Está en la página 1de 88

FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

PROYECTO:

FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE MANZANA EN LA
REGIÓN DE LOS CINTIS
Municipios de Culpina, Incahuasi y San Lucas

Elaborado por:
Equipo Consultores SEDAG Región Cintis

Camargo - 2009

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 1


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Desde hace 20 años atrás, mucho más antes de la rehabilitación de la presa el “Tranque” los
productores de la pampa de Culpina han esta manejando este idea (producción de manzana)
como un rubro alternativo por tres deducciones fundamentales: es un árbol frutal que se ha
adaptado muy bien a la zona, la presencia de heladas no afecta en la producción es decir que
no le hela a la flor y esta actividad puede generar ingresos económicos expectables.

En la zona de intervención del proyecto los cultivos tradicionales son: cebolla, papa, maíz y
cebada; para su producción necesariamente requieren de un riego complementario, es bueno
subrayar que todos los asociados tienen sus turnos de agua de riego de la represa “El
Tranque”, lo poco que tienen lo disponen en los cultivos de cebolla, papa y maíz por que son
rubros muy exigentes al agua de riego, los productores quieren cultivar un rubro que sea
menos exigente al riego, de esta manera se estaría incrementando el área agrícola con la
producción de manzana.

En la zona de intervención del proyecto los cultivos tradicionales son: cebolla, papa, maíz y
cebada; donde todos los asociados tienen sus turnos de agua de riego poco que tienen lo
disponen en los cultivos de cebolla, papa y maíz por que son rubros muy exigentes al agua de
riego, los productores quieren cultivar un rubro que sea menos exigente al riego, de esta
manera se estaría incrementando el área agrícola con la producción de manzana.
Una gran alternativa es la implementación de estrategias para desarrollar el complejo de
producción de este rubro, aspecto que permita aprovechar las potencialidades de la región,
que permita generar mayores ingresos económicos de los productores.

En los últimos años los agricultores de la zona han tenido ganancias limitadas por que los
precios son oscilantes en los mercados de los rubros que oferta, de acuerdo a versiones de los
propios agricultores muchos de ellos en años pasados no han recuperado ni si quiera la
inversión, sin embargo siguen cultivando por tradición, a este problema lo agregamos la
escasez del agua de riego y la resistencia al cambio de cultivo, nos encontramos con situación
muy complicada.

Existen variedades que requieren menos horas frió de (400-600 horas) para que comience la
brotación, como variedades de mas exigencia en horas frió de (800-1500 horas), precisamente
por que la planta necesita horas frío para salir del periodo de receso, pues la pampa de Culpina
a demostrado que el clima es muy favorable para el desarrollo de la planta y la producción de
manzanas de calidad.
De acuerdo a experiencias de los productores la plantación y el manejo de la manzana es
sencillo pero de mucha inversión en los primeros años, pero que al final vale la pena invertir
porque la recuperación de la inversión es a partir del sexto año y las ganancias son buenas si
el manejo se lo realiza en forma adecuada en base a criterios técnicos.
Con base a las razones anteriores se debe invertir selectivamente en capacitación, ya que la
experiencia señala que no automáticamente, toda inversión en educación produce el cambio
PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 2
FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

de actitud y desarrollo.

La producción de manzana en la región tiene sus inicios en la década de los setenta cuando se
implementaron los primeros huertos a través de los cuales se evaluó la adaptación del cultivo
en la región, posteriormente a raíz de la importación de plantines de la región de Rio Negro en
la república de la Argentina realizada con el apoyo de la extinta Corporación de Desarrollo de
Chuquisaca (CORDECH), posteriormente a través del proyecto Chuquisaca Sur durante la
década de los ochenta, se implementan más plantaciones con fines comerciales, además de
la creación de un vivero de producción de plantines de manzana en el municipio de Incahuasi.

A principios del actual siglo con el financiamiento de la Cooperación Danesa a través del
Programa de Apoyo al Sector Agropecuario (PASACH) es que se importan plantines de Chile y
la Argentina incrementándose el área de producción y actualizando las variedades.

En el año 2005 con el apoyo de la Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos


Asistenciales (ADRA) se realizan sondeos de mercado en donde se identifican potenciales
mercados para la producción en constante aumento en la zona, iniciándose una sostenible
relación comercial con la agroindustria de jugos y mermeladas, quienes con anterioridad
desconocían a esta región como productora de manzana.
En el año 2007 y con el apoyo nuevamente de la cooperación Danesa mediante el programa
para el Desarrollo Económico Local Agropecuario (DELACH) se están incrementando las
plantaciones con el objetivo de satisfacer la demanda en el mercado nacional tanto para la
agroindustria como para el consumo familiar.

Durante este último periodo que instituciones como el Centro de Educación Técnica Alternativa
(CETA Culpina), ADRA y DELACH apoyan la capacitación de los productores y el
fortalecimiento de las asociaciones en temas productivos, comercialización, elementos de
gestión empresarial y fortalecimiento organizacional, uno de los resultados más tangibles es la
capacitación de promotores en sanidad vegetal que actualmente brindan sus servicios y son
responsables de la implementación de campañas de control fitosanitario en coordinación con
las asociaciones de productores de manzana.

2. DIAGNOSTICO

2.1 ASPECTOS ESPACIALES

2.1.1 UBICACION

Culpina segunda sección municipal de la Provincia Sud Cinti del Departamento de


Chuquisaca se encuentra ubicada a aproximadamente 406 kilómetros de la ciudad de

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 3


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

Sucre en dirección Sur a través de la ruta troncal que une a Sucre – Potosí – Tarija.

El Municipio Incahuasi, constituye la Tercera Sección Municipal de la provincia Nor


Cinti, su capital “Incahuasi”, localizada a 465 Km. de la ciudad de Sucre, se encuentra localizada al
Sud Oeste del departamento de Chuquisaca.
El Municipio San Lucas, corresponde a la Segunda Sección de la Provincia Nor Cinti del Departamento
de Chuquisaca, está ubicado al Sud Oeste de la ciudad de Sucre, en relación a su ubicación
departamental y se halla al Nor Oeste de la ciudad de Camargo en relación a su situación provincial.

2.1.1.1 Latitud y longitud.

Culpina se encuentra ubicado en las coordenadas geográficas 20º 12’ 29” y 21º 09’ 13” de latitud
Sud y 64º 13’ 55” y 65º 03’ 55” de longitud Oeste.

Incahuasi se encuentra entre los 20º25’55.73’’y .20º49’26.54’’ de Latitud Sud y de 65º03’18.68’’


a.64º16’11.85’’ Longitud Oeste.

San Lucas se encuentra en las coordenadas geográficas 20º 33’ 33” y 19º 46’ 32” de latitud sud y
65º 18’ 26” y 64º 32’ 32” de longitud oeste.

2.1.1.2 Extensión.

La extensión territorial d e l m u n i c i p i o d e C u l p i n a e s d e 3.842,47 Km2 representando el


69,61% de la Provincia y el 7,46% del total departamental. La Sección Municipal se constituye en
la más importante según su superficie para la Provincia Sud Cinti, ubicándose en el primer lugar.

El Municipio Incahuasi cuenta con una extensión territorial de 1598.03 Km2 representando el 3.10
% del departamento (51524 Km2).
La superficie territorial de San Lucas, alcanza un total de 4.251.93 Km 2, que significan el 54.65% del
total de la superficie provincial (7.780.59 Km2), lo que demuestra su significativa extensión territorial en
relación a la 1ra. y 3ra. Secciones municipales.

2.1.1.3 Manejo espacial

2.1.1.3.1 Uso y ocupación del espacio.

El uso y ocupación del espacio para el Municipio de Culpina es de carácter agropecuario, aunque
la agricultura reporta cifras menores en cuanto a la superficie se refiere en comparación con el uso
para pastoreo y forestal. Según el orden de importancia, el uso agropecuario extensivo
donde es posible encontrar cultivos anuales y principalmente cabezas de ganado mayor y
menor ocupa el 46,56% de la superficie municipal; respecto al uso silvopastoril con
extracción de productos de bosque y vacunos que por lo general son tierras forestales,
representa el 14,79%; el uso agrícola intensivo con cultivos anuales solo alcanza el 1,85%; y
finalmente la Laguna de Culpina ocupa el 0,60%.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 4


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

El territorio del municipio San Lucas, está conformado, en mayor proporción, por tierras no utilizadas
(6.21%) del total del territorio; este espacio territorial, comprende áreas de roquedales, quebradas,
caminos, áreas habitadas, lechos de ríos, etc.
En orden de importancia, se halla el área destinada a tierras de pastoreo que alcanza al 56.64% del
total, que comprende áreas de pastizales, pequeños bofedales y arbustos forrajeros.
El área destinada a tierras de cultivo y tierras cultivables, alcanza un total de 32.02%, las que
están destinadas a la producción agrícola de las familias campesinas del municipio.

Finalmente, el área destinada a tierras con existencia de especies forestales, llega a un 5,13%
del total del territorio que comprende el municipio.

2.2 ASPECTOS FISICO – NATURALES.

2.2.1 Descripción fisiográfica.

2.2.1.1 Altitudes.

Los datos altitudinales de Culpina varían desde los 4.122 m.s.n.m. como el punto más alto
correspondiente al Cerro Chico hasta aproximadamente los 1.100 m.s.n.m como el punto más
bajo correspondiente al sector de Naranjitos. El centro poblado de Culpina se encuentra a
una altitud de 2.950 m.s.n.m.
El municipio San Lucas, presenta una gran variabilidad de altitudes, en las que se
encuentran distribuidas las comunidades existentes en este territorio geográfico de la
Segunda Sección Municipal.

Las comunidades del municipio, se hallan distribuidas entre 1.469 msnm. y 4.234 msnm.,
lo que muestra una gran variabilidad de niveles altitudinales que tienen sus propias
características de acuerdo a la ubicación en la que se encuentran.

En el cuadro siguiente, se detalla la ubicación altitudinal de todas y cada una de las


comunidades.

2.2.1.2 Clima.

Según la clasificación climatológica de Thornthwaite en Culpina es posible distinguir tres


tipos de clima:

- Clima sub húmedo seco (índice hídrico entre -20 a 0). El balance hídrico de este tipo de
clima indica de 1 a 2 meses excedencia hídrica y entre 6 a 7 meses déficit hídrico. Lo
anterior identifica un ambiente de relativa sequedad con lluvias estivales y un invierno
moderadamente seco.

- Clima sub húmedo (índice hídrico entre 0 a 20). El balance hídrico es de 2 y 4 meses de
excedencia y de 3 a 5 meses de déficit hídrico. El ambiente de sequedad es mayor que en
los climas húmedos, presentándose sectores de humedad mayor en
el fondo de los valles.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 5


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

- Clima húmedo (índice hídrico entre 60 a 80). El balance hídrico determina excedencia
de hasta 5 y 6 meses y períodos de déficit hídrico menores y subordinados.

El Municipio de Incahuasi ha presentado en los últimos 19 años una temperatura media registrada
es de 3.9 º C, oscilando durante el año entre 9.6º C y 15.5º C. En el mes de junio se presenta el
menor promedio de temperatura media de este grupo de años 20.0 ºC, y en el mes de diciembre el
mayor de 15.5 º C.
El clima existente en el Municipio de San Lucas es variado, pues está en función de factores tales como
la presencia de los pisos ecológicos existentes y las variaciones de altitud. Es así que se presentan
diferentes condiciones climáticas que han sido registradas en base a cuatro estaciones
meteorológicas existentes en el área municipal: San Lucas, Padcoyo, Canchas Blancas y Pirhuani.

2.2.1.2 Temperatura máxima y mínima.

Según datos de la estación de Culpina ubicada a 2.960 m.s.n.m. en los paralelos 20º49’43”
de latitud Sud y 64º56’33” de longitud Oeste, administrada por el SENAMHI, señala que la
temperatura máxima media anual es de 21,1 ºC, la temperatura media anual es de 12,5 ºC y
la temperatura mínima media anual es de 3,9 ºC.

La temperatura máxima absoluta alcanzó su máximo valor en el año 1998 siendo de 31,8 ºC en el
mes de marzo y la temperatura mínima absoluta alcanzó a – 15,0 ºC en el mes de agosto del año
1994. Los meses más fríos se concentran desde octubre hasta febrero y los meses más fríos de
mayo a agosto.

Considerando los pisos ecológicos y bajo la percepción de las familias constituidas en ellos, las
temperaturas medias anuales son: Pampas con 12.5 ºC, Las Liquinas con 17 ºC, y las zonas bajas
con 21 ºC.

En San Lucas, podemos indicar que la temperatura máxima media presentada fue en octubre
(25.8°C), la mínima media se presento en el es de julio (-0.2°C.). Pero si hablamos de la
temperatura máxima absoluta, tenemos que en el mes de febrero registra 35°C y la minima
absoluta en el mes de junio -9°C. . Dentro del mismo cuadro, tenemos algunos datos muy
importantes a tomar en cuenta para fines agrícolas, como frecuencia de heladas y horas frio.

2.2.1.3 Precipitaciones pluviales.

Los datos de la estación de Culpina señalan que, la precipitación pluvial media anual es de 284,2
mm./año. El período de mayor precipitación pluvial está comprendido desde el mes de noviembre
hasta el mes de marzo.

Las estaciones pluviométricas del Municipio registran al mes de marzo como el mes de
excedencia, y a los meses de diciembre, enero y febrero como los meses de reposición, abril y
mayo como meses de consumo y el período mayor comprendido entre los meses de junio a
noviembre son considerados como meses de déficit.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 6


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

Como se puede ver en los cuadros siguientes, la precipitación pluvial media anual registrada en el
Municipio de San Lucas es de 497,5 mm, siendo el mes más lluvioso enero; la precipitación máxima
en 24 horas registrada de 77 mm.

2.2.1.4 Riesgos climáticos.

Existe la presencia de cuatro fenómenos climatológicos:

Heladas: Concentrada en los meses de abril a octubre, por lo que no necesariamente afecta
a la producción agrícola. Julio se constituye en el mes de mayor presencia de heladas.
Fenómeno que se presenta con mayor frecuencia en el Sector de La Pampa como en Las
Liquinas.

Granizadas: Su comportamiento es variado, generalmente se presente en los meses de enero


y febrero, afectando considerablemente a la producción agrícola. Fenómeno presente en
toda la Sección Municipal, aunque con mayor intensidad en el Sector de La Pampa y Las
Liquinas.

Sequía: Es un fenómeno que se presenta con regularidad en al menos el 67% de las


comunidades en los meses de octubre y diciembre, afectando significativamente en la
producción agrícola. Su presencia se da en toda la Sección Municipal.

Riadas. Fenómeno natural que se presenta en aquellas comunidades a orillas de los


afluentes más importantes de la Sección: Río Pilaya, Río Pilcomayo, Río Camblaya. Su
origen se debe a la distribución irregular de la precipitación debido al efecto invernadero. Este
riesgo climático es más intenso y perjudicial en el Sector de Los Valles o El Palmar.

Los eventos climáticos que afectan a las actividades agropecuarias en el Municipio de Incahuasi
son varios, los que presentan mayor impacto en la producción son: heladas, granizadas, sequías y
lluvias excesivas.

Las heladas son bastante frecuentes y llegan a tener períodos de 4 a 6 meses en los que suelen
presentarse temperaturas mínimas bastante fuertes (Hasta -5.5 º C) llegando algunas veces a
afectar severamente los cultivos.

Las granizadas tienen una probabilidad de ocurrencia poco significativa, sin embargo, pueden ser
muy perjudiciales en especial para los árboles frutales.
Los riesgos climáticos más frecuentes en el municipio de San Lucas, son las heladas,
granizadas y sequías, factores muy perjudiciales para la actividad productiva agropecuaria.

2.3 Flora.

2.3.1 Principales especies.

Existe una diversidad de especies vegetales, pudiendo encontrarse estepas herbáceas en las
cordilleras donde dominan las gramíneas cespitadas esparcidas. En las partes altas existen
pastos tufosos y arbustos con predominancia de la thola y quewiña. En la zona de transición
entre montaña y valle está cubierta por especies como el pino, aliso, cari, cedro, tarco, tipa y
otras pertenecientes a la familia de las Mirtáceas y Lauráceas. En las partes bajas como Cañón

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 7


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

Verde y El Palmar, las especies mas representativas son el pino, cedro, tipa, ceibo, quina y
lapacho.

Los usos de las especies son diversos, en su mayoría para propósitos energéticos
relacionados a la cocción de los alimentos y medicinales, también para propósitos de la
actividad maderera, construcción de viviendas y utensilios para las labores agrícolas.

Por la variedad de condiciones ecológicas de la región se reconocen seis tipos de bosque.

2.3.2 Recursos forestales.

2.3.2.1 Principales especies.

En Culpina las especies forestales son variadas, destacándose el Distrito de El Palmar por
presentar una vegetación mayor y rica en especies maderables.

De manera general se clasifica en las siguientes clases:

- Especies forestales y energéticas: molle, pita pita, lloque, kuñuri, cedro, kewiña, pino,
aliso, nogal, quina quina, soto, tipa, molle, chacatea, thola, cirado, yareta, thaq’o.

- Especies forestales madereras: Las especies nativas y exóticas existentes, entre las más
nobles: cedro, tajibo y nogal; mas duras: quina quina, algarrobo, tipa, arrayán, pino,
eucalipto.

- Especies arbóreas forrajeras. Las especies forestales forrajeras son en general


nativas y representan un complemento a la actividad pecuaria, entre ellas se tiene: tipa,
willka, laurel y cirado entre las arbóreas, dentro las arbustivas: la jacha, thola muña,
chacatea, hueto, arrayán y otros.

Dadas las características fisiograficas del municipio de San Lucas, la vegetación forestal, está
conformada por especies nativas principalmente y desde hace algunos años por especies exóticas,
que han sido introducidas por programas forestales gubernamentales y otras instituciones.
Entre las especies nativas, se tiene según piso ecológico: en puna baja, se tiene el aliso, la
quewiña, el pino de monte y t'ola como especies principales, estas especies se desarrollan en
ambientes húmedos, donde no falta el agua o la humedad. En cabeceras de valle, se tiene al lloq'e,
la ch'illca, tipa, cactos, t'ola, molle, ch'arcuma, coca-coca y k'acha-k'acha. En los valles propiamente
dichos, próximas al río Pilcomayo, se tienen especies como el saúco, soto, algarrobo, churqui, jarka,
además de especies de valor comercial como el cedro, nogal, quina-quina y mará.

2.4 Recursos hídricos.

2.4.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características.

Se destacan tres afluentes importantes dentro de la sección municipal los mismos que son
alimentados por varios afluentes menores, todos ellos desembocan a la subcuenca del río
Pilcomayo:

- Río Pilcomayo. Situado al Este de la Sección es el más importante de la zona,


PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 8
FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

porque se constituye en el nivel de base natural de toda la red hidrológica de la región,


además que cuenta con el mayor caudal. En su paso por este territorio recibe el flujo de
innumerables cursos pequeños en la parte norte, y de uno de importancia por su caudal
como es el Río Pilaya en el Sur.

- Río Pilaya. Marca el límite entre los departamentos de Chuquisaca y Tarija, tiene una
dirección Oeste – Este y a la altura de Cañón Verde cambia su dirección de Sud Oeste a
Nor Este, hasta encontrarse con el Pilcomayo. Este es un río de aguas claras y límpidas.

- Río Orocoté. Afluente del Pilcomayo, tiene una orientación Oeste a Este que desemboca
en el Río Pilaya, poco antes de unirse con el Pilcomayo.

Otros ríos de mucha importancia en el municipio son Santa Martha e Ipirenda.

La cuenca endorreica de Culpina y Las Lagunas tienen singular importancia para la zona de la
Pampa, a ella aportan un gran número de pequeñas quebradas, siendo el colector principal de
estas el Río Culpina Mayu, pero su principal afluente es el Río Panti Phujro.

Las corrientes superficiales y acuíferos de la Sección Municipal son aguas dulces de buena calidad,
siendo satisfactorias para usos domésticos y otros empleos humanos, por su poco contenido de
carbonatos, sulfuros y sulfatos. Dado el caudal de estas cuencas menores es posible disponer de
agua durante todo el año.

Los ríos existentes en el municipio de San Lucas, pertenecen a la Macrocuenca del Río de La
Plata a la cual echa sus aguas la Sub Cuenca del Río Pilcomayu, la cual se halla alimentada por
cinco microcuencas que: la microcuenca del Río San Lucas, Río Pilcomayu, Río Torremayu, Río
Tumusla y la microcuenca del Río Santa Elena (mapa de cuencas).

2.5 Comportamiento ambiental.

2.5.1. Suelo.

Los suelos están altamente susceptibles a procesos de erosión hídrica y eólica, debido a la falta
de prácticas de recuperación, manejo, uso y conservación, así por ejemplo para la
disponibilidad de tierras deben invadir terrenos con pendientes escarpadas que por lo
general no son aptos para la agricultura. El uso actual del suelo y la capacidad de uso no son
correspondientes, además está siendo sobre utilizada debido al minifundio y por lo general,
con escasa implementación de prácticas de conservación de suelos.

El sobre pastoreo es un factor negativo para el deterioro del recurso suelo, puesto que la
capacidad de carga no responde a la carga animal existente. Otro factor importante es aquel
referido a la salinización. La zona de La Pampa denota una mala operación del sistema
de riego del Tranque habida cuenta de la salinización de esta zona. Estudios de análisis
químico dan cuenta de un índice de 14 gr./kg/suelo, lo que significa que los suelos están
en franco proceso de pérdida de fertilidad.

2.5.2. Aire.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 9


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

El aire está expuesto a procesos de contaminación debido a la práctica del chaqueo, con
mayor intensidad en la zona de El Palmar, no existen otros factores significativos de
contaminación como establecimientos industriales, parque automotor o desechos tóxicos.

A lo largo de los años, no se ha presentado situaciones sentidas por la población del Municipio
de San Lucas, en relación a la contaminación de la atmósfera del Municipio, pese al uso intensivo de
leña en el uso domestico familiar. No se cuenta con industrias por lo que en este sentido, se descarta
la posibilidad de procesos de contaminación por efecto del funcionamiento de diferentes empresas. En
los meses de estiaje, se advierte un cierto grado de contaminación originada por el humo de la
quema de la vegetación que realizan los productores, con varios fines, principalmente la ampliación
de las parcelas dedicadas a la agricultura. No obstante, no existen estudios especializados realizados
para medir el nivel de contaminación del aire.

2.5.3. Agua.

Las corrientes del río Pilcomayo tienen altos grados de contaminación con minerales
pesados (plomo, compuestos orgánicos espumantes y sulfuros de arsénico) por el desagüe de
la explotación minera y del tratamiento de concentrados en los ingenios de los distritos
mineros de Potosí.

Aunque aun no es de mucha preocupación sin embargo, el desagüe de las aguas servidas del
centro poblado se constituye en un factor futuro negativo para la contaminación de aguas
abajo.

2.5.4. Inclemencias.

No se observa acciones de fenómenos naturales que hayan modificado o que estén


modificando el relieve y la topografía de la superficie del territorio, a excepción de los
atmosféricos como la sequía y las ocasionales lluvias torrenciales que se presentan en el
verano (típico de regiones semiáridas donde existe poca precipitación).

2.5.5. Vegetación.

Los cultivos más importantes, en este caso: cebolla, papa, maíz y trigo están siendo
sometidos a usos permanentes de agroquímicos en la actitud de contrarrestar las
pérdidas que ocasionan tanto las plagas como las enfermedades; sin embargo, aún no es
posible percibir daños directos a los miembros de la unidad familiar campesina. En el caso de
la producción de frutales como en los pastos naturales, en la actualidad no se usan elementos
químicos contaminantes.

2.3 ASPECTOS SOCIO CULTURALES.

2.3.2. Demografía.

De acuerdo al Censo de 2001 realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población
del área de influencia del Municipio de Camargo alcanza a 17.571 habitantes, de los cuales los

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 10


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

hombres componen el 52,07% y las mujeres el 47,93%. Si se compara con el CENSO 1992 existe
un decremento de consideración.

Sin embargo, esta información varía según sus fuentes, es así que la población obtenida en los
Planes Estratégicos de Desarrollo Comunal (PEDC) es de 21.887 habitantes de los cuales el
52,11% son mujeres y el 47,89% hombres.

Según datos obtenidos en las Encuestas familiares – Comunales, la población total en el


municipio de San Lucas es de 40.455 habitantes, sin embargo según información
extraoficial proporcionados por el INE, sobre la base del censo de población y vivienda 2001,
el Municipio de San Lucas tendría un total de 32.109 habitantes de los cuales: 15.352 son
hombres (47.81% ) y 16.757 mujeres (52.19%) y 7.300 familias con un promedio de 4,4
personas por familia.
Como se observa en cuadro anterior, podemos indicar que la población del municipio de San
Lucas representa el 6.04% del total de la población de Bolivia.C.3.
Dinámica poblacional.

3.1. Emigración.
La sección municipal de culpina reporta dos tipos de migración: migración temporal y
migración definitiva. Cada una de ellas, con características propias en lo que se refiere a
sus causas, lugares y número de personas que emigran.

3.1.1. Temporal: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación.

La tasa promedio de migración temporal para la sección municipal es de 14,39%, donde los
hombres reportan una tasa superior al de las mujeres, 59,78% y 40,22%
respectivamente. A nivel de Distritos, la tasa de migración varía; para el Distrito III El Tholar,
su tasa de migración es de 32,23% constituyéndose en la más alta, en cambio para el Distrito
VIII El Palmar su tasa es de 4,06%, la más baja de la Sección.

Los lugares de preferencia para la migración temporal de acuerdo a su importancia es como


sigue: Argentina constituyéndose como el más atractivo tanto para hombres como para
mujeres donde desarrollan actividades relacionadas a la agricultura, albañilería y servicios
domésticos; por lo general, los meses más frecuentes de migración están entre febrero a junio;
le sigue en importancia la ciudad de Santa Cruz, donde participan en actividades agrícolas
tales como la zafra, albañilería para el caso de los hombres, en cambio las mujeres ofrecen sus
servicios como trabajadoras del hogar, los meses comprometidos son desde mayo a
septiembre.

Tarija es otro centro urbano interesante, también participan en actividades agrícolas para el caso
de los hombres, en cambio las mujeres o bien suelen continuar con sus estudios
superiores o realizan trabajos de hogar, los meses de migración corresponde a abril a
septiembre. Otro centro importante es la localidad de Bermejo tanto para hombres como
mujeres donde se desempeñan como jornaleros de la zafra para el caso de los hombres y las
mujeres participan en trabajos eventuales.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 11


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

También existen otros lugares menos atractivos tales como: Sucre donde básicamente
asisten los jóvenes para la continuidad de sus estudios, quienes retornan en el mes de
noviembre; Culpina también es otro centro visitado para efectos de trabajo en la cosecha de la
papa y cebolla o para efectos de estudio tanto para hombres como para mujeres; la comunidad
de El Palmar se constituye en la comunidad que recepciona a mujeres y hombres para
participar de la cosecha de frutas o productos de la temporada. También suelen viajar a la
localidad de Camargo como al sector de las Liquinas.

En general, la migración temporal es mayor en épocas donde el trabajo agrícola es mínimo,


después de la cosecha o durante el desarrollo vegetativo de los cultivos que no necesariamente
requieren de cuidados intensos.

La migración temporal en su mayoría les significa ingresos económicos importantes, siendo


así que en un período de cuatro a cinco meses de trabajo en agricultura, albañilería o
peones en la ciudad de Santa Cruz les significa un ingreso adicional de 1.200 Bs. para los
hombres y 1.000 Bs. para las mujeres quienes ofrecen servicios de actividades domésticas.

La migración temporal en el municipio de San Lucas, es significativa, es así que la Población


Económicamente Activa, viaja por unos cuantos meses (sobre todo, entre los meses de Junio a
Octubre) al interior o exterior del País. Esta migración temporal, ocurre generalmente en los meses
de invierno, una vez que se ha concluido con el periodo de cosecha. El tiempo de emigración, es
por lo general de 3 a 8 meses,

Una gran cantidad de pobladores migra a la República Argentina, para trabajar en la agricultura, como
cortadores de ladrillo, peones de la construcción. Las mujeres migran para trabajar en costura y como
empleadas domesticas.

El segundo destino es la ciudad de Santa Cruz, donde trabajan los migrantes como comerciantes
ambulantes, albañiles, jornaleros; mientras que las mujeres, trabajan como empleadas domesticas.
Como tercera opción esta Tarija, luego Sucre y Potosí con motivos de estudio.
Como se observa en el cuadro anterior, la edad promedio de migración oscila en los varones entre los
15 a 45 años, mientras que en las mujeres, es de 17 a 35 años,

C.3.1.2. Definitiva: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación.

La tasa de migración definitiva en Culpina es de 7,86% para la sección municipal, cifra que
permite señalar como una migración alta. El Distrito IV Tojlasa es el que reporta una cifra
mayor de 9,69%, sucede lo contrario con el Distrito VIII El Palmar, con una cifra menor
de 4,19%.

Los lugares de mayor preferencia para la radicatoria definitiva aunque ello no signifique
necesariamente dejar sus tierras, son: Santa Cruz, Tarija y Bermejo para el orden
nacional, y Argentina para el orden internacional considerando su cercanía regional y
municipal.

Para el orden intramunicipal la localidad de Culpina es también otro lugar atractivo, si bien

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 12


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

tiene una fuerte migración definitiva, en consecuencia expulsora, también se convierte en


receptora.

Por lo general la migración definitiva es mayor para el caso de los hombres, quienes en
principio suelen viajar solos para luego establecerse en el lugar de recepción con toda su
familia. Sucede similar situación para el caso de las mujeres.

De acuerdo al grupo generacional, son más los jóvenes que determinan cambiar de
radicatoria entre las edades de 18 a 25 años. En principio ofrecen sus servicios en calidad
de peones tanto en construcción como en agricultura para el caso de los hombres, y como
trabajadoras del hogar o la atención de centros comerciales para el caso de las mujeres.

La radicatoria definitiva de estas personas o familias campesinas no compromete el


abandono de sus tierras, quienes suelen dejar a sus parientes más próximos. En su
mayoría, retornan transcurridos al menos tres años con la finalidad de sentar presencia física
en su propiedad, para luego retornar lo más inmediato posible. También suelen participar
de las fiestas del lugar.

Respecto a la emigración definitiva en San Lucas, indiquemos que un 8% de los que migraron en
forma temporal, se quedaron a vivir definitivamente. Asimismo, un 20% de las familias se
trasladaron a vivir en forma definitiva, principalmente a la república Argentina, Tarija, Sucre, Potosí
y Santa Cruz.
La ocupación, tanto de los hombres, como de las mujeres, es muy variada; sin embargo, esa
situación es razonable, ya que un emigrante definitivo, tiene que trabajar en lo que pueda para poder
sobrevivir. Los hombres se dedican, principalmente, a la agricultura, albañilería, construcción y el
comercio; otros se quedan para ejercer su profesión. En cambio las mujeres, se dedican, a las
labores de casa, a ser empleadas domésticas y al comercio.

Son varios los motivos para que exista migración definitiva, pasa por lo económico, por
situaciones familiares, problemas de salud. Los hombres son los que emigran más (11,5 %) que
las mujeres (5 %).

La edad de los emigrantes definitivos, tanto de los hombres como de las mujeres, oscila entre los
10 y 60 años. La mayoría de las personas y familias dejaron sus lugares de origen, desde los 5 a 20
años. Sin embargo, cabe hacer notar, que muchas personas y familias, tienen una doble
residencia; es decir, tienen casas, tierras y animales, tanto en su lugar de origen, como en su lugar
de radicatoria actual. Entonces, cada año, o cada dos o tres años, vuelven a echar de menos de sus
propiedades o pertenencias y otros, llegan para las fiestas de fin de año, fiesta patronal o carnavales.

C.4. Base cultural de la población. Origen étnico.

El origen cultural de la población es quechua, la que se remonta a la conquista incaica, restos


de los cuales se encuentran en la población de Incahuasi, distante 12 Kms de Culpina. No
se conoce información alguna de los originarios habitantes de la zona donde está asentada tanto
la capital de la sección como de las zonas aledañas. El hecho de, que en algunas comunidades,
se hable quechua, es parte de los movimientos poblacionales que efectuaron los Incas con

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 13


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

fines de consolidar sus conquistas. Otra fuente de origen de la población local está en los
trabajadores Tupiceños, Potosinos y Sucrenses que llegaron a trabajar como peones en los
latifundios de la familia Ortiz Linares y Mercy.

La zona situada a orillas del Pilcomayo y su unión con el Pilaya, fue territorio de los
pueblos Ava Guaranís y que a la fecha es posible encontrar algunas familias que siguen
habitando la zona, las mismas se dedicaban a la pesca, caza y producción del maíz.

C.4.2. Idiomas.

El idioma más practicado en el municipio de Culpina es el español, le sigue en


importancia el quechua aunque el mismo tan solo es de dominio de la gente mayor,
dentro de este grupo, una mayoría habla tanto el español como el quechua. En otros
idiomas está identificado el guaraní, lengua que es utilizada mayormente en el Distrito VIII El
Palmar, de igual forma, su dominio se concentra en la población adulta.

El idioma predominante en el municipio de San Lucas, es el quechua, la minoría de la población


habla español o castellano, sin embargo se evidencia que los varones de la mayoría de las
comunidades son bilingües, es decir, hablan ambos idiomas, en cambio las mujeres se comunican
mayormente en su lengua materna.

En general, los pobladores del Municipio de San Lucas hablan el idioma quechua. Sin
embargo, también hablan el castellano como fruto de la conquista española, la escuela y las
migraciones. Es por eso, que la mayoría de los pobladores de San Lucas, se sienten
bilingües, es decir que hablan, el castellano y el quechua. Aunque el castellano, se hable con
cierta dificultad y poco fluido, sobre todo las mujeres hablan menos el castellano que los
hombres.

En el cuadro siguiente, se puede observar, la predominancia del idioma por Subcentralia y


comunidades.

C.4.3. Religiones y creencias.

En la Sección Municipal de Culpina, el 95 % tiene mayor aceptación por la religión católica,


seguido de otras religiones en un 5%. Entre estas, se identificó a los que son llamados
como cristianos y evangelistas, entre los más importantes. Independientemente de su religión está
plenamente asociada a ciertos ritos culturales con las fiestas religiosas.

Una gran mayoría de los pobladores y comunidades de la 2 da. Sección Municipal, San
Lucas, profesan la religión católica, una población menor practica otras religiones (Testigos
de Jehova, Pentecostales, etc).

La religión principal en el Municipio de San Lucas, es la Católica, centrándose su actividad, en la


administración de sacramentos (Bautismos, Eucaristías, Confirmaciones, Matrimonios) y la
Evangelización. Es decir, en el trabajo pastoral de la parroquia se centra en este tipo de actividades.
La Parroquia, por lo extenso del Municipio y las múltiples necesidades de las comunidades, intenta
atender a través de la formación de catequistas, líderes, promotoras; la evangelizacion y la

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 14


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

promoción integral del hombre y la mujer. Para el objetivo anterior, coordina sus actividades, con
las Instituciones públicas (Alcaldía) y privadas (Escuelas de Cristo, Tréveris).

C.5. Educación.

C.5.1. Educación formal.

El Distrito de Culpina está dividido en 8 núcleos, con 62 unidades educativas y con una
población estudiantil de 4.799, de los cuales el 51,36% son hombres y el 48,64% son
mujeres.

De las 62 unidades educativas, 9 corresponden al del tipo Central representando el 14%, 36


son del tipo Seccional A, quienes se caracterizan por contar con más de dos maestros, ellos
representan la mayoría con el 58%, finalmente están los del tipo Seccional B con 17 unidades
educativas, quienes se caracterizan por contar con un solo maestro, el conjunto de ellos
representa el 28%.

De acuerdo al PROME (Programa Municipal de Educación) 2005, la cobertura neta


educativa del sector público es de 13,90% para el nivel preescolar, 82,06% para el nivel
primario y 12,63% para el nivel secundario.

La Educación Formal en el Municipio de San Lucas esta consolidada y/o estructurada de la


siguiente manera: A la cabeza se encuentra la Dirección Distrital; Como máxima Autoridad
Educativa; seguidamente el Concejo Técnico Distrital, la secretaria y los técnicos de seguimiento y
recursos humanos. De igual manera dependen también la Dirección Regional de las Escuelas
de Cristo y los Directores de Núcleos de todos los Establecimientos tanto de nivel Inicial, Primario
y Secundario.

C.5.2. Educación no formal.

C.5.2.1. Instituciones de capacitación existentes.

En Culpina existen pocas instituciones de desarrollo que realizan acciones educativas de


carácter no formal, principalmente dirigidas a los adultos. Los temas difundidos están
basados principalmente en aspectos de orientación técnica dentro del sector
productivo(agropecuario y artesanal) como también de orientación general sobre aspectos
de participación de la Sociedad Civil y otros relacionados a temas sociales como salud,
higiene, derechos fundamentales y básicos y temas coyunturales como la asamblea
constituyente. La alfabetización es otro espacio importante de cualificación de recursos
humanos. Las organizaciones que promueven la educación no formal son las siguientes:
ADRA, PLAN INTERNACIONAL, UNICEF y la IGLESIA CATÓLICA entre los más importantes
sin desmerecer el trabajo que realizan tanto las ONG’s como las Asociaciones
Campesinas.

C.5.2.2. Principales programas y prácticas de capacitación.

La mayoría de las organizaciones presentes en la sección realizan espacios de


capacitación dentro del programa de producción agrícola, en algunos casos, coincide con la
capacitación dentro del programa pecuario.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 15


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

Existen muy pocas instituciones con especialidad en un programa, entre ellas está
UNICEF que básicamente concentra sus acciones en procesos de alfabetización. Por su
parte CARE, aunque ya no está presente en la Sección, trabajó en temas relativos al
acceso, uso y disponibilidad de agua potable. Finalmente el PLAN INTERNACIONAL del

Departamento de Tarija, es reconocido con la especialidad de trabajo con niños y niñas a través
de patrocinios, para ello desarrolla eventos de cualificación de recursos humanos que no solo
comprometen a su población objetivo sino también a los padres de familia.

Debido a la razón de ser de una mayoría de las Organizaciones, la transferencia de


conocimientos es de carácter gratuito. En algunos casos se suele exigir un aporte
simbólico como contraparte.

Cuadro No. 41:

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EN EL SISTEMA NO FORMAL

Apoyo
Costos
Contenidos de capacitación Mater.
Centro de Didáct.
capacitación
Capacitación
Agua Pagado
Agríc Pecuar Salud Alfabet. Otros Si No Gratuito
Pot. (Bs.)

ADRA X X X X X X

UNICEF X X X

PLAN – TARIJA X X X X X

IGLESIA X X X X

Programa PAN X X X X X

CARE X X X X

DELACH X X X X X

AAIRC X X X X X

AFIPAC X X X X X

PCDSMA X X X X X

ATICA X X X X

CETHA X X X X

CIAC X X X X X

AYNI X

Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC’s 2007.

C.5.2.3. Estado y calidad de la infraestructura y equipamiento disponible.

Del total de las instituciones que forman parte del sistema de educación no formal, ADRA,
UNICEF, PLAN – TARIJA, DELACH y la AAIRC son las que cuentan con infraestructura
propia para este propósito, en cambio el resto, lleva a cabo sus eventos de formación
técnica como una actividad más de los programas o proyectos ejecutados, llevando a
cabo sus procesos educativos en las propias comunidades o in situ.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 16


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

Todas ellas afirman que la infraestructura que disponen se encuentra en un estado regular,
de igual forma, el equipamiento con que cuentan para la enseñanza se encuentra en una
calificación regular. Su infraestructura dispone de servicios básicos tales como energía eléctrica,
agua potable y de eliminación de excretas.

En el municipio de San Lucas, la educación no formal es desarrollada por instituciones públicas,


privadas, ONGs, fundaciones, etc. con financiamiento externo y algunas con contraparte Municipal y
Prefectura. Todas estas instituciones, ejecutan actividades de capacitación y formación educativa en
las diferentes aéreas.

Instituciones de capacitación
Entre las Instituciones de capacitación no formal presentes en el municipio tenemos:
■ ADRA
■ ESPERANZA / BOLIVIA
■ TREVERIS
■ IMCC
■ P.A.N. (Programa Nacional de Atención a Niñas y Niños Menores de Seis Años)
■ ACLO
■ I CAS
■ MOVIMIENTO EDUCATVO INTERCOMUNAL YACHAY WASI
■ CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER ONG "AYNI"
■ PARROQUIA
■ INTI PALLAY
■ CETA ITALY

Principales programas y prácticas de capacitación.

A continuación detallamos las áreas de capacitación de cada una de ellas:

Esperanza Bolivia:
Su principal área de trabajo es la Salud y su línea de acción es la capacitación en prevención de la
enfermedad de CHAGAS y otras enfermedades o epidemias. Se benefician del trabajo educativo,
unidades escolarizadas, se inculca conocimientos sobre prevención de enfermedades y
tratamiento del Chagas. Toma temas transversales de salud y sexualidad, para ser replicado
desde la escuela a las familias y la comunidad entera.
Entre su área y programa de intervención tienen:

 Mejoramiento de Viviendas

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 17


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

 Conttrolde enfermedades prevalentes (Chagas)


 Salud Materno Infantil.
 Gestión Municipal de la Salud
 Salud Integral de jóvenes
 Microempresas artesanales de mujeres
 Jornadas médicas voluntarias
 Seguridad alimentaria
 Saneamiento Ambiental
En la gestión 2007, se ha analizado el nivel de intervención de prevención de la enfermedad de
chagas en algunas de las unidades educativas, para ello se conto con talleres dirigido a
profesores sobre el control de la Enfermedad de Chagas y estas repliquen en el trabajo de aula y
la comunidad.

ADRA:

Agencia adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) es una ONG


internacional sin fines de lucro que tiene relación con el gobierno a través del Convenio Marco de
Cooperación Básica firmada entre ADRA Internacional y el Gobierno Boliviano. Las intervenciones
que ejecuta ADRA están dirigidas a disminuir la pobreza y asistir en casos de desastres a
poblaciones en extrema pobreza de Bolivia, es decir, responder a los objetivos estratégicos de su
Misión con el fin de mitigar los problemas de hambre y las necesidades de las poblaciones más
vulnerables del país. Para tal fin, ADRA ha desarrollado portafolios de programas y proyectos
orientados a apoyar a estos sectores más necesitados.

Desde el año 2002, ADRA Bolivia estará desarrollando un Programa de Seguridad Alimentaría en
los municipios de Camargo, San Lucas, Culpina e Incahuasi (Provincias Nor Cinti y Sur Cinti del
Departamento de Chuquisaca), para 120 comunidades que presentan altos niveles de inseguridad
alimentaria, a través de los componentes:

1. Salud “Cusi Ayllu”, cuyo grupo objetivo es el binomio madre niño fundamentalmente, que
recibe intervenciones en Atención Primaria en Salud y Servicios de Saneamiento Básico; a
través de Centros Comunitarios de Promoción Familiar y Agentes Comunitarios en Salud,
que permitan tener comunidades saludables.

2. Ingresos Rurales (RIP), cuyo grupo objetivo son los productores agrícolas, organizaciones
de productores e instituciones locales, que reciben intervenciones que permitan fortalecer la
Organización Comunitaria, implementando Centros de Servicios Agrícolas y Grupos de
Asistencia Técnica. Productores que recibirán además apoyo crediticio a través de FADES;
de manera que aumenten sus ingresos económicos y consiguientemente disminuya la
pobreza.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 18


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

3. Administración de Recursos Naturales, cuyo grupo objetivo son las comunidades del
Programa de Seguridad Alimentaría, que reciben intervenciones que permitan fortalecer la
Organización Comunitaria, a través de una adecuada Capacitación y Asistencia Técnica e
implementación de los Planes de Ordenamiento Predial Comunitario (POPs Comunitarios);
de manera que se tenga una adecuada administración de sus recursos naturales.

Fundación TRÉVERIS:

Institución que trabaja con cuatro internados escolares de núcleo (Huañumilla, Canchas Blancas,
Buena Vista y San Lucas) el objetivo es el apoyo con la administración de productos básicos para
la alimentación. Además, cuenta con proyectos de desarrollo “Implementación de agua potable
para los internados” bajo convenio con la H.A.M. San Lucas.

CETA – ITALY

El Centro de Educación Alternativa CETA ITALY, funciona en la comunidad de Yapusiri a 3 Km.


del centro poblado de San Lucas, tiene como objetivo el desarrollo de los pequeños productores
agropecuarios, fortaleciendo y mejorando técnicas de producción y competitividad, además de
desarrollar, habilidades y destrezas adecuadas contextualizadas al medio, a través de la
capacitación técnica; a la vez, pretende lograr la universalización de la educación primaria a todos
los participantes, mediante el apoyo que se brinda en el área humanística, promoviendo la equidad
de género.

Esta institución, cuenta con fuentes de financiamiento extranjeros, ej. DANIDA, administrado por
FAUTAPO, H.A.M. y con recursos propios. La ejecución presupuestaria se expresa de la siguiente
manera: DANIDA 79%, FAUTAPO 73% e ingresos propios 73%; el caso de la H.A.M. corre con
gastos de funcionamiento (pago de energía eléctrica y agua potable).

Los cambios curriculares, producto del nivel de formación, han permitido un cambio de visión
académica, en el entendido de que se realizo la formación a través de la modalidad semipresencial
y con el Enfoque basado en Competencias.

Los objetivos de la institución son:

Incidir en el alivio a la pobreza de la población (jóvenes y adultos) del área de influencia,


generando riqueza, mediante la mejora de sus técnicas de producción y competitividad,
desarrollando habilidades y destrezas adecuadas y contextualizadas al medio a través de la
formación técnica y tecnológica.

Sus objetivos inmediatos son:

 Fortalecer la oferta de formación técnica a productores de durazno, cerdos y Instalaciones


hidráulicas intradomiciliarias ( Plomería),
 Mejorar la calidad de la prestación de servicios a nuestros demandantes, en servicios de
alimentación, alojamiento y asistencia técnica, para poder ser referentes de calidad en
atención al cliente y poder generar ingresos a través de estos servicios.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 19


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

 Administrar los recursos económico - financieros y humanos, que permita planear,


organizar, coordinar, motivar y controlar cada una de las acciones, encaminadas a cumplir
con los objetivos del CETA, interactuando permanentemente las relaciones de gestiones
con las instituciones del sector

OFERTAS DE FORMACION.

Agropecuario Calificado.
Se cuenta con 4 participantes egresados con la modalidad presénciales como agropecuarios
calificado en tres áreas: Horticultura, Porcinos y fruticultura, tomando en cuenta como transversal
la transformación de derivados carnicos.

Personal docente- Administrativo.


Cuenta con una directora, un asistente administrativo y un portero, en cuanto a los docentes,
cuenta con tres Ing. Agrónomos como facilitadores técnicos, dos profesoras como facilitadoras
de EPA, quiénes comprometidamente cumplen las funciones designadas.

En cuanto a sus participantes.


Por la modalidad educativa de atención, se cuenta con participantes presenciales y
semipresenciales. Según datos estadísticos existe un total de 19 participantes efectivos de
plomería, con la proyección de tener mayor cobertura en la gestión 2008.
En cuanto a los cursos semipresenciales, se brinda atención en sus predios a los interesados,
teniendo como centro piloto la institución.

Programa de Bi-Alfabetización.

El municipio cuenta con el programa de bi-alfabetización de UNPFA, en tres núcleos educativos:


Buena Vista, Pirhuani y Sacavillque, siendo atendido por dos coordinadores, los mismos que
cuentan con 21 facilitadores, 11 en Buena Vista y 10 en Pirhuani y Sacavillque.

Centro de Educación Alternativa Tomasa Titu (Sipas)

La Fundación Tréveris, oferta una oportunidad educativa alternativa de carácter técnico, a mujeres
adolescentes y jóvenes campesinas del distrito de San Lucas.
El Centro de Educación Alternativa SIPAS “Tomasa Titu” acoge, a participantes del área rural,
convirtiéndose, además de un centro de formación técnica en un internado que hospeda a todas
sus participantes, teniéndose normas básicas que cumplir; en tal sentido se cuenta con áreas en
las siguientes especialidades:
 Gastronomía
 Corte Confección
 Tejido a máquina
 Tejido tradicional

Los resultados fueron satisfactorios de las cursantes de la promoción (16 señoritas), las mismas,
con gran sacrificio aprobaron el plan y diseño curricular desarrollado, se espera el desempeño
laboral en sus especialidades.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 20


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

Organización de Mujeres INTI PALLAY


La Organización INTI PALLAY, fundada el día 18 de Marzo de 2000, tiene su Central de Pututaca,
con Personería Jurídica de fecha 27 de noviembre de 2001.

La Organización integra a más de 3500 mujeres en los 15 Distritos, en mas de 128 comunidades,
cada Organización, se integrada por una Presidenta, una Vice Presidentas, Vocales, etc.; al mismo
tiempo, integran asociaciones de artesanas, de las cuales hay una gran variedad: ej. Asociación
de productoras de Miel, Asociación de Habas, Asociación de Artesanas, Asociación de Gallinas,
etc.
La organización trabaja en las siguientes áreas:

 Deberes y Derechos de la Mujer. ( leyes que la protegen y amparan)

 Liderazgo.

 Autoestima y valoración de la Identidad.

 Organización estructural.

 Planificación Familiar y Salud Reproductiva.

 Teórico – práctico en Costura y Tejido artesanal, tejido a máquina de tejer, teñidos con
plantas naturales y otros técnicas.
 Apoyo en adquisición mediante participación a las ferias locales nacionales internacionales
de conocimientos para la comercialización de productos.

En el municipio tiene los siguientes centros: en el centro poblado de San Lucas, el sub centro de
Villa Arce, en Rodeo Cocha, en Pututaca y Palacio Tambo.

COMITÉ INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN MÉDICA (IMCC)

El Comité internacional de cooperación médica (IMCC) , trabaja en el Municipio de San Lucas,


desde el año 2001; el principal objetivo del proyecto es: “Contribuir a mejorar el estado sanitario de
la población rural e impulsar el desarrollo general del Municipio”. Especialmente mejorar las
condiciones de salud de las mujeres y los niños menores de cinco años.

Todas las actividades de IMCC se desarrollan en estrecha coordinación con el Servicio


Departamental de Salud de Chuquisaca- SEDES.

El proyecto de atención primaria de salud, inició sus actividades en 9 puestos de salud


(Pirhuani, Canchas Blancas, Uruchini, Buena Vista, Qollpa, Acchilla, Tambo Q´asa,
Huañumilla y Sacavillque Chico) correspondientes a la región de los valles del municipio de
San Lucas, región considerada como la más pobre a nivel del municipio. La primera fase
terminó, en junio 2006. IMCC – la segunda fase comenzó en julio 2006 y durará hasta el fin
de junio de 2011.

Dentro de los programas de capacitación se indican:

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 21


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

1. Cursillo de capacitación para los Agentes Comunitarios de Salud (ACS) zona de los
valles,todo el personal de salud,

Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible


Las instituciones que trabajan en San Lucas, no poseen infraestructura propia, ni mucho menos
oficinas, unas cuantas tienen ofinas mínimas y en alquiler o prestadas y muy pocas propias Ej. es el
caso de la iglesia, el centro de salud.
En mucho de los casos el estado de la infraestructura es regular, en cambio en las comunidades,
donde no hay carreteras, el estado de la infraestructura que se utiliza ( casas comunales), para
actividades de capacitación, está en un rango de regular a malo. En otras comunidades, donde
existe un marcado interés por capacitar a sus miembros asociados, se utilizan de manera
natural, los ambientes de las unidades educativas, que son en un número de 105. Las
instituciones que trabajan en el área están: Warmi Ñawiwan, "CETA ITALY", etc.

En el caso de INTI PALLAY, ellos cuentan dentro de sus talleres con el siguiente equipamiento:
1. 10 Maquinas de coser de mano y pedal
2. 18 maquinas de costura
3. 2 maquinas de tejer, 2 telares, 1maquina de surfilar, planchas eléctricas.

C.6. Salud.

C.6.1. Medicina convencional.

La Sección es parte de la Red VI Camargo según la Secretaría Departamental de Salud. El


servicio de salud establecido dentro de la sección desarrolla actividades preventivas y curativas.
La primera, a través de campañas instituidas de vacunación y otras que responden a
políticas nacionales. La segunda corresponde específicamente a la atención directa en las
comunidades y localidades del Municipio.

Dadas las características del municipio de San Lucas, por los diferentes pisos ecológicos y la enorme
cantidad de comunidades, por la diversidad etnológica de las familias y su población, la atención
de salud, en la red de servicios de salud es deficiente, por los antecedentes siguientes:
infraestructura, deficiente, recursos humanos, insumos médicos insuficientes, equipamiento
médico y recursos económicos limitados, asi como medios de comunicación y transporte escasos.

La población en su generalidad, no acude a los sericios de salud, por situaciones culturales,


económicos, distancia a los centros de salud, forma de atención. etc. optando inicialmente ser
atendidos por los médicos tradicionales (curánderos). La posibilidad se da en situaciones finales,
produciendo en muchos de los casos la complicación de la enfermedad. El antecedente anterior, es
causa también para que se mantenga, en el municipio, índices elevados de prevalencia e incidencia
de enfermedad (morbi mortalidad materno infantil, etc).

C.8. Fuentes y uso de energía.


C.8.1. Tipo de fuente.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 22


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

La energía utilizada para la iluminación en horas nocturnas tienen las siguientes fuentes: energía
eléctrica, gas, kerosenne, velas y excepcionalmente paneles solares para el caso de las Unidades
Educativas como de los Puestos de Salud.

La energía utilizada para la cocción de sus alimentos tienen las siguientes fuentes: gas licuado
y leña entre los más importantes. La leña es el energético más común para el 100% de las
comunidades, aunque la intensidad de su uso varía a menor en las cuatro Juntas Vecinales de la
Localidad de Culpina.

Son 12 las comunidades que cuentan con energía eléctrica, las mismas, se encuentran en las
proximidades de la localidad de Culpina. De esta forma la cobertura por esta energía alcanza a
19% para el total de las comunidades y aproximadamente a 28,6% de familias beneficiarias. En
lo que corresponde a la iluminación por el uso de Paneles Solares, corresponde a 37
comunidades equivalente a una relación porcentual de 58,7%; sin embargo, el uso de los
mismos es muy restringido y que por lo general sus directos beneficiarios son los
maestros y maestras, y en algunos casos los encargados de los Puestos de Salud.

El gas licuado es utilizado en el 57,1% de las comunidades. Su uso es mas intensivo en aquellas
que cuentan con alguna vinculación caminera y que por lo general están próximos a la
localidad de Culpina. Su uso no solo está dirigido a la cocción de alimentos, sino también para el
alumbrado en horas de la noche.

El kerosenne es utilizado en el 33,3% de las comunidades, todas ellas cuentan con


dificultades de vinculación caminera, pudiendo ser esta la razón para su uso. Su uso está
orientado más para propósitos de alumbrado nocturno.

En el municipio de San Lucas la mayoría de las familias, tienen como fuente principal de
energía la leña y el gas en los centros poblados para el uso doméstico. Asimismo, las
comunidades que no cuentan con energía eléctrica utilizan el kesrosene como fuente de
energía.

En el siguiente cuadro podemos ver los distritos y comunidades que cuentan con las
diferentes fuentes de energía.

C.10. Comunicaciones y transporte.


C.10.1. Red vial.
C.10.1.1. Principales tramos, longitudes y accesibilidad.

El 44,4% de las comunidades disponen de una red vial que les permite estar conectados con
la capital de la sección. A este total debe sumarse el 4,76% que corresponde al Distrito
de El Palmar pero que sin embargo su ruta no le permite estar vinculado con su capital
municipal. El resto, el 50,80% de las comunidades no cuentan con ninguna red vial, su
desplazamiento suelen realizarlo a través de sendas donde transitan montados en acémilas o
simplemente a pie.

El municipio describe tres tipos de vías:

- Vías primarias que comprende la ruta Culpina – Villa Flores en dirección a Camargo, con

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 23


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

una longitud de 23 kms., parte de la misma se encuentra empedrada. Su transitabilidad


es de manera permanente con ciertos cuidados en época de lluvia.

- Vías vecinales o secundarias que comprende a 29 comunidades de norte a sur, que


sumados en su longitud llega a aproximadamente 185 kms. Su transitabilidad es
segura en época de estiaje y muy difícil hasta intransitable en época de lluvia.

- Y finalmente los caminos de herradura o sendas donde solo existen la circulación de los
habitantes para desplazarse a pie o sobre alguna acémila.

El Municipio de San Lucas tiene una red caminera, limitada, pues no todos las comunidades se
encuentran vinculadas, debido a la topografía que imposibilita en acceso a muchas comunidades.

La red troncal Potosí – Tarija, vinvulan a varias comunidades que se encuentran ubicadas al lado
del camino como ser: Lecori, Payacota, proximo a Quewayllani, Padcoyo y cerca de Churqui
Pampa y Sivinga Mayu.

Para poder ingresar al centro poblado de San Lucas se utiliza el tramo Padcoyo–San Lucas con
una distancia de aproximadamente 19 Km. que en la gestión 2008 ha logrado financiamiento de la
Prefectura de Chuquisaca para el tratamiento doble de asfaltado.

Asimismo,existen otros tramos de importancia que vinculan al centro poblado de San Lucas con
Sucre, este tramor Sucre-Villa Carmen (Sector Pampas de Lequezana Potosí) K’alapaya-San
Lucas.

En cuanto a los tramos de los caminos vecinales, el municipio cuenta con un tramo

D. ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS.


D.1. Acceso y uso del suelo.
D.1.1. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, barbechos, forestal y otros)
El uso de la tierra tiene la siguiente relación porcentual, el 61,0% de la superficie
municipal tiene como propósito el pastoreo, le sigue en importancia la superficie que
destinan para la agricultura con el 12,5%, la superficie dedicada a otros usos tiene una
relación porcentual de 12,5% la misma que está referida a espacios geográficos como los
barrancos, orillas de los ríos y la superficie de la laguna, la superficie forestal llega a
9,5% para finalmente concluir con la superficie en descanso con una relación porcentual de
4,50%.

Cuadro No. 52: USO Y TAMAÑO DE LA TIERRA

Camargo Culpina
Uso
Has Has
Pastoreo Tamaño
23.438,53 459.059
Forestal 3.655,98 26.387
Agricultura 4.791,59 5.736
Descanso 1.739,35 130.427
Otros 4.799,25

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 24


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

TOTAL 38.424,70 425.193


Fuente: Elaboración propia en base a PDMs.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 25


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

Cuadro No. 52: USO Y TAMAÑO DE LA TIERRA

Camargo Culpina
Uso
Has Has
Pastoreo Tamaño
23.438,53 459.059
Forestal 3.655,98 26.387
Agricultura 4.791,59 5.736
Descanso 1.739,35 130.427
Otros 4.799,25
TOTAL 38.424,70 425.193
Fuente: Elaboración propia en base a PDMs.

El uso del suelo en la sección municipal es de carácter agropecuario, siendo la agricultura la


que tiene mayor relevancia, aunque la superficie que se destina es inferior en comparación
con la actividad ganadera.

En lo que corresponde a la actividad ganadera, se conoce que en el municipio existen


tierras comunales de pastoreo donde la superficie destinada por comunidad a esta
actividad es variada. También se conoce que la superficie destinada a la agricultura es
también utilizada para pastoreo en ciertas épocas del sistema de producción familiar. En
todos los casos, resulta insuficiente si se compara el total de superficie con el número total
de cabezas existentes dentro de la sección municipal. El requerimiento creciente de pasto
para el desarrollo de la actividad pecuaria en la época de estiaje, está siendo resuelto
con el pastoreo libre, sin ningún sistema de rotación que permita la reproducción de los pastos,
ocasionando a la vez conflictos internos entre las familias campesinas.

D.1.2. Superficie de tierras bajo riego y a secano.

En general, el 39,7% de las comunidades cuentan con riego entre sistemas mejorados
(48%) y rústicos (52%), en cambio el 60,3% no dispone de esta infraestructura productiva.
La superficie estimada bajo riego es de 3.448,21 hectáreas representado el 46,2% y la de
secano es de 4.017,32 hectáreas que representa el 53,8%.

El Distrito III de El Tholar es que le reporta mayor área regada en comparación con los
otros distritos, ocupando el primer lugar con el 55,53% del total regado en la Sección
Municipal. Son dos los Distrito donde no existe superficie regada, los mismos
corresponden al Campamento y a El Palmar. Respecto a este último, si bien existe un
sistema de riego (Cañón Verde) el mismo no es representativo para la comunidad.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 26


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS
Cuadro No. 53:
SUPERFICIE DE TIERRAS BAJO RIEGO Y A SECANO

Nº de Nº de Superficie Superficie
Distrito comunidades comunidades bajo riego a secano
con riego sin riego (Has.) (Has)
Culpina 5 4 636,98 136,82
Sajlina 6 0 80,99 426,00
El Tholar 5 1 1914,67 668,08
Tojlasa 5 4 787,72 648,52
La Loma 1 10 18,93 643,43
Puca Pampa 2 9 8,93 979,56
Campamento 0 5 0,00 332,42
El Palmar 1 5 0,00 182,50
TOTAL 25 38 3448,21 4017,32
Porcentaje 39,7% 60,3% 46,2 53,8
Fuente: Elaboración propia en base a Fichas de Producción Agropecuaria y PEDC 2007.

La Represa del Tranque se constituye en una de las infraestructuras mas grandes del
Departamento de Chuquisaca, la misma está ubicada sobre el río Culpina Mayu. Tiene un
volumen de embalse de 5.83 millones de metros cúbicos y un volumen útil de
almacenamiento de 5 millones de metros cúbicos. Cuenta con 75 kilómetros de canales
revestidos con cemento y 21 kilómetros de canales sin revestimiento lo que le permite
cubrir una superficie de área regada de 3.261 hectáreas.

El aporte de caudales de agua a la represa en un año en condiciones normales de régimen de


lluvias es de 3’064.000 mts3/año, que significa un aporte promedio diario de 97 lts./segundo.

El volumen de riego en la gestión 2005/2006 fue de 4’403.592 metros cúbicos


administrada por la AAIRC (Asociación Agropecuaria Integral de Regantes de Culpina) sin
contemplar los rebalses. El volumen de salida de la Represa hacia el canal principal es de
120 lts./segundo. Considerando que el riego es por inundación, los caudales en los
canales revestidos varían de 20 a 60 lts./segundo y en los canales sin revestimiento de 15
a 25 lts./segundo.

La AAIRC está legalmente establecida y cuenta con su estatuto y sus reglamentos.


Componen en total 1.978 socios activos, distribuidos en tres sistemas: 100, 200 y 300.

ASPECTOS ECONÓMICO- PRODUCTIVOS

La cobertura promedio hectárea de riego es de 10 horas y el costo es de 2,50 Bs. Por


hora de riego.

D.1.3. Tenencia del suelo.

Del total de la superficie territorial municipal, el 63% cuenta con títulos de propiedad
otorgados por la Reforma Agraria y/o compra, el 33% dice no contar con ningún
documento de titulación. Este último aspecto se distorsiona debido a que las
familias propietarias consideran título de propiedad a minutas, memorias de transmisión

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 27


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

escrita pero sin el reconocimiento legal.

El origen de la propiedad de las tierras en la mayoría de los casos es por dotación fruto de
la Reforma Agraria del ’52. También es posible encontrar la transferencia tanto por
herencia y/o por compra, este último factor es el menos encontrado. No
existen propiedades originadas por procesos de colonización.

D.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal.

El tamaño de la propiedad familiar varía de acuerdo al Distrito, siendo el más importante el


de Culpina con 3,7 has/familia de tierra cultivable, le siguen Sajlina y Tojlasa con 3,6
has/familia respectivamente. El Distrito de El Palmar es el que menos superficie dispone
de tierra cultivable, llegando a un promedio de 1,1 has/familia, sin embargo,
considerando las otra superficies más tales como bosques, pastoreo y otros, cuenta con
una superficie promedio de 44,7 has/familia, constituyéndose en el más alto de la
Sección.

El promedio de superficie cultivable para la Sección es de 2,80 has/familia, cifra que varía
de acuerdo al tipo de unidad familiar existente, para las familias del tipo excedentarios la
superficie es mayor en comparación con aquellas que son del tipo subsistente e
infrasubsistentes.

Cuadro No. 54:


TAMAÑO DE LA PROPIEDAD FAMILIAR

Superficie Otras
Distritos cultivable superficies
(Has) (Has)
Culpina 3,74 1,90
Sajlina 3,63 2,30
El Tholar 2,80 0,65
Tojlasa 3,63 3,49
La Loma 1,65 1,66
Puca Pampa 2,31 9,44
Campamento 1,87 19,54
El Palmar 1,10 43,14
PROMEDIO
2,80 7,01
SECCIONAL
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de
Producción Agropecuaria 2007.

Existen tierras comunales que por lo general están destinadas a la ganadería, haciendo uso
de las mismas para la alimentación tanto en época de estiaje como durante el período de lluvia,
que en promedio para la Sección es de 7,01 has/familia.

D.1.3.2. Régimen de propiedad: propias, no propias.


En la sección se distinguen dos formas de propiedad: tierras propias y tierras comunales. Las
tierras propias se refieren a aquellas tierras de familias campesinas que tienen ya el derecho
propietario o título de propiedad. En el 100% de las comunidades afirman tener este tipo de
propiedad utilizando las mismas tanto para actividades agrícolas como pecuarias. Las

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 28


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

tierras comunales se caracterizan por tener acceso libre por todas las familias que habitan
un territorio específico; por lo general, este tipo de tierras existen en la mayoría de las
comunidades. Su uso, principalmente tiene propósitos de pastoreo o de recreación.
Además de las formas citadas, también se practica otras formas de acceso a la tierra, en este
caso son conocidas como tierras alquiladas o tierras a la partida, las mismas tienen como
propósito el de la utilización de las superficies en tareas relativas a la producción agrícola.

D.1.3.3. Origen de la propiedad: herencia, dotación, compra,


colonización.

El origen de las tierras dentro de la sección municipal tiene las siguientes características:

- El 57,3% de las familias campesinas asentadas en las comunidades afirman que


recibieron la tierra por herencia de sus antepasados. Práctica que es muy común en
toda la sección.

- El 29% de las familias campesinas señalan que el acceso a la tierra se debio a


la dotación de la misma por efecto de la Ley de la Reforma Agraria. Estas tierras, están
siendo actualmente transferidas a las nuevas generaciones en calidad de herencia.

- El 13,7% restante señala que las familias campesinas han adquirido una superficie
específica en calidad de compra.

Cuadro No. 55:


ORIGEN DE LA PROPIEDAD

Origen de la
Porcentaje
propiedad
Herencia 57,3
Dotación 29,0
Compra – Venta. 13,7
Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC 2007.

D.2. Sistemas de producción.

D.2.1. Sistema de producción agrícola.

El sistema de producción agrícola en la Sección es variado, el mismo que está


condicionado por el tipo de economía de la unidad familiar y las vocaciones productivas
de su sector, es así que hay comunidades donde su producción ni siquiera cubre los
requerimiento mínimos de alimentación diaria, estas familias están dentro de la economía
simple; también existen comunidades donde la producción está destinada al autoconsumo con
excedentes mínimos para ser comercializados, siendo este el caso de la mayoría de las
familias campesinas, todas ellas están clasificadas dentro de la economía de ampliada;
y, por último, comunidades de producción agrícola que genera excedentes considerables
para la comercialización; en estas últimas, la producción agrícola, se constituye en la
principal fuente de ingresos de las familias campesinas, ellas están dentro de la economía
de excedentarios.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 29


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

Los cultivos de mayor importancia que son practicados en una mayoría de las
comunidades son: maíz, papa, trigo, cebolla, haba, cebada, arveja y otros tales como
lisa, oca, arroz, yuca, ajipa y ají. Sin embargo, cada una de ellas varía en cuanto a la
superficie se refiere y la generación de ingresos económicos, es así que la cebolla, la papa
y el maíz son los más atractivos para la comercialización de los excedentes.

D.2.1.1. Principales cultivos y variedades.

D.2.1.1.1. Maíz.

La producción de maíz, ocupa el primer lugar en cuanto a preferencia se refiere aunque no


tiene mucha relevancia económica, es así que el 94% de las comunidades lo practican, con un
promedio de superficie cultivada por unidad productiva familiar de 0,80 ha.

La producción de maíz es practicada en 59 comunidades de las 63, para 4 de ellas no


tiene mucha importancia o no lo cultivan. La producción no necesariamente genera
excedentes para la comercialización pero es importante por constituirse la base para la
alimentación del ganado mayor y menor, de esta forma, el 73% está destinado a la venta y el
27% al consumo. Los ingresos económicos que genera en promedio son de 759,70
Bs/año.

La producción anual y rendimiento promedio seccional, por unidad productiva familiar, es de


28.20 qq/año y 67,90 qq/ha. respectivamente. En general, los niveles de rendimiento más
frecuentes en la sección están relativamente por encima del rendimiento promedio
departamental, que es de 55 qq/ha.

Los niveles de rendimiento entre las comunidades difieren bastante, variando desde
13,30qq/ha (Culpina Mayu, Cocha y La Loma) a 160 qq/ha (La Cueva, Marcabi, Manzanal,
Orocoté y Timboy de Monte Mayor). En 19 comunidades de la sección, el rendimiento
promedio está muy por encima de la tendencia y el promedio seccional, con rendimientos
mayores a 80,00 qq/ha.

El Distrito VIII se caracteriza por aglutinar a todas sus comunidades como las de mayor
rendimiento. Esto hace que se constituya en una zona productora de maíz.

Rendimientos altos. Está conformada por 19 comunidades, en su mayoría ubicadas en la


parte este de la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es de 126,20 qq/ha, cifra que
está por encima del promedio seccional y departamental, el volumen de producción por
unidad familiar llega a 57,60 qq al año, de los cuales el 33,4% destina al mercado de Tarija
como a la venta en la propia comunidad.

Rendimientos medios. Comprende a 13 comunidades, las mismas que están dispersas

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 30


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

por toda la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es de 62,00 qq/ha, con un


volumen de producción por unidad familiar de 20,50 qq por año, de los cuales el 44,6% es
comercializado a intermediarios en la propia comunidad.

Rendimientos bajos. Son 27 las comunidades que reportan esta cifra, las mismas que
están dispersas por toda la Sección Municipal. Su rendimiento promedio es de 29,60
qq/ha, con un volumen de producción por unidad familiar de 11,30 qq por año de
los cuales el 33,8% es destinado para el mercado.

Las variedades más utilizadas en la sección municipal son: Criollo, Amarillo criollo,
Morocho, Blanco, Cubano, Chejchi, Dentado e IVO 128.

D.2.1.1.2. Papa.

La producción de papa, ocupa el segundo lugar en cuanto a preferencia se refiere,


constituye uno de los cultivos de mayor generación de ingresos, es así que el 88,9% de
las comunidades la practican, con un promedio de superficie cultivada por unidad
productiva familiar de 0,60 ha.

La producción de papa es practicada en 55 comunidades de las 63, para 8 de ellas no


tiene mucha importancia o simplemente no lo cultivan. La producción les genera ingresos
económicos anuales de aproximadamente 2.105,00 Bs. al año por la comercialización del
57,1% del volumen total producido.

La producción anual y rendimiento promedio seccional por unidad productiva familiar, es de


51,60 qq/año y 163,70 qq/ha. respectivamente. En general, los niveles de
rendimiento más frecuentes en la sección están relativamente por debajo del rendimiento
promedio departamental, que es de 175,50 qq/ha.

Los niveles de rendimiento entre las comunidades difieren bastante, variando desde
300,00 qq/ha (Culpina y El Tholar) a 60 qq/ha (La Loma). En 16 comunidades de la
sección, el rendimiento promedio está muy por encima de la tendencia y el promedio
seccional, con rendimientos mayores a 210,00 qq/ha.

D.2.1.1.3. Trigo.

La producción de trigo ocupa el tercer lugar en preferencia, su importancia no


necesariamente es por la generación de ingresos sino que además se constituye en un
alimento importante para garantizar la seguridad alimentaria; de esta forma, en 31
comunidades que representa el 49,21% afirman cultivar este producto. Asimismo, son
32 comunidades que dicen no ser importante o simplemente no lo practican.

La producción anual y rendimiento promedio seccional, por unidad productiva familiar, es de


10,20 qq/año y 21,00 qq/ha. respectivamente. En general, los niveles de rendimiento más
frecuentes en la Sección están por encima del rendimiento promedio departamental, que es

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 31


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

de 14.44 qq/ha.
Del volumen total producido en la unidad familiar, el 23,6% tiene como destino el
consumo interno, el 8,7% para uso en la semilla, el 31,1% para la transformación que en este
caso se obtiene harina de trigo para consecuentemente elaborar pan, el 4,80% se destina
para el trueque y finalmente el 31,90% para la venta. El promedio de ingresos obtenidos
por la venta del trigo tanto en grano como en harina es de 241,40 Bs/año.

Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde 8,00
qq/ha (Potrero la Loma y San Pedro de Sancho) a 40,00 qq/ha (Nueva Esperanza). En 5
comunidades de la Sección, el rendimiento promedio está muy por encima de la
tendencia y el promedio seccional, con rendimientos mayores a 25,00 qq/ha.

Tomando en cuenta, los niveles de rendimiento y producción promedio por unidad


productiva familiar, los Distritos V y VI cuentan con vocación triguera.

D.2.1.1.4. Cebolla.

Por orden de preferencia el cultivo de la cebolla ocupa el cuarto lugar, sin embargo, se
constituye en la más importante en el orden económico. Este cultivo es practicado en 21
comunidades, representando el 33,3% del total de las comunidades de la Sección. La
superficie utilizada en todas estas comunidades, en promedio es de 0,60 has por unidad
familiar, cifra que le permite ubicarse entre los primeros lugares en cuanto a superficie
cultivada se refiere.

La producción anual y rendimiento promedio seccional, por unidad productiva familiar, es de


164,50 qq/año y 243,40 qq/ha. Respectivamente. En general, los niveles de
rendimiento más frecuentes en la sección están muy por encima del rendimiento
promedio departamental, que es de 175,60 qq/ha.

En promedio, del total del volumen producido el 97,5% está destinado a la venta tanto en
mercados locales como regionales y nacionales, generándoles un ingreso anual de
5.668,40 Bs.

Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde
80,00/ha (Caraparí y Ciénega) a 560,00qq/ha (La Cueva). En 6 comunidades de la
sección, el rendimiento promedio está muy por encima de la tendencia y el promedio
seccional, con rendimientos mayores a 320qq/ha.

D.2.1.1.5. Haba.

Dentro de los cultivos de mayor preferencia, el haba se encuentra en el quinto lugar, con
un promedio de superficie cultivada por unidad productiva familiar de 0,30 has.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 32


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

El presente cultivo es practicado en el 30,15% de las comunidades, cuya producción


genera ciertos excedentes para la comercialización, de esta forma, el 70,00% está
dirigido a la venta lo que les permite generar un ingreso anual de 783,10 Bs/año.

La producción anual y rendimiento promedio seccional, por unidad productiva familiar, es de


12,40 qq/año y 34,70 qq/ha. respectivamente. En general, los niveles de rendimiento más
frecuentes en la sección están dentro el rendimiento promedio departamental, que es de
32,50 qq/ha. Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían
desde 16,00/ha (Huajlita) a 50,00qq/ha (Sajlina). En 5 comunidades de la sección, el
rendimiento promedio está muy por encima de la tendencia y el promedio seccional,
con rendimientos mayores a 48qq/ha.

Tomando en cuenta, los niveles de rendimiento y producción promedio por unidad


productiva familiar, los Distritos II y III se constituyen en la zona habera.

D.2.1.1.6. Cebada.

La producción de cebada se encuentra en el sexto lugar por orden de preferencia, es así


que es posible encontrar este cultivo en 20 comunidades, representando el 31,7%.

El resto de las comunidades afirman que el presente cultivo no tiene importancia en


el sistema de producción agrícola o simplemente no lo practican.

La producción anual y rendimiento promedio seccional, por unidad productiva familiar, es de


11,80 qq/año y 33,50 qq/ha. respectivamente. En general, los niveles de rendimiento más
frecuentes en la sección están relativamente por encima del rendimiento promedio
departamental, que es de 24,56 qq/ha.

Del total del volumen producido por unidad familiar, el 28,60% es destinado para el
consumo interno, el 12,90% para uso de semilla, el 1,70% para transformación, el
38,40% para forraje o consumo para los animales y el 18,40% para la venta. La
comercialización del excedente les significa un ingreso anual de 240,00 Bs.

Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde
10,70 qq/ha (Culpina Mayu) a 48 qq/ha (Huayco Pugio y Villa Flores). En 5 comunidades
de la sección, el rendimiento promedio está muy por encima de la tendencia y el
promedio seccional, con rendimientos mayores a 40,00 qq/ha.

Tomando en cuenta, los niveles de rendimiento y producción promedio por unidad


productiva familiar, los Distritos II, III y IV son los que se destacan, quienes conforman la
zona de producción de cebada.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 33


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

D.2.1.2. Fruticultura

La producción de frutales dentro de la sección no tiene por el momento relevancia


económica significativa dentro de las unidades familiares campesinas. La producción
obtenida principalmente está orientada al autoconsumo.

Existen distintas especies de frutas, entre las mas importantes se tiene: Durazno,
Manzana, Naranjo y el Limón otras de menor importancia son: Lima, Uva, Higo,
Chirimoya, Tuna, Palto, Pomelo, Papaya, Mandarina y la Caña de azúcar.

D.2.1.2.1. Duraznos.

Dentro de la producción de frutales, la producción de durazno se constituye entre las más


importantes tanto en número de plantas por unidad familiar como por la generación de
ingresos económicos, es así que se cuenta con 27.10 plantas por unidad familiar.

La plantación de duraznos es practicada en el 54% de las comunidades, cuya producción en


promedio alcanza a 8.10 qq al año. El destino de la producción tiene la siguiente
descripción porcentual: 32,4% es para el consumo, el 28,1% para la transformación, la
misma que consiste en la deshidratación de la fruta llamada “pelón” o “mocko chinche”, el
7,90% destina para el trueque y finalmente el 31,6% dirige a la venta. Este último factor de
destino les permite generar un ingreso promedio per cápita familiar de 356,10 Bs/año.

D.2.1.2.2. Manzano.

La producción de manzanas es otro rubro frutícola importante para la sección, aunque es


de reciente introducción (durante los últimos cinco años) es así que se cuenta en
promedio con 18,90 plantas por familia, de las cuales 12,80 están ya en producción.

Se cuenta con árboles de manzana en el 22,2% de las comunidades, el resto informa que no
cuenta con este frutal o simplemente aun no es importante económicamente.

ASPECTOS ECONOMICO - PRODUCTIVOS

La producción promedio seccional es de 5 qq/año por familia, con un rendimiento


promedio de 0,39 qq/planta equivalentes a 19,50 tn/ha, de los cuales el 26,7% está
destinado al consumo interno de la unidad familiar, el 13 % para la transformación
principalmente mermeladas o refrescos, el 3,2% para el trueque y finalmente el 57,1% para
la venta. La comercialización de los excedentes le genera un ingreso promedio
familiar de 3.383,30 Bs/año.

Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde 1,50
qq/planta (El Tholar) a 0,07 qq/planta (Pueblo Bajo). En 3 comunidades de la sección, el
rendimiento promedio está muy por encima de la tendencia y el promedio seccional, con
rendimientos mayores a 1 qq/planta.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 34


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

50

45

40

35

30

25

20

15

10

0
> 0,70 0,70 - 0,30 < 0,30 s /i

Rendimiento qq/ha

Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007

Fig. 24. Comunidades según niveles de rendimiento del manzano

Tomando en cuenta, los niveles de rendimiento y producción promedio por unidad


productiva familiar, los Distritos I, II, III y IV conforman la zona manzanera.

Cuadro No. 65:


RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL MANZANO

Clasificación Rendi- Producción Tenencia Destino de la producción (%)


No de
del miento planta familiar Lugares de venta
Com.
rendimiento (qq/pta.) (qq/pta) (Nº) Transfor-
Consumo Trueque Venta
mación
Alto 3 1,20 7,30 10,70 34,40 0,00 3,30 62,20 Comunidad, Culpina
Medio 7 0,50 5,60 18,60 26,70 12,90 0,00 60,50 Comunidad, Cochabamba
Bajo 4 0,20 2,10 25,50 44,80 0,00 0,00 55,20 Comunidad, Culpina
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria y los PEDC 2007.

Rendimientos altos. Son 3 comunidades las que están dentro de esta categoría,
ubicadas en la parte oeste de la Sección Municipal. La tenencia de plantas por unidad
familiar en promedio es de 10,7 unidades de las cuales el 5,7 están en producción. Su
rendimiento promedio es de 1,2 qq/planta, cifra que está por encima del promedio
seccional, el volumen de producción por unidad familiar llega a 7,3 qq al año, de los
cuales el 62,2% es comercializado en la comunidad como en la localidad de Culpina.

MAPA 24. PRODUCCIÓN DE MANZANA

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 35


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

Los ingresos económicos que percibe por la comercialización de los excedentes es de

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 36


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

3.066,70 Bs./año.

Rendimientos medios. Son 7 comunidades las que están dentro de esta categoría,
también ubicadas en la parte oeste de la Sección. En promedio cada unidad familiar
cuenta con 18,60 plantas de las cuales 12,90 plantas están en producción.
Su rendimiento promedio es de 0,50
qq/planta, el volumen de producción por unidad familiar llega a 5,60 qq al año, de los
cuales el 60,5% comercializa en la comunidad como en la ciudad de Cochabamba
obteniendo un ingreso de 3.890 Bs./año.

Rendimientos bajos. Son 4 comunidades las que están dentro de esta categoría. La
tenencia promedio de plantas por unidad familiar es de 25,5 de las cuales 18 plantas se
encuentran en producción. Su rendimiento promedio es de 0,20 qq/planta, el volumen de
producción por unidad familiar llega a 2,10 qq al año, de los cuales el 55,2% es
comercializada en la comunidad y la localidad de Culpina, con un ingreso económico de
800 Bs./año.

Las variedades más utilizadas en la Sección son: Gala, Winter y Golden.

D.2.1.2.3. Naranjos.

La producción de naranjos es practicada en el 17,5% de las comunidades de la Sección, el


resto afirma que no tiene relevancia económica para su comunidad o en su defecto no existe.

En promedio cada unidad familiar cuenta con 11,40 plantas de las cuales 8,30 se
encuentran en producción. El rendimiento promedio obtenido es de 0,90 qq/planta,
equivalente a 45 tn/ha encontrándose por encima del promedio departamental que es de
12,78 tn/ha.

La producción promedio anual es de 8,30 qq al año por unidad familiar, de las cuales el
25,60% es destinado al consumo interno, el 4,60 se destina para la transformación,
principalmente bebidas alcohólicas, el 30,90% para el trueque y el 38,90% para la venta.
Dependiendo del comportamiento de los precios en el mercado, es posible obtener un
ingreso promedio anual de 2.250,00 Bs., suponiendo una venta de 100 unidades a 40 Bs.
o su equivalente de 338.90 Bs. el qq.

Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde 1,33
qq/planta (Pilaya) a 0,25 qq/planta (Caraparí). En 1 comunidad el rendimiento promedio está
muy por encima de la tendencia y el promedio seccional, con rendimientos de 1,33
qq/planta.

Tomando en cuenta, los niveles de rendimiento y número de plantas promedio por unidad
productiva familiar, los Distritos VII y VIII forman la zona naranjera.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 37


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

D.2.1.2.4. Limón.

La producción de limón está presente en el 9,50% de las comunidades, el resto indica que
dicho cultivar no es importante o simplemente no la practica.

El promedio de tenencia de plantas por unidad familiar es de 13,70 unidades de las cuales
9 plantas se encuentran en producción.

El rendimiento promedio para la sección es de 0,96 qq/planta. El volumen de producción


anual por unidad familiar en promedio es de 8,70 qq. de los cuales el 6,80% es destinado a la
venta, generándoles un ingreso promedio anual de aproximadamente 1.833,30 Bs., con una
relación de 25 unidades a 7 Bs., equivalentes a 425,00 Bs el quintal.

Los niveles de rendimiento, entre las 6 comunidades, difieren bastante y varían desde
1,50 qq/planta (Timboy de Monte Mayor) a 0,50 qq/planta (Domingas). En dos
comunidades de la sección, el rendimiento promedio está muy por encima de la tendencia y el
promedio seccional, con rendimientos de 1,33 qq/planta.

D.2.1.3. Tecnología empleada.

En cuanto a los medios de trabajo, estos son rudimentarios y manuales (pico, pala,
azadón, arado de palo, etc.) para el 100% de las comunidades. Excepcionalmente en el
sector denominado La Pampa, la tecnología empleada es semimecanizada, usando en
este caso tractor agrícola para la preparación de los suelos.

El arado de palo como principal fuerza de tracción con la yunta (bueyes), permite el
desarrollo de la agricultura que debe adecuarse a los tipos de terreno en que vive el
campesino, tecnología que en su forma más simple utiliza herramientas, semillas,
variedades, técnicas de cultivos, temporadas de siembra, espesor de la siembra,
distancias, fertilización, rotación de cultivos, distribución y transformación agrícola
ancestral, tecnología que es transferida de generación en generación. La
tecnología mecanizada por el valor económico que representa no ha incursionado por
estas tierras considerando además la estructura geográfica que presenta. La
semimecanizada si ha estado presente en la Sección pero solamente en la zona de La
Pampa dada la situación edafológica de la misma, lo que le permite utilizar tractor
agrícola en aquellas parcelas con pendientes mínimas, además, la disponibilidad de
sistemas de microriego exige pero además permite la utilización de cierta tecnología
mecanizada.

La transferencia tecnológica de instituciones especializadas está siendo incursionada en la


actividad agrícola a través de parcelas y huertos demostrativos organizados, la
producción con semillas certificadas de las diferentes especies pero principalmente papa y
maíz es una práctica regular, permitiéndoles incrementar el rendimiento, pero además
adaptarlas a las diferentes regiones y crear de este modo cierta resistencia a las

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 38


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

enfermedades más comunes.

La introducción de nuevas variedades y nuevas especies, tales como IVO 128 para
el maíz o la producción de manzanas, ha generado cambios en el sistema productivo.
Dichas prácticas por lo general son promocionadas por instituciones privadas o en el
menor de los casos a iniciativa propia del agricultor.

D.2.1.4. Rotación de cultivos y manejo de suelos.

El tipo de rotación varía de acuerdo a las características ecológicas de la región.

En comunidades de La Pampa se toma el maíz como cabeza de rotación, porque según


la percepción de los campesinos, éste cultivo exige la incorporación de materia orgánica y
fertilizantes químicos permitiendo mejorar el suelo para la siembra posterior de los otros
cultivos. Los agricultores tienen como práctica hacer descansar pequeñas parcelas de
tierra como una forma de recuperar su fertilidad. Dada su ventaja de disponer canales de
riego en gran parte de este sector, los suelos se ven altamente afectados por procesos de
salinización, factor de incidencia negativa para los rendimientos de los cultivos.

Las posibilidades de rotación son mayores para las comunidades que forman parte de Las
Liquinas, los campesinos pueden realizar diferentes combinaciones entre cultivos,
rotaciones que mantendrían en mejores condiciones la capacidad productiva de la tierra,
sin embargo tropiezan con los mismos problemas que en las comunidades de La Pampa,
la tierra es insuficiente, situación que no permite asumir como práctica generalizada para
preservar la fertilidad de la tierra, el descanso de la tierra por uno o varios periodos es
limitado. En el caso de Los Valles o El Palmar, también se dispone de óptimas
condiciones climáticas para una rotación mas diversificada, pero que sin embargo, dada su
práctica productiva el circuito de rotación es de menor.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 39


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS
Cuadro No. 68:

SISTEMA DE ROTACIÓN DE CULTIVOS

Sector Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6


La Pampa Maíz Cebolla Papa Arveja Cebada Maíz
Las Liquinas Maíz Papa Trigo Ají Haba Maíz
Los Valles Maíz Maíz Ají Arroz
Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC 2007.

El ciclo agrícola en la sección, experimenta ciertas variaciones de acuerdo a las


zonas agroecológicas, debido a que las condiciones climáticas varían ampliamente entre
ellas, situación que determina la época de siembra y el desarrollo vegetativo de los cultivos.
A su vez, dentro de estas zonas varía el calendario agrícola según las condiciones de cultivo
a secano o bajo riego.

Los cultivos bajo riego tienen menor ciclo productivo, debido no sólo a la variedad, sino
también al suministro de humedad en forma oportuna, de modo que permite adelantar la
siembra en más de un mes, incluso obtener hasta dos producciones al año.

D.2.1.5. Relación superficie cultivable / cultivada.

La relación cultivable / cultivada para la sección municipal es de 1,36, lo que significa que el
73,37% de las tierras están siendo utilizadas.

Cuadro No. 69:


RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVABLE Y CULTIVADA

Superficie Superficie Relación Relación


Sección cultivable cultivada (Cultivable / Porcentual
(Has.) (Has.) Cultivada) Cultivada (%)

Culpina 6.530,94 4.791,59 1,36 73,37


Fuente: Elaboración propia en base al PDM 2000 – 2004.

D.2.1.6. Insumos: semilla, fertilizantes y fitosanitarios.

La agricultura de la zona se caracteriza por ser de tipo tradicional, los insumos utilizados en
gran parte son de origen local, aunque algunas familias comienzan a utilizar insumos de
origen externo, como fertilizantes químicos y fitosanitarios.

D.2.1.6.1. Semillas.

Todas las comunidades de la zona independientemente del sector al que pertenecen


practican en su mayoría la clasificación de semillas seleccionadas, las mismas que
PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 40
FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

son obtenidas de la cosecha anterior. El proceso de selección de las semillas no


siempre cumple con las condiciones de calidad sanitaria, durante su selección se llega a
mezclar semillas sanas con semillas que tienen algún problema sanitario. Es por esta
razón que existe gradualmente un proceso de degradación del germoplasma.

Cuadro No. 71:


PROCEDENCIA EN EL USO DE SEMILLA

Semilla de Maíz. (%) Semilla de Papa. (%) Semilla de Trigo. (%) Semilla de Cebolla (%) Semilla de Haba. (%)
Sector
Prop. Comp. Prop. Comp. Prop. Comp. Prop. Comp. Prop. Comp.
La Pampa 80 20 10 90 80 20 100 10 90

Las Liquinas 80 20 30 70 90 10 60 40

Los Valles 80 20

Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007.

El cultivo de menor refrescamiento genético es el trigo, sucede lo contrario con la cebolla,


que debido a su práctica productiva requiere permanentemente adquirirla, es por esta
razón que el 100% de las comunidades la compran. La semilla de maíz, papa y haba en
todos los sectores proviene tanto de la compra como propia.

La adquisición de semilla en los diferentes cultivos tampoco reúne las condiciones de


calidad, se desconoce su origen y el proceso que ha sufrido durante todo el periodo de
cultivo. Para la adquisición de estas semillas los agricultores esencialmente consideran
como criterio básico el precio, sin observar condiciones de calidad y/o sanidad.

D.2.1.6.2. Fertilizantes.

Para la fertilización de la tierra se utiliza dos tipos de abonos: orgánico y químico. Dentro del
abono orgánico el estiércol se constituye como el más importante, es así que para la
producción de papa este insumo es determinante, y los efectos posteriores también se
notan en la producción de los cereales que forman parte del proceso de rotación del
suelo, como también en la conservación del recurso suelo. Los abonos químicos también
son utilizados como complemento debido a la ausencia de ciertos macroelementos
(potasio y fósforo) que son importantes para mejorar el rendimiento de la producción
agrícola, con el tiempo, la práctica de la incorporación de abono químico se está
constituyendo como necesaria ante los bajos rendimientos.

En la mayoría de los cultivos tanto el abono orgánico como el químico están asociados. El
cultivo de la papa es el más exigente en cuanto a la dosis se refiere, para ello utilizan de
3 a 4 bolsas de fertilizante químico (2 a 3 bolsas del 18-46-00 y 1 bolsa de 46-00-00).
En el cultivo del maíz, por lo general se usa más químico (0,5 a 1 Bolsa de 46-00-00) que
orgánico. Sucede lo mismo con la producción de trigo y la cebolla.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 41


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS
Cuadro No. 72:
USO DE FERTILIZANTES
Fertilización en la Fertilización en la Fertilización en la Fertilización en la
Papa (QQ/ha) Maíz (QQ/ha) Trigo (QQ/ha) Cebolla (QQ/ha)
Sector
Org. Qmc. Org. Qmc. Org. Qmc. Org. Qmc.
La Pampa 160 4 1 0,5 60 0,5
Las Liquinas 120 3 0,5
Los Valles 0,5
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007.

D.2.1.6.3. Fitosanitarios.

El uso de herbicidas, insecticidas o fungicidas es intenso como también inexistente debido a la


falta de recursos económicos. Sin embargo, existe una tendencia a un uso mayor
principalmente en los cultivos de papa, cebolla y maíz.

Las dosis son variadas y dependen de la presencia del patógeno y del cultivo, siendo así que
para la papa utilizan por lo menos 2 litros de insecticida, 2 kilos de fungicida y hasta
2 litros de herbicidas para una superficie promedio de 0,5 has.

D.2.1.7. Superficie por cultivo.

Las superficies destinadas a la producción están determinadas por los siguientes factores:
tenencia de tierra, capacidad productiva de la tierra, importancia del destino de la
producción (consumo, venta).

Cuadro No. 73:


SUPERFICIE POR CULTIVO

Superficie del maíz Superficie de la papa Superficie del trigo Superficie de la Superficie del haba
(has) (has) (has) cebolla (has) (has)
Distritos
Promedio Total Promedio Total Promedio Total Promedio Total Promedio Total
fam. Distrito fam. Distrito fam. Distrito fam. Distrito fam. Distrito
Culpina 0.81 637.89 0.52 413.6 0.46 363 0.47 371.25 0.42 330

Sajlina 0.63 240 0.72 277.33 0 0.77 296 0.53 204

El Tholar 0.88 425.25 0.72 351 0.38 182.25 2.94 1427.63 1.22 592.31

Tojlasa 0.53 392.19 0.72 532.28 0.13 92.13 0.53 391.53

La Loma 0.66 337.88 0.3 154.7 0.28 140.25 0.06 31.88

Puca Pampa 0.6 326.4 0.26 141.04 0.63 340 0.12 63.1

Campamento 0.5 85 0.12 20.4 0.85 144.5 0.06 9.35

El Palmar 0.5 147

PROMEDIO SECCIONAL 0.64 0.48 0.46 0.95 0.47

TOTAL 2,591.61 1,890.35 1,262.13 2,518.29 1,198.76

Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007.

Para el Distrito I de Culpina los cultivos que ocupan mayor superficie son el trigo y la
cebolla, sucede lo contrario con el cultivo de la papa. Para el Distrito II de Sajlina la
superficie de la papa y la cebolla son las mas altas y la más baja es el maíz. En el Distrito
III de El Tholar, la cebolla ocupa una superficie mayor que todos los otros cultivos,
sucede lo contrario con el maíz. Para el Distrito IV de Tojlasa la papa y la cebolla ocupa una

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 42


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

superficie mayor. Todos estos Distritos forman parte del sector denominado La
Pampa.

Los Distritos que forman parte del sector denominado Las Liquinas reportan cifras
diferenciadas, es así que para el Distrito V La Loma el cultivo de mayor superficie es el
maíz y el de menor superficie es la cebolla. Para el Distrito VI de Puca Pampa, el trigo es el
que tiene mayor superficie y el haba el de menor.

Para el Distrito VII de El Campamento, el cultivo de mayor superficie es el trigo y el de


menor la papa y el haba. Para el Distrito VIII El Palmar el maíz es el que ocupa una
mayor superficie; sin embargo, debido a su condición de microclima, ellos practican otros
cultivos como el arroz, la yuca, el camote, el ají, que en superficie no exceden al del
maíz.

D.2.1.8. Principales productos transformados.

La mayor parte de los distintos cultivos no son trasformados debido a la falta de sistemas de
transformación como molinos, secadoras u otros sistemas.

El cultivo de maíz es un producto de mayor transformación, que a través de un proceso


manual logra obtenerse la materia prima para la elaboración de chicha (bebida alcohólica
tradicional), en promedio, la unidad familiar destina una cantidad de 4,00 a 5,00
quintales por año. En el sector de Los Valles, la cantidad es mayor.

El trigo es otro de los cultivos de mayor transformación, obteniéndose del mismo la


harina de trigo, utilizada para la elaboración de pan y menús tradicionales. En promedio, la
unidad familiar utiliza de 3,50 a 4,00 quintales por año. En el sector de El Valle, la cantidad
es mayor.

Para el sector de Las Liquinas y El Valle, el maní es un producto que también sufre
procesos de transformación, obteniéndose el maní tostado, utilizado para la alimentación
diaria u otros menús alternativos.

El pelón, que es la fruta deshidratada del durazno, es producido en los tres sectores. La
Pampa es el que destinar mayor volumen para su transformación y obtiene mayor
producción. Respecto a la chancaca, producto que se obtiene de la caña de azúcar, solo
es practicado en el sector del Valle.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 43


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS
Cuadro No. 74:
PRINCIPALES SUBPRODUCTOS
Transformación de productos
Sector Maní
Harina de Harina de Pelón Chancaca
tostado
maíz (QQ) trigo (QQ) (QQ) (QQ)
(QQ)
La Pampa 3.05 3.75 0.95
Las Liquinas 6.55 3.40 0.12 0.75
Los Valles 9.60 5.20 0.24 0.52 0.50
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007

En general, para la comercialización de los productos excedentarios, se suele


implementar prácticas de transformación con el objeto de obtener un cierto valor
agregado, tal el caso de: limpieza, selección, clasificación, embase, etc. Estas prácticas
se dan en el cultivo de la papa, el maíz, el trigo, el haba entre las más importantes,
situación similar acontece con los frutales: manzana, durazno, naranja.

D.2.1.9. Plagas y enfermedades.

En general todos los cultivos presentan síntomas de enfermedades y tienen la presencia de


plagas. Para restar los efectos adversos de estos patógenos, se procede al uso de
fitosanitarios que en su mayoría tienen origen químico, siendo así muy poco el uso de
productos orgánicos.

Los agricultores señalan que el origen de las plagas se debe a la propagación de especies en
la región por efectos bióticos (semillas) y abióticos (ríos, viento, tierra). Sucede lo
mismo con la proliferación de enfermedades, que en este caso, atribuyen más a factores
bióticos, en este caso la semilla. Otra atribución es la utilización de los
fertilizantes químicos y el uso de pesticidas, que en la mayoría de los casos, tanto las plagas
como las enfermedades se tornan más resistentes.

Cuadro No. 75:


PLAGAS Y ENFERMEDADES

Tratamientos
Cultivos Plagas Enfermedades
Qmc. Org.
Maíz Gusano cogollero, Loro, Gorgojo, Polilla, Kasawi, Musuru, Kasawi X X
Langosta, Chancho montes, Gusano amarillo, Kasawi negro.
blanco (lacato)
Papa Polilla, Pulgón, Gusano blanco (Lacato), Mesura, Tizón tardío, Tizón X X
Putusuro, Gusano cogollero, Lupi Lupi, temprano, Kaspara
Gusano alambre, Chitupa, Nemátodos. amarilla y negra.
Trigo Langostas, Chaca. Polvillo amarillo y negro. X X
Cebolla Nemátodos, Trips, Pepitas. Oidium blanca y ceniza, X X
Mildium.
Haba Mosca barrenador, Mosca minadora, Tizón temprano, Tizón X X
Gusano cogollero, Pulgones, Pájaros. tardío, Roya, Alternaria.
Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC’s 2007.

D.2.1.10. Infraestructura productiva: depósito, almacenes, maquinaria, equipamiento,


herramientas.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 44


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

Por lo general, las comunidades no cuentan con infraestructura productiva que les
permita optimizar la producción, comercialización y la transformación. Así por ejemplo, el
número total de silos es 4 para toda la sección, el número de viveros es 1 y el número de
plantas transformadoras es 6 que por lo general están orientados para el secado del
durazno y la obtención de chancaca y licor.

El almacenamiento de la producción se caracteriza por utilizar un sistema rústico. El


almacenamiento de la papa es dado en silos rústicos o en el rincón de la casa. El tamaño es
variable desde 1mt. a 2 mts. y de diámetro variable al juntar sus extremos, de 2 a 3 metros.
Este sistema de almacenamiento presenta problemas que inciden en la calidad del producto
almacenado y ocasiona pérdidas en el peso.

Cuadro No. 76:


INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

Planta
Distrito Silos Vivero transforma-
dora
Culpina 1 1
Sajlina 4
El Tholar 1
Tojlasa 2
La Loma 1
Puca Pampa 1
Campamento
El Palmar
TOTAL 4 1 6
Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC’s 2007.

Los granos son almacenados en costales (sacos) y pirhuas, con alta presencia de insectos y
roedores que afectan los productos almacenados, como la polilla, el gorgojo y los
roedores. El maíz es almacenado con marlo en costales y pirhuas, pero con pérdidas
altas por humedad y presencia de animales dañinos.

D.2.1.11. Organización de la fuerza de trabajo.

Por lo general, la organización de la producción está sobre la base de la unidad familiar,


donde tanto las mujeres como los hombres en todas sus generaciones tienen sus roles
específicos. Es así que el hombre asume tareas en la siembra, en los tratamientos
fitosanitarios, en los aporques, en la cosecha y el almacenamiento. La participación de la
mujer es en la siembra, en la cosecha y en el almacenamiento. La transformación de los
productos está a cargo de los hombres, pero la preparación de los alimentos está a cargo de
las mujeres.

La comercialización de los excedentes es una actividad tanto del hombre como de la


mujer tanto en la definición de los precios como del transporte de los productos al lugar de
venta. Por lo general, la venta al mayor el hombre asume mayor protagonismo, en cambio
la venta al minoreo es mas una tarea de la mujer.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 45


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

Cuadro No. 77:


ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Labores Almacenami Transfor


Participación Siembra Cosecha Selección Venta
culturales ento mación
Niños X X

Niñas X X X

Hombres (Jóvenes) X X X X X

Mujeres (Jóvenes) X X X X X

Hombres (Adultos) X X X X X X

Mujeres (Adultos) X X X X X X

Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC’s 2007.

D.2.1.12. Costo de producción y rentabilidad.

Los costos de producción varían de acuerdo al sector o piso ecológico, esta su variación se
debe a la utilización de productos externos como los agroquímicos y al uso de cierta
maquinaria agrícola. El sector de La Pampa es el que reporta mayores costos de
producción, situación que corresponde a una producción semi mecanizada practicada por lo
agricultores pero además, al uso intenso de agroquímicos que de algún modo mejoran los
rendimientos agrícolas, en cambio el sector de Los Valles reporta lo contrario.

Cuadro No. 78:


COSTOS DE PRODUCCIÓN EN BS/HECTÁREA

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 46


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

Sector Maíz Papa Trigo Cebolla Cebada Haba Arveja


La Pampa 1,236.0 6,260.0 1,025.0 3,130.0 1,025.0 1,678.0 1,678.0
Las Liquinas 1,009.5 6,120.0 1,159.0 1,456.0
Los Valles 998.0 4,420.5 790.0
Fuente: Elaboración propia en base a informantes claves, 2007.

Considerando los excedentes comercializados, el cultivo que genera mayores ingresos es la


cebolla con un promedio de 5.668,38 Bs. por hectárea, le sigue en importancia el
cultivo de papa con un ingreso promedio de 1.365,65 Bs. por hectárea. El cultivo del
maíz se constituye en otro producto de importancia económica, con un ingreso promedio de
790,77 Bs. por hectárea. Los otros cultivos como la haba, el trigo y la cebada, su efecto
económico es de menor relevancia comparativamente con los tres cultivos citados.
El cultivo de la arveja es importante económicamente solo para el sector de La Pampa,
generando un ingreso de 891,94 Bs. por hectárea.

Cuadro No. 79:


INGRESOS OBTENIDOS POR LA COMERCIALIZACIÓN DE EXCEDENTES

Sector Maíz Papa Trigo Cebolla Cebada Haba Arveja TOTAL (Bs.)

La Pampa 737.75 3,474.39 202.50 5,668.38 274.29 910.90 891.94 12,160.15


Las Liquinas 679.55 518.56 280.33 80.00 1,558.44
Los Valles 955.00 104.00 204.00 1,263.00
Promedio Seccional 790.77 1,365.65 228.94 5,668.38 274.29 495.45 891.94

Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007.

El Sector de Las Liquinas afirma que el cultivo de la cebolla, la cebada y la arveja no es


practicada o de lo contrario no es significativo económicamente para su sector. Lo propio
sucede para el Sector de Los Valles. Este último dada su ubicación geográfica, tiene
mayor diversidad de cultivos, entre ellos: arroz, yuca, camote, etc.

Considerando los rendimientos alcanzados en la Sección el cultivo de la cebolla es el que


reporta mayores ingresos con 9.284,04 Bs., le sigue el cultivo de papa con 8.582,51 Bs. y
finalmente el cultivo de maíz con 3.922,79 Bs. Los otros cultivos de menor importancia
son: la arveja con 2.815,42 Bs., el haba con 1.744,76 Bs. y el trigo con 1.097,41 Bs.

D.2.2. Sistema de producción pecuaria.

La producción pecuaria no tiene la misma relevancia que la producción agrícola, aunque la


Sección cuenta con potencialidades climatológicas favorables, disponibilidad de agua y
lo más importante, superficies amplias destinadas al pastoreo; sin embargo, la activida
ganadera responde mas a fines complementarios a la actividad agrícola y en algunos
casos, constituye un pequeño fondo de ahorro.

Las especies que mas se crían en las comunidades son: caprinos, ovinos, aves, bovinos y
porcinos. También es posible encontrar a los equinos, los mismos no tienen relevancia
económica como los anteriores.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 47


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

Existe una relación estrecha entre la actividad agrícola y pecuaria pues se complementan; es
decir, cuando la producción agrícola es mala por diversos factores principalmente por orden
climatológico, las unidades familiares tienen asegurada su subsistencia a través de
la producción pecuaria, pues estas son comercializadas en reemplazo de los productos
agrícolas. Las especies como los bovinos, caprinos y ovinos son de mucha importancia
para las labores agrícolas (yunta, estiércol) y para el transporte de productos al mercado
(equinos), principalmente en zonas inaccesibles donde no existe infraestructura caminera.

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Caprinos Ovinos Aves Bovinos Porcinos

Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC 2007.

Fig. 30. Tenencia animal promedio en la unidad familiar

En promedio, la Sección cuenta con 75,71 cabezas por familia de caprinos, 67,26 cabezas por
familia de ovinos, 33,81 aves por familia, 31,20 cabezas por familia de bovinos y
22,51 cabezas por familia de porcinos.

D.2.2.1. Especies principales.

D.2.2.1.1. Caprinos.

La cría de caprinos está asociada a la actividad agrícola a través del uso del
estiércol como un fertilizante orgánico importante. Los subproductos de esta especie
también son utilizados en la alimentación diaria: carne y leche.

Del total de las comunidades, el 71,4% afirma que dispone de esta especie, el 28,6% dice
que no cuentan con la misma o por lo menos es muy escaso al interior de las
comunidades.

El promedio de tenencia animal dentro de la unidad familiar para la sección es de 75,71


cabezas. Anualmente de un total promedio de 18 cabezas el 52,7% destinan al consumo
familiar, el 5,4% para efectos de trueque y finalmente el 41,9% para la venta,
generándoles un ingreso familiar anual de 634,50 Bs.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 48


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

D.2.2.1.2. Ovinos.

La cría del ganado ovino tiene su relevancia para el sector agrícola y está implícitamente
ligado a la condición económica de las familias campesinas, es decir, a mayor número de
cabezas mayor capacidad financiera. El huano o estiércol ovino es utilizado para mejorar
los rendimientos y mantener la calidad del suelo. La lana también es aprovechada para la
vestimenta, aunque con una tendencia clara a desaparecer.

Del total de las comunidades, en el 68,2% afirma que dispone de esta especie, el 31,6%
dice que no cuentan con la misma o por lo menos es muy escaso al interior de las
comunidades. El promedio de tenencia animal dentro de la unidad familiar para la
sección es de 67,26 cabezas, de estos, anualmente 14 cabezas destinan bajo la siguiente
relación porcentual: el 53,9% para consumo familiar y el 46,1% para la venta,
generándoles un ingreso familiar anual de 508,59 Bs.

En la Sección no es posible distinguir con claridad una zona específica sobre la cría de
ovinos dada la dispersión de la tenencia animal; sin embargo, la parte central de la
Sección y en gran parte el sector de Las Liquinas, conforman la zona ovina.

D.2.2.1.4. Bovinos.

La sección se caracteriza por tener una cultura de cría de bovinos, la misma que está
asociada a la producción agrícola y en algunos casos, se constituye en una alternativa de
generación de ingresos económicos. Su uso, no solo está relacionado a las actividades
agrícolas, sino también, a la seguridad alimentaria, aunque este último en menor
proporción que la anterior, puesto que el consumo de carne es ocasional, solo cuando el
ganado ha sufrido algún accidente.

Una mayoría de las comunidades afirma contar con este semoviente, es así que el 69,8% se
dedica a la cría del mismo y el 30,2% señala no disponer del mismo.

El promedio de la tenencia animal dentro de la Sección es de 31,20 cabezas por unidad


familiar, de las cuales el 28% tiene como destino para el consumo interno, aunque la
misma, responde más a una situación ocasional que a una conducta regular; el saldo,
72% tiene como destino final la comercialización en ferias o en la propia comunidad,
representándoles un ingreso anual por unidad familiar de 5313,64 Bs. por efecto de la
venta de 4 cabezas.

Los ingresos obtenidos son productos de la comercialización principalmente por peso vivo.
Existen casos donde la comercialización se procede en carne principalmente en la
localidad de Culpina. Adicionalmente, también obtienen ingresos económicos por la
comercialización de la leche y sus derivados. No existe información sobre actividades
relacionadas a la curtiembre.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 49


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

D.2.2.1.5. Porcinos.

Las unidades familiares dedican la cría de los porcinos principalmente a la seguridad


alimentaria, de esta forma se proveen de carne y grasa, este último subproducto es
importante para la cocción de los alimentos.

La cría de cerdos o chanchos se constituye en una práctica regular en una mayoría de las
unidades familiares campesinas, es así que el 71,4% afirma que cuenta con estos
semovientes dentro del hato familiar, solo el 28,6% indica que no se dedican a este rubro o
en su defecto no es muy significativo para la economía familiar.

El promedio de tenencia animal para la sección es 22,50 cabezas por unidad familiar.
Anualmente de un total promedio de 12 cabezas el 30,7% tiene como destino para el
consumo familiar aprovechando algunas fiestas o festejos familiares, el 8,5% indica que
obtiene grasa animal para la comercialización en los centros poblados mas cercanos
o para uso particular y finalmente el 60,9% procede a la comercialización tanto en la
localidad de Culpina, en la propia comunidad como en ciudades importantes tales como
Tarija y Potosí. La venta de peso vivo les significa un ingreso adicional de 1.588,06 Bs.
por la venta de más de 7 cabezas.

D.2.2.2. Tecnología y manejo del ganado.

El conocimiento de los agricultores sobre el manejo técnico en la crianza del ganado es


limitado. El sistema practicado es de tipo extensivo, aprovechando los pastizales
naturales sin controlar la relación entre la oferta natural de pastos y la población animal, con
el consecuente deterioro de las tierras y la perdida de la flora natural por la
sobrecarga animal.

Dentro del manejo extensivo se identifica el ganado vacuno, ovino, porcino y caprino que
generalmente se encuentran en los pastizales libres buscando su propio alimento. El
ganado bovino, porcino y caprino es recogido en corrales rudimentarios y eventuales, por lo
general hechos de piedra y palos por un periodo de tiempo reducido, este sistema se
denomina semi estabulado y es el más utilizado.

También se practica el sistema estabulado aunque responde más a aspectos estratégicos


de salvaguardar el hato ganadero, es así que el ganado ovino, caprino y porcino es
encerrado al atardecer para evitar el ataque de animales silvestres que en la mayoría de las
comunidades se constituye como amenaza permanente. Dependiendo del tiempo y la cantidad
del ganado estabulado este sistema genera abono orgánico.

La cría a campo abierto, no permite llevar un control sobre las montas, pariciones y
edades, haciendo muy difícil que los productores manejen bien su rebaño, con la
consecuente degeneración genética de las especies. Por otra parte, las castraciones se

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 50


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

realizan sin ninguna medida aséptica y se convierten en una de las causas principales de
mortalidad, en los machos.

En cuanto al manejo del ganado en pariciones, las vacas preñadas en pocos casos son
separadas de los demás en los últimos meses de gestación para precautelar su bienestar
ante la amenaza de los toros y los animales silvestres.

La parición no siempre es atendida por los comunarios ya que esta puede darse en
cualquier momento. En muchas ocasiones se ha dado la pérdida de crías por la falta de
capacitación en partos dificultosos como la retención de placenta que determina la muerte
del ganado. Después del parto las crías y su madre son aisladas por un tiempo para el
ordeño y cuidado del recién nacido. Las aves generalmente son criadas cerca de los
hogares logrando mantener como un alimento un tanto seguro pero de poco valor.
Las características de reproducción de la ganadería, son una consecuencia directa del
sistema de manejo que hace la unidad familiar campesina, es un sistema de
reproducción no controlado, hay poco refrescamiento de la sangre, lo cual causa
problemas de consanguinidad genética a largo plazo. Esto provoca que la ganadería no
tenga un desarrollo completo en la producción, principalmente de sub-productos o
derivados.

La baja producción y reproducción del ganado, debido a la baja fertilidad, la alta


mortalidad por enfermedades y accidentes, provienen de descuidos personales en el
manejo y desconocimiento de técnicas pecuarias para su tratamiento. Sin embargo, la
Sección Municipal es apta para la reproducción del ganado.

D.2.3. Sistema de producción forestal.

D.2.3.1. Especies y superficies.

Las especies forestales dentro de la sección son variadas y responden a condiciones


climáticas específicas, es así que el sector de Las Liquinas y Los Valles cuentan con mayor
número de especies.

Por lo general, las especies forestales tienen varios propósitos, son de carácter medicinal,
alimenticio para al ganado, como también energético y de uso para construcción.

D.2.3.2. Tecnologías: tipo de producción y manejo.

Recientemente, instituciones privadas vienen transfiriendo conocimiento en el manejo


técnico de las especies forestales, es el caso de ADRA. Por otra parte, la introducción de
especies forestales como el pino y el eucalipto, ha permitido en principio brindar
asistencia técnica en el manejo para este tipo de bosques, sin embargo, aun existe
deficiencia sobre el manejo de bosques nativos y exóticos.

El Gobierno Municipal, cuenta con un vivero forestal con una producción anual de 200.000
PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 51
FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

plantines con especies principalmente exóticas, su propósito está dirigido a la


reforestación en áreas desprotegidas.

La explotación de los bosques nativos es de carácter empírico, que no necesariamente


comprende reposición de la especie extraída, su propósito está orientado más a
aprovisionamiento de leña y suministro de forraje para el ganado mayor y menor.

La utilización de los árboles maderables está destinada a la elaboración o fabricación de


herramientas agrícolas o de trabajo, también se obtiene postes para el cerco de las
tierras, como también para la construcción de viviendas.

Dentro de las áreas con especies nativas, se encuentra gran variedad de arbustos y
hierbas medicinales, que son aprovechados para la atención de ciertas dolencias.

D.2.3.3. Volumen y destino de la producción.

No existe producción forestal en volúmenes importantes y el aprovechamiento de estos


recursos está centrado en la utilización de madera para la construcción de viviendas,
elaboración de yugos, arados, utensilios de madera.

D.3.2. Ferias y mercados.

La comercialización de la producción agrícola tiene básicamente tres mercados


importantes: Tarija, Potosí y Sucre. Dependiendo del producto o el subproducto, los
mercados son más específicos, es así que para la comercialización del maíz, Tarija es el
principal mercado; para la papa, Sucre y Potosí se constituyen en los más importantes;
para la cebolla, los mercados de Tarija, Santa Cruz e incluso La Paz son lo más
importantes.

Para la comercialización de los productos excedentarios de la actividad pecuaria, acontece lo


propio, es decir, se detectan básicamente tres mercados importantes: Tarija, Potosí y
la localidad de Culpina.

Existen ferias agropecuarias dentro de la Sección, apoyados por el Gobierno Municipal:


Culpina, El Palmar, Caraparí, Pucapampa y Campamento, cada una de ellas con sus
propias dinámicas económicas. Los agricultores también participan de otras ferias como la
de Incahuasi, Villa Charcas, Santa Elena y Huacareta, que están próximos al municipio.
En estas ferias se comercializa el ganado mayor como el menor, también productos
agrícolas principalmente cebolla, papa, maíz y algunas frutas.

E. ASPECTOS ORGANIZATIVOS-INSTITUCIONALES

E.1. Formas de organización seccional, comunal e intercomunal.

La sección está dividida en Distritos y comunidades u OTB's, estos últimos a su vez se


subdividen en sectores.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 52


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

En la estructura organizativa de las bases sociales están los sindicatos agrarios o


comunales.

E.1.1. Subalcaldías

Con la Ley de Participación Popular, se establece la posibilidad de crear Distritos


Municipales y la designación de SubAlcaldes; en base, a la división de la Sección en
unidades geográficas socio-culturales, productivas o económicas que no necesariamente
deben responder a la división geográfica de los cantones. En la Sección, si bien existen
Distritos, los mismos aun no cuentan con sus subalcaldes. Sin embargo, el Ejecutivo ha
tomado la decisión para el año 2008 de crear la Subalcaldía del Distrito 8.

E.1.2. Distritos

De acuerdo a la división político-administrativa, en la sección se identifican los Distritos:


Culpina, Sajlina, El Tholar, Tojlasa, La Loma, Puca Pampa, Campamento y El Palmar. La
división de los Distritos, está reconocida a nivel comunal y por sus pobladores, quienes se
identifican y reconocen la pertenencia de su comunidad al Distrito.

Actualmente, el Comité de Vigilancia estudia la posibilidad de revisar la actual distritación


habida cuenta del planteamiento de la creación de un nuevo distrito. Esta proposición
también está siendo estudiada en el Ejecutivo del Municipio como en la instancia del
Concejo Municipal.

E.1.3. OTB’s

Las comunidades de la Sección, internamente, están divididas en sectores, estos a su vez


están formadas por familias campesinas.

El reconocimiento de las comunidades como OTB’s, dentro del marco de la Ley de


Participación Popular, ha sido llevado sin mayores contratiempos considerando que se ha
reconocido a la comunidad con todos sus actores, como unidad territorial de base; sin
embargo, ante factores políticos y económicos, existen eventualmente conflictos de
división o desagregación de la comunidad o junta vecinal, lo que ha venido motivando la
presentación de solicitudes para la creación de nuevas OTB’s.

De esta forma, el 100% de las comunidades cuentan con personalidad jurídica.

E.1.4. Organizaciones sociales funcionales.

Si bien existen algunas organizaciones funcionales dentro de la Sección Municipal, no


todas están reconocidas por el Gobierno Municipal, incluso algunas pasan desapercibidas.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 53


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

La mayoría de estas organizaciones fueron creadas por la necesidad de ejecutar


proyectos impulsados por instituciones públicas y privadas.

E.1.4.1. Estructura y funciones de la Asociación Agropecuaria Integral de


Regantes Culpina (AAIRC).

Gran parte de los habitantes de La Pampa están organizados mediante la Asociación


Agropecuaria Integral de Regantes Culpina, en sus siglas AAIRC, con Personalidad
Jurídica, fundada el año 1984, con 1.980 afiliados y organizados a escala territorial en
tres niveles: subzonal, zonal o sistemas y central.

Fig. 38. Estructura Organizacional de la AAIRC

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 54


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS
Cuadro No. 99:
COMPOSICIÓN DE LA AAIRC

Nivel Estructura
Central Directorio constituido por 10 miembros.
Sistema A Directiva de 8 miembros.
Sistema B Directiva de 8 miembros.
Sistema C Directiva de 8 miembros.
Sub Zonas (22 en total) Directiva de 6 miembros.
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas Institucionales 2007.

Tiene como ámbito de operación 4.200 hectáreas y como ámbito de intervención


productiva 3275 hectáreas, distribuidas en las comunidades de: Sajlina, La Banda, El
Tholar, Pueblo Bajo, Yuquina, Charcoma, Tojlasa, parte del área urbana de Culpina y una
parte pequeña de El Centro.

Esta, es una de las asociaciones de productores más grandes del departamento e incluso
del país, que a través de los años no se ha disuelto como ha sucedido en la mayoría de
las experiencias de organización productiva llevadas a cabo en Chuquisaca, mas al
contrario se ha ido fortaleciendo.

E.1.4.2. Estructura y funciones del Centro de Mujeres

En la sección se cuenta con algunos Centros de mujeres que por lo general responden a
iniciativas de instituciones privadas y ocasionalmente a algunas actividades municipales.
En consecuencia, no todas las comunidades cuentan con este tipo de organización, solo
aquellas que tienen presencia de instituciones privadas.

Su estructura es muy variada, sin embargo, el número total de carteras existentes no


pasa de cinco miembros.

Sus funciones son de carácter social, es decir, relacionados a temas de salud,


alimentación y educación, ocasionalmente también desarrollan acciones de organización en
temas específicos de producción tal el caso de telares y huertos hortícolas.

E.1.4.6. Grado de organización de la comunidad.

El secretario general del sindicato comunal, es la autoridad representativa y el que


cumple las funciones de: definición de proyectos y trabajos comunales, organización
interna de la comunidad, relación de la comunidad con autoridades sindicales de
las comunidades vecinas, instituciones y autoridades municipales.

El relacionamiento con el Corregidor se da fundamentalmente porque el mismo cumple


funciones similares a las del Secretario General del sindicato comunal, las mismas que
están referidas al mantenimiento de los caminos y a la solución de

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 55


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

problemas interfamiliares por daños en los cultivos; en ambos casos, la función de las
autoridades comunales, es el de mantener el equilibrio para impedir excesos de la
autoridad oficial representada por el Corregidor.

La estructura orgánica sindical inicia en la comunidad u OTB como el primer nivel o


eslabón, en este primer eslabón se constituye el sindicato agrario comunal, el mismo que
está afiliado a la subcentralía, esta última constituyéndose en el segundo eslabón, está a
su vez afiliada a la Central Provincial para concluir con la Federación Sindical de
Trabajadores Campesinos de la Provincia Nor y Sur Cinti como último eslabón regional.
Las Centralías Provinciales o Federaciones Regionales están automáticamente afiliadas a
la Federación Departamental y finalmente, el último eslabón conforma la Confederación
Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia.

La estructura del sindicato agrario comunal está compuesta por 15 carteras. El período
de duración de una gestión sindical es de un año, de esta forma, todas las familias
afiliadas al sindicato mínimamente han sido dirigentes durante un período. La elección de sus
autoridades la realizan en una asamblea general ya sea por votación y en algunos casos
por aclamación, donde participan todos los afiliados al sindicato agrario.

Dentro el sindicato agrario campesino, la autoridad máxima es el Secretario General,


quién cumple la función de convocar y dirigir las reuniones, debe asistir a convocatorias de
talleres, seminarios, cursos y otros eventos en representación a la organización de la
comunidad.

Los representantes que ocupan las tres primeras carteras del Sindicato tienen una
verdadera representatividad al interior de su comunidad, además son quienes asisten en
representación de su comunidad a las diferentes invitaciones y convocatorias lanzadas
dentro el municipio.

Los restantes representantes que ocupan las demás carteras no tienen mucho
significancia dentro su organización debido a que las personas elegidas no cumplen con
las funciones que deben desempeñar, es así que la comunidad solo obedecen a las
autoridades que ocupan las tres primeras carteras.

E.2. Instituciones públicas: identificación, áreas de acción.


E.2.1. Alcaldía Municipal.
El trabajo de la Alcaldía está reconocido por la generalidad de las comunidades, con una
serie de actividades, que realiza a partir de la implementación de la Ley de Participación
Popular con recursos diversos que le transfiere el Gobierno Central.

Desde 1994 su accionar ha estado focalizado a proyectos dentro del programa de


Desarrollo Humano realizando obras específicas como la construcción o mejoramiento de

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 56


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

escuelas y de puestos de salud, comprometiendo incluso equipamiento ambos sectores.


Bajo convenios específicos ha encarado proyectos de saneamiento básico mediante la
construcción de sistemas de agua por cañería.

No ha descuidado proyectos relativos al mejoramiento de las bases productivas, en este


caso, a la construcción de sistemas de agua para riego como también al mejoramiento de
los caminos para la comercialización de los excedentes. Considerando su rol de
promotor, ha venido ejecutando proyectos productivos en asociación con instituciones
privadas de desarrollo.

La aceptación que tiene esta institución dentro de las comunidades es positiva en su


mayoría, aunque existen algunas comunidades que aun no han recibido proyectos de
impacto, principalmente aquellas que no tienen accesibilidad vial.

Por mandato de ley, su intervención está focalizada a todas las comunidades de la


Sección Municipal, la misma que está reconocida por el 95,2% de las comunidades.

ASPECTOS ORGANIZATIVOS - INSTITUCIONALES

E.2.2. Prefectura Departamental.

Después de la promulgación de la Ley de Descentralización, el trabajo del Gobierno


Prefectural ha concentrado su accionar en aspecto relativos a la producción
agropecuaria, la misma que ha consistido en la construcción de caminos carreteros,
sistemas de riego anexados a la Represa de Culpina, campañas de sanidad animal para
combatir a las secuelas de la fiebre aftosa, entre las más importantes.

En el área social, también viene desarrollando aspectos relativos a la salud a través de


campañas educativas y preventivas como las vacunaciones a niños y niñas, trabajos
realizados en coordinación con el SEDES. Lo propio acontece con el sector de Educación,
en este caso en coordinación con el SEDUCA, quienes en su conjunto vienen fortaleciendo
la estructura educativa regional.

Debido a restricciones presupuestarias o de implementación de proyectos estratégicos, su


intervención es muy limitada y no necesariamente tiene un alcance total dentro de la
Sección. En el 28,6% de las comunidades reconocen su intervención.

E.2.3. Programas nacionales.

PAN (Programa de Atención a Niños, Niñas Menores de Seis Años)

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 57


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

Programa de carácter nacional. Viene desarrollando actividades focalizadas a grupos


menores de 5 años, con acciones relacionadas a la nutrición, salud y educación.

Su intervención es realizada en coordinación con el Gobierno Municipal pero además con


los sectores de Salud y Educación del Municipio. Cuenta con infraestructura necesaria
para la aplicación de sus actividades programadas. Su intervención es percibida en el
9,5% de las comunidades de la Sección.

PROGRAMA VINCHUCA.

Programa de carácter nacional, aunque su intervención está dirigida a territorios con alta
incidencia del mal de chagas por lo que su cobertura territorial es limitada.

Las acciones que lleva a cabo están referidas a aspectos de fumigación de viviendas para
eliminar vectores de difusión del mal de chagas, específicamente la vinchuca. Labor que
viene desarrollando desde hace dos años atrás.

El trabajo que desarrolla está en coordinación estrecha con el sector de salud y el


Gobierno Municipal. Al ser un programa de intervención estacional su presencia es
percibida en el 4,8% de las comunidades, ya que su cobertura cubre el 100% de las
comunidades del municipio.

E.3. Instituciones privadas: identificación, áreas de acción.

E.3.1.1. ADRA (Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales).

Es una de las instituciones con mayor presencia tanto en cobertura espacial como de
valoración por el trabajo que realizan, es reconocida en el 79,4% de las comunidades.

El trabajo que realiza está referido a programas de medio ambiente desarrollando


acciones que implica el mejoramiento del recurso suelo, apoyo a productos agrícolas
como la papa, ajo, manzana en toda la cadena productiva con enfoque de sostenibilidad
ambiental, construcción de sistemas de microriego asociadas a la gestión del manejo del
recurso agua, manejo y uso de abonos orgánicos. Dentro del programa de Salud apoya con
el mejoramiento y construcción de servicios básicos principalmente agua para consumo
humano, capacitación a RPS con enfoque de medicina preventiva, apoyo en la alimentación
humana a niños menores de 5 años para bajar los índices de desnutrición infantil, Desayuno
Escolar en convenio con el Gobierno Municipal, Capacitación a mujeres en temas referidos a la
educación en salud.

Es considerada una de las instituciones privadas más importantes de la Sección Municipal y el


de mayor aceptación.

E.3.1.2. La Iglesia Católica.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 58


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

Su trabajo es reconocido desde hace varios años atrás, no solo por la construcción de
infraestructura religiosa como capillas o iglesias, sino que además, por su gran aporte en la
construcción de sistemas de agua potable, apoyo en la educación con infraestructura
educativa, apoyo en la alimentación de los educandos, a partir de aportes específicos en el
desayuno escolar, pero además, apoyo en la construcción y mejoramiento de caminos
vecinales principalmente en aquellas comunidades alejadas del centro poblado.

Su trabajo también es reconocido por la formación y capacitación de jóvenes entre


hombres y mujeres en aspectos relativos a la formación religiosa.

El 46% de las comunidades señalan la importancia que tiene el trabajo con esta
institución, además se constituye en una de las de mayor confiabilidad.

E.3.1.3. PLAN Internacional Regional Tarija.

Bajo la percepción de las familias el Plan Internacional es una Institución reconocida entre
las más importantes, su cobertura no solo corresponde a aspectos espaciales sino
también a aspectos sociales, siendo los niños, niñas y los jóvenes entre hombres y
mujeres su población objetivo.

Su intervención está reconocida por el 23,8% de las comunidades, quienes expresan su


satisfacción y confiabilidad del trabajo institucional.

El trabajo que viene desarrollando está referido al patrocinio a niños y niñas como
de jóvenes a quienes viene formando en liderazgo, aspectos de educación y salud. Es
reconocida además, como una institución que promueve los derechos de los niños y
niñas.

E.3.1.4. DELACH (Desarrollo Económico Local Chuquisaca)

Institución cuya intervención dentro de la Sección data de varios años atrás bajo la sigla
PASACH (Programa de Apoyo al Sector Agrícola y Pecuario de Chuquisaca). Su
intervención es reconocida en el 22,2% de las comunidades considerando además
sus acciones de gestiones pasadas.

Su accionar está focalizado a aspectos del orden productivo agrícola pecuario, es por esta
razón que trabaja con acciones de prácticas de recuperación de suelos, capacitación en
temas productivos en base a cadenas productivas principalmente el durazno, apoyo para la
construcción de centros de transformación en atención de los eslabones de las cadenas
productivas.

Se constituye en una de las instituciones de mayor confianza para los actores locales,
principalmente para los que cuentan con Asociaciones Productivas.

E.3.1.5. Otras instituciones.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 59


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

CETHA. Reconocida por el trabajo referido a la formación de recursos humanos en ramas


técnicas productivas principalmente de agropecuaria. También cuenta con áreas
espaciales educativas en carpintería y corte y confección. Su población objetivo
corresponde a adolescentes entre hombres y mujeres.

MANO MANO. Reconocida más por el sector de Los Valles o El Palmar. Su accionar está
referido al apoyo en la construcción y mejoramiento de caminos vecinales con la finalidad
de apoyar a un mejor flujo de productos excedentarios.

CORREGIMIENTO. En la sección se cuenta con un representante de la Subprefectura,


en este caso es el corregidor, quien desarrolla funciones de representatividad del ente
prefectural. Su importancia es mínima y su efecto imperceptible.

POLICIA. La sección cuenta con una oficina de policía constituida por más de dos
personas, oficina que está subordinada al Comando Departamental. Esta encargado de
velar los intereses de los habitantes de la sección como también casos de emigración
extranjera y tiene una estrecha relación con el Ministerio Público.

E.3.1.6. Otros servicios

La Sección Municipal, cuenta con diferentes tipos de servicios como las tiendas de
abastecimiento de abarrotes y vestimenta, entre otros. En la capital de la sección existen
tiendas, donde los pobladores, pueden abastecerse de los productos más necesarios. En
esta localidad, también se dispone de servicios, como: registro civil, hospital, telefonía
rural (ENTEL), dos alojamientos y cuatro pensiones.

F. SITUACION SOCIOECONOMICA

F.1. Índice de pobreza

El Departamento de Chuquisaca, presenta una elevada proporción de hogares en


condición de extrema pobreza (76%), lo que significa un fuerte deterioro en las
condiciones de vida de la mayor parte de las familias, ocasionado principalmente por la
carencia de una adecuada infraestructura social, que permita satisfacer las necesidades
más básicas, como ser: la provisión de agua, servicio sanitario y de eliminación de
excretas, como de una adecuada educación, energía eléctrica y una provisión permanente
de combustible para la preparación de alimentos. Las familias campesinas generalmente
no cuentan con energía eléctrica, no tienen una atención adecuada de salud y lo que es
peor predomina aún el analfabetismo.

La mayor parte de las provincias del Departamento de Chuquisaca, presentan una


elevada proporción de hogares pobres, más del 80% de los hogares tienen insatisfechas
sus necesidades básicas.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 60


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

Otro indicador que forma parte del índice de pobreza es también aquel referido al índice de
desarrollo humano (IDH), en base a esta cifra, es que la sección municipal está
calificada como un municipio que presenta un desarrollo humano bajo, con un Índice de
0,486, cifra que está relativamente por debajo del promedio provincial e incluso
departamental.

Cuadro No. 106:


ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO PARA EL MUNICIPIO

Categoría Esperanza Ingreso Mediana


Sección Alfabetismo
IDH de vida al Per cápita escolari IDH
municipal 15 y más
Nacional nacer Real $Us. dad
Departamental 60,44 63,28 369 3,43 0,493
Provincial 59,63 60,81 293 3,00 0,356
236 Culpina 63,30 36,10 319 3,00 0,486
Fuente: Índice de desarrollo humano, PNUD 2004.

F.2. Análisis de ingresos

F.2.1. Generación de ingresos por la producción agrícola

El ingreso promedio anual por unidad productiva familiar que genera la producción
agrícola es de Bs. 10.692,76 como consecuencia de la comercialización de los productos
excedentarios durante una campaña agrícola. Monto que está altamente influenciado por
factores climatológicos, es decir, en caso de existir la presencia de inclemencias
climatológicas sufre reducciones sustanciales, como de factores de mercado, es decir, a
mayor producción menor precio del producto, lo que influye proporcionalmente al ingreso
anual.

El cultivo que reporta los mayores ingresos, es indudablemente la cebolla, con el 53% del total
de ingresos, le sigue en importancia la producción de papa, con el 19,7% y la arveja con el
8,3%. entre los tres más importantes. Estos ingresos tiene sus diferencias particulares
según al sector que pertenezcan, es así que para el Sector de La Pampa sus ingresos
dependen mucho de la producción de cebolla, en cambio los que pertenecen al
Sector de Los Valles, su ingreso depende de la producción de maíz, arroz y la yuca.

Cuadro No. 107:


INGRESOS POR LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Cultivo Cebolla Papa Maíz Cebada Trigo Haba Arveja TOTAL


Ingreso Promedio
5668,40 2104,98 759,67 240,00 244,69 783,08 891,94 10692,76
(Bs)
Porcentaje 53,01 19,69 7,10 2,24 2,29 7,32 8,34
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007.

De los productos citados se obtienen algunos subproductos, tales como harina de trigo o
maíz, el primero es utilizado para la preparación de alimentos y el segundo, para
la fabricación de chicha, en ambos casos, la comercialización de los excedentes no
es significativa y no es una práctica regular dentro de la sección municipal.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 61


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

F.2.2. Generación de ingresos por la producción pecuaria

El ingreso promedio familiar anual por la venta de semovientes es de 8.195,62 Bs./año,


sin embargo, la comercialización de estos semovientes difiere mucho según al Sector que
pertenezcan, es así que para el Sector de Los Valles la comercialización es una práctica
común, en cambio para el Sector de La Pampa la comercialización es casual.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 62


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS
Cuadro No. 108:INGRESOS POR LA PRODUCCIÓN PECUARIA
Especie Bovinos Porcinos Caprinos Ovinos Aves TOTAL
Ingreso Promedio
5313,64 1588,06 634,50 508,59 150,83 8195,62
(Bs)
Porcentaje 64,84 19,38 7,74 6,21 1,84
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007.

La especie de mayor importancia en cuanto a la generación de ingresos es el


ganado bovino con el 64,84%, le sigue en importancia el ganado porcino con el
19,38% y con el
7,74% los caprinos, entre los tres más importantes.

Los subproductos no tienen relevancia en la economía familiar, es decir, si bien se


obtiene leche, lana, huano y otros, los mismos no son comercializados, y lo poco
del excedente existente no influye en la economía familiar.

F.2.3. Generación de ingresos por la producción de frutales

La producción de frutales por el momento no tiene relevancia económica


dentro de la Sección debido a que su producción y comercialización es en
pequeña escala; sin embargo, en el Sector de La Pampa, el durazno y la
manzana tienen su relevancia económica, para el Sector de Los Valles los
cítricos son los más importantes aunque su comercialización es
limitada debido a diversos factores principalmente
vías de transitabilidad.

CUADRO Nº 109: INGRESOS POR LA PRODUCCION DE FRUTALES


Frutales Durazno Manzano Naranja Mandarina TOTAL
Ingreso Promedio (Bs) 1245,90 3383,30 2250,00 933,80 7813,00
Porcentaje 15,95 43,30 28,80 11,95
Fuente: Elaboración propia en base a las Fichas de Producción Agropecuaria 2007.

El ingreso promedio que recibe la unidad familiar durante el año es de Bs.


7.813,00 considerando que no todas las comunidades tienen este potencial y
que el mismo se concentra en el Sector de Los Valles.

La manzana es el rubro que genera mayores ingresos comparativamente con el


resto de los frutales, con el 43,30%. Esta su importancia radica tanto en el
número de árboles existentes en producción como la puesta en práctica de
procesos de comercialización de los excedentes. Esta especie está ubicada en el
Sector de La Pampa.

La naranja ocupa el segundo lugar con el 28,80%, su importancia está tanto


en el número de plantas como en la cantidad comercializada. Esta especie
está mas concentrada por el Sector de Los Valles. Debido a las
limitaciones de disponibilidad caminera, la comercialización no es tan eficiente,
existiendo temporadas en que la producción se hecha a perder.

El durazno es otra de las especies frutales mas importantes para la sección


con un
15,95%.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 63


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

F.2.4. Generación de ingresos por migración

Los ingresos monetarios que obtienen los migrantes por período de migración
están alrededor de Bs. 1.200,00 en los hombres y Bs. 980,00
en las mujeres, independientemente del trabajo, lugar y período de
migración. En conjunto, el aporte que realizan a la unidad familiar es de 2.180,00
Bs./año. Adicionalmente a los ingresos económicos traen alimentos y ropa.

F.3. Organización familiar

La unidad familiar está organizada para asumir relaciones tanto internas como
externas. Las internas están referidas con los roles que tiene dentro de la
unidad familiar, en cambio las externas están referidas a aquellas formas de
relacionamiento con la comunidad y fuera de ella y con organizaciones e
instituciones que trabajan en la sección municipal.

La participación de la mujer en la toma de decisiones sobre aspectos familiares


es modesta, sólo en temas, como: la venta de animales o el retiro de los hijos de la
escuela, la mujer decide de manera individual.

La administración de los ingresos monetarios familiares se realiza de manera


compartida, es decir, es una decisión que se toma en pareja en la mayoría de las
comunidades de la sección. Existiendo comunidades donde es más el hombre
el que toma el control del dinero, como también existen algunas comunidades donde
es la mujer que suele llevar a cabo esta actividad.

En lo que corresponde a la decisión de los gastos a realizar en la mayoría de


las comunidades dicen que se lleva a cabo de manera compartida. Existen
también comunidades donde existe una fuerte inclinación de toma de decisiones por
parte de las mujeres. En muy pocas comunidades indican que es el hombre el que
toma la decisión.

F.3.2. Roles en las relaciones socioeconómicas extra familiares

Las relaciones de la familia con la comunidad y/o fuera de ella, referidas a las
actividades como la venta, el intercambio y la compra de productos e
insumos, son de responsabilidad del hombre en la mayoría de las comunidades; en
cambio su participación se ve limitada en lo que corresponde al intercambio en el
mercado como la compra de ropa y alimentos.

Todas las actividades indicadas, en una mayoría de las comunidades señalan que
se llevan a cabo con participación tanto del hombre como de la mujer.

También existen comunidades donde señalan que el intercambio en el mercado y


la compra de ropa y alimentos son mayormente de responsabilidad de la mujer.

La poca participación de la mujer en actividades extra familiares también se


hace evidente, en lo que corresponde a la toma de decisiones dentro de la
comunidad y específicamente en lo concerniente a la realización de obras de
beneficio comunal, lo propio, su participación casi es tan solo de carácter
presencial cuando se trata de la elección de dirigentes sindicales y elección de la

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 64


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

Junta de Escolar. Sucede casi lo mismo


en las relaciones extra comunales como en el relacionamiento con instituciones o
la elección de autoridades seccionales y nacionales. Sin embargo en grupos
funcionales organizados por las mujeres, la participación de ellas es total.

La participación y protagonismo de la mujer, se da principalmente en las


relaciones internas o del hogar con poca participación en las actividades
comunales y extra comunales. La propuesta de intervención para el desarrollo
seccional, debe involucrar a la mujer, a partir de la apertura y el fortalecimiento de su
participación en acciones externas dentro y fuera de la comunidad y fortaleciendo
su participación en las actividades comerciales y en la generación de ingresos
familiares.

F.3.3. Poder público de la mujer

Tradicionalmente, la mujer tuvo muy poca presencia pública. Durante las


últimas gestiones, luego de haberse implementado la Ley de Participación
Popular y otras reformas nacionales, la participación de la mujer da un salto cualitativo
y cuantitativo.

Actualmente, la mujer, participa en la vida pública de la comunidad y de la


sección municipal a través del propio gobierno municipal en calidad de
concejalas y de copar carteras sindicales no solo en la comunidad sino también
en niveles superiores de la organización sindical.

El municipio está constituido por cinco concejales, de los cuales el 40% corresponde a
las mujeres (tres hombres y dos mujeres), además que circunstancialmente las
concejalas suplentes participan en las sesiones tanto ordinarias como
extraordinarias de esta instancia deliberante municipal.

Los centros de mujeres, como organización, no se han difundido en toda la


sección municipal. Se han organizado y fortalecido en aquellas comunidades
donde existe presencia institucional con proyectos y programas de apoyo a la
organización comunal y/o dirigidos al trabajo con mujeres y niños.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 65


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

PROPUESTA TECNICA

2. SITUACIÓN ACTUAL SIN PROYECTO

Descripción del problema

El desarrollo agrícola se encuentra en una crisis permanente debido a la degradación de


los recursos naturales, mal manejo de suelos, la presencia de factores climáticos
adversos, la falta de apropiación y validación de tecnologías acordes al sector frutícola,
servicios de apoyo técnico insuficientes, falta de coordinación entre instituciones,
ausencia de créditos accesibles a los productores, ocasionando baja productividad de los
cultivos.

Esta situación es sentida más por los pequeños y medianos productores, sumergiéndoles
día a día en un entorno agrícola, que no les da el rédito que esperan, ya sea por los
problemas mencionados, o porque ellos no perciben que la actividad agrícola se la puede
manejar como empresa privada, con los cuidados y situaciones que amerita este tipo de
trabajo.

La poca producción y la falta de calidad del producto se debe al manejo inadecuado en


(poca cantidad de plantas por familia, sistemas de formación y conducción, podas de
fructificación, raleos de flor y fruto, planes de fertilización, control de plagas y
enfermedades), cosecha y pos cosecha; que los productores no realizan durante la
producción; por lo tanto la calidad del producto muchas veces no satisface las exigencias
del mercado, ocasionando que los precios sean bajos, incidiendo directamente los
ingresos económicos por familia.

Respecto al sistema de capacitación, se puede decir que es deficitario tanto en la


formación como en los contenidos, en vista que los productores consideran que no existe
una amplia gama de cursos donde elegir, y que los contenidos son repetitivos y de baja
calidad, lo que limita en gran parte la participación de ellos. Falta de cursos con
tecnologías actualizadas.

Hace falta viveros para la producción de plantas de manzano en el país, que produzca
plantas certificadas con variedades comerciales, a precios razonables para incrementar la
superficie cultivada en las diferentes zonas potenciales para la producción de manzanas
de calidad para ser comercializados en los mercados internos del país.

Los viveros existente no abastecen los requerimientos de plantones de los productores


locales y nacionales., y las variedades que ofrecen no son las màs recomendadas
actualmente
Actualmente se tienen conformadas y fortalecidas tres asociaciones, la Asociación de
Pequeños Productores Frutícolas Ing. Ariel Avilés (APPF - EPROCOMAC) y la
PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 66
FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

Asociación de Fruticultores de Culpina (AFRUPAC) en el municipio de Culpina y


Asociación de Productores de Manzana (APROMANZANA) en el municipio de Incahuasi
y fruticultores agrupados en el municipio de San Lucas, organizaciones que cuentan con
su personería jurídica y que durante los últimos cinco años han comercializado y
posesionado su producción en el mercado nacional.

Para viabilizar la superación de estos problemas anteriormente mencionados, es muy


importante la implementación de un proyecto de formación, capacitación técnica e
implementación de una mayor cantidad de plantaciones o montes frutales , para
potencializar la producción de manzana en la región de los Cintis.

Análisis de la oferta

El Programa de Apoyo al Sector Agropecuario de Chuquisaca PASACH ha venido


mejorando capacidades de los productores en rubros frutícolas de las dos Provincias
Cinteñas; desde el año 2000 al 2005; con la asistencia técnica puntual que permitió
mejorar en cierta forma la calidad del producto.

ADRA en la gestión 2001 con la Fundación Bolinvest Bolivia, realizo un ESTUDIO DE


MERCADO EN EL EJE TRONCAL PARA TRES FRUTAS Y CINCO HORTALIZAS
PRODUCIDAS EN LOS VALLES DE CINTI, entre las frutas estaba la manzana. Luego
se realizo un estudio con el propósito de brindar información sobre las características de
los principales segmentos de mercado de las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y La
paz, en donde el requerimiento de la manzana por las características de sabor y aroma
es muy requerido. La información sobre mercados y consumidores fue obtenida a través
de entrevistas con productores, intermediarios, transportistas y mayoritarios ( Fuente.
Estudio de mercado en el eje central para tres frutas y cinco hortalizas producidas en el
valle de Cinti Tomo II).

Posteriormente con apoyo del PASACH en la gestión 2003 se realizo un sondeo de


mercado en las ciudades de Tarija, Santa Cruz, Sucre y Potosí; en donde participaron 31
productores de manzana, quienes ofrecieron el producto a directamente a intermediarios,
haciendo degustar el producto para ser comercializado (Fuente informe final segunda
fase proyecto manzanos PASACH- AAIRC).

Posteriormente en el dialogo municipal se priorizo el cultivo de la manzana como una


alternativa para cambiar de los cultivos tradicionales que se tienen en la zona y poder
mejorar los ingresos económicos de las familias del Municipio.

Sin embargo, queda todavía mucho camino por recorrer en la capacitación de los
productores con el afán de lograr plantaciones conducidas de acuerdo a criterios técnicos
con tecnología apropiada en la región, permitiendo de esa manera mejorar la calidad de
vida de los productores.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 67


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

Si bien los Gobiernos Municipales como órgano de desarrollo en los municipios, cuentan
con personal técnico, que no es suficiente para realizar asistencia técnica necesaria, por
lo tanto es necesario capacitar y fortalecer a los productores de manzana en región.

Oferta actual de la producción

Actualmente se tiene en la pampa de Culpina 290 huertos implantados (18000 plantas)


con un promedio de 62 plantas por familia y un promedio de 9.86 kilos por planta; la
mayor parte de la producción esta siendo comercializada en forma organizada a jugos
del Valle, en la gestión 2007 se comercializo 39500 Kgr a 2.6 Bs/Kg. puesto fabrica, este
precio fue fijado por funcionarios de la empresa quienes estuvieron viendo en la zona la
calidad del producto para ser transformado; el precio es bajo debido a daños mecánicos
(granizo). La fabrica compro también a productores de otras zonas a 3.9 Bs/Kg.,
manzanas que fueron lastimadas en la cosecha o comidas por los pájaros.

Los 30582.50 kg restantes fueron comercializados como fruta fresca en fincas o


participación de ferias regionales y departamentales a precios de 3.5 a 4.5 Bs/Kg.
dependiendo del lugar donde se comercialice; como se puede ver en los precios del
producto, la venta para consumo fresco es la que da mayores utilidades a los
productores más aun si en producto es de buena calidad; finalmente llevan sus productos
a ofertar a los departamentos de Potosí, Tarija y Sucre. En el CUADRO Nº 15 se indica
los porcentajes destinados a la venta, consumo y descarte del total de la producción de
manzanos.
Solamente el 2005 se comercializaron alrededor de 35 TM de manzana tanto para el
mercado agroindustrial como para el consumo en fresco, en este año 2009 se llegaron a
comercializar aproximadamente 65 TM para los mismos mercados, cubriendo solamente
el 12.5% de la demanda nacional se espera llegar a las 100 TM hasta el 2012 alcanzando
una participación en el mercado de un 65%.

Estudio de la demanda
La manzana que se produce en la pampa de Culpina e Incahuasi es de muy buen sabor y
aroma, los consumidores que han probado y apetecido lo saben muy bien que se trata
de una manzana jugosa y dulce; hace dos años atrás la empresa Jugos del Valle de la
ciudad de Cochabamba a demandado este producto, los productores se han tenido que
organizar para ofrecer volúmenes de acuerdo al requerimiento de la empresa, pero no se
puede cubrir dichos requerimientos por la superficie cultivada y la demanda creciente del
producto.
Las empresas que están interesadas en la compra de la manzana lo requieren para
transformarla (jugo concentrado, mermeladas, dulce, jalea y otros), lo más sorprendente
es que estas empresas son las que están fijando el precio, han condicionado a los
productores indicando que la entrega del producto debe ser en Cochabamba. También
existen consumidores en los departamentos de Potosí, Tarija y Sucre, que demandan
esta fruta a los cuales no se ha orientado todavía la producción.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 68


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

Los bajos rendimientos actuales que se obtienen por la producción, son reflejo de una
serie de limitaciones tecnológicas y conocimientos que tienen los productores frutícolas
de la zona; para orientar la producción a manejar cultivos económicamente potenciales y
rentables que les permitan mejorar sus ingresos.
Los productores de las diferentes comunidades ven la importancia del establecimiento de
127,2 Has. de manzano con variedades de mayor consumo en fresco y para jugo
concentrado (gala y otros), lo que les permitirá diversificar su producción agrícola,
demandando mejorar la calidad y cantidad de la producción con la finalidad de ser más
competitivos, así como la necesidad de ser formados y capacitados en el manejo del
cultivo, de pos cosecha y de comercialización del producto.
De acuerdo a algunos talleres realizados con los socios de las organizaciones
demandantes se ha realizado un análisis de las demandas mas importantes que se citan
a continuación:
Capacitación teórico-practico en todo el manejo del cultivo, cosecha y pos
cosecha.
Fortalecimiento organizacional, planificación. Administración en gestión
empresarial.
Capacitación en marketing y comercialización

Situación Actual de la Producción


La manzana es uno de los cultivos alternativos de los productores de la pampa de
Culpina e Incahuasi, por tres razones fundamentales como: Cultivo con poca exigencia
del recurso agua, costos bajos de mantenimiento para la producción y fruto muy nutritivo
para la alimentación de familiar. Este rubro es relativamente nuevo en la zona por que
recién en los últimos 6 años a tomado importancia, si bien en los años de 1980 se
implantaron los primeros huertos con variedades como: Extra Red Delicious, Red
Delicious, Granny Smit y Gold Spur que no causaron interés en los demás agricultores
por falta de una asistencia técnica puntual; hoy se tiene huertos en producción de
acuerdo al siguiente detalle:
Cuadro Nº11

Establecimiento de variedades de manzana por años

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 69


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

Fuente: elaboración propia

Desventajas y Limitaciones de la Producción de manzana

La producción agrícola se ven en desventaja y con ciertas limitaciones debido a


diferentes factores que son:

 La falta de una asistencia técnica especializada.


 La falta de de capacitación técnica (desde la elección del terreno hasta la
comercialización) y acompañamiento continuo en todo el proceso de producción y
comercialización.
 La falta de apoyo o acceso a entidades financieras es una limitación
importantísima en el afán de conseguir un cambio de actitud en los agricultores.
 Los factores climáticos son un riesgo permanente y palpable, que cuando se
presentan, con fuerte intensidad causan la pérdida casi total de la cosecha
(helada tardías primaverales y granizada) que influyen directamente en la
producción, reduciendo los rendimientos y malogrando los frutos.
 El ataque de plagas como la arañuela, pulgón lanígero y enfermedades el oidio,
sarna y chancros disminuyen los rendimientos y calidad del producto
 La disponibilidad de agua de riego, es decir que los agricultores el turno que
tienen en el sistema de riego, lo utilizan preferentemente para regar los cultivos de
cebolla, papa y maíz.
 Plantas pequeñas con poco desarrollo de copa, es decir que desde su
establecimiento las plantas han tenido un desarrollo lento.

Tamaño Promedio de la Propiedad

Durante los cuatro períodos o épocas de implantación de huertos de manzana en la


pampa de Culpina, el tamaño de los hueros ha variado en función a los objetivos
planteados en los proyecto, es así que en el período de los 80 la producción de los
huertos implantados con la EX CORDECH fue con visión de comercializar el producto en
mercados locales y departamentales, estamos hablando que la cantidad de plantas por
huerto oscilaba de 300 a 500; en los años 96-97 con el apoyo del Proyecto Chuquisaca
Sur los objetivos fueron con una visión de seguridad alimentaría por lo que la cantidad
implantada por huerto fluctuaba de 50 a 200 plantas y con los huertos implantados el

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 70


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

2002 y 2004 los objetivos estuvieron orientados al mercado, el tamaño promedio de


propiedad fue de 200 plantas equivalente a menos de una cuarta hectárea.

El tamaño promedio de terrenos bajo riego, destinados a la agricultura que tienen los
socios de las organizaciones por familia es de 0.5 a 3 Has.

Cuadro No 12
Tamaño medio de propiedad

No. Área
parcel Promedio/ neta
Sistemas as parcela (ha) (has)
Sistema 100 931 1.7 1,498
Sistema 200 585 1.6 890
Sistema 300 462 2.0 876
San
Lorenzo de
Totorita 58 1.5 241
TOTAL 1978 1.8 3,505
Fuente: Proyecto Manzana Culpina

Grafico No.1

Área de cobertura del Proyecto en has

20,000 19,000

15,000

10,000

5,000 3,264 2,577


1,401 1,176
000
Area neta Area regada Area a Area cultivada Perímetro
secano

Fuente: Estudio Salzgitter e información listas de usuarios AAIRC.

Entonces, de la área neta de 3264.13 Has, potenciales para regar; actualmente se están
regando con agua de la Represa el Tranque 1400.60 Has.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 71


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

3. OBJETIVO

3.1. OBJETIVO GENERAL

Fortalecer la producción y comercialización de manzana en la región de


los Cintis a través del establecimiento de nuevas plantaciones y la
asistencia técnica en producción, transformación y comercialización.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Incrementar la productividad y producción de la manzana mediante la renovación


y la implementación de plantaciones nuevas a través de la importación de
plantines de variedades comerciales.

2. Mejorar las condiciones actuales de acceso al mercado para la manzana,


fortaleciendo las actividades de comercialización.

3. Fortalecer a las organizaciones de productores de manzana para una mejor


producción, transformación y comercialización.

4. RESULTADOS ESPERADOS

COMPONENTE INVERSION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

1. Incrementar el número de plantas con la introducción de nuevas variedades de


manzana.

2. Mejorar el manejo tradicional de los huertos de manzano, con nuevas tecnologías.

COMPONENTE COMERCIALIZACION

3. Mejorar los sistemas actuales de comercialización de la manzana

COMPONENTE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL

4. Fortalecer a los productores en aspectos productivos, comerciales y organizativos.

5. Incrementar la participación de la mujer en cargos dirigenciales y en los eventos de


capacitación.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 72


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

1.9. Marco Lógico


Proyecto de fortalecimiento a la producción y comercialización de manzana en la región
Cintis del departamento de Chuquisaca.
MARCO LÓGICO
Objetivos /Resultados Indicadores medibles Medios de Supuestos importantes
verificación
OBJETIVO GENERAL
Contribuir al mejoramiento de la Se incrementa los ingresos económicos Evaluación de impacto Estabilidad de los precios y
calidad de vida de los productores de los productores en un 30%. post proyecto mercado para la manzana.
mediante la mejora de la producción de
manzana.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Incrementar la productividad y 1.1 Se introducen nuevas variedades y Informe del proyecto. Las condiciones climáticas son
producción de la manzana mediante la amplia los terrenos de cultivo de Datos técnicos del favorables para implementación
renovación y la implementación de manzana mejoramiento y la adopción de tecnologías.
plantaciones nuevas a través de la productivo de la
importación de plantines de variedades 2.1 Se mejora el sistema actual de manzana.
comerciales. comercialización

2. Desarrollar el mercado para la 3.1 Las organizaciones de productores


manzana, fortaleciendo las actividades de manzana se encuentran fortalecidas
de comercialización. .

3. Fortalecer a las organizaciones de


productores de manzana para una mejor
producción, transformación y
comercialización.

RESULTADOS
COMPONENTE INVERSIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
 Introducción de 127200 plantines de  Contratos de compra de Las condiciones climáticas son
manzana de la variedad , Brookfield plantines favorables para implementación
Gala, Braebum, Fuji, Galaxy, con un Actas de entrega de y la adopción de tecnologías.
33% de polizante plantines

Se renueva 6 has de terreno con


1. Incrementar el número de plantas
plantines de manzana importada.
con la introducción de nuevas
variedades de manzana
311 familias de 3 municipios
implentan127,2 ha de plantaciones de
manzana

A partir del tercer año se produce 5 kg


por planta de manzana comercial.
 311 productores desarrollan nuevos Plan de trabajo Los planes de capacitación son
conocimientos sobre la producción de Informes técnicos adecuados en épocas apropiadas
manzana Actas de visita
 Listas de participantes
311 productores reciben capacitación
sobre manejo de frutales entre el
primer y segundo año del proyecto.
2. Mejorar el manejo tradicional de
311 productores reciben capacitación
los huertos de manzano, con nuevas
sobre poda de manzanos, entre el
tecnologías.
segundo y tercer año del proyecto.

Se produce un calendario frutícola para


los 3 munici-pios

Se produce material didáctico


consistente en cartillas, 1 video para
ser difundido en los 3 municipios.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 73


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

COMPONENTE COMERCIALIZACION
 Se incrementa los volúmenes de venta  Contratos de venta
a la fabrica Del Valle en un 50% a Documento de estudio
partir del tercer año del proyecto.

Se realiza dos sondeos de mercado en


principales ciudades del país.
3. Se mejora los sistemas actuales de
comercialización de la manzana
Se participa en dos ruedas de negocio
de principales ferias del país.

Se participa en cuatro ferias


nacionales .

COMPONENTE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL

 Se realiza cursos sobre temas  Informes técnicos Los planes de capacitación son
organizativos, 1 en culpina e Incahuasi Informes de viaje adecuados en épocas apropiadas
y 3 en San lucas Listas de participantes

Se realiza cur------sos sobre gestión


empresarial, uno en Culpina e
incahuasi y 3 en San Lucas.

Se realiza 6 intercambios de
4. Fortalecer a los productores en experiencias a una empresa asociativa
aspectos productivos, comerciales y (dos por municipio).
organizativos
Se efectua 6 cursos sobre manejo de
registros contables y financieros a los
directivos de las asociaciones.

Se realiza 5 cursos sobre planes de


negocio ( uno en culpina e incahuasi y
3 en San lucas)

ACTIVIDADES PRESUPUESTO

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 74


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

1.1 Planificación compra de plantines


1.2 Preparación de terrenos para la plantación
1.3 Cercado y protección de los terrenos
1.4 Abonado y fertilizado
1.5 Plantación
1.6 Cosecha de manzana

2.1 Cursos taller sobre manejo de manzanales


2.2 Cursos taller sobre poda de manzanos
2.3 Cursos taller sobre abonado y fertilizado de manzanales

3.1 Cursos taller sobre liderazgo y gestión empresarial


3.2 Intercambio de experiencias

4.1 Cursos taller sobre gestión empresarial


4.2 Intercambios de experiecia

5.1 Cursos taller sobre contabilidad basica


5.2 Cursos sobre planes de negocio

INGENIERIA DEL PROYECTO

LOCALIZACIÓN

Las zonas productoras de manzana de los municipios de Culpina e Incahuasi


de acuerdo al siguiente detalle de comunidades

Municipio Asociación Comunidades/Sectores

Charcoma
Churito
Asociación de Pequeños Productores Culpinamayu
Frutícolas Ing. Ariel Avilés (APPF - El Centro
EPROCOMAC) El Tholar
La Banda
Los Pinos – Los Álamos
Culpina
Pueblo Bajo
Sajlina
Salitre
San Lorenzo
Asociación de Fruticultores de Culpina Tojlasa
(AFRUPAC) Villa Flores
Yuquina

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 75


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

Ayomita
Centro Centro
Asociación de Productores de Manzana Centro Villa Charcas
Incahuasi (APROMANZANA) Pueblo Bajo
Sultaca Alta
Sultaca Baja
Sultaca Centro

Payacota del Carmen,


Padcoyo, Sivinga mayu, Ocuri,
Asociación de Productores de Manzana de
San Lucas Malliri, Andamarca, Palacio
San Lucas AIPROMANSAL
Tambo, Cinteño tambo, San
Juan, Kellu Kellu y Quirpini.

El número de beneficiarios por asociación es el siguiente:

Municipio Asociación Nº de socios

Asociación de Pequeños
Productores Frutícolas Ing. Ariel 27
Avilés (APPF - EPROCOMAC)
Culpina
Asociación de Fruticultores de
120
Culpina (AFRUPAC)

Asociación de Productores de
Incahuasi 84
Manzana (APROMANZANA)

Asociación Integral de
San Lucas Productores Manzaneros de 80
San lucas AIPROMANSAL

Total beneficiarios 311

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 76


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

Inversiones Productivas

Se contempla en este componente la compra de plantines de manzana destinados a la


implementación de nuevas plantaciones y a la renovación de planteles de más de 18
años, implementación de un cerco de protección del terreno del manzanal, espaldares
para la fructificación de los manzanos.

Origen de los plantines

Se contempla la importación de los plantines de viveros certificados de Chile ya que los


viveros nacionales no cuentan con estas variedades y ninguno de ellos tiene la capacidad
de producir la cantidad demandada hasta el 2012.

Por otro lado la actualización de las variedades existentes permitirá contar a futuro con
una producción dirigida a posicionarse en el mercado nacional de fruta fresca
compitiendo con las manzanas chilenas y argentinas que actualmente son
comercializadas en nuestro país, ya que estas variedades tienen una mayor vida de
poscosecha que va de los seis a ocho meses.

Practicas agronómicas o culturales necesarias en el cultivo del manzano

4.1. Plantación

Las manzanas se trasplantan durante el periodo de reposo de la savia. Este periodo dura
aproximadamente desde la caída de la hoja en otoño hasta la nueva brotación en
primavera.
La plantación en otoño tiene la ventaja de que en esa época el agricultor se encuentra
menos atareado. Por otra parte, los árboles plantados antes del invierno emiten algunas
raicillas durante esta estación, con lo que al llegar el periodo de circulación de la savia, se
encuentran en mejores condiciones de defensa, especialmente si la primavera se
presenta desfavorable y aumenta su resistencia a las sequías del verano. El periodo de
letargo varía según las especies y variedades desde algunos días a varios meses, y
también con las condiciones externas al árbol.
4.1.1.- Establecimiento.-
El manzano, no obstante que se adapta a diversos tipos de suelo, se desarrolla mejor en
suelos francos, con buen drenaje y una profundidad no menor de 1.2 m. Es necesario
conocer las características del suelo y principalmente del subsuelo, cuando menos a 1.5
m. De profundidad. El manzano se desarrolla bien en suelos ligeramente ácidos y se ha
investigado que el pH de estos suelos es de 6.5 a 6.8, el óptimo para que este frutal
alcance su máxima producción. Antes de plantar es importante nivelar el terreno, o si la
pendiente es muy pronunciada, hacer las plantaciones con base en curvas de nivel o
terrazas. Por otra parte, esta labor no será necesaria si el riego fuera por aspersión o por

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 77


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

goteo; además, es aconsejable realizar una labor de subsuelo para obtener un mejor
desarrollo de las raíces.
Los marcos de plantación son muy variables, dependiendo de los patrones empleados,
así como de las distintas formaciones. Normalmente las distancias entre árboles pueden
oscilar entre 3 – 3.5, 3 – 4 m de planta y de surco a surco, la densidad de plantación
generalmente es de 1.000 plantas por hectárea.
Se aconseja hacer la plantación a una distancia tal que no queden muy distanciados, de
forma que se desaproveche al máximo el terreno.
La realización de los posos para el plantado dependerá del tipo de suelo donde se
realizara la plantación, pero se aconseja a realizar el hoyo a una profundidad de 80
cm. y de ancho 50 cm. para darle un buen espacio para que pueda desarrollar
bien su sistema radicular y almacenar buena cantidad de agua, puesto que la
planta de manzana necesita de gran cantidad de agua para completar su ciclo.

4.2.- Riego.-
Después de plantar el árbol de manzano se despunta a 80 cm. y se riega inmediatamente
con no menos de 40 lts. de agua en una “corona” de 40 - 50 cm. de diámetro; otra forma
de regar es mediante gravedad a través de melgas, con bordes de 1 m de ancho.
El riego en una plantación de manzana es vital durante todo el periodo para
asegurar una buena cosecha, en los municipios de Culpina e Incahuasi se cuenta con
tres represas que abastecen de agua durante todo el año.
El cultivo de la manzana requiere de por lo menos 1000 – 1200 mm. de agua durante
todo su ciclo y la precipitación pluvial en estos municipios esta alrededor de 479 mm.
Anuales, entonces se tiene un déficit de por lo menos 400 – 500 mm. de agua lo que
se tendrá que completar con riego.
4.3.- Poda.-
Los objetivos de la poda son ayudar y corregir los hábitos de crecimiento y de
fructificación de cada variedad, de forma que se obtengan árboles de esqueleto
equilibrado y robusto, capaz de soportar el peso de las cosechas, conseguir una
producción abundante, airear e iluminar el centro del árbol y eliminar toda la madera
seca, enferma o no productiva.
La manzana se trata de una especie muy plástica, debido por un lado a que su madera
es flexible y a la existencia de yemas latentes; por tanto responde muy bien a las
diferentes podas que se le pueda realizar durante todo su ciclo.
Antes de podar es preciso saber los hábitos de desarrollo de la variedad de manzano,
sus órganos vegetativos, fructíferos, como aparece y se distribuye la nueva vegetación.
Los sistemas de formación más utilizados son las formas en eje, bien sea libre o con una
base estructurada, tipo "fusetto" italiano. También es frecuente el tipo de formación en
espaldera, sea en palmeta o incluso, en algunas zonas, el "drapeaux" de origen francés,
el que se utilizara en el proyecto es el tipo de espaldera.
4.4.- Aclareo de flores y frutos.-

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 78


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

El aclareo de frutos, bien sea de forma manual o química, es necesario para la


producción de fruta de calidad.
Se ha comprobado en la variedad de manzana Red Delicious que el aclareo aumenta la
cantidad de azúcar en los frutos, la materia seca y algo de su acidez.
La fructificación del manzano se produce en forma de corimbo, dando lugar a dos, tres o
más frutos en un solo ramillete, cuando solamente debería producir un solo fruto, por lo
tanto deben suprimirse los restantes. Los frutos deben aclararse al alcanzar el tamaño de
una cuaresmillo, dándoles un movimiento de torsión.
Más eficaz que el aclareo de los frutos es el de las flores, porque el árbol no pierde una
parte de las reservas que emplea en la formación de aquellos.
El aclareo químico se realiza con productos hormonales, como NAD o ANA, y otros
productos como Carbaril.
Las dosis y momentos dependen de cada variedad y circunstancia particular.
Normalmente, el aclareo químico  precede a un ajuste del número de frutos final,
mediante un aclareo manual después de la caída fisiológica de frutos que tiene lugar en
los meses de enero y febrero.
El aclareo químico está indicado, sobre todo, para las variedades auto fértiles con
excesiva producción.
Como sabemos la manzana que se introducirá es la variedad gala y no es auto
fértil por lo tanto el aclareo será una practica complementaria pero que se lo deberá
hacer cuando sea necesario.
4.5.- Malas hierbas.-
En algunos casos se mantiene una invasión permanente de hierba adventicia omitiendo
todo laboreo o practicando una labor de limpieza total a finales de invierno.
En las tierras muy ligeras o franco arenosas, en climas muy templados y hasta calurosos,
una vegetación herbácea en verano favorecerá más a las raíces del manzano que un
suelo limpio de toda hierba adventicia.
En climas fríos se aconseja mantener el suelo limpio de malas hierbas. En climas de
atmósfera húmeda, una vegetación herbácea atraerá la humedad y favorecerá la invasión
de enfermedades fúngicas.
Según experiencias el plantaciones de manzana se aconseja realizar cultivos
asociados como ser en los callejones sembrar cebada que es un controlador de los
pulgones , una vez la cebada llegada a un tamaño apreciable se lo corta y se lo
deja secar en los mismos callejos y cuando seca, seca de color blanco lo cual
refleja los rayos solares hacia el envés de la hojas en donde se ubican los pulgones
los cuales son repelidos por esta luz puesto que los pulgones son fotosensibles es
una manera de controlar de manera natural a estas plagas que tanto daño realizan
en las plantaciones de manzana succionando la sabia elaborada y tan son
portadores de enfermedades fúngicas y víricas.
4.6.-Fertilización
Es muy importante la fertilización a los manzanos, que al igual que cualquier otro cultivo
requiere de nutrientes que extraen del suelo, estos alimentos sirven para la producción de
ramas, flores, hojas y frutas.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 79


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

El manzano antes de perder las hojas traslada los nutrientes de las hojas a los órganos
de almacenamiento de la planta como el tronco y las raíces, pero lo que se va en los
frutos ya no vuelve. Es por ello que, cada año el manzano requiere de abonos y
fertilizantes adicionales para mantener una producción estable.
Para tratar bien el tema de nutrición del manzano, tenemos que conocer los
requerimientos de los manzanos y la disponibilidad de nutrientes en el suelo. Los mejores
métodos para evaluar la calidad de su programa de fertilizantes son sus propias
observaciones de la plantación y el análisis del suelo.
Los elementos mayores como el nitrógeno, el fósforo y el potasio son absorbidos mejor si
se aplican a la tierra y los elementos menores como el magnesio y el boro cuando se
aplican al follaje.
Hay dos fuentes comunes de nutrientes, abono químico y abono orgánico. Hay ventajas y
desventajas en cada una de las fuentes. El abono químico es fácil de usar y aplicar por
que sabemos los nutrientes que trae y es de efecto rápido. Las desventajas son: se lavan
fácilmente los nutrientes, no acondicionan el suelo y son muy caros.
El abono orgánico es más barato y acondiciona la tierra, pero a veces no se sabe
exactamente los nutrientes que trae y cuesta un poco más aplicarlo. Estos abonos
pueden ser gallinaza y estiércoles de otros rumiantes, bien descompuestos. Si estos
abonos están frescos pueden competir por el nitrógeno del suelo, mientras se
descompone y/o quemar las raíces de los árboles.
Es conocido que la fertilización en todo cultivo es de suma importancia si queremos
tener buenas cosechas porque los frutales absorben gran cantidad de los macro y
micro nutrientes del suelo y la única manera de restablecer en mediante enmiendas
de abonos orgánicos y químicos, esto de la fertilización es un tema muy complejo
porque de ella dependerá la producción según expertos frutícolas se dice que las
perdidas mas grandes en la producción son como consecuencia de la inadecuada
fertilización llegando hasta un 40 % de reducción en la producción total, entonces es
un tema que se tiene que tomar muy en cuenta este tema de la fertilización en los
frutales.
4.7.- Propagación.-
El manzano se puede multiplicar por semilla, por injerto y también por estaca, aunque
este último método no es recomendable. A la siembra se recurre para obtener patrones
francos y nuevas variedades. Se puede hacer el injerto a yema velando o de corona:
La propagación de plantas de frutales en la actualidad se realiza mediante injertos
en pieces resistentes a diferentes factores adversos como ser el PH del suelo, las
enfermedades que atacan a los pieces, por esta razón es mas aconsejable realizar la
propagación de manera agámica, aparte es mas rápido la reproducción.
En la actualidad existe viveros donde producen de esta manera y con buenos
resultados, de donde se compraran las plantas tienen una tecnología chilena
entonces tendremos plantas de una buena calidad genética lo cual nos garantizara la
producción.

v.- Requerimientos edafoclimáticos.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 80


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

El manzano soporta temperaturas inferiores a los -10ºC, sin que ello afecte su corteza,
aunque al descender por debajo de los -15ºC pueden perderse algunas yemas florales.
La principal limitación para el cultivo del manzano es el requerimiento de horas frío, por
encima de las 1.200 horas frío (en función de las variedades).
Es menos exigente en suelo que el peral, ya que se adapta a la mayoría de los terrenos,
aunque prefiere los de aluvión, silíceo-arcillosos, pero de regadío o muy frescos. Por
tener el sistema radicular superficial puede vivir en terrenos poco profundos. El agua
estancada le resulta perjudicial y tolera el césped mejor que ningún frutal.
En cuanto a las horas fríos Incahuasi y Culpina cumplen con los requisitos
requeridos para este cultivo llegando algunos años a sobrepasar las 1200 horas
fríos lo cual nos da un buen parámetro para trabajar seguros porque las condiciones
agro climáticas nos favorecen, las horas fríos son aquellas horas donde la temperatura
del ambiente es menor o igual a 7º C.

Variedades consideradas para el proyecto

Brookfield Gala, originada en de Nueva Zelanda, es una de las Galas rayadas más
buenas disponible en el mercado actualmente, con su raya roja intrépida encima de un
fondo rojo. La misma ha mostrado el color rayado más fuerte y consistente que otros
clones de gala. El color temprano permite la elección del momento adecuado de cosecha
apropiada para el almacenamiento mejor y sabor

Braeburn, de origen neozelandes es una planta de vigor medio, con un hábito de


crecimiento semi erecto y un requerimiento de frío de 600-1000 HF con frutos de calibre
medio de color a naranjo estriado sobre fondo verde – rojo y pulpa crema pálido, firme,
jugosa, muy crocante de sabor agridulce

Fuji, desarrollado en el Japón como una cruza entre Ralls Janet y Delicioso. La fruta es
mediana, redonda a cónico. de color uniforme rojo solido con rayas rojas encima de un
fondo verde.

Galaxy, también deserrollado en Nueva Zelanda, es una planta de vigor medio presenta
un hábito de crecimiento abierto de muy buena producción, la fruta es de calibre medio,
de pulpa firme, jugosa, crujiente y blanca.

Por sus condiciones adecuadas para la región se eligió la variedad gala para ser
introducidas a la región por importación de plantines.

METODOLOGIA PARA EL LOGRO DE RESULTADOS

Para el logro de los resultados del proyecto se realizaran distintas actividades de


capacitación y asistencia técnica.

Capacitación y asistencia técnica

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 81


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

Se considera la contratación de tres técnicos de campo y un gerente de proyecto para un


periodo de tres años, el momento oportuno se recomienda hacerlo antes de la
implementación de las plantaciones. Los técnicos tendrán la responsabilidad de asesorar
la compra de plantines, manejo e implementación de las plantaciones, implementación de
planes de capacitación y asistencia técnica elaborados en base a un mapeo funcional
inicial que permita una formación de los productores tanto para las actividades de
producción, transformación y comercialización.
Para optimizar el aprendizaje de los productores, por las características de las variedades
a establecerse una adecuada transferencia tecnológica que permita a los productores
adoptar competencias mínimas se reflejara en una correcta plantación, estructuración y
potencial productivo de las plantaciones, garantizando el retorno de la inversión realizada
y la sostenibilidad del proyecto.
En lo que concierne a la capacitación técnica se dará mayor énfasis a esta porque los
socios de este emprendimiento no conocen lo bastante para las técnicas modernas que
se piensa introducir. En el periodo antes de la plantación los técnicos contratados haránen
la preparación de los terrenos e infraestructura de protección de los mismos.

Materiales de capacitación

Diversos estudios han demostrado que entre un 60% y 70% de los conocimientos se
adquieren por la vista, solo un 25% por el oído. Se debe buscar la integración de los
diferentes sentidos; por lo que hay que elegir los medios de apoyo mas adecuados en
función a los siguientes factores:

 Las características socio-culturales de los participantes, es decir los medios de apoyo


deben ser culturalmente apropiados.
 Los contenidos deben responder al nivel de educación que tiene el grupo y con
palabras sencillas para que entiendan los participantes

Los materiales a ser utilizados en los procesos de capacitación serán:

Las Cartillas como medios escritos de apoyo que pueden presentarse en forma de un
folleto, se presentará los contenidos más importantes sobre un tema de una forma muy
sencilla y fácilmente comprensible. Se acompañará el texto de la cartilla con ilustraciones,
fotos o dibujos que realcen su contenido.

Los pápelo grafos tienen la ventaja de que permite el uso de materiales preparados,
permitiendo ahorrar tiempo durante el taller. Además las láminas pueden ser conservadas
y mejoradas según las experiencias de una presentación anterior; es decir una vez que
sea necesario, se puede volver a utilizar. Al utilizar el pápelo grafo se debe tener cuidado
de escribir en forma clara, breve y que la letra pueda leerse de cierta distancia.

Comercialización y mercadeo

Investigación de mercado y mercadeo

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 82


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

La obtención continua de información de mercado y la socialización de esta información


son elementos claves para el éxito comercial futuro ya que permitirá la generación de
estrategias de mercadeo para la producción de las plantaciones nuevas.

Sondeos de mercado

Se realizará dos sondeos de mercado en las principales ciudades del país para tomar
contacto con los clientes actuales y los potenciales, Esta actividad seria realizada en
coordinación con las asociaciones de productores, el CETA Culpina, las Unidades de
Desarrollo Económico de los municipios y el Servicio de Inteligencia de Mercado de la
prefectura

Participación en ruedas de negocios

Por experiencias desarrolladas en los últimos años que permitieron la participación de los
productores en ruedas de negocio de las principales ferias internacionales realizadas en
nuestro país, es que se plantea la participación en dos ruedas de negocios durante el
periodo en que se cuente con los técnicos facilitadores quienes serán los responsables
de coordinar esta actividad con el objetivo de establecer y mantener la relación con
proveedores y clientes integrando de esta manera la producción y el mercadeo.

Participación en ferias comerciales

A partir de la realización de la primera feria de la manzana y del queso organizada por la


prefectura departamental es que la manzana de Culpina e Incahuasi viene siendo
comercializada en este evento, llegando a alcanzar los primeros sitiales en años
consecutivos, a raíz de esta experiencia también se han llevado adelante ferias
itinerantes en las principales ciudades de nuestro país en donde se logro repetir con el
mismo éxito.

Debido a esto se plantea la realización y participación en por lo menos cuatro ferias en el


tiempo en que se cuente con los técnicos facilitadores quienes estarán en la
responsabilidad de coordinar esta actividad con las instituciones tanto públicas como
privadas que apoyen el proyecto.

Asistencia técnica

La asistencia técnica estará orientada al seguimiento de la adopción de la tecnología, la


evaluación de las competencias adquiridas por parte de los productores generando
información que retroalimentara las actividades de capacitación, por otro lado esta
información será socializada a las asociaciones de productores quienes tienen la
responsabilidad de generar mecanismos que masifiquen la realización de prácticas como
la poda y los controles fitosanitarios.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 83


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA

ESTRUCTURA DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO


AÑO 1
PREFECTURA APORTE APORTE TOTAL
DETALLE CHUQUISACA MUNICIPIOS ASOCIACIONES $us
INVERSIONES
Herramientas 0,00 0,00 44887,61 44887,61
Vehículos 46000,00 0,00 0,00 46000,00
Equipos 1650,00 1650,00 0,00 3300,00
Cercado de terreno 40695,86 5086,98 5086,98 50869,82
Sistema espaldar 163089,73 20386,22 20386,22 203862,17
TOTAL INVERSIONES 251435,59 27123,20 70360,81 348919,60

COSTOS FIJOS
Costos de servicio 0,00 0,00 684,00 684,00
Combustible y lubricante 2332,80 1555,20 0,00 3888,00
Costo personal de planta 25200,00 16800,00 0,00 42000,00
Costos de capacitación 9420,00 6280,00 0,00 15700,00
Otros gastos de mantenimiento 4020,00 2680,00 0,00 6700,00
Material de escritorio 300,00 200,00 0,00 500,00
TOTAL COSTOS FIJOS 41272,80 27515,20 684,00 69472,00

COSTOS VARIABLES
Mano de obra 0,00 0,00 82998,00 82998,00
Análisis de suelo 1755,36 0,00 0,00 1755,36
Tractor 0,00 0,00 26712,00 26712,00
Insumos 540462,37 180154,12 180154,12 900770,62
Materiales 10557,60 0,00 0,00 10557,60
Costo Hora de agua 0,00 0,00 1144,80 1144,80
TOTAL COSTOS VARIABLES 552775,33 180154,12 291008,92 1023938,38
TOTAL 845483,72 234792,52 362053,73 1442329,98
PARTICIPACION 58,62 16,28 25,10 100,00

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 84


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

AÑO 2
APORTE
DETALLE FIANCIAMIENTO APORTE MUNICIPIO ASOCIACION TOTAL

COSTOS FIJOS
Costos de servicio 0,00 0,00 1080,00 1080,00
Combustible y lubricante 2332,80 1555,20 0,00 3888,00
Costo personal deplanta 25200,00 16800,00 0,00 42000,00
Costos de capacitación 9420,00 6280,00 0,00 15700,00
Otros gastos de mantenimiento 4020,00 2680,00 0,00 6700,00
Material de escritorio 300,00 200,00 0,00 500,00
TOTAL COSTOS FIJOS 41272,80 27515,20 1080,00 69868,00

COSTOS VARIABLES
Mano de obra 0,00 0,00 34210,44 34210,44
Insumos 86246,69 0,00 0,00 86246,69
Materiales 4453,02 0,00 1168,92 5566,27
Costo hora de agua 0,00 0,00 1144,80 1144,80
TOTAL COSTOS VARIABLES 90699,71 0,00 36524,16 127168,20
TOTAL 131972,51 27515,20 37604,16 197036,20
PARTICIPACION 66,98 13,96 19,08 100,03

AÑO 3
APORTE
DETALLE FIANCIAMIENTO APORTE MUNICIPIO ASOCIACION TOTAL

COSTOS FIJOS
Costos de servicio 0,00 0,00 1080,00 1080,00
Combustible y lubricante 2332,80 1555,20 0,00 3888,00
Costo personal deplanta 25200,00 16800,00 0,00 42000,00
Costos de capacitación 9420,00 6280,00 0,00 15700,00
Otros gastos de mantenimiento 4020,00 2680,00 0,00 6700,00
Material de escritorio 300,00 200,00 0,00 500,00
TOTAL COSTOS FIJOS 41272,80 27515,20 1080,00 69868,00

COSTOS VARIABLES
Mano de obra 0,00 0,00 47700,00 47700,00
Insumos 131129,84 0,00 0,00 131129,84
Materiales 6679,53 0,00 1669,88 8349,41
Costo hora de agua 0,00 0,00 1144,80 1144,80
Gastos de cosecha 17172,00 0,00 4293,00 21465,00
TOTAL COSTOS VARIABLES 154981,37 0,00 54807,68 209789,05
TOTAL 196254,17 27515,20 55887,68 279657,05
PARTICIPACION 70,18 9,84 19,98 100,00

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 85


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO


En dolares americanos ($us)
PREFECTURA APORTE APORTE TOTAL
DETALLE CHUQUISACA MUNICIPIOS ASOCIACIONES $us
INVERSIONES
Primer año 845483,72 234792,52 362053,73 1442329,98
Segundo año 131972,51 27515,20 37604,16 197091,86
Tercer año 196254,17 27515,20 55887,68 279657,05
TOTAL
INVERSIONES 1173710,40 289822,92 455545,57 1919078,89
Porcentaje 61,16 15,10 23,74 100,00

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 86


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2010 2011 2012


Año
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S OND
Component
e Actividad
Trámites
para compra
de plantines
Inversiones Adquisición
Productivas de plantines
Implementac
ión de
plantaciones
Capacitación
en
producción
Capacitación
en
Capacitació
comercializa
ny
ción
Asistencia
Capacitación
Técnica
en
transformaci
ón
Asistencia
técnica
Sondeos de
mercado
Investigació
Participación
n de
en ruedas de
Mercado y
negocios
Mercadeo
Participación
en ferias
comerciales

1. CRITERIO DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

1.1. Implementación y renovación de plantaciones

Las inversiones productivas a realizarse permitirán contar con una oferta


comercial que permita el posicionamiento de la producción en el mercado
nacional con manzana de variedades que tienen alta demanda y una vida de
postcosecha prolongada con la cual romper con las estacionalidad comercial a
la cual se encuentra sujeta la comercialización actualmente, la misma que está
limitada a los meses de marzo, abril y mayo.

Por sus características de poscosecha y un adecuado sistema de conservación


la comercialización puede prolongarse desde mayo hasta los meses de

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 87


FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANZANA EN LA REGION DE LOS CINTIS

septiembre y octubre periodo en el cual el ingreso de manzanas chilenas y


argentinas cubre la demanda nacional.

El enfoque de mercado con el cual se afrontará el proyecto impulsara la sostenibilidad


del mismo ya que la producción de manzana no solamente tiene un potencial de
mercado muy importante sino que también de mercadeo, es decir que no solo se
cuenta con mercados identificados si no que también se puede satisfacer la demanda
por medio de estrategias que permitan su posicionamiento.

PREFECTURA DE CHUQUISACA Pá gina 88

También podría gustarte