Está en la página 1de 2

Análisis película “El libro de cabecera” Peter Greenaway. Por: Brenda Patlán Z.

“Cuando Dios hizo el primer modelo del hombre,


lo pintó en sus ojos, en sus labios y en su sexo.
Entonces pintó nombres en cada persona
para que su dueño no los olvide.
Cuando Dios aprobó su creación,
le dio vida a la pintura de su modelo,
firmándola con su propio nombre”.
(El libro de cabecera)

En la película Nagiko es la protagonista y desde que es una niña muy pequeña hasta
que es joven adulta, su padre cada cumpleaños le realizaba inscripciones en la piel, en
la cara y en el cuello como conjuro místico y enigmático además recitaba unas palabras.
Mientras su madre le leía “El libro de cabecera” de una escritora japonesa famosa en
donde narraba un listado de cosas espléndidas, cosas refinadas como el color índigo y
una serie de remembranzas de la propia vida de la escritora. Nagiko está comprometida
en un matrimonio arreglado como es costumbre en esa cultura, sin embargo, su
matrimonio fracasa ya que constantemente buscaba revivir en cada cumpleaños esas
tarjetas de felicitación que su padre le escribía en la piel. En este punto de la historia se
puede dejar ver el instinto de muerte, ya que Nagiko no encuentra ninguna satisfacción
en ese matrimonio por el contrario, se encuentra en un estado de letargo en donde nada
les satisfactorio, solo comenzar a escribir su diario. Así en ese estilo de vida que tiende
hacia la muerte, sin ningún deseo ni satisfacción llega un momento crítico en el cual se
pelea fuertemente con su esposo hasta que se genera un incendió en su casa
(tendencias destructivas) lo cual despertó en ella el instinto de vida que la motivó a dejar
esa ciudad. Huye de ese lugar temiendo ser castigada (retaliación) por haber dejado de
lado el matrimonio, ya que en esas culturas es una falta grave el divorcio o la
separación. Así va por la vida viajando en algunas ciudades, trabajando como modelo y
buscando un amante que como su padre sea para ella un perfecto caligrafista y escritor.

Al principio de la película se hacen referencias a la juventud de Nagiko pero se hacen


constantes regresiones escenográficas revelando fragmentos de su infancia. La historia
se configura en la fantasía de sus primeros objetos de amor de Nagiko y en la
simbolización de las inscripciones de letras en el cuerpo, para ella estas serán algo
esencial para la realización de su vida como mujer madura. Todas esas fantasías
correspondientes a un objeto bueno (sus padres) van a ser relacionadas con buenas
experiencias de ser amada, cuidada, de ser nutrida, así también se pueden observar
fantasías persecutorias que se fusionarán con experiencias de dolor y privación, como la
escena en donde su padre es chantajeado por el editor que más tarde Nagiko tendrá la
intención de que sea él mismo quien reconozca y publique su trabajo artístico de
inscripciones en la piel.

Se pueden analizar distintos objetos malos y persecutorios, por un lado el editor que
chantajea y amenaza a su padre, por otro lado el esposo que no la satisface y la frustra
en sus deseos de ser pintada en el cuerpo tal y como lo hacía su padre.

Nagiko en su afán de idealizar al padre no reconoce y niega la relación que éste


mantenía con el editor, esto como un mecanismo de defensa ligado a la escisión ya que
la escisión mediante la exagerada idealización del objeto bueno (padre bueno que la
satisface, la atiende, la valora, la trata de forma especial y cariñosa) aleja de éste al
objeto malo para intentar mantenerlo bajo control (padre malo, amante del editor,
avergüenza a la familia, la daña con sus conductas homosexuales, atención y cariño
compartido con el editor)

Más tarde Nagiko querrá vengarse del editor seduciendo al joven amante de éste; ella lo
quiere dañar, destruir (introyección en contra del objeto perseguidor). Se puede observar
otro mecanismo de defensa como la Identificación Proyectiva en donde se tiende a
buscar, controlar y poseer al objeto, ya que Nagiko trata de controlar a su amante y hará
lo que ella quiere y en lo que encuentra satisfacción que es en la escritura del cuerpo.
Ella misma le enseña y de esta forma encuentra esa satisfacción perdida y
experimentada en la niñez. Ella misma recae dentro de este objeto de satisfacción,
teniendo una intención agresiva. Tales son sus tendencias agresivas y el objeto malo,
amenazador la persigue (el editor) a lo largo de su vida que planea su destrucción a
través del amante caligrafista compartido por ambos. Nagiko al verlos en actos sexuales
decide dejar al joven y él en su angustia, ansiedad y afán de tenerla nuevamente se
suicida. Aquí se puede dejar ver como ella destruye en la realidad y ya no desde la
fantasía a su objeto de amor. No siente ninguna culpa al respecto. De igual forma no
experimenta culpa alguna cuando después de todas las amenazas hechas al editor a
través de los mensajes inscritos en el cuerpo de otros amantes y cuando finalmente lo
asesina.
Claramente se puede dejar ver en toda la historia de vida de Nagiko una posición
esquizo-paranoide, en donde el yo no es integrado de manera total y predominan en su
vida las experiencias malas sobre las buenas ya que durante toda la trama ella
consideró necesario defenderse de sus perseguidores y en todo momento necesitó
proyectar hostilidad.

POSICIÓN ESQUIZO-PARANOIDE
ESQUIZO
Ansiedad (fuentes internas y externas)

Escisión (objeto parcial, pecho bueno-pecho malo) Mecanismos de escisión a los que se
enfrentan el yo y sus objetos.
Instinto de muerte (miedo inicial que produce una gran tensión
y se redirige proyectándolo hacia afuera y confomando el pecho PARANOIDE
malo y amenazador que será el perseguidor del que hay que Ansiedad del objeto persecutorio
defenderse) dominante
Introyección (agresión que se usa en defensa de los objetos
perseguidores)

Retaliación (que toda esa agresión proyectada hacia afuera vuelva


al yo)
Hewlett-Packard Company

Relación con objetos parciales buenos y malos (experiencias


gratificadoras y frustradoras)

También podría gustarte