Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

Facultad Ciencias de la Salud


Carrera Profesional Enfermería
DOCENTE:
Lic. Enf. Mónica Malpica Reyes
CURSO:
Enfermería en pediatría
TEMA:
En El Niño: ICC: Miocarditis, Dextrocardia
ALUMNA:
 Acosta paredes, Nery.
 Suarez Monsefú, soledad.

CAJAMARCA PERU 2018


INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA

1. DEFINICIÓN:

Es una anomalía cardíaca hereditaria o adquirida; estructural, funcional o una combinación;


en la cual se desarrollan signos y síntomas característicos, generando hospitalizaciones
frecuentes, mala calidad de vida y una menor
esperanza de sobrevida. La insuficiencia
cardíaca, congestiva, es una afección
potencialmente mortal en la cual el corazón ya no
puede bombear suficiente sangre al resto del
cuerpo. La insuficiencia cardíaca casi siempre es
una afección crónica y duradera, aunque algunas
veces se puede desarrollar súbitamente. Dicha
afección puede afectar el lado derecho, el lado
izquierdo o ambos lados del corazón.

A medida que se pierde la acción de bombeo del corazón, la sangre se puede represar en
otras partes del cuerpo como:

 El hígado
 El tracto gastrointestinal y las extremidades (insuficiencia cardíaca derecha) Los
pulmones (insuficiencia cardíaca izquierda)

2. TIPOS DE INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA

 Insuficiencia derecha, izquierda o global


 Insuficiencia de bajo gasto o de alto gasto
 Insuficiencia de predominio sistólico o diastólico (anterógrada o retrógrada)
 Insuficiencia cardíaca izquierda
Los trastornos producidos por la congestión a nivel pulmonar se dividen en:

 Bronquiales:

 El exceso de moco produce tos.


 Los vasos dilatados producen hemoptisis.
 El edema de la mucosa, produce asma cardíaca y disnea.

3. CAUSAS

En los niños, la causa más común de insuficiencia cardíaca congestiva es un defecto cardíaco
congénito (defecto de nacimiento). Por ejemplo, este defecto puede ser un agujero en la
pared que separa las cavidades del corazón o un vaso sanguíneo de más. No todos los
problemas congénitos de corazón producen insuficiencia cardíaca congestiva. Otras
afecciones pueden también impedir que el corazón funcione bien y provocar la insuficiencia.

Otras causas de insuficiencia cardíaca son:

 Miocardiopatía, una enfermedad del músculo cardíaco


 Endocarditis, una infección en las válvulas cardíacas
 Miocarditis, una infección en el músculo cardíaco

4. SÍNTOMAS

Los síntomas de insuficiencia cardíaca congestiva pueden desarrollarse lentamente y, por lo


general, los padres son los primeros en notar cambios en el niño. Los síntomas son:

 Respiración acelerada
 Resoplo (las aletas de los orificios nasales se ensanchan más al respirar)
 Retracciones (la piel se hunde entre las costillas o debajo de las costillas con cada
respiración)
 El niño gruñe cuando está descansando
 Tos crónica
 El niño está más inquieto cuando está acostado y prefiere estar sentado
 Orina menos
 La frente, cara o el cuerpo están sudorosos o pegajosos (sobre todo cuando come)
 Le lleva más tiempo comer o terminarse el biberón
 Come pequeñas cantidades de comida, pero con mayor frecuenciasube poco de peso
 Duerme más o necesita que lo despierten para comer
 Palidez o coloración más oscura en la piel y los labios
 Las manos y los pies siempre se sienten fríos
 Hinchazón en las manos, pies y párpados

5. DIAGNOSTICO

Análisis de sangre. se busca signos de enfermedades que puedan afectar el corazón. Además,
puede verificar la presencia de una sustancia química denominada «péptido natriurético tipo
B terminal N» si el diagnóstico no es determinante después de haber hecho otras pruebas.

Radiografía de tórax. Las radiografías pueden ayudar a ver el estado de los pulmones y el
corazón.

Electrocardiograma. Esta prueba registra la actividad eléctrica del corazón mediante


electrodos adheridos a la piel

Ecocardiograma. Un ecocardiograma usa ondas sonoras para producir imágenes de video


del corazón. Esta prueba puede ha observar el tamaño y la forma del corazón, además de
cualquier anomalía. Un ecocardiograma mide la fracción de eyección, una medida importante
de cuán bien el corazón bombea sangre, que se utiliza para clasificar la insuficiencia cardíaca
y para guiar el tratamiento.

Prueba de esfuerzo. Las pruebas de esfuerzo miden la salud del corazón según cómo
responde al esfuerzo. Caminar en una cinta mientras está conectado a una máquina de
electrocardiograma o recibir un medicamento por vía intravenosa que estimula el corazón de
manera similar al ejercicio.

Exploración por tomografía computarizada cardíaca. En una exploración por tomografía


computarizada cardíaca.
Resonancia magnética (RM). Las ondas de radio se emiten hacia estas partículas alineadas
y producen señales que crean imágenes del corazón.

Angiografía coronaria. En esta prueba, se inserta un tubo delgado y flexible (catéter) en un


vaso sanguíneo en la ingle o en el brazo y se lo guía a través de la aorta hasta las arterias
coronarias. Un medio de contraste que se inyecta a través del catéter hace que las arterias que
suministran sangre al corazón sean visibles en una radiografía, lo que permite a los médicos
detectar obstrucciones.

Biopsia del miocardio. En esta prueba, se inserta un pequeño cordón de biopsia flexible en
una vena del cuello o la ingle, y se toman pequeños pedazos del músculo cardíaco. Esta
prueba puede hacerse para diagnosticar determinados tipos de enfermedades del músculo
cardíaco que provocan insuficiencia cardíaca.

6. TRATAMIENTO

La insuficiencia cardíaca es una enfermedad crónica que necesita control de por vida. No
obstante, con tratamiento, los signos y síntomas de la insuficiencia cardíaca pueden mejorar
y el corazón puede fortalecerse. El tratamiento puede ayudarte a vivir más tiempo y a reducir
la probabilidad de muerte súbita.

Medidas generales  Reposo, decúbito con inclinación,


ventilación con presión positiva, aumento
de la ingesta de calorías, alimentación por
sonda nasogástrica.
Inotrópicos  Digoxina
Diuréticos  Furosemida, espironolactona,
clorotiazida.
Fármacos reductores de poscarga  Nitroprusiato, captopril, hidralazina.
Agonistas adrenérgicos  Dopamina, dobutamina, isoprenalina.
Inhibidores de la fosfodiesterasa  milrinona
B bloqueadores  Metoprolol, carvedilol
7. CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Apoyo psicológico a los padres y paciente.
 Fisioterapia Respiratoria manteniendo el paciente en posición semisentada,
ejercitando las extremidades.
 Mantener las vías aéreas permeables.
 Monitorear y observar estrictamente los signos vitales (como frecuencia cardíaca,
respiratoria y tensión arterial).
 Valorar cambios respiratorios que son signos de mal pronóstico.
 Cumplimiento estricto de la terapéutica medicamentosa.
MIOCARDITIS

1. DEFINICIÓN

La pared del corazón se divide en 3 capas. La capa más interna, que está directamente en
contacto con la sangre en la cavidad del corazón, se llama endocardio. La capa más externa,
que cubre la parte exterior del corazón, se llama pericardio. Entre estas dos capas delgadas
se encuentra una capa
gruesa de músculo,
responsable de la
contracción del corazón y
bombeo de la sangre,
llamada miocardio. Como
ya se mencionó
anteriormente, una de estas
capas puede inflamar,
causando cuadros de
endocarditis, miocarditis o
pericarditis. Cuando el
pericardio y el miocardio
inflaman juntos, llamamos miopericarditis.

La miocarditis es, generalmente, causada por una virosis y puede tener un curso clínico
muy variable, desde cuadros leves, prácticamente sin síntomas, hasta situaciones
catastróficas, con falla aguda de la bomba cardíaca e incapacidad del corazón para bombear
sangre.
2. CAUSAS

La miocarditis viral a menudo es responsable de repentinos cuadros de miocarditis que se


presentan en niños o adultos sanos.

Al menos 20 diferentes virus han sido identificados como causas potenciales de la


miocarditis viral; entre ellos, podemos mencionar:

 Virus Coxsackie B (causa enfermedades como herpangina, gastroenteritis y


síndrome mano-pie-boca).
 Adenovirus (causa el resfriado común y gastroenteritis viral).
 Virus influenza (virus de la gripe).
 Citomegalovirus.
 Virus de la poliomielitis.
 Epstein-Barr virus (virus de la Mononucleosis).
 VIH.
 Virus de la hepatitis C.
 Virus de la hepatitis B.
 Virus de las paperas.
 Virus de la rubéola.
 Virus del sarampión.
 Virus de la varicela.
 Virus de la fiebre amarilla.
 Virus del dengue.

La miocarditis viral usualmente ocurre durante o poco después de una infección viral, que
puede ser tan simple como un resfriado. En general, menos del 1% de las infecciones
virales acaba afectando al corazón, sin embargo, en infecciones por virus Coxsackie B, la
incidencia de la miocarditis puede llegar al 5%.

En los últimos años, la incidencia de miocarditis viral ha disminuido, probablemente


porque muchos de los virus enumerados anteriormente se pueden prevenir con las vacunas
que forman parte del calendario nacional de vacunación.
Otras causas de miocarditis

A pesar de la miocarditis viral ser la principal causa de miocarditis, no es la única. Hay


otras causas de miocarditis, como, por ejemplo:

 Enfermedad de Chagas.
 Tuberculosis.
 Infección por bacterias, como Estreptococos, Estafilococos, Salmonella,
Micoplasma, Meningococo, Gonococo, neumococo y Clamidia.
 Leptospirosis.
 Sífilis.
 Candidiasis.
 Estrongiloidiasis.
 Toxoplasmosis.
 Amebiasis.
 Uso crónico de alcohol.
 Uso de cocaína.
 Picadura de abejas y avispas.
 Enfermedad celíaca.
 Enfermedades autoinmunes.
 Fiebre reumática.
 Sarcoidosis.
3. SÍNTOMAS
 Dolor en el pecho
 Ritmos cardíacos anormales o acelerados (arritmias)
 Dificultad para respirar, en reposo o durante la actividad física
 Retención de líquidos con hinchazón de las piernas, los tobillos y los pies
 Fatiga

Otros signos y síntomas de una infección viral, como dolor de cabeza, dolores corporales,
dolor en las articulaciones, fiebre, dolor de garganta o diarrea
Miocarditis en niños

 Fiebre
 Desmayo
 Dificultades para respirar
 Respiración rápida
 Ritmos cardíacos anormales o acelerados (arritmias)
4. DIAGNÓSTICO
 Electrocardiograma (ECG). Esta prueba no invasiva muestra los patrones
eléctricos del corazón y puede detectar ritmos anormales.
 Radiografía de tórax. Una imagen de rayos X muestra el tamaño y la forma del
corazón, así como la presencia de líquido en el corazón o alrededor de este que
pueda indicar insuficiencia cardíaca.
 Resonancia magnética (RM). Una resonancia magnética cardíaca mostrará el
tamaño, la forma y la estructura del corazón. Esta prueba puede mostrar signos de
inflamación del músculo cardíaco.
 Ecocardiograma. Las ondas sonoras crean imágenes en movimiento del corazón
latiendo. Un ecocardiograma puede detectar un aumento de tamaño del corazón, una
función de bombeo deficiente, problemas de las válvulas, un coágulo en el corazón
o líquido alrededor de este.
 Análisis de sangre. Miden los recuentos de glóbulos rojos y blancos, así como los
niveles de determinadas enzimas que indican daño al músculo cardíaco. Los análisis
de sangre también pueden detectar anticuerpos contra virus y otros organismos que
podrían indicar que tienes una infección relacionada con la miocarditis.
 Cateterismo cardíaco y biopsia endomiocárdica. Se inserta un pequeño tubo
(catéter) en una vena de la pierna o cuello y luego se introduce en el corazón. En
algunos casos, los médicos utilizan un instrumento especial para extraer una
pequeña muestra de tejido del músculo cardíaco (biopsia) para analizarla en el
laboratorio y verificar si hay inflamación o infección.
5. TRATAMIENTO

El tratamiento de la miocarditis depende de la causa y de la gravedad. Los casos leves no


requieren ningún tratamiento específico y tienden a curar espontáneamente con el tiempo.

En pacientes con síntomas: Restricción dietética de sal, diuréticos, bloqueadores beta e


inhibidores de la ECA (IECA) son el pilar del tratamiento.

En las miocarditis causadas por virosis: fármacos antivirales, como el Interferón beta,
pueden ser utilizados, pero solamente son eficaces si iniciados tempranamente.

En casos de miocarditis fulminante: El paciente debe ser hospitalizado en unidades de


cuidados intensivos para recibir todos los cuidados hemodinámicos y respiratorios que un
fallo agudo de la bomba cardíaca demanda.

En general: El corazón se recupera totalmente con el tiempo, pero algunos casos pueden
convertirse en dilatación permanente de las cavidades del corazón. En estos casos, si la
insuficiencia cardíaca no puede ser adecuadamente controlada con medicamentos, el
trasplante de corazón se convierte en la única opción de tratamiento.

6. CUIDADOS DE ENFERMERIA
 vigilar patrón respiratorio
 Monitoreo constante de frecuencia cardiaca, características del pulso, tensión
arterial
 Si el paciente presenta fiebre, informar y poner paños de agua fría o tibia bajo las
axilas y despojarlo de su ropa
 Asistir al paciente en su día a día para evitar que se fatiga
DEXTROCARDIA

1. DEFINICIÓN

Es una afección por la cual el corazón está localizado en el lado derecho del tórax en lugar
del lado izquierdo. Puede estar presente
al nacer (congénito) o ser causada por una
enfermedad o cirugía.

La dextrocardia es un trastorno en el que


el corazón se sitúa en el lado derecho del
tórax en lugar de situarse en el izquierdo,
y ocurre cuando el corazón forma el asa
hacia la izquierda y no hacia la derecha.
Este defecto puede serinducido durante la
gastrulación, cuando se establece la lateralidad, o poco después, cuando ocurre la formación
delasa. La dextrocardia puede coincidir con transposición visceral, que es una inversión
completa de la asimetría de todos los órganos, o puede asociarse con secuencias de
lateralidad, en las cuales solo se invierten las posiciones de algunos órganos. hay varias
formas de dextrocardia, cuyo rango va desde un corazón con forma normal posicionado más
a la derecha de lo normal (dextroposición), hasta la dextrocardia con “imagen en espejo”,
donde la posición de las cámaras del corazón y los grandes vasos están exactamente al revés
de la situación normal (ver el diagrama a la izquierda). (ara determinar el tipo de dextrocardia
presente se pueden usar la radiografía del tórax y el ecocardiograma La dextrocardia aislada
(sin defectos cardiacos asociados) es una condición rara y ocurre en la misma proporción en
hombres y mujeres.
2. CAUSAS

Es desconocida. El corazón puede desarrollarse de modo que apunte hacia el lado derecho
del pecho durante el desarrollo fetal, Pero funciona normalmente. Esto suele ser el caso
cuando su corazón es un espejo Imagen de un corazón normal. En otras palabras, los
ventrículos, arterias y Otras estructuras están todas dispuestas como una imagen especular de
las estructuras normales del corazón.

A veces, el corazón se desarrolla señalando el camino equivocado Porque existen otros


problemas anatómicos. Defectos en los pulmones, abdomen o Pecho puede hacer que el
corazón se desarrolle de modo que esté apuntando hacia la derecha Lado de su cuerpo. Es
más probable que tenga otros defectos cardíacos y problemas Con otros órganos vitales en
este caso. Los defectos de múltiples órganos se denominan Síndrome de heterotaxia.

La heterotaxia también puede incluir:

 Sistema de vesícula anormal


 Problemas con los pulmones
 Problemas con la estructura o posición de los intestinos
 Defectos cardíacos graves
 Anormalidades de los vasos sanguíneos
 Entre los posibles factores de riesgo para la dextrocardia están los antecedentes
familiares de la afección.
3. SÍNTOMAS

No hay ningún síntoma de dextrocardia si el corazón es normal.

La dextrocardia es una enfermedad congénita, causada por genes anormales. Muchas


personas con dextrocardia congénita no siempre saben que la tienen, ya que la condición
puede no producir muchos síntomas. A menudo, los médicos solo descubren la irregularidad
mientras realizan exámenes de imágenes del tórax o del corazón por complicaciones no
relacionadas. Sin embargo, un síntoma revelador de la dextrocardia es que las personas con
esta afección tienen un máximo de sonidos cardíacos a la derecha del pecho en lugar de a la
izquierda.
En casos severos, típicamente en bebés con defectos cardíacos adicionales u otra enfermedad,
ciertos síntomas necesitan tratamiento médico.

Los síntomas que requieren atención médica incluyen:

 Inexplicable y continuo agotamiento


 Incapacidad para ganar peso
 Infecciones crónicas, especialmente del seno y los pulmones
 Respiración dificultosa
 Piel ictérica o amarillenta
 Piel teñida de azul, especialmente alrededor de los dedos de manos y pies
4. DIAGNOSTICO

Los exámenes para diagnosticar la dextrocardia incluyen:

 Radiografías del tórax.


 Tomografías computarizadas (TC) del corazón.
 Electrocardiograma.
 Resonancia magnética (RM) del corazón.
 Ecocardiografía.
5. TRATAMIENTO

Una dextrocardia con imagen especular completa sin defectos cardíacos no requiere ningún
tratamiento. Es importante, sin embargo, hacerle saber al proveedor de atención médica del
niño que el corazón está en el lado derecho del tórax. Esta información puede ser importante
en algunas pruebas y exámenes.

El tipo de tratamiento que se necesita depende de los problemas cardíacos o físicos que el
bebé pueda tener además de la dextrocardia.

Si los defectos cardíacos están presentes con la dextrocardia, el bebé muy probablemente
necesitará cirugía. Los bebés muy enfermos puede que necesiten tomar medicamentos antes
de poderles realizar la cirugía. Estos medicamentos ayudan al bebé a crecer más, de manera
que la cirugía sea más fácil de llevar a cabo.
Los medicamentos incluyen:

 Pastillas de agua (diuréticos)


 Medicamentos que ayudan al miocardio a bombear con más fuerza (cardiotónicos)
 Medicamentos que bajan la presión arterial y alivian la carga de trabajo sobre el
corazón (inhibidores IECA)

El bebé también podría necesitar cirugía para corregir problemas en los órganos del abdomen.

Los niños con el síndrome de Kartagener necesitarán tratamiento repetitivo con antibióticos
para las infecciones sinusales.

Los niños con un bazo ausente o anormal necesitan antibióticos a largo plazo.

Es probable que todos los niños con defectos cardíacos necesiten tomar antibióticos antes de
cirugías o tratamientos dentales.

6. CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Educación sobre la patología a la familia.


 Educación a la familia sobre una dieta adecuada para ganar peso
 Brindar confort al paciente.
 Vigilar signos y síntomas de dificultad respiratoria
 Vigilancia de cianosis y taquipnea
 Administración de oxigeno
REFERENCIAS

 https://www.mdsaude.com/es/2016/08/miocarditis.html
 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/myocarditis/diagnosis-
treatment/drc-20352544
 https://es.scribd.com/document/319410670/INSUFICIENCIA-CARDIACA-CONGESTIVA
 https://www.childrensmn.org/educationmaterials/childrensmn/article/17469/insuficienci
a-cardiaca-congestiva/
 https://es.slideshare.net/RbkGuevara/insuficiencia-cardiaca-pediatranh
 https://es.scribd.com/doc/254648653/Dextrocardia
 https://es.3b-international.com/dextrocardia-causes--symptoms--and-treatment
 https://medicapage.com/index.php?newsid=22766
 http://www.pted.org/?id=sp/dextrocardia5

También podría gustarte