Está en la página 1de 9

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Versión: 08

Formato
DESCRIPTOR PROGRAMAS Fecha: 25/04/2018
DIPLOMADOS / CURSOS

UNIDAD ACADÉMICA
Escuela de Ingeniería a través de Educación Profesional

VERSIÓN 2018

MODALIDAD
Presencial.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Diplomado en Administración de Contratos


NOMBRE EN INGLÉS:

PRESENTACIÓN
El Diplomado en Administración de Contratos (con análisis de costos) tiene como objetivo lograr en los estudiantes las
competencias necesarias para diseñar y gestionar el ciclo de vida de los acuerdos entre personas o partes, buscando
maximizar el valor del (de los) proyecto(s) que da(n) origen a esta relación.

Este programa es el resultado evolutivo de la experiencia académica del Diplomado en Administración de Contratos y
de la realidad que han debido enfrentar las empresas de Chile durante los últimos años, en cuanto a la necesidad de
revisar o renegociar contratos generando convenios que complementan o modifican el acuerdo original, ejercicio para
el cual el análisis de costos se ha vuelto imprescindible.

DESCRIPCIÓN
La correcta gestión de un contrato es clave para el éxito de un proyecto. Los profesionales involucrados son quienes
tienen la oportunidad más inmediata para manejar la relación mandante-contratista tal que los conflictos frecuentes
en cualquier proyecto no pasen a instancias posteriores y con consecuencias mucho más graves. Por este motivo, este
diplomado provee a sus alumnos de las competencias requeridas para administrar en forma adecuada la relación
contractual en proyectos, evitando o reduciendo potenciales y perjudiciales conflictos contractuales y las resultantes
pérdidas económicas. Adicionalmente, se entregan herramientas que apuntan a dimensionar debidamente los costos
de ejecución para lograr una mayor creación de valor para las organizaciones, ya sea en la etapa de formulación del
contrato, como en una eventual renegociación del mismo.

DIRIGIDO A / PÚBLICO OBJETIVO


Profesionales que administran o participan en la administración de proyectos dentro de su organización y que tienen
responsabilidades en la administración contractual de los mismos.
- Ingenieros civiles con especialidad industrial, minas, mecánica, informática y constructores civiles.
- Administradores, jefes y encargados de contratos, ingeniero de estudios de propuestas, ingeniero de
proyectos.
- Gerentes y jefes de operaciones, proyectos, estudios y desarrollo.
- Jefes de planificación y control de proyectos, jefes de riesgo en proyectos.
- Profesionales encargados de estudio de propuestas, asesores de compras y contratos, encargados del
departamento de abastecimiento y adquisiciones.
- Coordinador de obras, gerentes comerciales, gestores de negocios, encargados del departamento
jurídico, abogados.

REQUISITOS DE INGRESO
- Título profesional, licenciatura o equivalente.
- 2 años de experiencia laboral en el área.

1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Versión: 08
Formato
DESCRIPTOR PROGRAMAS Fecha: 25/04/2018
DIPLOMADOS / CURSOS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al término del diplomado los participantes serán competentes para:

- Distinguir, reconocer y aplicar los fundamentos básicos para la formulación de contratos y convenios.
- Diseñar procesos de contratación que incluyan una adecuada formulación y negociación de contratos y
convenios buscando la eficiencia del proyecto por medio del análisis de costos y presupuestos.
- Administrar el contrato y sus eventuales convenios complementarios para lograr el objetivo del
proyecto y cautelar la información, registros y procedimientos necesarios para facilitar un exitoso cierre
del mismo, aún en presencia de reclamaciones.

ESTRUCTURA CURRICULAR

DESGLOSE DE CURSOS
Nombre del curso: Fundamentos para el Diseño de Contratos
Nombre en inglés:
Horas cronológicas: 40; Créditos: 5

Módulo1: Marco Legal para el Administrador de Contratos.


Resultados del Aprendizaje:
- Distinguir e interpretar la normativa aplicada a los contratos.
- Describir los principales documentos que entregan un marco de referencia común para la contratación
de servicios de la empresa.
- Aplicar la ley laboral en las relaciones con las personas relacionadas con un proyecto, en el contexto de
contratos y convenios.
Contenidos:
- Normativa laboral aplicada a contratos.
- Normativa tributaria aplicada a contratos.
- Normativa civil aplicada a contratos.
- Normativa comercial aplicada a contratos.
- Normativa de seguridad y ambiental aplicada a contratos.
- Ley de subcontratación.

2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Versión: 08
Formato
DESCRIPTOR PROGRAMAS Fecha: 25/04/2018
DIPLOMADOS / CURSOS

- Articulación de las diferentes normativas legales para el diseño de contratos y su efecto en los
convenios.

Módulo 2: Gestión del Riesgo en Contratos.


Resultados del Aprendizaje:
- Distinguir el concepto y las etapas del proceso de Evaluación del Riesgo en Proyectos.
- Controlar los principales factores que inciden en el desempeño y resultados de un proyecto y sus riesgos
asociados, aplicando una metodología estructurada para el manejo de riesgos en contratos.
- Identificar dentro de la teoría económica, los incentivos adecuados para controlar algunos riesgos y
aumentar el valor del proyecto.
Contenidos:
- Fundamentos de la gestión del riesgo.
- Teoría económica de contratos e incentivos.
- La gestión del riesgo en la gestión de contratos.
- El rol del contrato en la gestión del riesgo y la aplicación de incentivos.
- Manejo del riesgo durante la ejecución del contrato y medición de desempeño para incentivos.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:


La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.

Evaluación de los aprendizajes:


Módulo 1:
- Trabajo grupal (50%).
- Prueba final online (50%).
Módulo 2:
- Talleres grupales (70%).
- Prueba final online (30%).

Nombre del curso: Diseño de Contratos


Nombre en inglés:
Horas cronológicas: 56; Créditos: 10

Módulo 1: Gestión del Proceso de Contratación.


Resultados del Aprendizaje:
- Identificar y explicar las etapas de la contratación y los objetivos de la misma.
- Distinguir y aplicar en forma eficiente y efectiva el proceso de licitación de proyectos y servicios desde la
preparación de las bases técnicas al cierre del contrato.
- Distinguir la importancia y necesidad de contar con planificación y control adecuados de un contrato a
través de la aplicación de herramientas y técnicas apropiadas.
Contenidos:
- Visión general de la gestión de los contratos, dentro del contexto de la dirección de proyectos.
- Planificación de la contratación: Definición de estrategias, factores críticos de éxito, generación de KPIs,
desarrollo del plan de gestión del contrato.
- Formación del contrato: Tipos de documentos que forman parte integral del contrato. Metodologías de
contratos.
- Proceso de licitación y selección (proveedores y contratistas).
- Relación contractual con las personas.
- Proceso de ejecución del contrato: administración, seguimiento y control, formulación de convenio y
término del contrato.
- Analizar críticamente modelos de contratos y convenios.
-

3
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Versión: 08
Formato
DESCRIPTOR PROGRAMAS Fecha: 25/04/2018
DIPLOMADOS / CURSOS

Módulo 2: Costos y Presupuestos


Resultados del Aprendizaje:
- Identificar y comprender los diferentes Sistemas de Costos y su aplicación.
- Entregar las herramientas fundamentales de Planificación en Base a Presupuestos.
- Identificar y comprender los diferentes Sistemas de Presupuestos y su aplicabilidad en la organización.
Contenidos:
- Conceptos Básicos de Administración de Costos.
- El Comportamiento de los Costos.
- Análisis Costo – Volumen – Utilidad.
- Costos por Ordenes de Trabajo.
- Costo Estándar o Enfoque basado en Funciones.
- Costo Basado en Actividad y Administración Basada en Actividades.
- Costos de Procesos.
- Costos Ambientales.
- Costos Relevantes.
- Los Sistemas Presupuestarios y tipos de Presupuestos.
- Sistema de Presupuesto basado en Sistemas.
- Variables de Presupuesto.

Módulo 3: Estrategias de Negociación.


Resultados del Aprendizaje:
- Distinguir el conflicto y aplicar los distintos mecanismos tradicionales de solución de disputas y su
eficacia.
- Describir los tipos de negociación y aplicar las principales estrategias de negociación.
- Aplicar y utilizar los elementos teóricos adquiridos para detectar y mejorar las alternativas propias y de
la parte contraria en casos de negociación.
Contenidos:
- Fundamentos de la negociación.
- Elementos para la negociación.
- Negociación por posiciones e intereses.
- Comunicación en la negociación.
- Relaciones de cooperación.
- Construcción de alternativas a la negociación.
- Criterios para la persuasión.
- Desarrollo de habilidades prácticas de negociación y mediación.
- Cierre de la negociación.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:


La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.

Evaluación de los aprendizajes:


Módulo 1:
- Trabajo grupal (70%).
- Prueba final online (30%).
Módulo 2:
- Trabajo grupal (70%).
- Prueba final online (30%).
Módulo 3:
- Trabajo grupal (70%)
- Prueba final online (30%).

4
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Versión: 08
Formato
DESCRIPTOR PROGRAMAS Fecha: 25/04/2018
DIPLOMADOS / CURSOS

Nombre del curso: Gestión de Contratos y Formulación de Convenios


Nombre en inglés:
Horas cronológicas: 32; Créditos: 5.

Módulo 1: Administración de Contratos.


Resultados del Aprendizaje:
- Explicar las actividades que forman parte de la administración de contratos, diferenciando por tipos de
contratos.
- Explicar las competencias requeridas para realizar una buena administración contractual.
- Discutir y explicar las principales áreas problemáticas de la administración de contratos.
Contenidos:
- Introducción a la administración de contratos.
- Rol de los administradores de contratos tanto del cliente como del contratista.
- Aspectos administrativos de la administración de contratos.
- Sistemas para la administración de contratos.
- Control del contrato: plazo, costo, calidad.
- Proceso de los cambios y su gestión.
- Reportes del estado del contrato.
- Identificación de variaciones críticas e identificación de eventuales ajustes.

Módulo 2: Manejo de Reclamos Contractuales.


Resultados del Aprendizaje:
- Describir los tipos y las causas de reclamos contractuales.
- Explicar el proceso de reclamación.
- Preparar reclamos contractuales relevando el valor de la documentación y los registros.
Contenidos:
- Causas y formas de generación de reclamos.
- Análisis y evaluación de reclamos.
- Prevención de reclamos.
- Presentación de un reclamo.
- Formas de solución de los reclamos.
- Documentación para los reclamos.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:


La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.

Evaluación de los aprendizajes:


Módulo 1:
- Trabajo grupal (70%).
- Prueba on line (30%).
Módulo 2:
- Trabajo grupal (70%).
- Prueba final on line (30%).

Metodología de enseñanza y aprendizaje:


Para lograr una transferencia de conocimientos efectiva y adquirir habilidades, este curso considera la utilización del
concepto de aprender aplicando:

- Clases expositivas e interactivas, donde el alumno realiza y responde preguntas al relator con apoyo de
material audiovisual (PowerPoint, transparencias).
- Discusión y análisis colectivo de los principales tópicos con la ayuda del relator, con análisis de casos
emblemáticos y ejemplos reales.
5
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Versión: 08
Formato
DESCRIPTOR PROGRAMAS Fecha: 25/04/2018
DIPLOMADOS / CURSOS

- Talleres y ejercicios prácticos, a ser desarrollados en grupos o en forma individual, de acuerdo a las
materias tratadas por el relator.
- Lecturas de apoyo acordes a los tópicos tratados, las cuales serán entregadas en forma oportuna al
inicio de cada módulo.
- Discusión de casos en clases con el apoyo del relator, tanto grupal como individual.
- Aplicación de cuestionarios para discusión de temas.
- Examen final para evaluar tópicos teóricos tratados en clases, por medio de la plataforma virtual del
diplomado.

Cada módulo tendrá al menos dos evaluaciones: una con énfasis en los aspectos conceptuales del curso y otra que
mida las habilidades de aplicación de los conceptos, métodos y herramientas vistos en la clase.

BIBLIOGRAFÍA
- The 21 Qualities of a Leader, John C Maxwell, Nelson Business, 2006.
- A Guide to the Project Management Body of Knowledge, Fifth edition, PMBOK Guide, 2012, PMI, Global
Standard.
- Project Procurement Management, Quentin Fleming, 2003, FMC Press.
- OECD Principles for Integrity in Public Procurement.
- Chamoun, Administración Profesional de Proyectos – La Guía, McGraw-Hill, 2002.
- Pablo Lledó y Gustavo Rivarola, Gestión de Proyectos, Prentice Hall, 2009
- Ángel Díaz Martín, El Arte de Dirigir Proyectos, 2da edición, Alfaomega, 2007
- Harold Kerzner, Project Management: a systems approach to planning, scheduling and controlling, Van
Nostrand Reinhold, 1995
- PMBOK, PMI, 5ta Revisión.
- Hanson & Moven. Administración de los Costos, Contabilidad y Control. Editorial Cengage
- Charles T. Horngren. Contabilidad de Costos, Un Enfoque Gerencial. Editorial Pearson
- Patricio Jiménez. Manual de Presupuestos. Editorial Cono Sur.
- Baden, R. (1995). Project Partnering – Principle and Practice, Londres, Inglaterra: Thomas Telford.
- Campero, M. (1992) Prevención y manejo de reclamos en contratos de obras civiles Revista Ingeniería
de Construcción, N°13, pág. 1-29.
- Davison, P. & Mullen, J. (2009) Evaluating Contract Claims, Wiley-Blackwell, UK.
- Escudero, F.J. (1999), Análisis de la Metodología y Estrategia de Presentación de Reclamos en el Montaje
Industrial Chileno, Tesis de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Escuela de Ingeniería, Pontificia
Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
- Garret, G. (2007) World Class Contracting, Wolters Kluwer Law & Business, USA.
- Palma, M. (2007) Causas de reclamos en proyectos de construcción y formas de reducir su ocurrencia,
Tesis de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Pinnell, S., How to Get Paid for Construction Changes, McGraw-Hill Companies Inc., 1998.
- Rubin, R., Fairweather, V. and Guy, S., (1999), Construction Claims, Prevention and Resolution, 3rd.
Edition, John Wiley and Sons, Inc., USA.
- Schwartzkopf, W. & McNamara, J. (2001) Calculating Construction Damages, 2nd. Ed., Aspen Law &
Business, USA.

Se recomienda manejo del idioma inglés, es posible encontrar lecturas complementarias en dicho idioma.

JEFE DE PROGRAMA
JAIME RETAMAL
Ingeniero Civil UC, Magíster en Ciencias de la Ingeniería UC, Profesor Adjunto del Departamento de Ingeniería y
Gestión de la Construcción e Ingeniero de Proyectos de Educación Profesional de Ingeniería UC. Ex Gerente General de
DICTUC, ex Jefe de Gabinete del Ministro de Obras Públicas, ex Coordinador Nacional de Concesiones, ex Director de
la Escuela de Ingeniería de Duoc.

6
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Versión: 08
Formato
DESCRIPTOR PROGRAMAS Fecha: 25/04/2018
DIPLOMADOS / CURSOS

EQUIPO DOCENTE UC
MARCELO BARRIENTOS
Ph.D Mención Doctor Europeus, Universidad de Salamanca, España; M.Sc. Pontificia Universidad Católica de Chile;
Licenciatura en Derecho, Universidad Gabriela Mistral; Director de la Academia de Investigación Jurídica y del
Doctorado en Derecho de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Director del
Diplomado en Nuevas Tendencias en Contratos y Daños de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Profesor de
Derecho Civil, UC.

JORGE BERRIOS
Contador Auditor Universidad de Chile, MBA Tulane University, con postgrados en Finanzas Avanzadas en las
Universidades de Stanford, Georgetown y Harvard. Amplia trayectoria profesional como Gerente y Director en áreas
Financieras, Contables, Administrativas y Logísticas en empresas de diversos sectores en Chile y el extranjero.

CAROLINA LARRAÍN
Postgrado en Mediación, Universidad de Barcelona, España; Abogada, Pontificia Universidad Católica de Chile;
profesora de la Facultad de Derecho, UC; Directora de Extensión de la Facultad de Derecho UC.

ÁLVARO GAETE
Ingeniero Politécnico, Academia Politécnica Militar de Chile; MSc. en Diseño de Sistemas de Defensa, Cranfield
University, Reino Unido; Diploma en Estudios Avanzados (DEA), Universidad de Lleida, España; Profesor Magíster de
Administración de la Construcción (MAC), Diplomado en Administración de Proyectos y Cursos de Gestión del
Conocimiento en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como Gerente Regional de
Calidad y Gestión del Conocimiento para Sudamérica en la empresa internacional Hatch Ingenieros y Consultores Ltda.

MARIO SALMONA
Ingeniero Civil, Universidad de Chile. Profesional de amplia y reconocida experiencia en liderazgo de proyectos y
gestión de contratos y controversias para organizaciones vinculadas al mundo minero como CODELCO y otras
compañías de minería metálica. Especialista en gestión de proyectos con certificaciones vigentes (PMI®: PMP®, PMI-
RMP®, PMI-SP®, PMI-PBA®, SCPM®), e integrante del Comité Nacional del INN para la revisión de la Norma ISO 21500,
“Guidance on Project Management, e ISO/TC 258 Practice Guide Governance of Portfolios, Programs and Projects.
Además, es autor del libro “La Gestión de Proyectos en la Industria Minera” (CreateSpace, Amazon, USA, Enero de
2016).

ALEX WAGEMANN
MSc. y Abogado, Universidad de Chile. Profesional con 15 años de experiencia, dedicado en los últimos 13 al área
minera e industrial, experto en liderazgo de proyectos y soporte a la alta gerencia en el análisis estratégico para diseño
de procesos y gestión de mejores prácticas en procesos de licitación y contratación, negociaciones, manejo de
controversias y reclamos contractuales (claims); análisis y desarrollo del mercado de proveedores y contratistas de
bienes y servicios.

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza


mayor, a él o los profesores indicados en este programa.

REQUISITOS DE APROBACIÓN
El programa será evaluado en conocimiento, aplicación y participación con una sola nota de escala de 1,0 (uno coma
cero) a 7,0 (siete coma cero). La aprobación será con nota 4,0 (cuatro coma cero) o superior.

La calificación final es la resultante de:

- Notas promedio de los módulos, la cual tendrá una ponderación de un 70% (setenta por ciento) sobre la
nota final.

7
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Versión: 08
Formato
DESCRIPTOR PROGRAMAS Fecha: 25/04/2018
DIPLOMADOS / CURSOS

- Nota obtenida del examen final, el cual tendrá una ponderación de un 30% (treinta por ciento) sobre la
nota final.

Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:

A) Un mínimo de asistencia de 80% a todo el diplomado.


B) Aprobar todos los cursos con nota mínima 4,0. Cada curso debe tener un mínimo de dos evaluaciones.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el
caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia
Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de
certificación.

PROCESO DE ADMISIÓN
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra disponible en la página web
(www.educacionprofesional.ing.uc.cl). Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a la
coordinación programas@ing.puc.cl.

• Fotocopia Carnet de Identidad.


• Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.
• Curriculum Vitae actualizado.

- El postulante será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde) con el Jefe de Programa
del Diplomado o su Coordinadora Académica.
- Las inscripciones son desde enero 2018 hasta el día antes del comienzo de la actividad o hasta completar las
vacantes.
- El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar
matriculado.

VACANTES: 40
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.

El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de
alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado
de 10 días hábiles.

A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado
menos el 10% del total del arancel.

* El programa se inicia con un quórum mínimo de participantes y se reserva el derecho de modificar las fechas por
razones de fuerza mayor, las salas son asignadas dentro del Campus de Ejecución, NO NECESARIAMENTE es la misma
sala todos los días.

DESCUENTOS
30% Ex alumno EP UC, Funcionarios UC
25% Empresas Socias EP Ingeniería, Socios Activos FIUC
20% Ex alumnos UC y DUOC UC, Caja Los Andes, Banco Chile.
15% Convenio Marco, profesionales Servicio Público
8
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Versión: 08
Formato
DESCRIPTOR PROGRAMAS Fecha: 25/04/2018
DIPLOMADOS / CURSOS

5% Estudiantes de postgrado de otras universidades, pago al contado (sólo pago efectivo, cheque al día y
transferencia bancaria).

Todos estos descuentos son aplicados al valor total del programa, no acumulables entre sí.

FORMAS DE PAGO
Presencial:
Cajas en Centro Extensión y Campus San Joaquín:
• Efectivo.
• Hasta 12 cheques (el diploma y certificado no se entrega hasta el pago del último cheque).
• Tarjetas de crédito (3 cuotas sin interés o dependiendo del banco).
• Tarjeta de débito-RedCompra.
Remotos:
• Web pay Tarjeta de Crédito (3 cuotas sin interés).
• Web pay Débito- RedCompra.
• Transferencia bancaria.
• Depósito bancario.
• Cupón bancoestado- serviestado.
• Cupón bci/servipag.
Empresas
• Pago contado: a través de factura.
• Orden de Compra: a través de factura.

INFORMACIONES Y CONTACTO
Educación Profesional – Escuela de Ingeniería UC
Avda. Vicuña Mackenna 4860, Metrología, 4to piso, Macul
Teléfono: 2354 4516
Horario continuado: 09:00 a 18:00 horas
programas@ing.puc.cl
www.educacionprofesional.ing.uc.cl
www.educacioncontinua.uc.cl

También podría gustarte