Está en la página 1de 14

Clase Nº1

Etapas en la Evaluación de Proyectos

Curso:
Herramientas para la Evaluación de Proyectos

Profesor

Tomás Reyes
Clase Nº1:
Etapas en la Evaluación de Proyectos
Tabla de contenido
1. Introducción ............................................................................................................................................. 3
2. Evaluación de Proyectos ........................................................................................................................... 3
3. Etapas de la Evaluación de Proyectos ........................................................................................................ 4
3.1. Identificar Propuestas y Caso Base .................................................................................................... 4
3.2. Proyectar el Futuro en Base a la Información de Mercado ................................................................. 4
3.3. Estimar Flujos de Caja Libre............................................................................................................... 4
3.4. Estimar la Tasa de Descuento............................................................................................................ 4
3.5. Calcular Indicadores de Rentabilidad como el VAN, TIR y Payback ..................................................... 4
3.6. Análisis de Riesgo.............................................................................................................................. 4
3.7. Identificar Flexibilidades.................................................................................................................... 5
3.8. Decisión, Iteración y Evaluación del Desempeño de los Proyectos ..................................................... 5
4. Estrategia ................................................................................................................................................. 6
4.1. Decisiones Estratégicas ..................................................................................................................... 6
4.2. Ventajas Competitivas....................................................................................................................... 6
4.3. Valor Agregado ................................................................................................................................. 7
4.4. Análisis de la Industria....................................................................................................................... 7
5. Indicadores de Rentabilidad ...................................................................................................................... 8
5.1. Valor Actual Neto (VAN) .................................................................................................................... 9
5.2. TIR y Regla de la TIR ........................................................................................................................ 10
5.3. Payback .......................................................................................................................................... 12
6. Conclusión .............................................................................................................................................. 13
7. Bibliografía ............................................................................................................................................. 14

© Tomás Reyes
2
Resultado de aprendizaje de la clase
En esta clase introduciremos los principios de la evaluación de proyectos. Veremos las principales etapas
involucradas, haremos una descripción de la evaluación estratégica y revisaremos los indicadores de
rentabilidad más utilizados.

1. Introducción
Les damos la bienvenida al curso Herramientas para la Evaluación de Proyectos. En este curso, se introducirán
los conceptos generales de la evaluación de proyectos, que tiene dos grandes aproximaciones: la evaluación
estratégica y la evaluación financiera. La evaluación estratégica del proyecto se relaciona con su alineamiento
con la estrategia corporativa. En este tipo de evaluación suele haber mayor divergencia de herramientas
conceptuales que en la evaluación financiera. La evaluación financiera utiliza una serie de herramientas
matemáticas para cuantificar el beneficio de un proyecto. Este último tipo de evaluación será el foco del
curso.

En esta clase, se expondrán los principales conceptos relacionados con la evaluación de proyectos.
Comenzaremos con una breve descripción de este concepto, para luego continuar con las principales etapas
que componen la evaluación de un proyecto. Luego, revisaremos en líneas generales en qué consiste la
evaluación estratégica de un proyecto, para finalizar con algunos indicadores de rentabilidad típicamente
utilizados para evaluar proyectos. En particular, revisaremos tres indicadores: el Valor Actual Neto (VAN), la
Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Payback.

2. Evaluación de Proyectos
Las compañías son asociaciones de personas que comparten un propósito en común y ponen a disposición
sus habilidades y recursos para alcanzar determinados objetivos. Desde un punto de vista financiero, un
objetivo importante para una compañía es maximizar las ganancias de sus dueños. Para alcanzar este
objetivo, la gerencia de la compañía utiliza el capital levantado por la empresa para invertir en proyectos que
generarán utilidades en el futuro. Existen proyectos de distinto tipo. Algunos ejemplos corresponden al
lanzamiento de una nueva línea de productos, el reemplazo de una máquina por otra más eficiente o la
construcción de una planta.

En vista de lo anterior, podemos entender a una compañía como un conjunto de proyectos. Una de las tareas
dentro de la empresa consiste en seleccionar y llevar a cabo aquellos proyectos que maximicen el valor de la
organización, lo cual no es sencillo pues requiere decidir si un proyecto genera valor o no. Además, en muchas
empresas existen restricciones de presupuesto. En estos casos, no es posible invertir en todos los proyectos
que se presenten. En consecuencia, la empresa también debe ser capaz de comparar distintos proyectos y
determinar cuáles son más beneficiosos.

Formalmente, la evaluación de proyectos es el proceso mediante el cual los administradores de una


compañía toman decisiones sobre inversiones importantes. El proceso general consiste en generar o
identificar propuestas de inversión, analizarlas y seleccionar las más adecuadas. Aquellas propuestas
seleccionadas deben luego ser implementadas y monitoreadas.

© Tomás Reyes
3
3. Etapas de la Evaluación de Proyectos
A continuación, se describen brevemente las etapas del proceso de evaluación de proyectos. Durante el
transcurso del curso revisaremos estas etapas en mayor detalle.

3.1. Identificar Propuestas y Caso Base

La primera etapa de toda evaluación de proyectos es definir lo que se va a evaluar. Se deben estudiar las
propuestas de cada proyecto y entender sus implicancias. En general, se debe decidir entre hacer el proyecto
y no hacerlo, por lo que es muy importante definir de forma adecuada tanto el proyecto como lo que ocurriría
si este no se realiza. Lo que pasaría si el proyecto no se realiza constituye el “caso base”.

3.2. Proyectar el Futuro en Base a la Información de Mercado

Ya definidos el proyecto y el caso base debemos proyectar los ingresos y egresos incrementales del proyecto
(i.e., los ingresos y egresos por sobre el caso base). Para esto, debemos primero proyectar la demanda, la
oferta, los precios, y el resto de elementos asociados al proyecto. En general, es necesario desarrollar un
estudio de mercado para estimar estas variables correctamente.

3.3. Estimar Flujos de Caja Libre

Luego de proyectar los ingresos y egresos del proyecto, debemos estimar los flujos de dinero efectivos en el
tiempo relacionados al proyecto, llamados flujos de caja libre. Para poder calcularlos correctamente, no solo
es necesario conocer la metodología de cálculo, sino también las normas contables y tributarias del país
donde se desarrolla el proyecto.

3.4. Estimar la Tasa de Descuento

La tasa de descuento nos permite comparar correctamente flujos de dinero futuros con flujos de dinero hoy.
La tasa apropiada para descontar los flujos de caja puede ser una de las variables más difíciles de estimar,
pues depende de factores como el nivel de riesgo del proyecto y el nivel de endeudamiento de la compañía.
Debido a lo anterior, muchas empresas descuentan sus flujos a partir de tasas pre-calculadas por terceros.
Durante el curso, veremos que existen métodos que permiten estimar la tasa de descuento apropiada de un
proyecto.

3.5. Calcular Indicadores de Rentabilidad como el VAN, TIR y Payback

Con los flujos de caja libre y la tasa de descuento podemos calcular el VAN del proyecto, que representa el
valor total que genera el proyecto en dinero de hoy. Un VAN positivo significa que el proyecto generará
riqueza y por lo tanto es rentable. Además del VAN, la TIR y el Payback del proyecto nos pueden aportar
información relevante sobre su rentabilidad.

3.6. Análisis de Riesgo

Lo más realista es suponer que nuestras estimaciones no serán 100% precisas. Por ello, es importante saber
cómo afectan las variables relevantes a la rentabilidad del proyecto y también cuánto pueden cambiar estas
variables antes que el proyecto deje de ser rentable. Un análisis de riesgo nos muestra qué tan robusta es la
evaluación de un proyecto ante la incertidumbre, es decir, que tanto varía el valor del proyecto frente a
cambios factibles pero inciertos en algunas de las variables más relevantes.

© Tomás Reyes
4
3.7. Identificar Flexibilidades

La intuición nos dice que un proyecto con ciertas flexibilidades (por ejemplo, en sus plazos de ejecución) es
preferible a uno completamente rígido, en el que todo debe hacerse de acuerdo al plan original. La
flexibilidad para adaptar la ejecución de un proyecto como respuesta ante distintos escenarios, es sin duda
un valor agregado que debe ser tomado en cuenta. Debido a lo anterior, una etapa importante en la
evaluación de un proyecto consiste en identificar flexibilidades e, idealmente, valorarlas cuantitativamente.

3.8. Decisión, Iteración y Evaluación del Desempeño de los Proyectos

Luego de las etapas anteriores, deberíamos estar en condiciones de poder decidir si el proyecto es rentable
o no. Todas las etapas de este proceso son importantes y no completar adecuadamente alguna de ellas podría
tener consecuencias negativas.

Además, debemos ver este proceso de forma iterativa, como un ciclo. Al evaluar un proyecto, por lo general
comenzamos con una primera versión preliminar del trabajo completo y luego la presentamos a la parte
interesada (e.g., el directorio, un comité de inversionistas, un cliente, etc.) para recibir sus recomendaciones.
Lo anterior es fundamental como punto de partida. De ahí en adelante hay un proceso iterativo, en el que se
debe ir refinando y mejorando la evaluación. En este curso veremos cómo realizar cada una de las etapas del
proceso, esquematizadas en la Figura 1.

Figura 1. Etapas en la Evaluación de Proyectos. Fuente: elaboración propia.

© Tomás Reyes
5
Una vez tomada la decisión final, monitorear el desempeño real de los proyectos evaluados ayudará a
mejorar nuestras habilidades para evaluaciones futuras.

4. Estrategia
4.1. Decisiones Estratégicas

Los métodos utilizados tradicionalmente para evaluar proyectos no siempre incorporan explícitamente los
temas relacionados con la estrategia de la compañía. Las decisiones de inversión no son independientes del
contexto de la compañía. Al contrario, existe una interrelación clara entre estrategia, decisiones de inversión
y financiamiento que debe ser considerada en la evaluación de un proyecto.

La estrategia consiste en formular e implementar las decisiones clave de una compañía. Una estrategia bien
diseñada permite entender el mercado y los competidores de modo de determinar cuáles son las fuentes de
ventajas competitivas actuales o potenciales. Debe contener una declaración de los objetivos de la entidad,
criterios para decidir cuáles actividades hacer y cuáles no, una visión sobre cómo la empresa debe organizarse
internamente y cómo relacionarse con el medio externo. Por último, se debe explicar cómo se conseguirán
los objetivos de la compañía al seguir esta estrategia.

En el marco de evaluación de proyectos, la evaluación estratégica se relacionará con evaluar los aspectos
competitivos de la decisión de inversión. Además, comprender como el proyecto se alinea con la estrategia
de la compañía, generalmente, hace más fácil la tarea de estimar los ingresos y costos de los proyectos de la
firma. En la de evaluación estratégica de proyectos suele haber mayor divergencia de herramientas
conceptuales que en la evaluación financiera.

Entender las razones por las cuales algunos proyectos tienen VAN positivo puede ayudar a la compañía a
encontrar más oportunidades de inversión rentables.

4.2. Ventajas Competitivas

Uno de los conceptos clave en estrategia es el de ventaja competitiva. Una ventaja competitiva es un atributo
de una compañía que le permite obtener una posición superior a la de sus competidores. Debido a esta
posición, una ventaja competitiva usualmente le permite a una compañía obtener beneficios económicos por
sobre los de su competencia. Esta cualidad puede provenir de un activo tangible de la compañía, como una
planta, maquinaria, minas, terrenos, entre otros. También puede provenir de un activo intangible como una
patente o propiedad intelectual. Incluso activos no transables como la reputación, cultura organizacional o
el know-how (experiencia y conocimiento) pueden originar una ventaja competitiva.

La ventaja competitiva también puede provenir de la posición de la compañía en la industria, que puede
verse beneficiada por barreras de entrada a nuevos competidores o por el control de los canales de
distribución. Estas posiciones dan un cierto poder de mercado. Un ejemplo de este tipo de ventajas es el de
Microsoft, que durante mucho tiempo tuvo un dominio absoluto en la industria de la computación gracias a
que la gran mayoría de los programas computacionales eran desarrollados solo para el sistema operativo
Windows. Nadie duda que la compañía obtuvo enormes ganancias gracias a esta posición.

© Tomás Reyes
6
Para que una ventaja competitiva se sustente en el tiempo debe ser construida sobre un recurso único o en
base a una capacidad distintiva de la empresa. Es decir, la ventaja generada debe provenir no sólo de ocupar
una posición con cierto poder monopólico 1 sino también de un activo o una posición difícil de imitar o
adquirir por otras compañías. Consideremos el ejemplo de Apple, empresa que ha tenido un enorme éxito
en los últimos años. Muchos consideran que una de las principales ventajas competitivas de Apple es su
excelencia en el diseño de productos. Al producir computadores y teléfonos con innovadores diseños y que
son fáciles de usar y gestionar, Apple apunta a consumidores que valoran dichas características y así obtiene
retornos por sobre la industria. ¿Qué evita que otras compañías logren el éxito de Apple? Básicamente que
Apple ha generado ventajas competitivas que han probado ser muy difíciles de imitar. 2

4.3. Valor Agregado

Otro concepto clave en estrategia es el de valor agregado. Tener un recurso único (o una capacidad única) es
necesario, pero no suficiente para lograr una ventaja competitiva. Para lograr esta ventaja se requiere
además que el recurso o capacidad cree un valor al cliente por sobre el que crean los competidores. Si una
compañía es realmente única y valiosa, algo de valor se perdería permanentemente si la firma deja de existir.
A este valor, que ninguna otra compañía puede ofrecer, lo llamamos valor agregado. Siguiendo con el
ejemplo de Apple, vemos que otros fabricantes ofrecen computadores y teléfonos con similares prestaciones
técnicas a las de los Macbooks y iPhones de Apple, incluso a un menor precio. Sin embargo, que muchas
personas estén dispuestas a pagar más por un producto Apple se explica por el valor agregado que aporta la
compañía a sus productos.

4.4. Análisis de la Industria

En mercados con competencia perfecta3, como los que se encuentran en libros clásicos de microeconomía,
ningún productor posee un activo único y el valor agregado de cada actor es nulo. En consecuencia, ningún
productor obtiene beneficio económico alguno. A diferencia de los mercados con competencia perfecta, en
mercados monopólicos u oligopólicos4 la competencia está restringida y sí hay ganancias para los distintos
participantes.5

El destacado académico Michael Porter formuló un modelo que relaciona las ventajas competitivas y el poder
de mercado de una compañía. Porter notó que la posición de una compañía dentro de una industria es una
de las principales fuentes de ventajas competitivas. Por lo tanto, es fundamental entender la industria para
identificar posiciones ventajosas que sustenten la rentabilidad de la empresa en el futuro.

Una forma de analizar una industria consiste en identificar las llamadas cinco fuerzas de Porter:

 El poder de negociación de los clientes.

1
Un monopolio es un tipo de mercado en el que existe solo un productor del bien o servicio.
2
En el siguiente enlace puedes encontrar un video en el que se habla acerca de las ventajas competitivas de Tesla y
Apple: https://youtu.be/aw628QSEl8k
3
En este tipo de mercados ningún agente (ni compradores ni vendedores) puede influir en el precio del bien o
servicio.
4
Un oligopolio es un tipo de mercado en el que existen pocos productores del bien o servicio.
5
Puedes leer más acerca de los tipos de mercado en el siguiente enlace: https://economiatic.com/estructuras-de-
mercado/
© Tomás Reyes
7
 El poder de negociación de los proveedores.
 La amenaza de nuevos competidores.
 La amenaza de productos o servicios sustitutos.
 La rivalidad entre competidores.

Este análisis nos permite determinar qué tan competitiva, y por ende atractiva, es una industria. Mientras
más competitiva sea una industria, más difícil será para una empresa dentro de ella mantener una ventaja
competitiva y tener retornos extraordinarios en el tiempo. 6, 7 Este tipo de análisis es especialmente útil para
evaluar proyectos donde se entra a competir a una nueva industria.

5. Indicadores de Rentabilidad
Antes de explicar los indicadores de rentabilidad es importante entender el concepto del valor del dinero en
el tiempo. Supongamos que nos ofrecen invertir $100.000 hoy a cambio de recibir con seguridad $105.000
el año que viene. Si se hace un cálculo rápido, se tiene que $105.000 - $100.000 = $5.000 y por tanto parece
ser una inversión conveniente. Sin embargo, este razonamiento no considera que podríamos haber invertido
los $100.000 en algo más. Por ejemplo, supongamos que podemos invertir los $100.000 en un depósito
bancario libre de riesgo a una tasa de 6% anual. En este caso, los $100.000 se habrían transformado en
$100.000 × (1 + 0,06) = $106.000 con seguridad; y en vez de ganar $5.000 habríamos ganado $6.000. Este
simple ejemplo ilustra un concepto fundamental: el valor del dinero en el tiempo; nuestros $100.000 de hoy
valen $106.000 en un año más.

Entonces, ¿cómo comparamos flujos de dinero recibidos en distintos periodos? Para resolver esta pregunta
es necesario definir el concepto de tasa de descuento. Tomando la tasa de 6% anual del depósito bancario
podemos mover el dinero a través del tiempo. 8 Los $100.000 de hoy equivalen a: $100.000 ×
(1 + 0,06) = $106.000 en un año más y los $105.000 de un año más equivalen a $105.000 /
(1 + 0,06) = $99.057 de hoy. Como $106.000 es mayor a $105.000 (o análogamente como $100.000 es mayor
a $99.057), el negocio de invertir $100.000 hoy para obtener $105.000 en un año no es una buena inversión.

Imaginemos ahora que en vez de recibir $105.000 el año que viene, la inversión entrega $113.000 en dos
años más. ¿Es esta una buena inversión? La clave es ir periodo a periodo, uno a la vez:

- Como ya vimos, con la tasa de descuento del 6%, los $100.000 iniciales equivalen a $106.000 en un
año más.
- Además, si la misma tasa sigue vigente para el segundo año, esos $106.000 se transformarán en
$106.000 × (1 + 0,06) = $112.360 en dos años más. Expresado en una ecuación queda:
$100.000 × (1 + 0,06)² = $112.360.

En este caso sí conviene invertir los $100.000 para recibir $113.000 en dos años más, ya que la alternativa
habría generado menos dinero (sólo $112.360).

6
En el siguiente video se explican brevemente las cinco fuerzas de Porter: https://youtu.be/kNOfOmjgOik
7
En el siguiente video pueden ver un ejemplo aplicado de las cinco fuerzas de Porter: https://youtu.be/OCnlArFuU-E
8
Para llevar el dinero al periodo siguiente, se debe multiplicar por el factor (1 + tasa). Para traer el dinero al periodo
anterior se debe dividir por el factor (1 + tasa).
© Tomás Reyes
8
A continuación profundizaremos en tres herramientas financieras empleadas para evaluar financieramente
la rentabilidad de un proyecto: el VAN, la TIR y el Payback.9

5.1. Valor Actual Neto (VAN)

El valor presente (VP) de una cantidad de dinero en un determinado periodo, es el equivalente de ese dinero
en dinero de hoy. En el primer ejemplo, el valor presente de $105.000 en el año 1, es $99.057 hoy; del mismo
modo, el valor presente de los $113.000 en el año 2, es $113.000 / (1 + 0,06)² = $100.570 hoy. En general,
usando potencias, diremos que el valor presente hoy de un monto 𝐶𝑡 recibido en el periodo 𝑡 y descontado
a una tasa de descuento 𝑟 es:

𝐶𝑡
𝑉𝑃 =
(1 + 𝑟)𝑡

Consideremos ahora el proyecto de comprar una casa por $60 millones de pesos ($60M) hoy. Usted estima
que deberá invertir en ella otros $5M al final del primer año para remodelarla y lograr arrendarla en $4,8M
anuales el segundo y tercer año, y por último venderla al cuarto año en $90M. La Figura 2 presenta una
esquematización de los flujos. Además, suponga que el banco ofrece una tasa de 10% anual invariable
durante los próximos cuatro años. ¿Es este un proyecto rentable?

Figura 2. Esquematización de los flujos del proyecto. Fuente: elaboración propia.

Para enfrentar este problema vamos a incorporar un concepto importante, el Valor Actual Neto o VAN.10 El
VAN se define como la suma del valor presente de todos los flujos del proyecto, incluyendo la inversión inicial:

𝐶1 𝐶2 𝐶3
𝑉𝐴𝑁 = 𝐶0 + + + +⋯
1 + 𝑟 (1 + 𝑟)² (1 + 𝑟)3

Donde cada 𝐶𝑡 representa un flujo de dinero neto (cantidad positiva o negativa) en el periodo de tiempo 𝑡.
En el proyecto de comprar la casa para arrendarla y luego venderla, los flujos de dinero y sus valores
presentes son:

 -60 millones de pesos hoy (signo negativo, porque es un costo).


-$5.000.000
 -5 millones de pesos el primer año o = -$4,55 millones hoy.
(1+0,1)
$4.800.000
 4,8 millones de pesos el segundo año o = $3,97 millones hoy.
(1+0,1)²

9
Si bien esta no es la primera etapa en la evaluación de un proyecto, comenzaremos revisándola por su importancia
en el proceso.
10
El VAN también se conoce como Valor Presente Neto, VPN o NPV por sus siglas en inglés (Net Present Value).
© Tomás Reyes
9
$4.800.000
 4,8 millones de pesos el tercer año o = $3,61 millones hoy.
(1+0,1)³
$90.000.000
 90 millones de pesos el cuarto año o = $61,47 millones hoy.
(1+0,1)⁴
Ahora que todos los flujos están en el mismo periodo podemos sumarlos para calcular el VAN:

𝑉𝐴𝑁 = −60 − 4,55 + 3,97 + 3,61 + 61,47


𝑉𝐴𝑁 = 4,5 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠

El VAN nos está informando que este proyecto tiene un efecto neto en nuestra riqueza de $4,5 millones de
pesos hoy, por lo que deberíamos hacerlo. En general, un proyecto es bueno y deberíamos realizarlo cuando
su VAN es positivo.

El VAN es la herramienta más segura para evaluar proyectos, pero también existen otras alternativas entre
las que destacan la regla de la TIR y el Payback.

5.2. TIR y Regla de la TIR

La TIR es la tasa promedio que retorna un proyecto durante su vida. Para obtener la TIR de un proyecto que
dura n periodos (usualmente años o meses), se resuelve la siguiente ecuación:

𝐶1 𝐶2 𝐶3 𝐶𝑛
𝐶0 + + + +. . . + =0
(1 + 𝑇𝐼𝑅) (1 + 𝑇𝐼𝑅)² (1 + 𝑇𝐼𝑅)³ (1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑛

Como en general C0 es negativo (por ser una inversión) y C1 , C2 …, Cn son positivos, la TIR resulta ser la tasa
que hace que la suma de los flujos de caja positivos (descontados con la TIR) sea igual a la inversión hoy.
Equivalentemente, la TIR es la tasa que hace que el VAN sea igual a cero. Encontrar la TIR muchas veces no
es algo sencillo algebraicamente ya que requiere resolver una ecuación polinómica de alto grado. Por lo
anterior, para encontrar la TIR de un proyecto se suenen utilizar funciones computacionales. 11

En general, si la tasa de descuento del proyecto es menor que la TIR, el proyecto tendrá VAN positivo. Es por
esto que la regla de la TIR recomienda hacer un proyecto si su TIR es mayor a su tasa de descuento 𝑟. Y no
hacerlo en caso contrario. Sin embargo, existen tres problemas principales con la regla de la TIR:

 Dependiendo del orden de los flujos, existen casos donde aun cuando la TIR es mayor que la tasa de
descuento, el proyecto no es rentable. Esto usualmente sucede cuando los signos de los flujos se
invierten con respecto al orden tradicional, es decir, el proyecto tiene flujos positivos en los primeros
periodos y luego flujos negativos.
 En algunos casos la TIR no existe. Esto ocurre infrecuentemente, pero es posible. El ejemplo más
simple sería un proyecto con flujos netos siempre positivos.
 Podrían existir varias TIRs para un mismo proyecto. Esto suele suceder en proyectos donde hay
reinversiones importantes después de haber recibido flujos positivos por algunos periodos.

En los casos anteriores, la regla de la TIR es difícil de aplicar e incluso puede llevar a una decisión de inversión
equivocada. Si bien estos problemas no son muy frecuentes, para evitar ambigüedades siempre se

11
Por ejemplo, la función TIR(.) de Excel.
© Tomás Reyes
10
recomienda partir con el cálculo del VAN. Veamos un ejemplo para entender cómo se complementan ambos
métodos.

Considere dos proyectos con flujos de dinero como se muestran a continuación:

Año 0 1
Flujos de los proyectos 1 y 2 (millones de $)
Proyecto 1 (400) 463,05
Proyecto 2 (1.000) 1.102,50

Con una tasa de descuento del 5%:

$463,05
𝑉𝐴𝑁1 = −$400 + = $41𝑀
1 + 0,05

$1.102,5
𝑉𝐴𝑁2 = −$1.000 + = $50𝑀
1 + 0,05

Ambos proyectos son rentables, pero el proyecto 2 tiene un VAN mayor, y por tanto es más conveniente en
términos absolutos. En otras palabras, el proyecto 2 genera más valor que el 1 en dinero de hoy.

Sin embargo, al calcular la TIR de cada proyecto se obtiene:

$463,05
0 = −$400 + ⇒ 𝑇𝐼𝑅1 = 15,76%
1 + 𝑇𝐼𝑅1

$1.102,5
0 = −$1.000 + ⇒ 𝑇𝐼𝑅2 = 10,25%
1 + 𝑇𝐼𝑅2

Es decir, el proyecto 1, que es el que genera menos rentabilidad en valor absoluto, tiene una TIR mayor. En
otras palabras, por cada peso invertido, el proyecto 1 genera una mayor rentabilidad porcentual que el 2,
aun cuando en términos absolutos el proyecto 2 genera mayor valor que el 1. Esta mayor rentabilidad
porcentual es especialmente relevante cuando existe racionamiento de capital, es decir, cuando no hay
capital suficiente para ejecutar todos los proyectos rentables.

Por lo anterior, en la práctica, se suele analizar conjuntamente el VAN y la TIR para tomar decisiones sobre
los proyectos, ya que el primero da una medida del valor absoluto (beneficio neto) que se obtendrá, mientras
la segunda da una medida de la rentabilidad porcentual. En general, ambos indicadores dan
recomendaciones consistentes. En caso de discrepancia, la preferencia se dará al VAN, dado que lo que nos
interesa, en general, es maximizar el valor que los proyectos generan.

© Tomás Reyes
11
5.3. Payback

El Payback12 es el tiempo que demora un proyecto en recuperar la inversión inicial sin considerar el valor del
dinero en el tiempo.13 Por ejemplo, considere los flujos de dinero de los proyectos A y B dispuestos en la
siguiente tabla:

Año 0 1 2 3
Flujos de los proyectos A y B (millones de $)
Proyecto A (230,0) 100,0 132,0 0,0
Proyecto B (250,0) 110,0 121,0 133,1

Podemos ver que el proyecto A tiene Payback de dos años, puesto que recién al año 2 se recupera la
inversión:

𝐶0 + 𝐶1 + 𝐶2 = −$230 + $100 + $132 = $2𝑀 > 0

Similarmente, el proyecto B tiene Payback de tres años, puesto que recién al año 3 se recupera la inversión:

𝐶0 + 𝐶1 + 𝐶2 + 𝐶3 = −$250 + $110 + $121 + $133,1 = $114,1𝑀 > 0

El método Payback consiste en aprobar proyectos que tienen un Payback menor o igual a algún número
definido por la empresa como benchmark. Si, para nuestro ejemplo, ese número es dos años, el proyecto A
debería llevarse a cabo y el B no.

El gran problema de este método es que no considera el valor del dinero en el tiempo. Por ejemplo, si
suponemos que la tasa de descuento es 10%, el proyecto A tiene VAN negativo, mientras que el proyecto B
tiene un VAN positivo de $50M:

$100 $132
𝑉𝐴𝑁𝐴 = −$230 + + = −$30𝑀
1 + 10% (1 + 10%)2

$110 $121 $133,1


𝑉𝐴𝑁𝐵 = −$250 + + 2 + = $50𝑀
1 + 10% (1 + 10%) (1 + 10%)3

De este modo, el método Payback nos recomendaría invertir en un proyecto que nos genera pérdidas, y
desecharíamos uno que sí aportaría valor a la empresa.

En general, el método Payback no es una buena herramienta de evaluación a menos que estemos interesados
en demostrar que el proyecto puede autofinanciarse en plazos breves. El método Payback también es útil
para evaluar proyectos pequeños, como comprar una impresora, donde un análisis del VAN puede resultar
muy costoso en relación a la baja inversión.

12
Al Payback también se le conoce como periodo de recuperación.
13
El Payback descontado es similar al Payback, pero los flujos se descuentan a valor presente. De esta forma, sí se
considera el valor del dinero en el tiempo.
© Tomás Reyes
12
En la práctica, es aconsejable utilizar complementariamente los tres métodos vistos en esta clase, ya que
todos podrían entregar información relevante. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, la
preferencia la tendrá el método del VAN.

6. Conclusión
En esta clase nos enfocamos en introducir conceptos de la evaluación de proyectos, que corresponde al
proceso mediante el cual los administradores de una compañía toman decisiones sobre inversiones
importantes. Luego, describimos brevemente las etapas del proceso de evaluación de proyectos, que
veremos con más profundidad conforme el curso vaya avanzando. Como las decisiones de inversión no son
independientes del contexto de la compañía, revisamos algunos conceptos relevantes de estrategia
corporativa. Lo anterior resulta muy importante, ya que existe una interrelación clara entre estrategia,
decisiones de inversión y financiamiento que debe ser considerada en la evaluación de los proyectos. Para
terminar, profundizamos en la etapa de estimar los indicadores de rentabilidad: VAN, TIR y Payback. Es
aconsejable utilizar estos tres indicadores de rentabilidad, ya que entregan información relevante y
complementaria. Sin embargo, la preferencia la tendrá el método del VAN.

© Tomás Reyes
13
7. Bibliografía
Berk, J., & DeMarzo, P. (2019). Corporate Finance. Pearson Higher Ed.

Brealey, R. A., Myers, S. C., Allen, F., & Mohanty, P. (2019). Principles of Corporate Finance. McGraw-Hill.

Hernández, A. (s.f.). Estructuras de mercado. [en línea] Economiatic.com. Disponible en:


https://economiatic.com/estructuras-de-mercado/.

Hillier, D. J., Ross, S. A., Westerfield, R. W., Jaffe, J., & Jordan, B. D. (2018). Corporate Finance. McGraw Hill.

Mr.Enciso. (2020). Las 5 fuerzas de Porter (explicación sencilla). [video] Disponible en:
https://youtu.be/kNOfOmjgOik.

365 Careers. (2018). Tesla competitive advantage (2020): Why Tesla and Apple are so very similar. [video]
Disponible en: https://youtu.be/aw628QSEl8k.

365 Careers. (2017). Porter's Five Forces - A Practical Example. [video] Disponible en:
https://youtu.be/OCnlArFuU-E.

© Tomás Reyes
14

También podría gustarte