Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ

PROYECTO FINAL

ANÁLISIS DE ENTORNO
SOYA

DOCENTE:
CARLOS MACIAS KRALJEVIC

INTEGRANTES:
 GIORDANO CASANOVA
 LUCAS IRADY SALAZAR
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................2
2. OBJETIVOS.............................................................................................................................2
2.1 OBJETIVO GENERAL...................................................................................................2
2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO...............................................................................................2
3. FINALIDAD..............................................................................................................................3
4. ALCANCE................................................................................................................................3
4.1 ALCANCE TEMPORAL.................................................................................................3
4.2 ALCANCE ESPACIAL...................................................................................................4
4.3 ALCANCE CONTENIDO................................................................................................5
5. DESARROLLO........................................................................................................................6
6. CONCLUSIONES..................................................................................................................12
7. RECOMENDACIONES.........................................................................................................13
8. BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................13
1. INTRODUCCIÓN
Cuenta la tradición asiática que la soya fue descubierta por el emperador chino
Sheng-Nung hace más de tres milenios. Éste no sólo disponía de grandes campos
de cultivo sembrados con la leguminosa, sino que se dedicaba activamente a
estudiar y describir sus propiedades alimenticias y medicinales, las cuales plasmó
en el libro Materia Médica, del que se le considera autor.
La soja para los emperadores chinos era una de las cinco semillas sagradas, junto
con el arroz, el trigo, la cebada y el mijo. Reconocían en la soja no sólo sus
propiedades nutritivas, sino también sus propiedades para prevenir enfermedades.

La soya es mucho más que un simple grano: Significa soberanía alimentaria,


empleos y divisas para Bolivia. Pocos saben que la soberanía alimentaria
que Bolivia logró en las últimas décadas en casi todos los alimentos básicos tiene
que ver con la producción de la soya, el bien llamado “grano de oro”.

LA SOYA EN BOLIVIA, ingreso a BOLIVIA a través de las primeras colonias


japonesas y menonitas que llegaron al oriente del país a mediados de los años
cincuenta, con características muy diferentes a las actuales, ya que se trataba de
una producción familiar para el autoconsumo. Su expansión como cultivo
comercial se dio a partir de los años setenta como resultado de políticas de Estado
que la promovieron y favorecieron a nivel productivo y comercial. En el presente,
ambas zonas del Departamento de Santa Cruz (Integrada y de Expansión) son la
base geográfica del complejo productivo e industrial de la soya en Bolivia. Allí, uno
de los productos de exportación más importantes del país (valorado en
aproximadamente US$360 millones en el 2006) se desarrolla junto con una serie
de impactos socio-ambientales negativos. 236 Este reporte es la descripción de la
dependencia que causa el complejo de la soya en Bolivia a nivel político,
económico y últimamente alimenticio. Es el resultado de la revisión de
documentación ya existente, así como de entrevistas y visitas a diferentes actores
del complejo sojero.

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
 Conocer que es la soya, cuáles son sus características físico-química, sus
funciones y sus beneficios nutricionales y alimenticios para la población.
 Mejor la calidad alimenticia en la población por medio del consumo de los
productos derivados de la soya.
2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO
 Investigar cual es la importancia de la soya.
 Conocer la composición y sus características fisicoquímicas de la soya y
sus derivados.
 Dar a conocer los beneficios de la soya y cada uno de los de los alimentos
derivados del mismo.
 Disponer de material cartográfico actualizado de todo el territorio nacional.

3. FINALIDAD
Según datos nacionales, en Bolivia el 35% de la población no consumió o no
consume soya y/o sus derivados, esto produce un índice mayor de enfermedades
y bajas defensas en los infantes como en las personas adultas.

Por este motivo hemos decidido realizar esta investigación para que los bolivianos
conozcan sobre la soya que a base de este obtendrían un mejor estilo de vida
debido a sus nutrientes, ya que tener una dieta balanceada y sana nos ayuda a
prevenir varias enfermedades como: la obesidad, hipertensión, anemias, cáncer,
diabetes u osteoporosis, entre otras y así tener un mejor estilo de vida en todas las
edades.

En los países orientales donde se descubrió esta semilla, actualmente tiene un


nivel de concientización muy alto debido que son inculcados desde infantes a
consumir en sus meriendas

4. ALCANCE
4.1 ALCANCE TEMPORAL
La soya en Bolivia 2004-2014, se cultiva soya con dos tipos de semillas. Una es
semilla convencional (semilla la cual no ha sido modificada genéticamente para
expresar uno o más eventos), la segunda es transgénica. El porcentaje de área
sembrada por estas dos distintas semillas
4.2 ALCANCE ESPACIAL
Las zonas aptas para la producción de soya en Bolivia se identifican en la
siguiente figura, las mismas estas ubicadas en los departamentos de Santa Cruz,
Beni, La Paz y Tarija.
Los Países limítrofes de Bolivia son: Argentina, Paraguay, Brasil, Perú y
Chile.

4.3 ALCANCE CONTENIDO


BOLIVIA tiene una controversia muy grande sobre si expandir o no más sus
cultivos de soya por que actualmente es el décimo productor del mundo y el cuarto
de Sudamérica, sin embargo, aun así, su ganancia económica es muy baja.
SANTA CRUZ es mayor productor de soya de Bolivia.
5. DESARROLLO
El cultivo de la soya

La soja pertenece a la familia de las leguminosas, como la judía y el guisante y


tantas especies vegetales de interés económico. Se forman dentro de las vainas o
legumbres, que es el fruto típico de esta familia de plantas. Se trata de una planta
anual que se cultiva durante la estación cálida. La semilla de soja se recolecta
cuando la vaina amarillea.

Las temperaturas óptimas para el desarrollo de la soja están comprendidas entre


los 20 y 30º C, siendo las temperaturas próximas a 30º C las ideales para su
desarrollo así mismo el 85% de su producción está en el oriente. El crecimiento
vegetativo de la soja es pequeño o casi nulo en presencia de temperaturas
próximas o inferiores a 10º C, quedando frenado por debajo de los 4º C. Sin
embargo, es capaz de resistir heladas de -2 a -4º C sin morir. Temperaturas
superiores a los 40º C provocan un efecto no deseado sobre la velocidad de
crecimiento, causando daños en la floración y disminuyendo la capacidad de
retención de legumbres. 
Las temperaturas óptimas oscilan entre los 15 y los 18º C para la siembra y los 25º
C para la floración. Sin embargo, la floración de la soja puede comenzar con
temperaturas próximas a los 13º C. Las diferencias de fechas de floración, entre
años, que puede presentar una variedad, sembrada en la misma época, son
debidas a variaciones de temperatura.

De Oriente a Occidente

El cultivo de la soya se centraba fundamentalmente en el noroeste de China.


Según la tradición fueron los monjes budistas quienes la introdujeron en el Japón
en el siglo VII de nuestra era, donde muy pronto se convirtió en un cultivo popular.

En la actualidad la soja es una fuente esencial y dominante de proteínas y aceites


con una multitud de usos tanto en alimentos para personas como en piensos
animales.

Actualmente se cultiva en gran cantidad en toda Asia, EE.UU. y Oeste de África.


En Europa, se cultiva por vía de ensayo, con éxito. E.E.U.U. produce la mitad de
toda la producción MUNDIAL.

La soja en la cocina

Algunas personas ponen en remojo las semillas y las comen hervidas como si
fuesen lentejas o garbanzos. Pero el uso más común de la soja, en especial en los
países de Oriente, es en forma de harina con la que preparan salsas de toda clase
y alimentos de horno como panecillos, bizcochos y pequeñas pastas dulces.

Importancia de la soya en todas las edades


los bolivianos debemos saber que tenemos entre nosotros una de las mejores
semillas del mundo, sin embargo, no le damos importancia que gracias a esta
semilla podríamos tener un mejor estilo de vida en todas las edades. debido a sus
nutrientes, ya que tener una dieta balanceada y sana nos ayuda a prevenir varias
enfermedades como:

La obesidad: el 35% del mundo y el 15% de los habitantes en Bolivia, sufre de


esta enfermedad debido a la grasa y los malos alimentos.

Hipertensión: al año en Bolivia mueren 420 personas por hipertensión.

Anemias: en Bolivia el 7.5% de la población nacional sufre de anemia debido al


bajo índice de minerales y fibra que consumen a diario.

Cáncer: en Bolivia el 2.6% de la población nacional tiene cáncer y al día mueren 2


personas por ello.

La proteína de soya es una proteína vegetal completa de alta calidad, es decir,


que cubre las necesidades de niños y adultos (comparable a la de las carnes,
huevos, lácteos, etc.). Es baja en grasa saturada, libre de colesterol y libre de
lactosa. Recordemos que la proteína es esencial para el crecimiento y el
desarrollo de la formación de enzimas y hormonas y, es parte estructural de la
mayor parte de órganos del cuerpo.

Productos derivados de la soja


Las posibilidades de esta leguminosa no se limitan a superar el valor nutricional de
la carne. La soja también da origen a una serie de productos alimenticios como los
siguientes.

Tofu: queso agrio con alta cantidad de fibra dietaría.

El miso: pasta fermentada.

El tempeh: aceite casero de soya.

La okara: es pulpa de soya tiene múltiples usos entre esos en heridas abiertas sin
curación.

El kinato: es harina de soya, pero tostado en horno.

Batido de soya: jugo energético, recién poniéndose en tendencia por su azúcar


natural.

La proteína vegetal texturizada -conocida como carne vegetal: no necesita


presentación sabiendo que es la mejor fuente de proteína y minerales a un precio
muy accesible.

La harina integral.

Los germinados.

Suero: recientemente Japón se está poniendo en marcha para crear un suero que
va ser 10 veces mejor que el suero convencional.

Chocolate: Suiza es el primer exportador de chocolate a base de soya.

Leche: mediante procesos térmicos y filtrados se obtiene este derivado.

Biocombustible: estaba de paso por Bolivia y se quedó, es la forma más barata y


fácil de elaborar el combustible nacional.
BOLIVIA Y SU GRAN POLEMICA

Este problema viene desde el año 2019-sept, cuando se pretendía aprobar dicha
ley para el desmonte y la siembra de soya modificada (TRANSGENICA), sabiendo
y dejando de lado la biodiversidad en pleno desastre Amazónico.

Un acuerdo entre el gobierno de Evo Morales y los agroindustriales de Santa Cruz


ha dado inicio a una nueva polémica en Bolivia. Se trata de la autorización para el
uso de soya genéticamente modificada destinada a la producción de biodiesel,
una decisión anunciada, el lunes 18 de marzo, luego de que el vicepresidente,
Álvaro García Linera, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, y el
presidente Morales se reunieran con los empresarios privados en Santa Cruz de la
Sierra.

La negociación supone ampliar la frontera agrícola en 250 000


hectáreas adicionales al millón 300 mil hectáreas que ya existen para el sembrío
de soya transgénica desde el año 2004, cuando el gobierno aprobó el uso de este
cultivo modificado, pero cuya variedad es diferente a la que se consigna en el
nuevo acuerdo.
Lo que sucede en la Reserva Forestal Guarayos y parte de la reserva monos
es un ejemplo de ello pues los cultivos avanzan prácticamente hasta el borde
de los bosques primarios que aún conservan estas áreas protegidas. En este
territorio ya se han generado tensiones entre el pueblo indígena Guarayo y
empresarios, campesinos, colonos y otros ocupantes por sembrar y criar
ganado en tierras que por norma tienen un uso estrictamente forestal. El
cambio del territorio ha sido de tal magnitud que, en el año 2017, el gobierno
boliviano acordó el redimensionamiento de la reserva que abarca más de un
millón de hectáreas. La decisión provocó la reacción de las comunidades
nativas que habitan en este espacio.

Pero también preocupa los niveles de deforestación podrían superar la


cantidad de hectáreas anunciadas por el gobierno, porque esta medida sería
un estímulo para que nuevas áreas de agronegocios avancen sobre tierra de
vocación forestal. “Hay expertos que calculan en 400 000 hectáreas la
deforestación por esta causa. En Bolivia tenemos ya una tasa de deforestación
de 300 000 hectáreas anuales”, comenta.

El gobierno propone 250 000 hectáreas, pero existe la posibilidad de crecer en


Santa Cruz, tranquilamente, hasta un millón de hectáreas adicionales que
tienen vocación agroproductiva para la soya. Rodríguez (director de IBCE)
agregó que también se podría considerar los territorios con vocación agrícola
en otras regiones del país.
Por otro lado, la soya modificada (TRANSGENICA) no llega a obtener el 50% de la
fuente de minerales que tiene la convencional, sin embargo, es dañina para la
salud por su alto contenido en grasa saturada y su bajo nivel de fibra dietaría.

El glifosato y el glufosinato de amonio son herbicidas que se usan para el control


de la maleza durante la precosecha de la soya u otros cultivos. El glifosato ha sido
el centro de polémicas entre científicos debido a que hay estudios contradictorios
sobre sus posibles efectos cancerígenos; mientras que el glufosinato de amonio
también se utiliza en cultivos ilícitos por su capacidad para quemar la planta.
6. CONCLUSIONES
 Actualmente en Bolivia su producción total es de 2.6 millones de toneladas
con una disminución del 4%
 Actualmente los mismos productores no saben a dónde ira la producción de
la soya de la cual quieren expandir.
 Para muchas personas en el área rural y/o pobre no conocen sus
beneficios, es mas no conocen ni consumió dicha semilla.
 El consumo de la soya aparte de ser un alimento rico en distintas vitaminas
y minerales, es algo más importante que eso, es un alimento que protege
de la aparición del cáncer cuando se consume seguido con moderación.
 Desinflamante coronario.
 No apoyar la soya modificada(transgénica) para el consumo.

7. RECOMENDACIONES
 Incentivar el uso del consumo de soya en niños desde la escuela.
 Apoyar proyectos sobre derivados de la soya e incentivar económicamente a proyectos
universitarios.
 Crear una ley gubernamental para expandir terrenos sobre producción de soya,
netamente para consumo humano con la semilla convencional.
 No agregarle urea, la cascarilla puede contener una enzima (ureasa) que la desdobla y
puede provocar intoxicación renal.
 Dar y/o prestar más atención a las carreras afines sobre la producción de soya y sus
proyectos.
 Establecer conjuntamente con el gobierno y los organismos internacionales un programa
de inversiones prioritarias en infraestructura de caminos e infraestructura productiva que
requiere el sector.
 Promover mayor eficiencia y celeridad en los servicios de certificación de la soya orgánica
y sus derivados.

8. BIBLIOGRAFIA
 https://ibce.org.bo/ibcemail/index.php?id=578
 http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/432/3/ESTUDIO
%20SOBRE%20EL%20CONOCIMIENTO%20DE%20LOS
%20BENEFICIOS%20Y%20PROPIEDADES%20ALIMENTICIAS%20DE
%20LA%20SOYA%20EN%20EL%20CANT%C3%93N%20NARANJITO
%20Y%20SU%20INCIDENCIA%20EN%20EL%20NIVEL%20DE
%20CONSUMO..pdf
 https://www.soja-fk8mqsupc8g2z/
 http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1566/1/tgas29.pdf
 http://biblioteca.clacso.edu.ar/Bolivia/cedla/20171023055938/pdf_393.pdf
 https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/4488/1/AGN-2015-028.pdf

También podría gustarte