Está en la página 1de 14

Activo

1. Caja
Es la cuenta que registra todo el efectivo que ingrese y salga de la Empresa. Se
carga con los cheques que recibe y se abona cuando se hace el depósito de los
mismos en Banco. Es una cuenta de saldo deudor o cero, nunca acreedor. Indicará
el efectivo, cheques o vales que se encuentran en la Caja.

2. Caja chica

Cantidad relativamente pequeña de dinero en efectivo que se asigna a un


empleado, en caja o en depósitos, disponible para desembolsos menores, que
generalmente se lleva bajo el sistema de fondo fijo; el monto delos gastos que se
realizan con este fondo son tan pequeños que no es conveniente pagarlos con
cheques

3. Bancos

Esta cuenta se emplea para controlar el dinero que se moviliza en las denominadas
cuentas corrientes bancarias. Con los Bancos se suelen realizar diversas
operaciones, no siempre en dinero, en cuyo caso la cuenta que controle esa
operación deberá complementarse con un apellido.

4. Clientes o Deudores Comerciales

Esta cuenta se crea a la hora de una venta a crédito, registradas como deuda de
los clientes representados con sus respectivas facturas, esta cuenta se crea con el
fin de llevar un registro detallado de las cuentas por cobrar externas y internas. Es
sumamente importante esta distinción entre clientes y deudores, puesto que el
origen de estos derechos de cobro es diferente. Los primeros están estrechamente
ligados a los ingresos ordinarios de la explotación y los segundos a ingresos ajenos
a la explotación.

DEUDORES:
Representa a todas las personas que le deben a la empresa por cualquier motivo
que no sea por mercaderías. Este crédito es a corto plazo y puede o no devengar
intereses según el monto, el tiempo y el motivo del mismo.

DOCUMENTOS POR COBRAR:


Representa las letras de cambio o pagarés que terceras personas han firmado a
favor de la empresa. Este crédito puede ser a corto o largo plazo depende de las
condiciones del crédito y la cantidad a recibir.

5. Cuentas incobrables.

Esta es más común en las empresas que venden a crédito bienes y servicios, lo
cual se encuentran con clientes que no pagan dichas cuentas, lo que
debe contabilizarse como un gasto.

6. Otras cuentas por cobrar a corto plazo

Aquellas cuya disponibilidad es inmediata dentro de un plazo no mayor de un año.


Documentos descontados

7. Interés por cobrar


Interés, en economía y finanzas, es un índice utilizado para medir la rentabilidad de
los ahorros e inversiones así también el costo de un crédito bancario -por
ejemplo crédito hipotecario para la compra de la vivienda. Se expresa como
un porcentaje referido al total de la inversión o crédito.

8. Comisiones por cobrar


La comisión es la cantidad que se cobra por realizar transacciones comerciales
que corresponden a un porcentaje sobre el importe de la operación.
En los departamentos comerciales de las compañías es costumbre remunerar a
los vendedores en, al menos, dos módulos por:
 Uno fijo que corresponde a la remuneración mensual pactada en contrato.
 Otro variable que corresponde a la comisión sobre la venta realizada.

9. Corresponsales (deudor)
Corresponsal es un periodista que envía noticias habitualmente desde otra ciudad
o desde el extranjero a una cadena de información, ya sea de prensa
escrita, televisión o radio. Existen corresponsales especializados en diversos temas
como por ejemplo corresponsales políticos o corresponsales de guerra, entre otros.
La diferencia entre un corresponsal y un reportero es que el corresponsal es
enviado a investigar más a fondo la noticia, mientras que al reportero lo mandan a
buscarlas.

10. IVA por cobrar


Registra el impuesto que el comerciante tiene derecho a recuperar en las compras
que realiza su porcentaje es del 12%. El IVA es un impuesto indirecto sobre el consumo.
Un impuesto indirecto es el que no es percibido por el fisco directamente de la persona que
soporta la carga del tributo. Se aplica en las transferencias a título oneroso de bienes y
prestaciones de servicios, y quien soporta el impuesto (la carga fiscal) son los usuarios finales o
consumidores.

11. ISR retenido por acreditar sobre ventas


El Impuesto Sobre la Renta -también denominado ISR- es un impuesto directo
que se aplica en Guatemala a la renta que obtenga toda entidad, proveniente de la
inversión de capital, del trabajo o de la combinación de ambos (Ley del Impuesto
Sobre la Renta, s.f.).

12. ISO por acreditar


ISO es la Organización Internacional para la Estandarización, que regula una serie
de normas para fabricación, comercio y comunicación, en todas las ramas
industriales.
Se conoce por ISO tanto a la Organización como a las normas establecidas por la
misma para estandarizar los procesos de producción y control en empresas y
organizaciones internacionales.

13. Anticipos a proveedores


Expresión usada en el contexto de la administración, organización de
la Empresa, negocios y gestión.
Son los pagos realizados en forma previa a proveedores, por las características de
la Demanda de ciertos productos.
Las empresas que tienen que realizar desembolsos por este concepto, deberán
registrarlos dentro del capítulo general de inventarios en una cuenta específica.
Esta operación de anticipo también puede ser con el agente aduanal.

14. Anticipos sobre compras


Para comprar a mis proveedores tengo que enviar un anticipo en esta operación
(CARGO)anticipo (ABONO) bancos
A la semana me llega la factura junto con mi producto donde viene reflejado mi
anticipo y es donde doy de alta a mi compra de esta manera y cancelo el anticipo.
(CARGO) compras, iba acreditable diferido, (ABONO) anticipo proveedores
Después ya que liquido la compra cancelo proveedores
(CARGO) Proveedores, IVA acreditable (ABONO) bancos, IVA diferido acreditable.
Mi pregunta es si es correcto el registro o que me recomendarían... Otra duda seria
si el IVA del anticipo se podría acreditar, pero tengo entendido que es hasta que se
pague el total de la factura cuando se puede acreditar.

16. Documentos por cobrar a corto plazo


Las cuentas por cobrar es un concepto de contabilidad donde se registran los
aumentos y las disminuciones derivados de la venta de conceptos distintos a
mercancías o prestación de servicios, única y exclusivamente a crédito
documentado (títulos de crédito, letras de cambio y pagarés) a favor de la empresa
y para esto existen programas para llevar a cabo las operaciones.

17. Menos documentos descontados


Se refieren al descuento de títulos de crédito (letras de cambio y pagarés). Para
adquirir fondos, no es necesario que el empresario espere a que venzan para
cobrarlos a sus clientes; únicamente debe descontarlos, en el caso de la letra de
cambio, y endosarlo, si es pagaré, en una institución de crédito o un particular.

18. Cuenta promesa


usando hablas de promesa te réferis al pagare, cuando lo firmas te estas
comprometiendo a pagar (documento a pagar) es una cuenta de pasivo, con saldo
acreedor (HABER O ABONO) y cuando recibís un pagare (documento a cobrar) es
una cuenta de activo, con saldo deudor (DEBE O CARGA)

19. seguros pagados por anticipos


Entiéndase todos los pagos que hace la empresa a las compañías aseguradoras
con las que se tenga contrato para salvaguardar todos los bienes que formen parte
de la empresa.

20. sueldos pagados por anticipos


Los empleados más talentosos a menudo negocian salarios por anticipado de
millones de dólares para asegurarse un buen ingreso por el trabajo que realizan.
Sin embargo, el empleado promedio probablemente pueda conseguir algún monto
extra como señal de un bono, incluso un empleado recién graduado. Más de la mitad
de los empleadores utilizan los salarios anticipados para atraer trabajadores, pero
usualmente sólo lo hacen con profesionales o gerentes, según indica Monster.

21. Bonificación pagada por anticipos.


Todo lo pagado anticipado, antes llegar el tiempo de su cancelación.

22. Alquileres pagados por anticipos


El arrendamiento del local o está ubicada la empresa, pagado antes del cierre
contable.

23. comisiones pagadas por anticipos


Pagada anticipada a vendedores, o personas terceras.

24. INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO


Los intereses que se deducen por adelantado cuando se recibe un préstamo,
constituyen un gasto pagado por adelantado. Las informaciones respecto a
intereses pagados por adelantado normalmente se incluyen dentro de las células
de auditoría referentes a documentos por cobrar que se hayan descontado

25. Publicidad pagada por anticipo


Todo lo relacionado con materiales de promoción y publicidad que ayudan a dar
presencia o mejorar la imagen de
la empresa en la mente de sus consumidores

26. propaganda pagada por anticipos


Se carga del importe de pagos que la empresa realiza para contratar publicidad en
distintos medios. Se abona por el importe de la publicidad que se haya vencido. Su
saldo es deudor y expresa el importe de la publicidad que aún no ha vencido.

27. mercaderías
Una mercancía es todo "aquello que se puede vender o comprar", usualmente el
término se aplica a bienes económicos. Es importante señalar que el concepto
mercancía no se refiere sólo a aquello que se entrega, sino también
al momento en que se entrega y al lugar donde se recibe: no es lo mismo recibir
ahora mil euros y entregarlos dentro de un año (esto sería recibir un préstamo) que
recibir mil euros y entregarlos a continuación (efectuar un pago). Tampoco es lo
mismo comprar un kilo de naranjas que nos entregarían a cien kilómetros de nuestro
domicilio -llevarlas a casa sería caro- que recibirlas en una tienda al lado de casa -
el coste de transportarlas a donde las vamos a consumir es mucho menor
Mercaderías

28. Materia prima


Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la elaboración
de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e
incorpora en un producto final. Un producto terminado tiene incluido una serie de
elementos y subproductos, que mediante un proceso de transformación permitieron
la confección del producto final.

29. artículos en proceso


El debido proceso es un principio legal por el cual el Estado debe respetar todos
los derechos legales que posee una persona según la ley. El debido proceso es un
principio jurídico procesal según el cual toda persona tiene derecho a ciertas
garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo dentro
delproceso, a permitirle tener oportunidad de ser oído y a hacer valer sus
pretensiones legítimas frente al juez. El debido proceso establece que el gobierno
está subordinado a las leyes del país que protegen a las personas del estado.
Cuando el gobierno daña a una persona sin seguir exactamente el curso de la ley
incurre en una violación del debido proceso lo que incumple el mandato de la ley.

30. Artículos terminados


Son los fabricados por la empresa, dedicando todos sus esfuerzos a su obtención,
puesto que la venta de éstos –a los consumidores o a otras empresas– constituye
el objeto de la actividad empresarial. En el caso que nos ocupa, serían los muebles.

31. Mercaderías o materia primas en transito


Son las mercancías que no están físicamente en el almacén, pero ya están
pagadas; solo se espera su llegada. Contablemente se registran en éste tipo de
cuenta las entradas y salidas de más mercancías adquiridas fuera de la localidad
de la empresa y viajan por cuenta y riesgo de la misma. Hasta que llegan al almacén
se registra la entrada en la cuenta de Inventario Si se está realizando un inventario
parcial o global, se deben considerar estas mercancías.
32. Mercaderías o materia prima en aduanas
Materias Primas son la base para elaborar productos, ej.: grenetina para hacer
gelatinas; caña de azúcar y alcohol para hacer ron; los químicos para hacer
medicinas, etc.
Mercaderías son los productos ya elaborados que se importan y exportan, siguiendo
los ejemplos de arriba: la gelatina yá hecha; las botellas de ron; las medicinas en sí
ya con sus componentes (los químicos que son la materia prima con que se
fabricaron).

33. Mercareria de empaque


El embalaje o empaque es un recipiente o envoltura que contiene productos de
manera temporal principalmente para agrupar unidades de un producto pensando
en su manipulación, transporte y almacenaje.

34. Papelería y útiles


Constituyen los materiales y útiles que se emplean en la empresa, los principales
son el papel tamaño carta u oficio, papel carb6n, los sobres, bloques de
remisiones, talonarios de facturas o recibos, libros, registros, las tarjetas, los lápices,
los borradores, las tintas, los secantes, etc.

35. Repuestos y Accesorios

Comprende los repuestos y accesorios que la fábrica ha adquirido para mantenerlos


en existencia y utilizarlos en el futuro en la reparación de alguna maquina industrial.
Como cuenta se carga con el importe de los repuestos y accesorios adquiridos
(repuestos y accesorios a caja). Se abona con el importe de los repuestos y
accesorios utilizados o consumidos (repuestos y accesorios consumidos a
repuestos y accesorios).

36. Gracias y Aceites


Igual que el pasado en este se pondrán todas las gras y aceites.

37. Envases Retornables


bienes de uso siempre en cuando duren más de dos ejercicios.

38. Especies Fiscales


Las especies fiscales a que se refiere esta ley serán suministradas por la Dirección
General de Rentas Internas o por las Receptorías Fiscales, según el caso, en los
lugares en que exista la fabricación de productos de tabaco, así como en las
Aduanas por las cuales sean internados tales productos.

39. Valores Mobiliarios a Corto Plazo


Los valores mobiliarios son aquellos títulos-valores emitidos en masa, con identidad
de derechos (al menos, los de la misma clase), y que son fácilmente transmisibles.
Recordemos al respecto, que un título-valor es un documento que incorpora la
promesa unilateral de realizar de terminadas prestaciones, a favor de quien resulte
legítimo tenedor del mismo. A continuación, se van a estudiar los principales valores
mobiliarios.

40. Inversiones a Corto Plazo


inversiones financieras temporales no relacionadas con partes vinculadas, cual
quiera que sea su forma de instrumentación, incluidos los intereses devengados,
con vencimiento no superior a un año o sin vencimiento (como los instrumentos de
patrimonio), cuando la empresa tenga la intención de venderlos en el corto plazo.
No Corriente
41. Inmuebles
bienes inmuebles (o bienes raíces)
Propiedades que no pueden moverse del lugar en el que están, tales como tierras,
locales o viviendas.

42. Maquinaria
Una máquina es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento
posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía, o realizar un trabajo con
un fin determinado. Se denomina maquinaria (del latín machinarĭus) al conjunto de
máquinas que se aplican para un mismo fin y al mecanismo que da movimiento a
un dispositivo.

43. Mobiliario y Equipo


Este renglón agrupa las unidades de activo fijo necesarias para la administración de
las compañías en todas sus áreas (producción, comercialización, finanzas, recursos
humanos, etc.), y para el amueblado de sus edificios e instalaciones.

44. Vehículos

El vehículo es un medio de locomoción que permite el traslado de un lugar a otro de


personas o cosas.Cuando se traslada animales u objetos es llamado vehículo
de transporte, como por ejemplo el tren, el automóvil, el camión, el carro, el barco,
el avión, la bicicleta y la motocicleta, entre otros.

45. Equipo de Computación


se define como un sistema adaptado para clasificar los hechos económicos que
ocurren en un negocio. De tal manera que, se constituya en el eje central para llevar
a cabo los diversos procedimientos que conducirán a la obtención del máximo
rendimiento económico que implica el constituir una empresa determinada.

46. Herramientas
Una herramienta es un objeto elaborado a fin de facilitar la realización de una tarea
mecánica que requiere de una aplicación correcta de energía (siempre y cuando se
hable de herramienta material).
El término herramienta, en sentido estricto, se emplea para referirse a utensilios
resistentes (hechos de diferentes materiales, pero inicialmente se materializaban
en hierro como sugiere la etimología), útiles para realizar trabajos mecánicos que
requieren la aplicación de una cierta fuerza física.

47. Porcelana
La porcelana es un material cerámico producido de forma artesanal o industrial y
tradicionalmente blanco, compacto, frágil, duro, translúcido, impermeable,
resonante, de baja elasticidad y altamente resistente al ataque químico y al choque
térmico, utilizado para fabricar los diversos componentes de las vajillas (excluyendo
la cubertería) y para jarrones, lámparas, esculturas y elementos ornamentales y
decorativos.

48. Cristalería
conjunto de piezas de cristal, vasos, copas que se utilizan para el uso en la mesa
para servir y beber líquidos.

49. Peltre
es una aleación compuesta por estaño, cobre, antimonio y plomo. Es maleable,
blando y de color blanco con alguna similitud a la plata, poco reactivo y funde entre
170 y 230 °C por lo que suele emplearse para adornos. Duradero y maleable, con
el tiempo adquiere una interesante pátina y puede ser forjado de cualquier forma.

50. Mantelería
La mantelería está compuesta por una serie de elementos textiles que se emplean
durante el acto las comidas. Básicamente se compone por el mantel y las servilletas
aunque también podría incluir el muletón que se coloca bajo el mantel para proteger
la mesa de los golpes y las altas temperaturas.
La función principal del mantel es la de proteger la mesa de manchas y humedades
producidas durante la comida. Las servilletas se utilizan para limpiarse o secarse la
boca y las manos.

51. Marcas y Patentes

Es el signo que hace que un producto o servicio se distinga de otro (s) de su mismo
tipo y/o clase. Al llevar a cabo un registro de marca no significa que deberá de
realizarse el producto o servicio obligatoriamente por el hecho de haber realizado el
trámite. Es recomendable lleva a cabo el trámite ya que con éste se obtiene el uso
exclusivo de uso en todo el país por tiempo indefinido.
El registro no solamente se puede hacer de marca, sino que también se puede llevar
a cabo el registro de avisos comerciales, lemas de negocios (slogans), así como
nombres comerciales.

52. Derecho de Llave


Esta afirmación se basa en que la llave de negocio está siempre asociada a una
empresa, le atañe a la misma como un todo y no existe en forma autónoma. La
empresa es un ente que realiza actividades económicas con la principal finalidad
de obtener ganancias razonables, actuando como un organismo coordinador de los
factores de la producción (naturaleza, trabajo y capital).

53. Crédito Mercantil


Lo referido a lo mercantil es relativo a las operaciones de mercado, propias de
la actividad comercial. En este caso crédito significa saldo acreedor, no registrado
en los balances empresariales tradicionales, que solo toma nota de los bienes
tangibles, dado por el exceso de rentabilidad de un negocio. Son bienes intangibles
que otorgan una posición privilegiada, que no se computa en los saldos contables,
salvo que se haya tenido que pagar para adquirirlos. Le permite tener o adquirir el
control económico de la empresa.

54. Fama del Negocio


La fama es algo que se puede incluir dentro de los denominados activos intangibles,
pues si bien en sí misma no genera como tal una utilidad; es uno de los mejores
trampolines hacia el éxito empresarial que existen. Son numerosas las personas
famosas, entre las que se cuentan modelos, actrices, actores, deportistas, cantantes
y otros artistas; que son conscientes de ello y lo utilizan creando empresas u
ofreciendo productos que rápidamente son vendidos e ingresan a la lista de los más
solicitados.

55. Derechos Literarios


es un conjunto de normas jurídicas y principios que afirman los derechos morales y
patrimoniales que la ley concede a los autores (los derechos de autor), por el solo
hecho de la creación de una obra literaria, artística, musical, científica o didáctica,
esté publicada o inédita.

56. Formulas Concesiones

En economía y en Derecho administrativo, una concesión es el otorgamiento del


derecho de explotación, por un período determinado, de bienes y servicios por parte
de una Administración pública o empresa a otra, generalmente privada. La
concesión tiene por objeto la administración de los bienes públicos mediante el uso,
aprovechamiento, explotación de las instalaciones o la construcción de obras y
nuevas terminales de cualquier índole sea marítima, terrestre o aérea de los bienes
del dominio público.

57. Gastos de Organización


Los gastos de organización: no son más que los gastos en que incurre una empresa
o institución para el pago de sus obligaciones: personal, misceláneos, financieros,
dietas y biáticos conexos, de representación, alquileres, suplidores, etc.

58. Gastos de Instalación


Los Gastos de Instalación son todos los gastos que se hacen para acondicionar el
local a las necesidades del negocio, así como para darle al mismo cierta comodidad
y presentación.

59. Inversiones a Largo Plazo


S o n d e f i n i d a s c o m o e l g r u p o q u e c o m p r e n d e l a s c u e n t a s q u e regist
ran las inversiones en acciones, cuotas o partes de interés social,
títulos valores, papeles comerciales o cualquier otro docu
m e n t o negociable adquirido por el ente económico con carácter
temporal o permanente, con la finalidad de mantener una reserva
secundaria de liquidez, establecer relaciones económicas con otras
entidades o para cumplir con disposiciones legales o reglamentarias.

60.Valores Mobiliarios a Largo Plazo


Son aquellos títulos valores emitidos en forma masiva y libremente negociables que
confieren a sus titulares derechos crediticios, domínales, patrimoniales o de
participación en el capital, el patrimonio o las utilidades del emisor, con
características homogéneas o no en cuanto a los derechos que representan.

PASIVO
61. Proveedores
Un proveedor puede ser una persona o una empresa que abastece a otras
empresas con existencias (artículos), los cuales serán transformados para
venderlos posteriormente o directamente se compran para su venta.

62. Acreedores no Comerciales


Son acreedores que no surgen del trato comercial sino de algo distinto, es decir, no
son proveedores, sino que son (por ejemplo) empleados a los que le debes un
sueldo, ellos son acreedores tuyos porque le debes dinero, pero no por algo
comercial, sino por la relación de trabajo. Ellos son "acreedores diversos o no
comerciales".

63. Préstamos Bancarios


Un crédito bancario es un tipo de financiamiento a corto p
lazo que lasempresas obtienen por medio de los bancos c
o n l o s c u a l e s e s t a b l e c e n relaciones funcionales. Sabiendo que los
bancos son la fuente más obvia de préstamos a corto plazo, los ejecutivos
de finanzas recurren principalmente
ap r e s t a m o s b a n c a r i o s c o m o f u e n t e p r i m o r d i a l d e d i n e r o a c o r t o p
l a z o , s i n embargo existen ciertas características que se deben buscar en un
banco para iniciar relaciones financieras permanentes, estar seguro de que el banco
puede satisfacer las necesidades de la empresa como depositario de sus recursos
en calidad de fuente de préstamos y otros servicios valiosos

64. IVA por Pagar


el IVA por pagar es el impuesto que los contribuyentes tenemos a cargo y debemos
enterar al fisco. Por su parte, el IVA acreditable es el proveniente de las cosas que
nuestras compras y se vuelven deducibles para los pagos de impuestos.

65. IGSS por Pagar


es una cuota laboral que se le debe descontar al trabajador de su salario, éste se
hará en el momento de pagarles su salario.

66. Impuesto Único Sobre Inmuebles por pagar


El Impuesto Único Sobre Inmuebles -también denominado IUSI- es un tributo que
recauda el Estado de Guatemala y que recae sobre los bienes rústicos o rurales y
urbanos, integrando los mismos el terreno, las estructuras, construcciones,
instalaciones adheridas al inmueble y sus mejoras, así como los cultivos
permanentes de cada uno de los contribuyentes guatemaltecos.

67. Impuesto sobre la renta


Según la ley, el impuesto recae sobre los inmuebles rústicos o rurales y urbanos,
incluyendo el terreno, las estructuras, construcciones e instalaciones del inmueble
y sus mejoras, así como los cultivos permanentes (los que tengan un término de
producción superior a tres años). Asimismo, el incremento o decremento
determinado por factores hidrológicos, topográficos, geográficos y ambientales, su
naturaleza urbana, suburbana o rural, población, ubicación, servicios y otros.

68. ISR Retenido por pagar sobre ganancias de capital


Para los efectos del pago del Impuesto Sobre la Renta por ganancias de capital a
que se refiere el artículo 29 de la Ley, los contribuyentes que se encuentren dentro
del régimen general establecido en el artículo 44 de la ley, aplicarán la tarifa del diez
por ciento (10%), a la base imponible, dicho resultado se pagará mensualmente en
el formulario que proporcionará la Administración Tributaria, al costo de su
impresión o por los otros medios que ésta determine.

69. ISR Retenido por pagar sobre compras


Es un impuesto anual que se aplica a toda renta, ingreso, utilidad o beneficio
obtenido por Personas Jurídicas o Físicas, en un período fiscal determinado.
Son deducciones efectuadas por los agentes de retención a los pagos de salarios,
sueldos y otros ingresos en una cantidad determinada por leyes, reglamentos o las
normas tributarias.

70. Prestaciones laborales por pagar


En la administración pública son los beneficios complementarios al sueldo que las
dependencias del sector otorgan a sus trabajadores, pudiendo ser éstas
de carácter económico y sociocultural, derivadas de las relaciones laborales y
contractuales.
El término Prestaciones corresponde al plural de la palabra Prestación, en tanto, por
prestación se refiere a aquel servicio que una autoridad, o en su defecto un
contratante, ofrecen o le exigen a otro.
Se entiende por laboral a todas aquellas situaciones o elementos vinculados de una
u otra forma con el trabajo, entendido este último como cualquier actividad física o
intelectual que recibe algún tipo de respaldo o remuneración en el marco de una
actividad o institución de índole social.

71. Hipotecas a corto plazo


Lo primero que se nos puede pasar por la cabeza es que cuanto antes le devuelva
el dinero al banco, mejor, sin embargo, cuanto menos tiempo tengamos contratada
la hipoteca, mayores serán las cuotas que vamos a pagar aunque el plazo de
amortización se nos va a pasar antes. Aun así, en este escenario tendrás que tener
muy claro si tus ingresos son suficientes para hacer frente a las cuotas mensuales.
Otro aspecto positivo de contratar hipotecas a corto plazo radica en la cantidad que
pagarás al final ya que podrás ahorrarte una buena cantidad de dinero.

72. Documentos por pagar a corto plazo


Comprende obligaciones provenientes de las operaciones o transacciones, tales
como la adquisición de mercancías y/o servicios, por la obtención de préstamos
para el financiamiento de los bienes que constituyen el activo, se representan por
letras de cambio y pagarés Naturaleza Acreedor Estado Financiero Flujo de efectivo
Creación Cuando la empresa adquiere mercancías a crédito Cargo Se carga con
los pagos efectuados Abono Por aquellas deudas que se han aceptado y por los
documentos registrados en el libro de compras Cancelación Cuando se terminan
los pagos pendientes por las mercancías adquiridas en un lapso de 12 meses

73. Anticipo sobre ventas


la respuesta es simple, es lo que en mi empresa llamamos riesgo sobre la venta,
cuando uno va vender un producto debe asegurar como mínimo el costo unitario,
ósea a lo que te sale el producto, para así cubrir una parte, es lo mismo que hacen
los bancos ellos cuando hacen un crédito cubren su margen de riesgo para no salir
perdiendo, lo otro se va a la cartera por pagar que ya se finanza con el cliente
dependiendo el negocio, puede ser para pagar a 2 3 meses etc.

74. Corresponsales
Los corresponsales son comercios e instituciones que establecen relaciones de
negocio con un banco con el fin de ofrecer, a nombre y por cuenta de éste, servicios
financieros a sus clientes. Es decir, el corresponsal bancario no es una sucursal y
su personal no está empleado por el banco, se trata de un canal de distribución que
la institución financiera utiliza para hacer transacciones.

75. Intereses por pagar


conveniente, con la consiguiente deducción en el pago de intereses. Pago es un
término con distintos usos. Cuando la palabra proviene del verbo pagar, se trata de
la entrega de un dinero o especie que se debe, o de la recompensa, premio o
satisfacción. El pago es, por lo tanto, un modo de extinguir obligaciones a través del
cumplimiento efectivo de una prestación debida. El sujeto activo es quien realiza
el pago: puede ser el propio deudor o un tercero (quien paga en nombre y
representación del deudor).
76. Comisiones por pagar
La comisión es la cantidad que se cobra por realizar transacciones comerciales que
corresponden a un porcentaje sobre el importe de la operación.
En los departamentos comerciales de las compañías es costumbre remunerar a
los vendedores en, al menos, dos módulos por: Uno fijo que corresponde a la
remuneración mensual pactada en contrato. Otro variable que corresponde a la
comisión sobre la venta realizada. El objetivo de la comisión es incentivar el
esfuerzo del vendedor que obtendrá mayores ingresos cuanto mayor importe de
venta genere.
77. Alquileres pagados por anticipado
Cuentas por pagar, es un PASIVO: Son obligaciones de la empresa y no derechos, o sea,
deudas de la empresa representadas por facturas o notas de débito. Cuentas de alquiler
pagado por anticipado es un ACTIVO: es una cuenta real de activo circulante. Corresponde
al monto adquirido por concepto de alquiler el cual debe ser cancelado por anticipado, ya
sea por condiciones de contrato, por inicio de alquiler donde por lo general se cobran meses
del mismo por anticipado.

78. Comisiones cobradas por anticipado


Los intereses y comisiones cobradas por anticipado se registran como un ingreso
diferido
dentro del rubro de "Créditos diferidos"

79. Intereses cobrados por anticipado


registrar los intereses cobrados anticipadamente, ya sea por una operación de
factoraje. Incluido en letras de cambio o por algún contrato q ampare el uso de
dinero prestad por la empresa (pasivo diferido)

80. Hipotecas a largo plazo


La hipoteca implica uno o más bienes inmuebles que se adquieren y sujetan a modo
de garantía como prueba de que se va a hacer frente al pago del dinero prestado
con anterioridad. Podemos decir que la propiedad del inmueble está en manos del
deudor pero si éste no satisface la deuda en el periodo de tiempo exigido, el
acreedor puede comenzar las acciones legales necesarias para la obtención de su
dinero - como pedir la venta pública del inmueble.

81. Acreedores a largo plazo


Deudas con vencimiento superior a un año con otras entidades en calidad de
cedentes del uso de bienes, en acuerdos que deban calificarse como
arrendamientos financieros en los términos recogidos en las normas de registro y
valoración.

82. Préstamos bancarios a largo plazo


Cuando las empresas desean obtener un préstamo bancario, las entidades
financieras les realizan una calificación de riesgos (rating de solvencia). En el
análisis de este rating las entidades financieras se basan principalmente en una
serie de ratio

83. Documentos por pagar a largo plazo


Son aquellos documentos que registran el movimiento de las deudas documentadas
con terceros, que tuvieron su origen con operaciones normales del ejercicio, con
plazo de cancelación posterior a los doce meses de su emisión.

Aumenta por los pagos efectuados por anticipado de deudas no vencidas y por el
monto de la porción corriente de la deuda correspondiente al ejercicio y disminuye
por el monto de las obligaciones documentadas con vencimiento posterior a los
doce meses de contraídas.

84. Emision de bonos


Los bonos se emiten a la par, con prima y con descuentos, lo cual depende de la
tasa efectiva que ofrezca el emisor y la diferencia con la tasa de mercado, en el
caso que sea igual se emiten bonos a la par, si es mayor con descuento y si es
menor con prima para compensar, de todas maneras se reconoce la tasa de
mercado.
85. Reserva para indemnizaciones
Los recursos adicionales en efectivo para la reserva para indemnizaciones
o separación del servicio podrían obtenerse: a) mediante contribuciones voluntarias
de los Estados Miembros, en la inteligencia de que las cuotas al presupuesto
correspondientes a 1998 y y la reserva para indemnizaciones por separación del
servicio no excederían

86. Reserva para jubilaciones


Las reservas para fondos de pensiones o jubilaciones de personal a que se refiere
el artículo 33 de la Ley, se deberán crear y calcular de acuerdo con un sistema
actuarial compatible con la naturaleza de las prestaciones establecidas en cada
fondo, en los términos y con los requisitos que señale este Reglamento. Al crearse
o modificarse el fondo de que se trate, las aportaciones por concepto de servicios
ya prestados, serán deducibles por un monto que no deberá exceder del 10% anual
del valor del pasivo en el ejercicio de que se trate, correspondiente a dichos
servicios.

87. Capital
El capital representa la financiación procedente de las aportaciones realizadas por
los propietarios de la empresa, tanto en el momento en que ésta se formó como en
fechas posteriores, siendo éste el significado económico del capital.

88. Capital social


Capital que los socios de una sociedad aportan a esta para desarrollar su actividad
comercial.

89. Capital Autorizado


Cifra de capital que puede incrementar el órgano de administración de una sociedad
sin tener que recurrir al procedimiento de ampliación en Junta General.

90. Capital Donado


Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivadas de los donativos
recibidos por la empresa, los que, por sus características, no puedan considerarse
como un ingreso del periodo contable en el cual se recibió.

91. Reserva Legal


Reserva de dotación obligatoria por ley. Puede ser ordinaria o especial según la
deban de constituir todas las sociedades sin distinción o sólo determinados tipos de
sociedades, respectivamente.

92. Superávit Acumulado


Es una cuenta de patrimonio del Estado de Situación Financiera que representa el
monto de los remanentes acumulados por una entidad del sector paraestatal a la
fecha de presentación del estado contable indicado.

93. Déficit Acumulado


reduce la equidad de los accionistas en el balance general, lo cual disminuye la
porción que los accionistas poseen en la compañía. Una compañía con un déficit
acumulado no tiene ganancias reinvertidas en su negocio y confía en el efectivo u
otros financiamientos para permanecer en el negocio. Los bancos pueden no
realizar préstamos a un negocio con un déficit acumulado. Si una compañía se
queda sin efectivo y no puede generar una ganancia, puede que termine en
bancarrota.

94. Aportaciones para futuros aumentos de capital


Las aportaciones para futuros aumentos de capital son las cantidades de dinero que
acuerdan dar los socios de una empresa para formar un fondo que se utilizará en el
momento que se necesite. Esto es un acuerdo en Asamblea. Las aportaciones se
hacer de acuerdo a la situación en que se encuentre la empresa.
95. Ganancia o Utilidad Neta del ejercicio

la utilidad es el interés o provecho que se obtiene de algo. El concepto procede del


latín utilĭtas, que significa “calidad de útil”. En concreto, podemos añadir que se
encuentra conformado por las siguientes partes: “uti”, que es sinónimo de “poder
ser usado”; “-ilis”, que es indicativo de “posibilidad” y el sufijo “–dad”, que es
equivalente a “cualidad”. Dicho término tiene un amplio uso en el ámbito de
la economía y las finanzas para nombrar a la ganancia que se logra a partir de
un bien o una inversión.

96. Pérdida neta del ejercicio


la pérdida neta de un ejercicio es el acto de descontar a tus utilidades los gastos, e
impuestos el ala diferencia se le conoce como pérdida neta del ejercicio

97. Utilidades Retenidas


son aquellas que la empresa ha ganado y no ha pagado a los accionistas en forma
de dividendos. Estos fondos son retenidos y se reinvierten en la empresa,
permitiendo que crezca, cambie de giro o haga frente a gastos de emergencia. Si
estas ganancias se invierten sabiamente los accionistas se beneficiarán al igual que
la empresa, y a su vez sus acciones, se vuelven más valiosas. Pero si la cantidad
de utilidades retenidas es muy grande, y sobre todo si es en efectivo, los accionistas
podrán solicitar que se pague un dividendo. Los pagos de dividendos reducen las
utilidades retenidas en el balance general.

98. Pérdidas Acumuladas


al final de cada año una empresa cierra con utilidades o perdidas, las cuales al
momento del balance general se reflejan en utilidad o pérdida del ejercicio, al
siguiente año estas utilidades o pérdidas son trasladadas a una cuenta siempre de
capital cuyo nombre es utilidad o perdida de ejercicios anteriores, significa que
después de un periodo o cierre contable la empresa tendra utilidades, o pérdidas
acumuladas, se puede utilizar cuentas separadas para utilidades acumuladas de
ejercicios anteriores y otra de pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores todo
depende del criterio del contador,, entonces una pérdida acumulada de ejercicios
anteriores es lo que han perdido los dueños en un lapso mayor de un año.

99. Resultados de ejercicios anteriores


Las correcciones o ajustes de periodos anteriores son aquellas
partidas materiales que tuvieron su origen en un periodo anterior, y que por
consiguiente afectan los resultados de operación de los mismos. Por lo que cabe
mencionar que los errores cometidos en ejercicios anteriores deben ser subsanados
en el ejercicio en que se detectan, realizando los ajustes necesarios en las partidas
correspondientes.

100. Reserva Estatutaria


Son aquellas reservas que deben constituirse en cada ejercicio económico por
estar así establecido en los estatutos de la sociedad. En el Plan General de
Contabilidad hay una cuenta con dicho nombre que responde a este concepto.

101. Reserva Contractual


esta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivados de la creación e
incrementos de reservas , establecidas en los estatutos de la sociedad (escritura
constitutiva o sus modificaciones)

102. Perdida de Capital


Pérdidas que provienen de la venta de un activo financiero a un precio menor a su
costo o valor estimado.

También podría gustarte