Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

REPORTE DE LECTURA

INTEGRANTES:
❖ Bianca María Silva Argüello
❖ María del Rocío Alfonzo

CATEDRÁTICA:
❖ Lic. Liza Viviana Benítez Pérez

CURSO: Cuarto SEMESTRE: Séptimo

Marzo, 2023 Concepción - Paraguay


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

Bases Teóricos y Metodológicos para la Práctica Profesional V


I- Datos de los lectores
• Nombres y Apellidos: * Bianca María Silva Argüello.
* María del Rocío Alfonzo.
• Carrera: Licenciatura en Trabajo Social
• Curso: 4to Semestre: 7mo
• Fecha: 22/03/23

II- Datos del libro


• Título: SALUD PÚBLICA. Introducción y Generalidades.
• Actores: Carmen Frutos Albospino de Almada
Carlos Miguel Ríos González
Felipe Recalde
Gladys Antonieta Rojas de Arias
Gloria Aguilar
Gloria Malvina Páez-Acchiardi
Julia Noemi Mancuello Alum
Mónica Ruotti
Nilda Dalva Recalde
• Capítulo leído: Capítulo 2. EPIDEMIOLOGÍA EN SALUD PÚBLICA.
• Páginas leídas: 44 al 75

III- Síntesis: Considerar el capítulo para la lectura y resaltar los temas significativos
¿Qué es la epidemiología? Es el estudio de la frecuencia y distribución de los eventos de salud y de sus
determinantes en las poblaciones humanas, y la aplicación de este estudio en la prevención y control de
los problemas de salud.
Las tres variables clásicas de la epidemiología: tiempo, lugar y persona. ¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿En
quiénes?, son tres preguntas básicas que el epidemiólogo tiene que hacerse en forma sistemática para
poder organizar las características y comportamientos de las enfermedades y otros eventos de salud en
función de las dimensiones temporal, espacial y poblacional que orientan el enfoque epidemiológico.
Objetivo principal de la epidemiología: Se centra en la población, la epidemiologia estudia todo lo
relacionado con el proceso salud-enfermedad y se encuentra en la base de todas las ramas de la medicina.
Usos de la epidemiología: La epidemiología permite:
1- Identificar necesidades, problemas relevantes en salud,
2- Las causas de un nuevo síndrome;
3- Medir los riesgos asociados con exposiciones peligrosas;
4- Determinar la efectividad de una medida de prevención o un tratamiento;
5- Identificar las necesidades y las tendencias en la utilización de los Servicios de Salud;
6- Evaluar el impacto de los mismos y otras actividades sobre el individuo, el medio ambiente y las
condiciones de vida y
7- Aportar metodología que permita obtener información confiable y válida,
8- Además de útil para otras ciencias y áreas de la salud.
John Snow fue un médico inglés precursor de la epidemiología, hasta el punto de ser considerado
Padre la Epidemiología Moderna.
La cadena epidemiológica o de infección: El esquema busca ordenar los llamados eslabones que
identifican los puntos principales de la secuencia continua de interacción entre el agente, el huésped y el
medio. La misma se aplica, con mayor frecuencia a enfermedades transmisibles, basándose en la teoría
de los procesos infecciosos, cada uno de los elementos o eslabones necesarios para que se produzca la
infección forman una cadena. En el momento que alguno de estos eslabones se rompe la cadena de
infección no puede completarse y, por lo tanto, no se produce la enfermedad.
La cadena de epidemiológica o de infección se define como la ruta que sigue el agente infeccioso desde
la fuente de infección hasta quien es susceptible de ella. La misma se aplica, con mayor frecuencia a
enfermedades transmisibles, basándose en la teoría de los procesos infecciosos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
Componentes de la cadena epidemiológica o de infección:
1- Agente causal específico
2- Reservorio
3- Puerta de salida del agente
4- Modo de transmisión del agente
5- Puerta de entrada en el nuevo huésped
6- Susceptibilidad del huésped

1. Agente causal específico: microorganismo capaz


de generar una colonización o una infección en un
huésped. Se consideran microrganismos las
bacterias, los virus, hongos, parásitos.
2. Reservorio: es el hábitat en el cual los
microorganismos viven, crecen y se multiplican.
Puede este reservorio ser animado (pacientes y
personal de salud prioritariamente) o inanimado
(ambiente, entorno del paciente en un
establecimiento de salud).
3. Puerta de salida: salida (sitio del reservorio por donde sale el agente). Las vías de salida más comunes
son: respiratoria, intestinal, urinaria, mamaria, piel y mucosas.
4. Mecanismo o vía de transmisión: mecanismo por medio del cual el agente causal del brote se
propaga desde una fuente o reservorio hacia una persona susceptible o desde la puerta de salida del
reservorio hasta la puerta de entrada del hospedero susceptible.
5. Puerta de entrada: es el sitio por el cual el microorganismo ingresa al hospedero susceptible, quien
provee condiciones para que éste pueda sobrevivir, multiplicarse y dejar que sus toxinas y otros
factores de patogenicidad actúen.
6. Hospedero o huésped susceptible: Es el eslabón final de la cadena de infección o epidemiológica.
Siendo la persona o animal que puede adquirir la enfermedad por no tener resistencia ni inmunidad
es el paciente donde finalmente pueden existir factores (constitucionales, genéticos, inmunitarios) que
junto con otras características individuales permiten que el microorganismo lo infecte y cause una
enfermedad (paciente, familiar, trabajador de la salud).

Diseños o estudios de investigación epidemiológicas: Toda investigación en epidemiología sigue una


secuencia de interrogantes a los que, según la respuesta, decidiremos el tipo de diseño.
El principal objetivo de la epidemiología es desarrollar conocimiento de aplicación a nivel poblacional.
Por lo tanto, se necesita información derivada de la experimentación con seres humanos o, más
frecuentemente, de la observación directa de grupos poblacionales.
La validez de la información derivada de los estudios epidemiológicos depende de manera importante de
lo adecuado y apropiado de los métodos utilizados.
A) Diseños Observacionales: El investigador mide, pero no interviene. Se clasifican en descriptivos y
analíticos.
1. Descriptivos: es la descripción de la frecuencia de la enfermedad en la población. Los tipos de
estudios descriptivos son los siguientes:
-Comunicación de un caso: Describe la característica de un solo paciente y puede ser el reporte de una
enfermedad rara o nueva. Estos estudios son muy valiosos y representan el vínculo entre la investigación
clínica o de laboratorio; su desventaja es que son susceptibles a sesgos.
-Serie de casos: Es una encuesta de prevalencia realizada a un grupo de pacientes con una enfermedad
determinada; se lleva a cabo en un momento único del tiempo. Este diseño tiene importancia en
epidemiologia y con frecuencia identifica el inicio de una epidemia. Su desventaja es que no se puede
probar la presencia de asociaciones estadísticas válidas.
-Estudios ecológicos: Estos describen la frecuencia de una enfermedad en una o más poblaciones y la
correlación de esta con una o más variables de exposición, medidas de forma agregada, es decir, sin datos
individuales.
-Estudio transversal: Son también llamados estudios de prevalencia; nos permiten conocer la prevalencia
de padecimientos o características de una población como una fotografía instantánea de lo que ocurre en
una comunidad. Suelen ser los primeros estudios en la búsqueda de los factores que se asocian con los
problemas de salud y la distribución de estos en la población.
2. Analíticos: Existe grupo de comparación. Analiza las relaciones entre el estado de salud y otras
variables con el fin de establecer relaciones causales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
• Por enfermedad: casos y controles. Este se trata de un estudio observacional, retrospectivo, en el cual
los sujetos se seleccionan sobre la base de la presencia o no de la enfermedad o fenómeno a estudiar y
luego se observa hacia atrás en el tiempo para detectar diferencias en las variables predictoras que
pudiesen explicar por qué los casos desarrollan la enfermedad y los controles no.
• Por exposición: cohorte. Este tipo de estudios implica efectuar, a lo largo del tiempo, un seguimiento
de grupos conformados por individuos. Su propósito es descriptivo y analítico. Se trata de un estudio
prospectivo, donde el investigador elige la muestra que todavía no presenta el desenlace de interés.
B) Diseños experimentales: el paso final puede ser un estudio de experimento o intervención, para
determinar los efectos de una intervención. Con frecuencia se presenta el ensayo aleatorizado como la
solución óptima, pero todo dependerá de la pregunta del estudio.
Ejemplos de estos estudios experimentales son: el ensayo clínico y los ensayos de campo.
*Ensayos clínicos: Este diseño es un estudio de intervención, aporta evidencia científica sólida y debe
tener tres características necesarias.
* Ensayo de campo: son estudios que se realizan “sobre el terreno” o “sobre el campo”, en personas no
ingresadas en una institución sino en sujetos de la población, libres de enfermedad. Aquí se evalúa si una
intervención reduce el riesgo de desarrollar una enfermedad. Todos los diseños de investigación son
valiosos y la elección dependerá del interés que persiga el investigador.
Vigilancia Epidemiológica: La vigilancia epidemiológica está considerada una de las 5 funciones
básicas de la salud pública, y es la mejor herramienta con la que contamos para prevenir epidemias.
Porque un sistema efectivo de vigilancia epidemiológica permite identificar problemas de salud y facilita
el control y resolución de los mismos. Es uno de los métodos del campo de la epidemiología que más ha
contribuido al progreso de la humanidad y a la mejora de la calidad de vida.
Objetivos de la vigilancia epidemiológica:
• Tener un conocimiento actualizado sobre el crecimiento y comportamiento
de una enfermedad.
• Determinar el riesgo de contagio.
• Formular, implantar y evaluar medidas de prevención.
• Detectar posibles cambios en la incidencia de las enfermedades.
Para ello primero hay que pasar por un proceso de recolección de datos que luego serán analizados e
interpretados. En base a la información obtenida se tomarán decisiones sobre las medidas a ejecutar y se
diseminará la información para que sea de conocimiento público.
Se habla de tres tipos fundamentales de Vigilancia Epidemiológica:
• Vigilancia pasiva
• Vigilancia activa
• Vigilancia epidemiológica especializada o centinela
• Vigilancia pasiva: tiene como fuente de datos los
registros organizados en las unidades de salud y las
instituciones de estadística. Por ejemplo, registros de
egresos hospitalarios, historias clínicas, etc.
• Vigilancia activa: el dato se recoge en el escenario
donde se ha presentado la enfermedad que se va a
controlar, incluyendo a las personas que no han acudido
al servicio de salud. Esto implica la realización de
investigaciones, estudios de flora y fauna, estudio de
vectores, investigación de laboratorio, entre otras.
• Vigilancia especializada: se refiere a la información
específica para realizar el control y erradicación de un
evento o enfermedad que puede ser de interés nacional
o internacional. También es aplicable a enfermedades
de alta prioridad y programas especiales.
✓ Epidemia: la enfermedad tiene una incidencia que excede de lo normal.
✓ Endemia: afecta a una zona geográfica determinada.
✓ Brote: cuando dos o más casos de una misma enfermedad están relacionados entre sí.
Las enfermedades o eventos considerados prioritarios para vigilancia epidemiológica se pueden agrupar
en tres grupos:
1. Enfermedades o eventos de salud con reglamento sanitario internacional.
2. Enfermedades para las cuales existen medidas de control, por ejemplo, aquellas que pueden ser
evitadas por inmunizaciones.
3. Enfermedades o eventos prevalentes de impacto actual o potencial que afecten el desarrollo
socioeconómico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
Los sistemas de vigilancia epidemiológica son importantes porque:
1. Permiten conocer la situación de los problemas de salud de forma más integrada.
2. Mayor nivel de análisis y utilización de la información.
3. Previenen y actúan con más precisión y efectividad en las acciones frente a brotes epidémicos.
4. Aportan mayor beneficio para la toma de decisiones, con base científica, a los diferentes niveles de las
instituciones de salud y del Gobierno.
5. Facilitan la formulación de orientaciones sobre bases objetivas, con el fin de prevenir y controlar dichos
problemas
Usos de la vigilancia
1. Estimación cuantitativa de la magnitud de un problema.
2. Determinar la distribución geográfica.
3. Identificar brotes y epidemias.
4. Conocer la historia natural de la enfermedad.
5. Evaluación de las medidas de control y prevención.
6. Monitorear los cambios de los agentes infecciosos.
7. Facilitar la investigación epidemiológica.
8. Comprobación de hipótesis.
9. Facilitar la información para la planificación epidemiológica.
Propósito de la vigilancia epidemiológica: Identificar hechos sobre el estado de salud de las
poblaciones, con la finalidad de intervenir precozmente en el control de los problemas de salud y,
asimismo, aportar conocimientos integrales para la planificación, ejecución y evaluación de las acciones
en salud.
Investigación de brotes: Se entiende como «brote» o «epidemia» cuando existe un aumento inusual del
número de casos de una determinada enfermedad en una población específica, en un periodo de tiempo
determinado. La investigación de los brotes permite aplicar las medidas de control sobre una epidemia
de manera ágil, ampliar el conocimiento sobre el espectro clínico de la enfermedad, identificar los grupos
de alto riesgo y adquirir la habilidad para tomar decisiones ante una situación específica, basándose en
el análisis y la interpretación de datos epidemiológicos.
Pasos a seguir en la investigación de un brote.
1. Confirmar la existencia de un brote. 2. Definir e identificar los casos.
3. Revisión bibliográfica. 4. Organizar un equipo de trabajo.
5. Encuesta epidemiológica. 6. Descripción epidemiológica del brote. Curva epidémica.
7. Plantear hipótesis. 8. Testar la hipótesis mediante: a. Estudios clínico -
epidemiológicos (cohortes, casos-controles) b. Estudios de laboratorio y/o ambientales.
9. Evaluar las hipótesis planteadas. Interpretar los datos. 10. Aplicar las medidas de prevención y control.
11. Comunicar los hallazgos.
Parte de la confirmación del brote es el diagnóstico por medio de la recolección de toda la información
respecto a los hallazgos clínicos y los resultados de laboratorio de las personas afectadas a fin de
caracterizar la enfermedad y hacer la definición de caso:
1. Caso sospechoso: signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia epidemiológica
alguna de laboratorio (ausente, pendiente o negativa).
2. Caso probable: signos y síntomas compatibles con la enfermedad, con evidencia epidemiológica
definitiva de laboratorio.
3. Caso confirmado: evidencia definitiva de laboratorio, con o sin signos y/o síntomas compatibles con
la enfermedad.
Medidas de prevención: Las medidas de prevención están dirigidas a interrumpir la transmisión o
disminuir la exposición, por medio del control de la probable fuente de infección y el agente implicado
o la disminución de susceptibles, según el caso. De todas formas, con los primeros indicios sobre el brote
se deben iniciar las medidas de prevención y control, ya que podría ser tarde esperar las pruebas finales
de las hipótesis.
Clasificación de los indicadores epidemiológicos
I. Medidas de frecuencia o distribución, que están relacionadas con la epidemiología descriptiva.
Señalan cuántos hechos o fenómenos de salud existieron en cierta fecha o periodo, en la población y que
se traducen con números.
II. Medidas de asociación, responden a ¿Cuál es la fuerza de asociación? Esto se relaciona con la
epidemiología analítica que analiza cual es la asociación entre un factor y la ocurrencia de un daño.
III. Medidas de impacto, responden a ¿Qué tan importante? ¸ es decir ¿Qué tan importante es el impacto
que tiene un determinado factor en la producción de la enfermedad? o ¿Qué tan importante han sido las
acciones que se han tomado para reducir la ocurrencia de un daño?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
IV- Valoración del trabajo, importancia de las técnicas en el campo laboral del profesional.
Teniendo en cuenta que la Epidemiología se encarga del estudio de aquellos patrones de distribución
de enfermedades que afectan a poblaciones humanas y también aquellos factores que influyen, podemos
sostener que esta disciplina se encuentra muy relacionada con el Trabajo Social, ya que brinda información
muy útil en cuanto al sujeto y su estado, porque la Epidemiología al encargase de realizar estudios sobre
problemas de salud y enfermedades en poblaciones, podemos encontrar en ella elementos muy importante
al momento de realizar la intervención como profesionales del trabajo social donde se tiene como eje
central reivindicar los Derechos Humanos de las personas, y al referirnos a la salud, estamos hablando de
un derecho inalienable del sujeto. Sin embargo, aquellas investigaciones que realiza la epidemiología
tienen en cuenta el ambiente tanto físico, cultural y social lo cual es imprescindible para los trabajadores
sociales en el momento de actuar con el problema que es disfuncional para la persona, porque realizando
un análisis de este tipo nos puede permitir una mejor comprensión de aquellos factores que influyen en el
sujeto que se encuentra obstaculizado. Entonces estos daños que sufren los sujetos, luego pasaran a
convertirse en perfiles dañados, los cuales van a realizar demandas por parte de la sociedad, y es aquí
donde el trabador social debe encontrarse apto para intervenir en estas personas que se hallan en una
sociedad sumamente complejizada, y es deber del trabajador social poder solucionar sus modos de vida,
teniendo en cuenta aquellos elementos que nos brinda la investigación epidemiológica.

V- Glosario

Epidemiología: El término “epidemiología” proviene del griego, donde “epi” significa arriba, “demos”
pueblo y “logos”: estudio o tratado. Esto implica que la epidemiología es el estudio que se efectúa sobre
el pueblo o la comunidad, en lo referente a los procesos de salud y enfermedad.
Salud: Según la OMS, es el estado de bienestar físico, psíquico y social, determinado por factores y/o
marcadores (sexo, edad, nivel educacional, empleo, ingreso económico, etc.) que se consideran
determinantes del estado de salud o de enfermedad.
Marcadores de riesgo: Aquellos atributos que se asocian con un riesgo mayor de ocurrencia de una
determinada enfermedad y que no pueden ser modificados (pues la exposición a los marcadores no puede
ser evitada).
Historia Natural de la Enfermedad: La historia natural de la enfermedad es el curso de la enfermedad
desde el inicio hasta su resolución sin intervención alguna.
Cadena Epidemiológica o de Infección: Se define como la ruta que sigue el agente infeccioso desde la
fuente de infección hasta quien es susceptible de ella.
Triada Epidemiológica: Es el modelo tradicional de causalidad de las enfermedades transmisibles; en
este, la enfermedad es el resultado de la interacción entre el agente, el huésped susceptible y el ambiente.
En este modelo se basa la cadena de infección.
Variables y escalas de medición: Una variable es todo fenómeno físico, químico, biológico, psicológico,
o social, que puede medirse y que varía entre los grupos. Es, todo lo que puede medirse.
Vigilancia Epidemiológica: Proceso a través del cual se realiza la recolección de datos, su análisis,
interpretación y difusión de información sobre un problema de salud determinado, siendo una herramienta
esencial para la toma de decisiones en Salud Pública. Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades de EE. UU. (CDC).
Medidas epidemiológicas: Son los factores que determinan el nivel de medición y tipo de medida a
utilizar en estudios epidemiológicos.
Tasa de mortalidad: es la medida de la frecuencia de la ocurrencia de muertes dentro de una población
definida durante un intervalo específico de tiempo. Mide el riesgo de morir.
Enfermedad: Alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de alguna de sus
partes debida a una causa interna o externa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
INDICADORES
Lee el material presentado y fija los puntos a desarrollar, considerando las páginas de
lectura: 1p
CAPITULO 1: Historia de la Salud Pública, Paradigmas de la Salud Pública, Políticas de Salud
CAPITULO 2 Epidemiología en Salud Pública
CAPITULO 5 Promoción de la Salud
Capitulo 10 Ética y Salud Pública

• Demuestra capacidad de síntesis considerando el tema a desarrollar


(Claridad de ideas) 1p
• Presenta el trabajo en la fecha establecida 04 -09-21 1p
• Contiene la información necesaria 1p
• Presenta en forma el trabajo 1p
Observación: Considerar los pasos para la realización del trabajo
• Lectura dual
• Fijación de términos técnicos, vocabulario para glosario del trabajo
• Resaltar los temas significativos del capítulo
• Sintetizar y trabajar con la ficha de lectura
• Presentar alzar para una previa corrección en la plataforma, si se aprueba se
presenta en clase

También podría gustarte