manuales, químicos y
de las baja biológicos.
poblaciones
de Visitas técnicas de control y
microorganis supervisión
mos y fauna
benéfica
asociadas al
cultivo
Deshoje Alteración (-) 0,5 0,5 0,5 0,3 -0,2 Muy Preventiva. Preparación y
en el baja aplicación de bio-insumos (por
equilibrio de ejemplo Bocachi)
las
poblaciones Identificar y adecuar áreas para
de disposición final de residuos
microorganis sólidos
mos, fauna y
flora
asociadas al
cultivo

127

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


ACTIVIDAD IMPACTOS Clase Posibilidad Evolución Magnitud Duración Calificación Ambiental
de
Ocurrencia
Fertilización Alteración (-) 0,1 0,2 0,2 0,3 -0,1 Muy Preventiva. Análisis de suelos,
de las baja desarrollar e implementar plan de
característic fertilización (cantidad,
as concentración y aplicación de
bioquímicas fertilizantes de síntesis química y
en suelos y biofertilizantes)
aguas
Riego Afectación (-) 0,5 0,4 0,5 0,3 -0,2 Muy Preventiva. Asesoría técnica sobre
de la baja uso y aplicación del agua al cultivo.
capacidad
productiva Visitas regulares de supervisión y
del suelo control.
Cosecha y Alteración (-) 0,7 0,5 0,5 0,5 -0,3 Baja Preventiva. Identificar y adecuar
poscosecha en el áreas para disposición final de
(desmane) equilibrio de empaques y envases vacíos de
las agroquímicos y residuos de
poblaciones cosecha.
de
microorganis No realizar quemas de desechos
mos, fauna y
flora
asociadas al
cultivo
Malos olores (-) 0,7 0,5 0,5 0,5 -0,3 Baja

128

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


4. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El presente Plan de Manejo Ambiental resulta de la evaluación realizada a la propuesta tecnológica para el proyecto y el propósito de
sensibilizar a los beneficiarios en la implementación de prácticas agrícolas sostenibles. En este sentido, los productores participantes en el
proyecto, se han comprometido en la implementación de prácticas agrícolas que hagan un manejo sostenible del cultivo y de los recursos
naturales.

4.1. OBJETIVO DEL PMA

Generar las condiciones necesarias para que los beneficiarios se apropien de los elementos y herramientas técnico-ambientales necesarias
para prevenir y/o minimizar los impactos asociados al desarrollo de las actividades del proyecto

4.2. LINEAS DE ACCION

1. Apropiación e Implementación de prácticas agrícolas sostenibles en el cultivo


2. Manejo y disposición de residuos orgánicos, especiales41 y vertimientos

41
Denotamos como residuos especiales todos aquellos envases y empaques sobrantes de los productos de posconsumo (envases y empaques de agroquímicos)

129

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


4.3. ESTRATEGIA. APROPIACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES TÉCNICO-AMBIENTALES DE PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
SOSTENIBLES PARA EL MANEJO DEL CULTIVO

Objetivo Actividades Resultados Específicos Indicadores Específicos


Brindar a los beneficiarios los elementos Un ejercicio colectivo para definir: Un conjunto de acuerdos y Disponibilidad de un conjunto de
y herramientas necesarias para la reglas sobre el uso, manejo y acuerdos y reglas sobre el uso, manejo y
adopción e implementación de prácticas Un conjunto de acuerdos sobre el uso, conservación de los recursos conservación de los recursos naturales,
agrícola sostenibles en el cultivo de manejo y conservación de los recursos naturales, prediales y locales, prediales y locales, intervenidos por el
plátano naturales, prediales y locales, intervenidos por el proyecto proyecto
intervenidos por el proyecto
Un plan de manejo y disposición Disponibilidad de un plan de manejo y
Condiciones técnicas para el de residuos orgánicos, disposición de agroquímicos, residuos
almacenamiento, manejo de especiales y vertimientos sólidos y vertimientos
agroquímicos y disposición envases,
empaques Delimitación de una zona Número de beneficiarios aplicando el plan
cercana a la vivienda para el de manejo y disposición/Número total de
Manejo y disposición de residuos almacenamiento de los residuos beneficiarios
especiales y orgánicos especiales
Disponibilidad de una estrategia de
Manejo y disposición de vertimientos Delimitación de un área conservación de biodiversidad predial y
específica del predio para la fuentes de agua
Una estrategia para la conservación de la disposición final de los residuos
biodiversidad y fuentes de agua de la orgánicos Número de beneficiarios aplicando la
finca. estrategia de conservación/Número total
Una estrategia de conservación de beneficiarios
de biodiversidad y fuentes de
agua de la finca
Construcción de 3 lombrizarios para la 3 lombrizarios Número de lombrizarios construidos
producción de lombriabono, de 2 camas
cada uno con medidas de 6 mts de largo
42
x 2 mts ancho (uno por núcleo veredal)

Adecuación de un área específica del 91 trincheras o zanja de 2 mts de Número de zanjas construidas/Número
predio para la disposición final de los ancho * 2 mts de largo * 1,5 de total de predios

42
La construcción y manejo de los lombrizarios estará a cargo de APROAGROFOR, con el fin de que se produzca y venda a los socios lombriabono para el cultivo

130

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Objetivo Actividades Resultados Específicos Indicadores Específicos
residuos orgánicos procedentes del profundidad para la disposición
43
cultivo final de residuos orgánicos
Diseñar e Implementar un mecanismo de Visitas de supervisión y control ambiental Un cronograma de visitas Número de visitas realizadas/Número de
supervisión y control de las actividades por parte del equipo técnico del proyecto ambientales visitas programadas
ambientales programadas
Un mecanismo de supervisión y Disponibilidad de um mecanismo de
control ambiental supervisión y control ambiental

Ficha ambiental No 1
Educación ambiental para mitigar la contaminación y deterioro de los recursos naturales locales
FICHA No. 1
y regionales
Que los beneficiarios se apropien de los elementos y herramientas técnico-ambientales necesarias
Objetivo
para prevenir y/o minimizar los impactos asociados a las actividades desarrolladas por el proyecto
Un ejercicio colectivo para definir:
Uso, manejo y conservación de los recursos naturales, prediales y locales, intervenidos por el proyecto
Manejo y disposición de residuos sólidos y vertimientos
Actividades a realizar Conservación de biodiversidad y fuentes de agua
Construcción de 3 lombrizarios
Construcción de 91 zanjas o trincheras para la disposición final de los residuos orgánicos procedentes
del cultivo
Costo total con cargo a $ 11.600.000 Incentivo Modular
Cronograma Primer y segundo semestre de 2007
N° ejercicios colectivos realizados/Número de ejercicios programados
N° zanjas o trincheras construidas
Indicador para seguimiento N° de lombrizarios construidos
N° de visitas de supervisión y control realizada/ N° de visitas de supervisión y control programadas
Una visita cada cuatro meses durante el año 2007
Frecuencia de Verificación
Responsables Corporación PBA

43
La tierra excavada para la construcción de las zanjas deberá ser utilizada para cubrir y compactar los residuos

131

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


4.4. RESULTADOS ESPERADOS

Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Estrategia 4.3. Apropiación de las recomendaciones técnico-ambientales de
prácticas agrícolas sostenibles para el manejo del cultivo
Elaboración e implementación del conjunto de acuerdos sobre uso, manejo y
conservación de los recursos que intervendrá el proyecto
Diseño e implementación del plan de manejo y disposición de residuos orgánicos,
especiales y vertimientos
Diseño e implementación de una estrategia de conservación de la biodiversidad de la
finca

4.5. COSTO PMA

RUBRO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


($) ($)
Experto ambiental 1 166.667* 500.000
Transporte beneficiarios 91 4.000 364.000
Refrigerios y material 91 2.500 227.500
TOTAL COSTO POR EJERCICIO 1 758.167 758.166
COLECTIVO
TOTAL EJERCICIOS COLECTIVOS 3 2.274.500
MANEJO DE RESIDUOS ESPECIALES
Adecuación para almacenamiento de
residuos especiales 1.772.460
MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICO
Construcción de zanjas o trincheras 91 71.440 6.501.040
Adecuación de zanja o trinchera (Jornales) 1 13.000 26.000
Postes 4 10.000 40.000
Alambre de púas calibre 16,5 (mts) 32 170 5.440
Construcción de lombrizario 3 350.667 1.052.000
TOTAL 11.600.000
* Este valor corresponde al costo del facilitador por ejercicio colectivo, este incluye el transporte, costo por hora del facilitador e IVA del 12%.
Se realizara un ejercicio colectivo por núcleo veredal (total de núcleos veredales 3, ver componente social)
La duración de cada ejercicio será de 4 horas

132

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


VII. COMPONENTE FINANCIERO

El presente análisis busca determinar la viabilidad financiera del proyecto para la


instalación de 180 hectáreas de plátano hartón, en el municipio de María La Baja,
departamento de Bolívar.

1. ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO POR UNIDAD PRODUCTIVA TÉCNICA

El análisis económico financiero del proyecto se hace a partir de 1 hectárea de Plátano


Hartón como Unidad Productiva Rentable, en la cual se sembraran 1.600 plantas por
hectárea, con una proyección esperada de 1 cosecha por año.

El siguiente cuadro presenta los parámetros sobre los cuales se realizo el análisis:

Unidad Productiva Rentable 1 Hectárea


No. Productores 91
Área Total de la Alianza 180 Hectáreas
Producto Principal Plátano Hartón Verde
Unidad Kilo
Valor Kilo 1ª y 2ª Calidad $330
Valor Kilo 3ª Calidad $310
Valor Jornal $13.600
Arriendo Hectárea $200.000
Salario mínimo mensual 2006 $408.000
Horizonte de Proyección 6 años

1.1. INGRESOS
1.1.1. DINÁMICA DE PRODUCTIVIDAD

El cultivo de plátano hartón, tiene una vida útil de 6 años distribuidos así: 1 año de
siembra y establecimiento del cultivo y 5 años de producción.

La producción se inicia a partir del primer año, con una cosecha de 10.000 (Kg.),
distribuidos así, un 80% de la producción será plátano de primera y segunda calidad,

133

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


8.000 (Kg.), y un 20% de tercera calidad llamado “puntillas”, 2.000 (Kg.), el cual se
venderá en el mercado local.

Los años siguientes el cultivo se estabiliza en una producción de 14.000 (Kg.), 11.200
(Kg.) correspondientes al 80% de primeras y segundas, y 2.800 (Kg.)
correspondientes al 20% de terceras o puntillas, esta proyección se mantiene hasta el
quinto año de finalización de vida útil del cultivo.

El siguiente cuadro muestra el ciclo de producción del plátano hartón desde el


establecimiento del cultivo hasta su finalización, así como el cambio porcentual en su
producción:

CUADRO 24. PRODUCCIÓN POR HECTÁREA DE PLÁTANO HARTÓN

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


PRODUCTO
Kg./ha Kg./ha Kg./ha Kg./ha Kg./ha

10.000 14.000 14.000 14.000 14.000


Plátano Hartón

Plátano Hartón 1ª y
8.000 11.200 11.200 11.200 11.200
2ª Calidad

Plátano Hartón 3ª
2.000 2.800 2.800 2.800 2.800
Calidad

Variación en la
40% 0% 0% 0%
producción

1.1.2. PRECIO DE VENTA

El precio de venta para efectos de la evaluación financiera, es el determinado por el


Aliado Comercial Continental Foods, el cual se estableció en $330 pesos por
kilogramo de plátano hartón de primera y segunda calidad puesto en finca. En el caso
de las terceras, estas se venderán en el mercado local en $310 pesos kilogramo
basados en los precios históricos de la región.

134

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


1.1.3. FLUJO DE INGRESOS

Los ingresos están constituidos por el valor de la producción de 1 hectárea de plátano


hartón y su precio de venta el cual se fijo en $330 pesos para las primeras, segundas y
terceras, determinado por el aliado comercial en el primer y segundo caso, y por los
históricos de la región en el tercero, en este último para su venta se esta buscando el
acompañamiento de un comercializador mayorista.

Los ingresos generados por cada hectárea oscilaran entre $3.100.000 en el año de
inicio de la producción, y $4.340.000 en el período de estabilización del cultivo, este
valor se mantendrá hasta su período de finalización. A continuación el cuadro de flujo
de ingresos para 1 hectárea de plátano hartón:

CUADRO 25. FLUJO DE INGRESOS POR HECTÁREA DE PLÁTANO HARTÓN

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


ITEM
Valor Valor Valor Valor Valor

Plátano $3.260.000 $4.564.000 $4.564.000 $4.564.000 $4.564.000


Hartón
Plátano
Hartón 1ª y $2.640.000 $3.696.000 $3.696.000 $3.696.000 $3.696.000
2ª Calidad
Plátano
Hartón 3ª $620.000 $868.000 $868.000 $868.000 $868.000
Calidad

1.2. INVERSIONES

Las inversiones totales por concepto y participación, teniendo en cuenta los gastos de
legalización, así como también el plan social, ambiental, administración y asistencia
técnica de la OGA, se concentran especialmente en mano de obra 33.8%, insumos
28.9%, arriendo de la tierra 5.0%, preparación de la tierra 5.0%, administración de
APROAGROFOR 0.9%, asistencia técnica de la OGA 7.0%, con lo cual las inversiones
directas del cultivo tienen un peso de participación del 80.7%; otras inversiones como
los gastos de legalización 0.02%, administración de la OGA 6.9%, plan social 6.7% y
plan ambiental 1.5%, para una participación de estos costos del 19.3%. El total de
inversión por lo tanto para una hectárea de plátano hartón cubriendo los costos
directos e indirectos anteriormente mencionados es de $4.022.651 pesos.

135

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


CUADRO 26. CUADRO DE INVERSIONES PARA 1 HECTÁREA DE PLÁTANO
HARTÓN

Valor / Ha
Actividades Participación
$

ARRIENDO DE LA TIERRA $ 200.000 5,0%


PREPARACIÓN DE TIERRA $ 200.000 5,0%
MANO DE OBRA $ 1.360.000 34,1%
Trazado y Ahoyado $ 217.600 5,5%
Siembra Manual $ 108.800 2,7%
Resiembra $ 54.400 1,4%
Aplicación de Herbicida $ 27.200 0,7%
Aplicación de Fertilizantes $ 54.400 1,4%
Aplicación de Fungicida $ 54.400 1,4%
Deshije y desguasque $ 54.400 1,4%
Deshoje y despunte Sanitario $ 95.200 2,4%
Desbellote, Desmane, Encinte $ 204.000 5,1%
Control de Maleza $ 108.800 2,7%
Control de Plagas y Enfermedades $ 54.400 1,4%
Riego y Drenaje $ 122.400 3,1%
Recolección Manual y Empaque $ 136.000 3,4%
Transporte interno $ 68.000 1,7%
INSUMOS $ 1.163.327 29,1%
Herbicidas $ 36.000 0,9%
Fertilizante simples y enmiendas $ 210.000 5,3%
Fungicidas $ 30.000 0,8%
Elementos Menores $ 90.000 2,3%
Cinta $ 35.750 0,9%
Semilla $ 480.000 12,0%
Material de Resiembra $ 48.000 1,2%
Tarifa Volumétrica Riego $ 28.800 0,7%
Tarifa Fija Riego y Drenaje $ 47.000 1,2%
Bocashi $ 75.000 1,9%
Lombriabono $ 75.000 1,9%
Análisis de agua $ 7.778 0,2%
ADMINISTRACIÓN SOSTENIMIENTO
APROAGROFOR $ 37.500 0,9%
ASISTENCIA TÉCNICA $ 284.952 7%
SUBTOTAL $ 3.245.779 81,3%
COSTOS CONSTITUCIÓN FORWARD AÑO 1 $ 136.012 3,41%
VALOR DE LA PRIMA PÓLIZA DE
CUMPLIMIENTO 10% $ 700 0,02%
ADMINISTRACIÓN OGA $ 277.778 7,0%
PLAN SOCIAL $ 270.507 6,8%
PLAN AMBIENTAL $ 61.667 1,5%
TOTAL $ 3.992.443 100,0%

136

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


1.3. COSTOS

En cuanto a las etapas del proyecto en el establecimiento del cultivo los principales
costos se encuentran en la mano de obra 41.9%, los insumos 35.8%, el arriendo de la
tierra 6.2%, la preparación de la tierra 6.2%, la administración de APROAGROFOR
1.2% y la asistencia técnica de la OGA 8.8%.

CUADRO 27. CUADRO DE COSTOS DE ESTABLECIMIENTO DE 1 HECTÁREA


DE PLÁTANO HARTÓN

Valor / Ha
Actividades Participación
$

ARRIENDO DE LA TIERRA $ 200.000 6,2%


PREPARACIÓN DE TIERRA $ 200.000 6,2%
MANO DE OBRA $ 1.360.000 41,9%
Trazado y Ahoyado $ 217.600 6,7%
Siembra Manual $ 108.800 3,4%
Resiembra $ 54.400 1,7%
Aplicación de Herbicida $ 27.200 0,8%
Aplicación de Fertilizantes $ 54.400 1,7%
Aplicación de Fungicida $ 54.400 1,7%
Deshije y desguasque $ 54.400 1,7%
Deshoje y despunte Sanitario $ 95.200 2,9%
Desbellote, Desmane, Encinte $ 204.000 6,3%
Control de Maleza $ 108.800 3,4%
Control de Plagas y Enfermedades $ 54.400 1,7%
Riego y Drenaje $ 122.400 3,8%
Recolección Manual y Empaque $ 136.000 4,2%
Transporte interno $ 68.000 2,1%
INSUMOS $ 1.163.327 35,8%
Herbicidas $ 36.000 1,1%
Fertilizante simples y enmiendas $ 210.000 6,5%
Fungicidas $ 30.000 0,9%
Elementos Menores $ 90.000 2,8%
Cinta $ 35.750 1,1%
Semilla $ 480.000 14,8%
Material de Resiembra $ 48.000 1,5%
Tarifa Volumétrica Riego $ 28.800 0,9%
Tarifa Fija Riego y Drenaje $ 47.000 1,4%
Bocashi $ 75.000 2,3%
Lombriabono $ 75.000 2,3%
Análisis de agua $ 7.778 0,2%
ADMINISTRACIÓN SOSTENIMIENTO
APROAGROFOR $ 37.500 1,2%
ASISTENCIA TÉCNICA SOSTENIMIENTO $ 284.952 8,8%
TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 3.245.779 100,0%

137

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


1.4. FLUJO DE CAJA UPT

FLUJO DE CAJA PARA 1 HA DE PLÁTANO HARTÓN

Cifras en Pesos
Concepto AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESOS
Ventas de Plátano Hartón $0 $ 3.260.000 $ 4.564.000 $ 4.564.000 $ 4.564.000 4.564.000
TOTAL INGRESOS $0 $ 3.260.000 $ 4.564.000 $ 4.564.000 $ 4.564.000 $ 4.564.000

EGRESOS
Arriendo de la Tierra $ 200.000 $ 200.000 $ 200.000 $ 200.000 $ 200.000 $ 200.000
Preparación de la Tierra $ 200.000 $0 $0 $0 $0 $0
Mano de Obra $ 1.360.000 $ 1.523.200 $ 1.523.200 $ 1.523.200 $ 1.523.200 $ 1.523.200
Insumos $ 1.163.327 $ 627.550 $ 627.550 $ 627.550 $ 627.550 $ 627.550
ADMINISTRACIÓN SOSTENIMIENTO
APROAGROFOR $ 37.500 $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000
ASISTENCIA TÉCNICA SOSTENIMIENTO
APROAGROFOR $0 $ 153.333 $ 153.333 $ 153.333 $ 153.333 $ 153.333
ASISTENCIA TÉCNICA OGA $ 284.952
TOTAL EGRESOS $ 3.245.779 $ 2.554.083 $ 2.554.083 $ 2.554.083 $ 2.554.083 $ 2.554.083

FLUJO DE CAJA $ -3.245.779 $ 705.917 $ 2.009.917 $ 2.009.917 $ 2.009.917 $ 2.009.917


FLUJO DE CAJA ACUMULADO $ -3.245.779 $ -2.539.863 $ -529.946 $ 1.479.971 $ 3.489.887 $ 5.499.804

Tasa Interna de Retorno 39%


Valor Presente Neto $ 2.835.235
Necesidad de Inversión 1 Ha $ -3.245.779
Margen Neto Operacional 0,22 0,44 0,44 0,44 0,44

138

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


A través de la implementación del paquete tecnológico sugerido, que parte de una
densidad de siembra de 1.600 plantas por hectárea, se obtiene un incremento en la
producción desde el primer año, de 10.000 Kg. por hectárea, y esta se incrementa en
un 40% en el segundo año, pasando de 10.000 (Kg./ha) a 14.000 (Kg./ha),
estabilizando su producción en esta cifra hasta el final del ciclo productivo.

Como se puede observar en las proyecciones financieras de la tabla 1, se obtiene una


tasa interna de retorno (TIR) del 39% y un valor presente neto (VPN) de $ 2.835.235.

Las variables que tienen una mayor incidencia en la rentabilidad del proyecto, son el
precio que se pagará por el kilogramo de plátano hartón, lo cual incide directamente en
sus ingresos, y los rendimientos por hectárea ligados directamente con la producción.

2. UNIDAD PRODUCTIVA RENTABLE – UPR

La Unidad Productiva Rentable (UPR), se determinó en una hectárea, como se


muestra en la tabla 2, proyectando una TIR del 30.42% y un VPN de $ 2.224.583. Esta
hectárea a su vez producirá en promedio durante el ciclo productivo del cultivo 2.15
salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), distribuidos de la siguiente
manera: los ingresos de los beneficiarios se inician con 0,94 SMMLV en el año de
establecimiento, creciendo a 1,94 en el primer año de cosecha hasta estabilizarse en
2,20 desde el segundo año de cosecha hasta el final de la vida útil del cultivo.

139

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


2.1. FLUJO DE CAJA DEL PRODUCTOR O UPR
Cifras en Pesos
Concepto AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESOS
Ventas de Plátano Hartón $0 $ 3.260.000 $ 4.564.000 $ 4.564.000 $ 4.564.000 4.564.000
TOTAL INGRESOS $0 $ 3.260.000 $ 4.564.000 $ 4.564.000 $ 4.564.000 $ 4.564.000

EGRESOS
Arriendo de la Tierra $ 200.000 $ 200.000 $ 200.000 $ 200.000 $ 200.000 $ 200.000
Preparación de la Tierra $ 200.000 $0 $0 $0 $0 $0
Mano de Obra $ 1.360.000 $ 1.523.200 $ 1.523.200 $ 1.523.200 $ 1.523.200 $ 1.523.200
Insumos $ 1.163.327 $ 627.550 $ 627.550 $ 627.550 $ 627.550 $ 627.550
ADMINISTRACIÓN SOSTENIMIENTO
APROAGROFOR $ 37.500 $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000
ASISTENCIA TÉCNICA SOSTENIMIENTO
APROAGROFOR $0 $ 153.333 $ 153.333 $ 153.333 $ 153.333 $ 153.333
VALOR DE LA PRIMA PÓLIZA DE CUMPLIMIENTO 10% $ 700
ADMINISTRACIÓN OGA $ 277.778 $0 $0 $0 $0 $0
ASISTENCIA TÉCNICA OGA $ 284.952 $0 $0 $0 $0 $0
PLAN SOCIAL $ 270.507 $0 $0 $0 $0 $0
PLAN AMBIENTAL $ 61.667 $0 $0 $0 $0 $0
TOTAL EGRESOS $ 3.856.431 $ 2.554.083 $ 2.554.083 $ 2.554.083 $ 2.554.083 $ 2.554.083

FLUJO DE CAJA $ -3.856.431 $ 705.917 $ 2.009.917 $ 2.009.917 $ 2.009.917 $ 2.009.917


FLUJO DE CAJA ACUMULADO $ -3.856.431 $ -3.150.514 $ -1.140.597 $ 869.319 $ 2.879.236 $ 4.889.153

Tasa Interna de Retorno 30,42%


Valor Presente Neto $ 2.224.583
Necesidad de Inversión UPR $ -3.856.431

2.2. INGRESO NETO MENSUAL DEL PRODUCTOR

2.2.1. INGRESO PRODUCTO DE LA ALIANZA

Los ingresos netos producto de la Alianza, son el resultado de los ingresos obtenidos
por la venta de plátano hartón, menos los egresos o costos de producción del mismo.
Los ingresos oscilaran entre $45.493 pesos para el primer año y $148.826 para los
años siguientes hasta el cierre de su ciclo productivo, con una variación porcentual del
227.14% en los ingresos que esta dada por el aumento en la producción manteniendo
sus costos fijos constantes.

CUADRO 28. INGRESO PARA 1 HECTÁREA DE PLÁTANO HARTÓN


ÍTEM Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
INGRESOS BRUTO
MENSUAL PRODUCTOR 271.667 380.333 380.333 380.333 380.333
EGRESOS MENSUAL
PRODUCTOR 212.840 212.840 212.840 212.840 212.840
INGRESOS MENSUAL
PRODUCTOR 58.826 167.493 167.493 167.493 167.493

2.2.2. MANO DE OBRA APORTADA POR LOS PRODUCTORES

La mano de obra aportada por los productores dentro del proyecto se consideró como
un egreso para efectos del flujo de caja, equivalente al 50% del costo total de la mano
de obra necesaria durante el año de establecimiento.

140

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


El 50% restante se toma como un ingreso para el productor en el año de inversión, así
como lo proyectado para los años siguientes hasta el período de cierre del cultivo.

CUADRO 29. MANO DE OBRA PARA 1 HECTÁREA DE PLÁTANO HARTÓN


Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
TOTAL MANO DE OBRA 1.360.000 1.523.200 1.523.200 1.523.200 1.523.200 1.523.200
Total
Mensual 113.333 126.933 126.933 126.933 126.933 126.933

2.2.3. OTROS INGRESOS DEL PRODUCTOR

Los ingresos adicionales con que cuentan los productores de plátano hartón,
provienen de la siembra y el cultivo de otros productos agrícolas y de ingresos
extraprediales.

CUADRO 30. INGRESO FAMILIAR


Descripción Aporte Participación
($) (%)
Ingreso neto mensual por
$ 306.275 52.15%
actividades agrícolas

Actividades extraprediales $ 280.939 47.85%

Total $ 587.214 100%

Fuente: Encuesta Socioeconómica

2.2.4. INGRESOS TOTALES NETOS DEL PRODUCTOR

Para totalizar los ingresos netos del productor, se tomaron los ingresos producto de la
Alianza, los ingresos por mano de obra, arriendo de la tierra y otros ingresos
provenientes de actividades agrícolas y extraprediales; como ya se mencionó, en el
caso de la mano de obra, ésta se calcula sobre la base de un 50% para el año de
establecimiento. El siguiente cuadro refleja el comportamiento de los ingresos del
productor a partir del año 1 en el cual se inicia la producción.

141

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


CUADRO 31. INGRESOS NETOS PRODUCTOR PARA 1 HECTÁREA DE
PLÁTANO HARTÓN

ÍTEM
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos bruto mensual
productor $ 271.667 $ 380.333 $ 380.333 $ 380.333 $ 380.333
Egresos mensual productor $ 212.840 $ 212.840 $ 212.840 $ 212.840 $ 212.840
Ingresos neto mensual
productor $ 58.826 $ 167.493 $ 167.493 $ 167.493 $ 167.493
Ingresos otros productos
agrícolas $ 306.275 $ 306.275 $ 306.275 $ 306.275 $ 306.275
Ingreso actividades
extraprediales $ 280.939 $ 280.939 $ 280.939 $ 280.939 $ 280.939
Ingresos mano de obra $ 126.933 $ 126.933 $ 126.933 $ 126.933 $ 126.933
Ingresos arriendo de la tierra $ 16.667 $ 16.667 $ 16.667 $ 16.667 $ 16.667
Total otros ingresos $ 730.814 $ 730.814 $ 730.814 $ 730.814 $ 730.814
Total ingresos neto mensual
productor $ 789.640 $ 898.307 $ 898.307 $ 898.307 $ 898.307
Número de SMMLV 1,94 2,20 2,20 2,20 2,20

Estos ingresos reflejan el flujo de efectivo al que accedería el productor, en promedio


2.15 SMMLV, pero no contabiliza los egresos que este mismo tendrá por efecto de los
pagos del Incentivo Modular y otros pagos adicionales.

El siguiente cuadro, refleja el flujo de caja teniendo en cuenta tanto los ingresos como
los egresos por pago del incentivo modular, en promedio los ingresos estarán en 1.96
SMMLV.

CUADRO 32. INGRESOS NETOS PRODUCTOR INCLUIDA LA FINANCIACIÓN,


PARA 1 HECTÁREA DE PLÁTANO HARTÓN

Cifras en Pesos
Concepto AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESOS BRUTO MENSUALPRODUCTOR $ 182.036 $ 271.667 $ 380.333 $ 380.333 $ 380.333 $ 380.333
EGRESOS MENSUAL PRODUCTOR $ 270.482 $ 255.987 $ 249.968 $ 249.968 $ 249.968 $ 212.840
Otros egresos $ 270.482 $ 212.840 $ 212.840 $ 212.840 $ 212.840 $ 212.840
Reintegro del Incentivo Modular $ - $ 37.128 $ 37.128 $ 37.128 $ 37.128 $ -
Pago del Constitución Forward Año1 $ - $ 6.019 $ - $ - $ - $ -
INGRESOS MENSUAL PRODUCTOR $ -88.446 $ 15.680 $ 130.365 $ 130.365 $ 130.365 $ 167.493
INGRESOS OTROS PRODUCTOS AGRÍCOLAS $ 306.275 $ 306.275 $ 306.275 $ 306.275 $ 306.275 $ 306.275
INGRESO ACTIVIDADES EXTRAPREDIALES $ 280.939 $ 280.939 $ 280.939 $ 280.939 $ 280.939 $ 280.939
INGRESOS MANO DE OBRA $ 56.667 $ 126.933 $ 126.933 $ 126.933 $ 126.933 $ 126.933
INGRESOS ARRIENDO DE LA TIERRA $ 16.667 $ 16.667 $ 16.667 $ 16.667 $ 16.667 $ 16.667
TOTAL OTROS INGRESOS $ 660.547 $ 730.814 $ 730.814 $ 730.814 $ 730.814 $ 730.814
TOTAL INGRESOS NETO MENSUAL PRODUCTOR $ 572.102 $ 746.494 $ 861.179 $ 861.179 $ 861.179 $ 898.307
NÚMERO DE SMMLV 1,40 1,83 2,11 2,11 2,11 2,20
PROMEDIO SMMLV 1,96

142

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


3. FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA SIN FINANCIACIÓN NI APORTES

Cifras en Miles de Pesos


Concepto AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESOS
Ventas de Plátano Hartón $0 $ 586.800 $ 821.520 $ 821.520 $ 821.520 821.520
TOTAL INGRESOS $0 $ 586.800 $ 821.520 $ 821.520 $ 821.520 $ 821.520

EGRESOS
Arriendo de la Tierra $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000
Preparación de la Tierra $ 36.000 $0 $0 $0 $0 $0
Mano de Obra $ 244.800 $ 274.176 $ 274.176 $ 274.176 $ 274.176 $ 274.176
Insumos $ 209.399 $ 112.959 $ 112.959 $ 112.959 $ 112.959 $ 112.959
ADMINISTRACIÓN SOSTENIMIENTO
APROAGROFOR $ 6.750 $ 9.000 $ 9.000 $ 9.000 $ 9.000 $ 9.000
ASISTENCIA TÉCNICA SOSTENIMIENTO
APROAGROFOR $0 $ 27.600 $ 27.600 $ 27.600 $ 27.600 $ 27.600

VALOR DE LA PRIMA PÓLIZA DE CUMPLIMIENTO 10% $ 126


ADMINISTRACIÓN OGA $ 50.000 $0 $0 $0 $0 $0
ASISTENCIA TÉCNICA OGA $ 51.291 $0 $0 $0 $0 $0
PLAN SOCIAL $ 48.691 $0 $0 $0 $0 $0
PLAN AMBIENTAL $ 11.100 $0 $0 $0 $0 $0
TOTAL EGRESOS $ 694.158 $ 459.735 $ 459.735 $ 459.735 $ 459.735 $ 459.735

FLUJO DE CAJA $ -694.158 $ 127.065 $ 361.785 $ 361.785 $ 361.785 $ 361.785


FLUJO DE CAJA ACUMULADO $ -694.158 $ -567.093 $ -205.308 $ 156.477 $ 518.262 $ 880.047

Tasa Interna de Retorno 30,42%


Valor Presente Neto $ 400,420

143

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


4. FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA CON FINANCIACIÓN Y APORTES

Cifras en Miles de Pesos


Concepto AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESOS
Ventas de Plátano Hartón $0 $ 586.800 $ 821.520 $ 821.520 $ 821.520 821.520
Aporte Continental Foods $ 92.554
Aporte Municipio Maria La Baja $ 25.502
Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural Gobernación de Bolivar $ 22.583
Incentivo Modular $ 258.300
TOTAL INGRESOS $ 398.938 $ 586.800 $ 821.520 $ 821.520 $ 821.520 $ 821.520

EGRESOS
Arriendo de la Tierra $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000
Preparación de la Tierra $ 36.000 $0 $0 $0 $0 $0
Mano de Obra $ 244.800 $ 274.176 $ 274.176 $ 274.176 $ 274.176 $ 274.176
Insumos $ 209.399 $ 112.959 $ 112.959 $ 112.959 $ 112.959 $ 112.959
Intereses y Amortizaciones (cuota IM) $0 $ 80.196 $ 80.196 $ 80.196 $ 80.196 0
Pago Constitución Forward Año 1 $ 6.501
ADMINISTRACIÓN SOSTENIMIENTO
APROAGROFOR $ 6.750 $ 9.000 $ 9.000 $ 9.000 $ 9.000 $ 9.000
ASISTENCIA TÉCNICA SOSTENIMIENTO
APROAGROFOR $0 $ 27.600 $ 27.600 $ 27.600 $ 27.600 $ 27.600
VALOR DE LA PRIMA PÓLIZA DE CUMPLIMIENTO 10% $ 126
ADMINISTRACIÓN OGA $ 50.000 $0 $0 $0 $0 $0
ASISTENCIA TÉCNICA OGA $ 51.291 $0 $0 $0 $0 $0
PLAN SOCIAL $ 48.691 $0 $0 $0 $0 $0
PLAN AMBIENTAL $ 11.100 $0 $0 $0 $0 $0
TOTAL EGRESOS $ 694.158 $ 546.432 $ 539.931 $ 539.931 $ 539.931 $ 459.735

FLUJO DE CAJA $ -295.219 $ 40.368 $ 281.589 $ 281.589 $ 281.589 $ 361.785


FLUJO DE CAJA ACUMULADO $ -295.219 $ -254.851 $ 26.738 $ 308.326 $ 589.915 $ 951.700

Tasa Interna de Retorno 57%


$549,975
Valor Presente Neto $ 478.825

144

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


5. INVERSIONES Y FINANCIACIÓN DE LAS MISMAS

5.1. VALOR DE LAS INVERSIONES

El total del monto de la inversión para el cultivo del plátano hartón, es de $


718.639.691 pesos que corresponden a la inversión inicial. El valor de los costos
directos de establecimiento del cultivo de $584.240.000, más $ 134.399.438
correspondientes a administración de la OGA, asistencia técnica de la OGA, Plan
Social y Plan Ambiental y constitución del Forward; más los costos indirectos de
legalización del Incentivo Modular de $125.966 pesos.

La financiación de estas inversiones esta definida así:

• Incentivo Modular por valor de $258.299.997 pesos, que serán devueltos a través
del Fondo Rotario.
• Los productores aportarán $313.960.956, representados en el 50% de mano de
obra para el cultivo por $122.399.997, arriendo de la tierra $36.000.000, insumos
$135.683.948, administración sostenimiento de Aproagrofor $6.750.000; también
asumirán los costos de la póliza de cumplimiento del 10% para la legalización del
Incentivo Modular de $125.966 pesos y los costos para la punta vendedora en el
contrato forward que ascienden a $13.001.045.
• El Aliado Comercial Continental Foods, aportará $98.294.149 pesos, destinados en
$72.315.000 pesos para insumos, $14.498.032 pesos para la asistencia técnica de
la OGA y los costos de la punta compradora en el contrato forward por valor de $
11.481.117.
• El Municipio de María La Baja (Bolívar) aportara $25.501.968 pesos,
representados en un profesional de tiempo completo por un año y un profesional
de medio tiempo por un año.
• La gobernación del Departamento de Bolívar financiará $22.583.000
representados en el pago de un ingeniero agrónomo de medio tiempo para el
proyecto y una trabajadora social de medio tiempo para que soporte la ejecución
del Plan de Manejo Social.

La participación en la financiación del proyecto resulta entonces de la siguiente


manera, el Incentivo Modular cubrirá el 35.94%, los productores el 43.69%, el Aliado
Comercial Continental Foods 13.68%, el municipio de María la Baja a través de la

145

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Alcaldía Municipal 3.55% y el Departamento de Bolívar a través de la Gobernación
3.14%

5.2. ACCESO A CREDITO

La financiación del proyecto no se hará vía crédito, por lo cual este componente no
será sujeto de análisis.

5.3. CRÉDITOS BANCARIOS

El crédito bancario no se contempla en el proyecto, por lo tanto este punto no será


sujeto de análisis.

5.4. APORTES EN ESPECIE

• El Aliado Comercial Continental Foods, aportará $86.813.032 de pesos,


representados en insumos $72.315.000 y asistencia técnica de la OGA
$14.498.032, estos valores se entregarán en especie para el proyecto.
• El Municipio de María La Baja (Bolívar), a través de la Alcaldía Municipal, aportará
$25.501.968 pesos, representados en un agrónomo de disponibilidad de tiempo
completo por un año por un valor de $1.279.646 pesos mensuales para un monto
anual de $15.355.752, y un agrónomo de medio tiempo por un año por un valor
$845.518 pesos mensuales, para un monto anual de $10.146.216.
• La Gobernación del Departamento de Bolívar se compromete a disponer un
ingeniero agrónomo de medio tiempo para el proyecto y una trabajadora social de
medio tiempo para que soporte la ejecución del Plan de Manejo Social, en un
aporte por valor de $22.583.000

5.5. APORTES DE LOS PRODUCTORES

Los aportes de los productores estarán representados en:

• Mano de obra: Los productores aportarán $122.399.997 de pesos, representados


en mano de obra para la etapa de establecimiento, participando así con el 50% de
la mano de obra requerida por el cultivo.
• Arriendos: Los productores aportarán el arriendo de la tierra, valorado en
$36.000.000 pesos.

146

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


• Aportes en Especie: Los productores aportaran en especie lo correspondiente a
la semilla por un valor de $86.400.000, el material de resiembra $8.640.000,
lombriabono $13.500.000 y el Bocashi $13.500.000 pesos.
• Otros Aportes: Los productores aportarán en efectivo la administración de
sostenimiento de APROAGROFOR por un valor de $6.750.000, los costos de la
tarifa volumétrica de riego $5.183.948, de la tarifa fija riego y drenaje $8.460.000,
los costos correspondientes al pago de la póliza de cumplimiento del 10%, para el
desembolso del Incentivo Modular por un valor de $125.966 pesos y los costos de
estructuración del forward por valor de 13.001.045.

5.6. INCENTIVO MODULAR

El incentivo modular se estimó en un total de $258.299.997, distribuidos así


preparación de la tierra $36.000.000, mano de obra $122.399.997, administración de
la OGA $50.000.000, plan social $37.400.000 y plan ambiental $13.000.000.

CUADRO 35. INCENTIVO MODULAR DESEMBOLSOS PARA 180 HA. DE


PLÁTANO HARTÓN

Incentivo
Valor
Modular
Actividades 180 Ha.
180 Ha.
Miles $
Miles de $
ARRIENDO DE LA TIERRA $ 36.000 $ -
PREPARACIÓN DE TIERRA $ 36.000 $ 36.000
MANO DE OBRA $ 244.800 $ 122.400
Trazado y Ahoyado $ 39.168 $ 19.584
Siembra Manual $ 19.584 $ 9.792
Resiembra $ 9.792 $ 4.896
Aplicación de Herbicida $ 4.896 $ 2.448
Aplicación de Fertilizantes $ 9.792 $ 4.896
Aplicación de Fungicida $ 9.792 $ 4.896
Deshije y desguasque $ 9.792 $ 4.896
Deshoje y despunte Sanitario $ 17.136 $ 8.568
Desbellote, Desmane, Encinte $ 36.720 $ 18.360
Control de Maleza $ 19.584 $ 9.792
Control de Plagas y Enfermedades $ 9.792 $ 4.896
Riego y Drenaje $ 22.032 $ 11.016
Recolección Manual y Empaque $ 24.480 $ 12.240
Transporte interno $ 12.240 $ 6.120
INSUMOS $ 209.399 $ 1.400
Herbicidas $ 6.480 $ -
Fertilizante simples y enmiendas $ 37.800 $ -
Fungicidas $ 5.400 $ -
Elementos Menores $ 16.200 $ -

147

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Cinta $ 6.435 $ -
Semilla $ 86.400 $ -
Material de Resiembra $ 8.640 $ -
Tarifa Volumétrica Riego $ 5.184 $ -
Tarifa Fija Riego y Drenaje $ 8.460 $ -
Bocashi $ 13.500 $ -
Lombriabono $ 13.500 $ -
Análisis de agua $ 1.400 $ 1.400

ADMINISTRACIÓN SOSTENIMIENTO
APROAGROFOR $ 6.750 $ -
ASISTENCIA TÉCNICA $ 51.291 $ -
SUBTOTAL $ 584.240 $ 159.800
COSTOS CONSTITUCIÓN FORWARD AÑO 1 $ 24.482
VALOR DE LA PRIMA PÓLIZA DE
CUMPLIMIENTO 10% $ 126
ADMINISTRACIÓN OGA $ 50.000 $ 50.000
PLAN SOCIAL $ 48.691 $ 37.400
PLAN AMBIENTAL $ 11.100 $ 11.100
TOTAL $ 718.640 $ 258.300
Participación 100% 35,7%

Este valor deberá ser reembolsado a partir del año 1 en cuatro cuotas anuales, a una
tasa de 6.46%, que es la DTF vigente para el 24 de agosto de 2006.

CUADRO 36. CONDICIONES REINTEGRO


INCENTIVO MDOLAR

Monto $ 258.299.997
Plazo 5 años
Periodo de gracia 1 Año
Tasa 6,46%

148

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


CUADRO 36. AMORTIZACIÓN REINTEGRO
INCENTIVO MODULAR

Año Pago Pago Cuota Causación Saldo


Capital Intereses Total Intereses
0 $ -16.686.180 $ 274.986.177
1 $ 62.432.124 $ 17.764.107 $ 80.196.232 $ -17.764.107 $ 212.554.053
2 $ 66.465.240 $ 13.730.992 $ 80.196.232 $ -13.730.992 $ 146.088.813
3 $ 70.758.894 $ 9.437.337 $ 80.196.232 $ -9.437.337 $ 75.329.919
4 $ 75.329.919 $ 4.866.313 $ 80.196.232 $ -4.866.313 $ -0
5

149

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


5.7. CUADRO DE INVERSIONES

CUADRO 37. INVERSIONES PARA EL CULTIVO DE PLÁTANO HARTÓN

Continental Incentivo Municipio Gobern


Código- Valor Productores
Foods Modular María La Baja Dpto. B
Rubro Actividades 180 Ha. 180 Ha.
180 Ha. 180 Ha. 180 Ha. 180
Presupuestal Miles $ Miles de $
Miles $ Miles de $ Miles de $ Miles
2405033-07 ARRIENDO DE LA TIERRA $ 36.000 $ 36.000 $ - $ - $ - $
2405033-01-03 PREPARACIÓN DE TIERRA $ 36.000 $ - $ - $ 36.000 $ - $
2405033-03-01 MANO DE OBRA $ 244.800 $ 122.400 $ - $ 122.400 $ - $
Trazado y Ahoyado $ 39.168 $ 19.584 $ - $ 19.584 $ - $
Siembra Manual $ 19.584 $ 9.792 $ - $ 9.792 $ - $
Resiembra $ 9.792 $ 4.896 $ - $ 4.896 $ - $
Aplicacion de Herbicida $ 4.896 $ 2.448 $ - $ 2.448 $ - $
Aplicación de Fertilizantes $ 9.792 $ 4.896 $ - $ 4.896 $ - $
Aplicación de Fungicida $ 9.792 $ 4.896 $ - $ 4.896 $ - $
Deshije y desguasque $ 9.792 $ 4.896 $ - $ 4.896 $ - $
Deshoje y despunte Sanitario $ 17.136 $ 8.568 $ - $ 8.568 $ - $
Desbellote, Desmane, Encinte $ 36.720 $ 18.360 $ - $ 18.360 $ - $
Control de Maleza $ 19.584 $ 9.792 $ - $ 9.792 $ - $
Control de Plagas y Enfermedades $ 9.792 $ 4.896 $ - $ 4.896 $ - $
Riego y Drenaje $ 22.032 $ 11.016 $ - $ 11.016 $ - $
Recoleccion Manual y Empaque $ 24.480 $ 12.240 $ - $ 12.240 $ - $
Transporte interno $ 12.240 $ 6.120 $ - $ 6.120 $ - $
2405033-03-02 INSUMOS $ 209.399 $ 135.684 $ 72.315 $ 1.400 $ - $
Herbicidas $ 6.480 $ - $ 6.480 $ - $ - $
Fertilizante simples y enmiendas $ 37.800 $ - $ 37.800 $ - $ - $
Fungicidas $ 5.400 $ - $ 5.400 $ - $ - $
Elementos Menores $ 16.200 $ - $ 16.200 $ - $ - $
Cinta $ 6.435 $ - $ 6.435 $ - $ - $

150

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Semilla $ 86.400 $ 86.400 $ - $ - $ - $
Material de Resiembra $ 8.640 $ 8.640 $ - $ - $ - $
Tarifa Volumetrica Riego $ 5.184 $ 5.184 $ - $ - $ - $
Tarifa Fija Riego y Drenaje $ 8.460 $ 8.460 $ - $ - $ - $
Bocachi $ 13.500 $ 13.500 $ - $ - $ - $
Lombriabono $ 13.500 $ 13.500 $ - $ - $ - $
Análisis de agua $ 1.400 $ 1.400 $ - $
ADMINISTRACIÓN
SOSTENIMIENTO
2405033-08-01 APROAGROFOR $ 6.750 $ 6.750 $ - $ - $ - $
2405033-04 ASISTENCIA TÉCNICA $ 51.291 $ - $ 14.498 $ - $ 25.502 $
SUBTOTAL $ 584.240 $ 300.834 $ 86.813 $ 159.800 $ 25.502 $
COSTOS CONSTITUCIÓN
2405033-05 FORWARD AÑO 1 $ 24.482 $ 13.001 $ 11.481
VALOR DE LA PRIMA PÓLIZA
DE
2405033-03-05 CUMPLIMIENTO 10% $ 126 $ 126
2405033-08 ADMINISTRACIÓN OGA $ 50.000 $ 50.000
2405033-08-02 PLAN SOCIAL $ 48.691 $ 37.400 $
2405033-08-03 PLAN AMBIENTAL $ 11.100 $ 11.100
TOTAL $ 718.640 $ 313.961 $ 98.294 $ 258.300 $ 25.502 $
Participación 100% 43,7% 13,7% 35,9% 3,549%

151

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


6. DESEMBOLSOS DEL INCENTIVO MODULAR

Los desembolsos del Incentivo Modular se harán en tres etapas, en la primera se


desembolsara el 30%, en el segundo el 30% y en último el 40% los cuales deberán
corresponder a las necesidades y actividades que se deben desarrollar para el
establecimiento del cultivo.

CUADRO 38. INCENTIVO MODULAR


DINÁMICA DE DESEMBOLSOS
INCENTIVO PRIMER SEGUNDO TERCER
ACTIVIDADES DESEMBOLSO DESEMBOLSO DESEMBOLSO
MODULAR
Preparación de la tierra $ 36.000.000 $ 10.800.000 $ 10.800.000 $ 14.400.000
Mano de Obra $ 122.399.997 $ 36.719.999 $ 36.719.999 $ 48.959.999
Administración de la OGA $ 50.000.000 $ 15.000.000 $ 15.000.000 $ 20.000.000
Insumos $ 1.400.000
Plan Social $ 37.400.000 $ 11.220.000 $ 11.220.000 $ 14.960.000
Plan Ambiental $ 11.100.000 $ 3.330.000 $ 3.330.000 $ 4.440.000
TOTAL IM $ 258.299.997 $ 77.069.999 $ 77.069.999 $ 102.759.999
PARTICIPACIÓN 100% 29,8% 29,8% 39,8%

152

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


VIII. ANALISIS Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

1. IDENTIFICACION DE RIESGOS

1.1. RIESGO TECNICO

Riesgo 1 Impacto Probabilidad Control previsto


Ataque de plagas y 1. Empleo de semilla limpia.
enfermedades perdiendo 2. Desinfección de suelos de
productividad. semillero.
2. Labores culturales oportunas.
Alto Baja Orientadas y monitoreadas por la
asistencia técnica.
3. Sistemas de identificación temprana
de enfermedades.

Nivel de riesgo Acciones Responsable Indicador


1. Aislamiento de los Porcentaje de plantas enfermas por
cultivos infectados. lote, por zona.
2. Eliminación de plantas
con moko Porcentaje de racimos afectados.
3. Actividades de
Medio deshoje. OGA Número de aplicaciones y labores
4. Trampas registradas.
5. Revisión de labores de
riego y limpieza
6. Anunció a la
coordinación

Riesgo 2 Impacto Probabilidad Control previsto


Manejo inadecuado de 1. Capacitación en manejo de
aguas, relacionado con drenajes-riego de doble propósito.
excesos o falencia de 2. Brigadas iniciales de riego.
humedad en el cultivo. 3. Mantenimiento y limpieza de
Alto Baja drenajes y compuertas.
4.Identificación de momentos de riego
5. Revisión de profundidad de riego en
las plantas.

Nivel de riesgo Acciones Responsable Indicador


1. Drenajes rápidos con -Nivel de agua en los canales.
motobomba en caso -Metros cúbicos de riego
de inundación. necesarios/metros cúbicos otorgados
2. Limpieza de drenajes o -Centímetros de penetración del agua
Medio readecuación de OGA en la raíz
canales en caso de -% plantas con enfermedades
falta de agua. fungosas después del riego.
3. Adaptación de
compuertas.

Riesgo 3 Impacto Probabilidad Control Previsto


No disponer de material 1. Dividir en fases la etapa de
vegetal suficiente al Alto Baja siembra. (40%, 40%, 20%).
momento de la siembra.
Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador
1. Acudir al material de Número de yemas limpias disponibles
otros viveros de PBA en dos meses antes de sembrar.
Medio OGA
la zona, como en
Córdoba y Magdalena

153

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


1.2. RIESGO DE MERCADEO

Riesgo 1 Impacto Probabilidad Control Previsto


Incumplimiento de 1. Monitoreo permanente de
cantidades por Medio Baja labores.
disminución en la 2. Identificación temprana de
productividad lotes o zonas en riesgo
Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador
1. Renegociación de la Número de kilogramos
entrega con el aliado potenciales/Número de Kilos
Bajo OGA
comercial exponiendo las esperados
razones que llevaron a la
contingencia. Número de racimos
cosechados/número de racimos
esperados.
Alerta Roja: Cuando sea menor al
85%.

1.3. RIESGO FINANCIERO

Riesgo 1 Impacto Probabilidad Control Previsto


No cumplir la meta de Disminuir el riesgo de precios de
ALTA MEDIA
ingresos del proyecto venta y cantidades producidas
Nivel Riesgo Acciones Responsable Indicador
1. Estructuración de un
forward regulado por la 1. Ingresos reales / Ingresos
BNA OGA, Aliado, Esperados
MEDIA
2. Asistencia técnica Productores 2. Producción real / Producción
constante y control de esperada
calidad de semilla

Riesgo 2 Impacto Probabilidad Control Previsto


Disminuir el riesgo de precios en los
No cumplir la meta de insumos e inventarios disponibles.
ALTA BAJA
rentabilidad del proyecto Disminuir la dependencia de
proveedores externos de insumos
Nivel Riesgo Acciones Responsable Indicador
1. Diversificar el conjunto
de proveedores
2. Producir insumos OGA, Aliado, 1. Costos reales / Costos esperados
MEDIA
propios Productores 2. TIR real / TIR esperada
3. Recibir insumos del
aliado

154

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


1.4. MAPA DE RIESGO SOCIAL

RIESGO IMPACTOS PROBABILIDAD DE CONTROL PREVISTO


OCURRENCIA
Que no se venda la ALTO ALTA
Procesos de apropiación y sensibilización
producción del proyecto
al aliado comercial Formalización de medidas contractuales
NIVEL DE RIESGO ACCIONES RESPONSABLES INDICADOR
ALTO Firma de carta de compromiso 1. Número de cartas de compromiso firmadas/Número total de
beneficiarios
Firma de un contrato Forward
2. Contrato Forward firmado
OGA 3. % de beneficiarios vendiendo al aliado comercial
RIESGO IMPACTOS PROBABILIDAD DE CONTROL PREVISTO
OCURRENCIA
La no realización de las ALTO ALTO
Procesos de sensibilización del rescate de formas ancestrales de
actividades programadas
trabajo colectivo
del proyecto por el
retrazo de los
desembolsos Procesos de acompañamiento y seguimiento
NIVEL DE RIESGO ACCIONES RESPONSABLES INDICADOR
ALTO Conformación de GTC por núcleo
1. Disponibilidad de un GTC por núcleo veredal
veredal
Coordinador Social y 2. Número de visitas realizadas/Número total de visitas
Técnico programadas
RIESGO IMPACTOS PROBABILIDAD DE CONTROL PREVISTO
OCURRENCIA
Monopolio de los ALTO ALTA Dar participación en el Comité Directivo de Alianza a un tercero
procesos de toma de que arbitre las relaciones de negociación (podría ser la Secretaria
decisión por parte de Departamental de Agricultura y/o un agente del gobierno local )
uno de los aliados
Definición de reglas y acuerdos para regular el proceso de toma de
decisión
NIVEL DE RIESGO ACCIONES RESPONSABLES INDICADOR
ALTO Nombrar un tercero que arbitre las
relaciones de negociación Disponibilidad de un conjunto de reglas y acuerdos para la toma
de decisión
Implementación un conjunto de
reglas y acuerdos que regulen el
proceso de tomad de decisión OGA Equilibrio en el poder de negociación de los actores

155

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


RIESGO IMPACTOS PROBABILIDAD DE CONTROL PREVISTO
OCURRENCIA
Desviación de los ALTO MEDIA
recursos entregados por
el proyecto a otras
actividades Procesos de apropiación y sensibilización
Procesos de asesoría, acompañamiento y seguimiento
NIVEL DE RIESGO ACCIONES RESPONSABLES INDICADOR
MEDIO Implementación de un mecanismo de Disponibilidad de reglamento de sanciones
control y sanción OGA Disponibilidad de un mecanismos de seguimiento y control

1.5. MAPA DE RIESGOS AMBIENTALES

RIESGO IMPACTOS PROBABILIDAD DE CONTROL PREVISTO


OCURRENCIA
Vertimiento en ríos, Proceso de sensibilización y apropiación de
quebradas y otras fuentes prácticas agrícolas sostenibles
hídricas de las aguas
utilizadas en el lavado de
ALTO MEDIA
equipos y recipientes
utilizados en el control
químico de arvenses,
plagas y enfermedades
NIVEL DE RIESGO ACCIONES RESPONSABLES INDICADOR
Implementación de un plan de manejo
Disponibilidad de un plan de manejo de vertimientos
MEDIO de vertimientos OGA Disponibilidad de un mecanismos de seguimiento y
control ambiental

156

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


IX. BIBLIOGRAFIA

• Acuerdo de Competitividad de la Cadena Productiva del Plátano en Colombia.


Ministerio de Agricultura, ASOHOFRUCOL. Bogotá, abril 2002, pág. 11

• Alcaldía de Marialabaja. Diagnóstico General. Plan de Ordenamiento Territorial.


2001-2009. Pag. 64
• CEPAL. PBA. Santiago Perry 2004 Innovación participativa: experiencias con
pequeños productores agrícolas en seis países de América Latina.

• Concepto en Campo. Ingeniero Chacón. CORPOICA Zona del Ariari

• CORPOICA Labores Culturales para Plátano 2006

• CORPOICA. Informe Anual 2005. Cadena del Plátano

• Corpoica. Resumen Ejecutivo Plan Estratégico Plátano 2003


• Corporación Colombia Internacional. Sistema de Inteligencia de Mercados, Perfil
de Producto No. 7: Plátano. Bogotá, Enero- Marzo 2000.
• Corporación Colombia Internacional. Sistema de Inteligencia de Mercados, Precios
Internacionales No. 47: Análisis de los Componentes del precio Internacional de Plátano
Fresco.
• FAO. MORA de Heredia, Hernán. Universidad Nacional de Costa Rica. El enfoque
sistémico en la extensión agrícola.

• Martinez, Hector y Peña, Yadira. La cadena de plátano en Colombia. Documento de


trabajo 106. Bogotá, enero 2006. www.agrocadenas.gov.co
• Osorio, Mario. Informe de Actividades y Plan de Trabajo para 2004 de la
Coordinación de la Cadena de Plátano. Bogotá, Febrero 2004.

• Recomendaciones CORPOICA Regional 9. Msc. Consuelo Castrillón Arias.


• Restrepo, Luís Fernando. Informe Final de Gestión del Año 2002 de la
Coordinación Nacional de la Cadena de Plátano, IICA, Bogotá enero 2003.
• Rodríguez Martínez, J.L., y Rodríguez Saavedra, A. INFOIMUSA. Vol. 10. No. 1.
Junio 2001.
• Rodríguez Martínez, J.L., y Rodríguez Saavedra, A. INFOIMUSA. Vol. 10. No. 1.
Junio 2001.
• Rodríguez, Alfredo y Rodríguez, Luis. Importancia socioeconómica del cultivo de
plátano en algunos países de América Latina. Colombia Corpoica, pág 2
• Rodríguez, Alfredo y Rodríguez, Luís. Importancia socioeconómica del cultivo de
plátano en algunos países de América latina. Corpoica.
• Sistema de Inteligencia de Mercados, Precios Internacionales No. 47.: Análisis de
los Componentes del precio Internacional de Plátano Fresco., Corporación Colombia
Internacional-CCI. www.cci.org.co

157

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Internet:
• www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/platano.htm
• http://www.cipca.org.pe/cipca/informacion_y_desarrollo/agraria/fichas/platano.ht
m
• http://ns1.oirsa.org.sv/DTSV/Manuales/Manual10/Cultivo-del-Platano-09.htm
• http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/20610/04_CorporacPBA_Colombia.doc
• http://www.eclac.cl/socinfo/noticias/documentosdetrabajo/1/23291/agricola.pdf
• http://www.ppi-
pic.org/ppiweb/ltamn.nsf/87cb8a98bf72572b8525693e0053ea70/446048db9edf1f
4a05256a5300598093/$FILE/Cultivo%20del%20pl%C3%A1tano%20en%20altas
%20densidades.pdf
• www.cci.org.co
• www.agrocadenas.gov.co, La industria procesadora de papa, plátano y yuca. El
mercado de pasabolas (snacks) y congelados en Colombia. 2005.

158

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

También podría gustarte