Está en la página 1de 63

icse

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Análisis de los determinantes socioeconómicos de la informalidad laboral en la


región Junín 2010 - 2019

Línea de investigación: Economía Pública

Presentado por:

ALCOCER CLEMENTE Katerine Shirley

APAZA CORNEJO Karen

1
CANCHANYA VILLEGAS Gian Marco

DIAZ PALACIOS Stefany Nery

INCA FERNÁNDEZ José Antonio

Huancayo – Perú

2
RESUMEN:

La informalidad es un problema que aqueja a muchos lugares, este trabajo de

investigación tiene como objetivo principal analizar los determinantes socioeconómicos

de la informalidad laboral en la región Junín 2010 – 2019. Para su contrastación se

analizó estadísticamente con datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Hogares

(ENAHO), se trabajaron dichos datos a través de un modelo econométrico Logit de

efectos fijos, para el trabajo de investigación se utilizó la Teoría estructuralista.

Finalmente queremos corroborar si los factores socio-económicos tienen una relación

significativa sobre la informalidad laboral en la región Junín en el periodo 2010-2019.

Palabras clave: Informalidad laboral, Junín, socioeconómicos

3
ABSTRAC:

Informality is a problem that afflicts many places. The main objective of this research

work is to analyze the socioeconomic determinants of labor informality in the Junín

region 2010 - 2019. For its contrast, it was statistically analyzed with data obtained

from the National Household Survey (ENAHO), these data were worked through a

fixed effects Logit econometric model, for the research work the structuralist theory was

used. Finally, we want to corroborate whether socio-economic factors have a significant

relationship on labor informality in the Junín region in the 2010-2019 period.

Keywords: Labor informality, Junín, socioeconomic

4
ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN:....................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................7
CAPITULO I: PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................9
1.1. Características del problema........................................................................................9
1.2. Formulación del problema.........................................................................................10
1.2.1. Problema general...............................................................................................10
1.2.2. Problemas específicos........................................................................................10
1.3. Objetivos de la investigación......................................................................................10
1.3.1. Objetivo general.................................................................................................10
1.3.2. Objetivos específicos..........................................................................................10
1.4. Justificación de la investigación..................................................................................11
1.4.1. Razones que motivaron a la investigación..........................................................11
1.4.2. Importancia del tema de investigación...............................................................12
1.5. Limitación de la investigación.....................................................................................12
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO...................................................................................................13
2.1. Antecedentes de la Investigación (a nivel internacional, nacional y local).................13
2.2. Bases teóricas que fundamenta la investigación........................................................29
2.2.1. Teoría estructuralista de la informalidad laboral................................................29
2.2.2. Modelo Econométrico..............................................................................................30
2.3. Bases conceptuales....................................................................................................32
2.3.1. Región Junín.......................................................................................................32
2.3.2. Economía informal..............................................................................................33
2.3.3. Población Económicamente Activa (PEA)...........................................................33
2.3.4. PEA Adecuadamente Empleada..........................................................................33
2.3.5. PEA Desocupada.................................................................................................34
2.3.6. Informalidad laboral...........................................................................................34
2.4. Hipótesis de la investigación......................................................................................35
2.4.1 Hipótesis general................................................................................................35
2.4.2. Hipótesis específicas...........................................................................................36
2.5. Variables e indicadores...............................................................................................36
CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODOS...............................................................................40
3.1. Tipo de investigación..................................................................................................40
3.2. Nivel de investigación.................................................................................................40

5
3.3. Métodos de investigación..........................................................................................40
3.4. Diseño de investigación..............................................................................................41
3.5. Población y muestra...................................................................................................41
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos......................................................41
3.7. Procedimientos de recolección de datos....................................................................41
3.8. Técnicas de procesamiento y análisis del resultado...................................................42
3.9. Cronograma de actividades............................................................................................43
3.10. Presupuesto..................................................................................................................45
3.11. Matriz de consistencia...................................................................................................46
CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................48
4.1. Presentación, análisis e interpretación de los datos.......................................................48
4.1.1. Descripción de variables...........................................................................................48
4.2. Interpretación de datos..............................................................................................53
4.2.1. Proceso de la prueba de hipótesis......................................................................56
4.2.2. Discusión de resultados......................................................................................57
CAPÍTULO V................................................................................................................................57
APORTES DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................................57
5.1. Aportes teóricos o metodológicos..............................................................................57
VI. CONCLUSIONES..............................................................................................................58
VII. SUGERENCIAS.................................................................................................................59
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA..........................................................................................60
IX. ANEXO............................................................................................................................64

6
INTRODUCCIÓN

La informalidad laboral es un problema que aqueja a la población, se puede decir que en

la región Junín persisten altos índices de informalidad laboral, estos niveles de

informalidad han disminuido muy poco. Si consideramos que en el 2010 la informalidad

laboral era 85.6% y que, en el 2018, era 83.5%, hubo una reducción de 2 puntos

porcentuales en ocho años. A nivel nacional y mundial, no estamos mejor. Para el

desarrollo de la región, el trabajo informal es contraproducente. Por un lado, la

informalidad laboral con condiciones laborales inestables y, por lo general, no se otorga

ninguna forma de protección social Levi. (2018). Estudiar los determinantes de la

informalidad laboral es importante para la aplicación de políticas en la región, como

para el país.

Por ello el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar los

determinantes socioeconómicos de la informalidad laboral en la región Junín 2010 –

2019. Para su contrastación se trabajaron dichos datos a través de un modelo

econométrico Logit efectos fijos, para el trabajo de investigación se utilizó la Teoría

estructuralista.

En el capítulo I daremos a conocer los aspectos generales de la investigación ya sea

planteamiento y formulación del problema, los objetivos, la justificación y las

limitaciones. En el capítulo II se dará a describir marco referencial, marco teórico,

marco conceptual, formulación de hipótesis y la operacionalización de las variables. En

el capítulo III se describirá el tipo, nivel, diseño y métodos de investigación; población

y muestra con la que se está trabajando, las diferentes técnicas y procedimientos de

7
recolección de datos. En el capítulo IV daremos a conocer los resultados obtenidos y la

constatación de la hipótesis. En el capítulo V tendremos los aportes de la investigación.

8
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Características del problema

La informalidad laboral es un problema, debido a que el individuo no cuenta con

beneficios sociales y tampoco con seguridad en el trabajo, es decir, se presentan

en una situación de vulnerabilidad tanto económica como social frente a los

formales. Como se muestra en la figura 1. La informalidad laboral en la región

Junín, muestra que del 2010 al 2011 hubo una reducción del 2.6%, a partir de este

último año esta variable se vio estancada, sufriendo variaciones pequeñas año en

año, hasta el 2016, en este punto la variable ya muestra un incremento en los

siguientes años. Por lo que se concluye que las políticas dados por el gobierno no

son del todo eficaces y que debe faltar un diagnóstico sobre los determinantes de

la informalidad laboral, para de esta manera contribuir en el direccionamiento de

las políticas públicas.

9
Junín: Tasa de informalidad laboral (en porcentajes
%)

85.6
86
85
84 83.5
83 83.2
82.9 82.7
83 82.3 82.2
81.8
82
81
80
79
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Figura 1: Porcentaje de informalidad laboral en la región Junín (2010-2018)

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)

Elaboración propia

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cuáles son los determinantes socioeconómicos de la informalidad laboral

en la región Junín 2010 – 2019?

1.2.2. Problemas específicos

¿Cuáles son los determinantes sociales de la informalidad laboral en la región

Junín en el periodo 2010-2019?

10
¿Cuáles son los determinantes económicos de la informalidad laboral en la

región Junín en el periodo 2010-2019?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Analizar los determinantes socioeconómicos de la informalidad laboral en la

región Junín 2010 – 2019.

1.3.2. Objetivos específicos

Analizar los determinantes sociales de la informalidad laboral en la región

Junín en el periodo 2010-2019.

Analizar los determinantes económicos de la informalidad laboral en la

región Junín en el periodo 2010-2019.

1.4. Justificación de la investigación

1.4.1. Razones que motivaron a la investigación

11
Mediante este trabajo, se busca identificar los determinantes socio-

económicos que influyen en la informalidad laboral en la región Junín. Ya

que este tipo de informalidad, hace ver el estado de vulnerabilidad tanto

económicas como sociales de las personas que tienen la necesidad de

generar ingresos personales. Por estas razones y entre otras es necesario el

estudio de los factores de la informalidad, según Levi (2018) existen

diferencias importantes en la productividad entre sectores, además no asocia

la formalidad con buenos trabajos e informalidad con malos trabajos, sino,

enfatiza las implicaciones de la dicotomía informal para la productividad y

el crecimiento económico, nos menciona que los trabajadores informales

pueden estar en empresas medianas y grandes, a veces legalmente y a veces

ilegalmente. Teniendo en cuenta lo mencionado diremos que la motivación

para realizar este proyecto de investigación es que en Junín según las altas

tasas que se presentan con respecto a la informalidad laboral está

directamente asociado a empleos precarios que repercuten negativamente

tanto al nivel de vida y las condiciones laborales del trabajador ocupado,

debido a que se trata de personas que carecen de prestaciones laborales,

seguridad y/o estabilidad en el trabajo, los cuales se registran con un alto

porcentaje con respecto a la población económicamente activa (PEA), que

no cuentan con seguridad social.

1.4.2. Importancia del tema de investigación

Sabemos muy bien que la informalidad laboral es un tema esencial ya que

llega a repercutir en el nivel de vida, en el crecimiento a largo plazo, genera

empleos de baja calidad. En este trabajo se pretende determinar las variables

12
sociales y económicos que influyen en la informalidad laboral, con el fin de

dar soluciones (propuestas de políticas públicas), para contribuir en la

reducción de este problema en la región Junín.

1.5. Limitación de la investigación.

La investigación presente se ve limitada en un periodo de tiempo 2010-2018

y abarca el departamento de Junín. El enfoque teórico que aborda el

fenómeno de la informalidad laboral destaca el estructuralista, diciendo así

que el presente estudio se efectúa en el marco del citado enfoque. La

investigación contiene el estudio del mercado laboral en general, diciendo

así que los resultados de la investigación darán a conocer las variables que

inciden en la informalidad laboral, para así poder contrarrestarla.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación (a nivel internacional, nacional y local)

En el artículo científico de Carvajal , Cárdenas, & Estrad,(2017) tuvo como

propósito analizar los determinantes socioeconómicos conjuntos de la

13
informalidad laboral y el subempleo en el área metropolitana de Bucaramanga

(AMB). Para ello se realizó un análisis descriptivo y se estimó un modelo biprobit

a partir de los microdatos anonimizados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares

de 2015 realizada por el DANE. La GEIH nos brinda informa básica sobre las

características sociodemográficas de la población colombiana, así como del

tamaño y estructura de la fuerza de trabajo del país. La cobertura geográfica de la

GEIH es nacional y permite obtener resultados por zona urbana y rural, ciudades y

áreas metropolitanas, grandes regiones y total por departamento. Los resultados

muestran que el 16,52 % de los trabajadores del AMB padecen conjuntamente

ambos fenómenos. Dentro de las variables que disminuyen la probabilidad de

pertenecer a este grupo se encuentran la escolaridad, el ser hombre y la edad. Por

su parte, variables como el tiempo transcurrido entre empleos y trabajar en el

sector secundario o terciario incrementan la probabilidad conjunta de ser informal

y subempleado. El análisis estadístico mostró que las tasas de informalidad y

subempleo en el AMB superan el promedio nacional.

En el artículo de Ortiz, Ángel, & García, (2018) El objetivo de esta

investigación es examinar los factores para explicar la informalidad en México.

Primero, mediante el análisis de microdatos, de corte trasversal, obtenidos de los

módulos se exponen las características y estado actual del este fenómeno.

Después, con modelos econométricos tipo logit, se estiman las probabilidades de

ser informal para todas las regiones de Mexico. Los resultados muestran que, en

cada una, las causales más comunes para explicar la informalidad influyen de

forma distinta. La informalidad requiere focalizar la atención en las distintas

regiones del país, el fenómeno de dispersión explicado por Shamon muestra que,

14
aunque estén disminuyendo los informales, la informalidad presenta mayor

dispersión.

En el artículo científico de Calle & Piedrahita (2019) en esta investigación

se van a identificar los determinantes que explican la informalidad laboral en

Colombia, para el período 2008 – 2017. Se utilizó la encuesta del GEIH realizada

por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), dónde se

midieron temáticas de interés nacional como el mercado laboral, salud, educación,

justicia y el trabajo infantil. Además de diversas fuentes referenciales de la

literatura, dónde nos enfocamos en la determinante principal, en este caso el

desempleo. Los análisis arrojan que Bogotá, Medellín, Manizales, Pereira y Cali,

presentan las tasas de informalidad más bajas (entre 40 % y 50 %). Debemos

considerar que Colombia es la sexta economía con mayor informalidad en

América Latina, con las tasas más altas que el África Subsahariana, es por eso que

el gobierno colombiano ha tomado medidas de frenar este problema mediante el

uso de estrategias legales y políticas

En el artículo científico de Yépez & Zambrano,(2011) Analiza los

principales determinantes de la informalidad laboral en el área metropolitana de

Pasto. El método de estimación econométrico que se utiliza es el modelo tipo

Logit. Los resultados muestran que, a un año adicional de educación hace que

disminuya la probabilidad de ser informal en un 5.4%, lo cual tiene mucho sentido

ya que, si un individuo es más preparado a nivel académico, entonces se tiene más

posibilidad de que consiga un empleo formal; sin embargo, las demás variables

resultaron ser estadísticamente no significativos, lo cual puede estar condicionado

a la alta tasa de informalidad, además afecta por igual a hombres y mujeres. Las

estadísticas de Pasto muestran que los asalariados forman un 46.1% del total

15
respecto al empleo urbano. Y los independientes el 44.4%, la tasa de informalidad

en pasto y en toda región de Colombia ha aumentado a través de los años. La

variable educación es significante en el modelo, siendo negativa, la cual explica si

la educación aumenta, la probabilidad de que no tenga empleo y sea formal, la

informalidad cae.

Los estudios económicos de Loayza, (2008) tienen como objetivo analizar

los determinantes principales de la informalidad y plantea que ésta no tiene una

causa única, sino que es producto de la combinación de servicios públicos

deficientes, de un régimen normativo opresivo y de la débil capacidad de

supervisión y ejecución del estado, estudia las causas de la informalidad en

general, concentrándose en particular en el análisis de la informalidad en el caso

peruano. Primero ofrece una discusión de la definición de informalidad y de las

mediciones de ésta, señalando además las razones por las cuales la informalidad

generalizada debiera ser motivo de gran preocupación.

En uno de los artículos de Navarro, (2014) investigó en el Sur de Perú la

segmentación del mercado laboral entre 4 sectores de laborear, en primer están el

que recibe un salario en el mercado formal, el asalariado informal, independiente

pero que es formal y por último el independiente informal. Los resultados más

significativos al nivel del 1% lo presentan los estudios superiores universitarios y

post grado, en el sector informal el 62% son mujeres, y de ellas el 51.2% tiene el

quechua como idioma o lengua materna, siendo una variable significativa.

También se puede observar que el tener hijos menores de cinco años aumenta la

probabilidad de decidir ser informal en el caso de los independientes, en este caso

la significancia es del 10%. El coeficiente asociado al número de perceptores de

ingreso es significativo en las dos categorías de asalariados y en el independiente

16
informal al nivel del 1%, excepto en el asalariado formal donde es significativo al

nivel del 10%. La existencia parcialmente de una segmentación de mercado

laboral tanto como competitivamente en el Sur del Perú, con la disposición del

sector informal asalariado con sectores diferenciados cualitativamente, el sector

con un salario reducido, teniendo educación pobre y calificación media y por otro

lado el sector con un salario alto, que tiene buena educación y calificaciones altas.

Se confirmó que hay altas brechas salariales entre informales y formales, siendo el

sector informal independiente el más afectado.

En una breve revisión de Quejada, Yánez, & Cano, (2014) Se presenta como

objetivo analizar los referentes empíricos de la relación entre informalidad y

estructuralismo. Posteriormente, se revisan las evidencias entre informalidad e

institucionalidad, luego se analiza la relación que existe entre la informalidad y el

desempleo La informalidad representa una alternativa de fuente de ingresos ante

la falta de oportunidades que tienen las personas de obtener un empleo en el sector

formal. Este artículo muestra los resultados de una revisión sobre la informalidad

y sus determinantes, y destaca que el desempleo es la principal causa de esta

situación, además de factores sociodemográficos, tales como el nivel educativo y

el género. La revisión de literatura relacionada con informalidad y sus

determinantes exponen una serie de conclusiones significativas. Inicialmente, se

ha identificado al desempleo como el principal determinante de la informalidad,

pues ante la falta de una fuente de ingresos que sostenga los gastos, ingresar al

sector informal se constituye en el camino de escape.

En el trabajo de Machaca (2019) se tiene como objetivo analizar los

diferentes determinantes de la informalidad de trabajo y también las brechas de

ingreso entre los informales y formales realizado en el Perú. En el estudio se va

17
tomar en cuenta dos teorías. Se utilizó el modelo econométrico y los resultados de

estos demostraron que los determinantes que influyen a la informalidad laboral

son la experiencia laboral, sexo, y también los niveles de educación. Con respecto

a la brecha salarial entre formales e informales nos dio a conocer que esta

explicado por la ventaja de características individuales y la otra es por la

discriminación.

En el trabajo de Yañez & Navarro (2015) el objetivo es analizar el mercado

laboral mexicano, en el cual destaca el empleo informal, en 1990 en México la

informalidad creció 1% al año 1995, que se ha establecido cada vez en mayor

escala como un gran empleador de la Población Económicamente Activa. Las

crisis y las dinámicas de las políticas neoliberales no han tenido el mismo impacto

que en países desarrollados y en los últimos años se ha observado un fenómeno: la

reducción de la proporción de trabajadores ocupados en las actividades fabriles y

un aumento en la segmentación laboral, lo cual muestra una tendencia al alza en la

ocupación del sector servicios y una mayor participación femenina en el mercado

laboral, que a su vez no han propiciado mejores condiciones de trabajo. El

mercado femenino se describe que un 32% se dedica al comercio al por menor,

20.4% a industrias manufactureras y 11.4% servicios de alojamiento temporal y

alimentos, las diferencias salariales son una muestra del comportamiento conjunto

de fenómenos en el mercado laboral, dónde se ven transformaciones de empleo y

entre otros. La presencia femenina adquiere presencia en los puestos de trabajo de

cada día, para con ello educir el déficit de ingresos llevados al hogar.

En el trabajo de Cuevas (2016), menciona que, desde el año 2012 el

(INEGI), adoptó el enfoque de informalidad laboral y lo integró a mediciones

realizadas con información del (ENOE). Se estudia las características

18
individuales de los trabajadores informales bajo el enfoque de informalidad

laboral. Durante el periodo 2002-2015, la informalidad en México fue el 58.8%, la

cual está asociada a la precariedad del empleo. Entre estas características se

incluyeron el género (sexo) del trabajador, edad, escolaridad y ubicación

geográfica según nivel de marginación de la entidad federativa en donde labora.

Se encontró que la informalidad laboral está asociada a condiciones de alta

vulnerabilidad o precarización socio demográfica del trabajador, tales como: baja

o nula escolaridad, alta marginación, mujeres en general, sobre todo aquellas con

hijos pequeños, jóvenes en general y su extremo, los mayores de 65 años. Se

mostró además que la informalidad laboral funge como mecanismo para mantener

bajas las tasas de desocupación, por lo que se presenta una especie de trade-off –

sobre todo en épocas de crisis- entre esas dos alternativas de participación. Se

utilizaron métodos econométricos (análisis probit) con micro datos de la ENOE de

2015. Se han planteado tres modelos dónde los varones tienen menos probabilidad

de ser informales respecto a las mujeres, considerando las condiciones de tener

hijo o no, y también se considera la variable edad dónde aumenta la probabilidad

de ser informal en las mujeres respecto a los hombres

En la investigacion de Mendoza (2020) El objetivo de esta investigación

consiste en identificar a las variables que determinan la informalidad laboral a

nivel de los departamentos peruanos y su consecuencia sobre el PIB per cápita .Se

plantea el enfoque estructuralista para hacer esta investigación y por supuesto el

enfoque institucional, la cual son causas del empleo informal. Con información

anual correspondiente al período 2010-2018 y a los 24 departamentos,

específicamente del mercado laboral (PEA), el modelo que se usa son regresiones

econométricas con datos de panel utilizando el modelo de efectos aleatorios y el

19
de efectos fijos. Mediante el Test de Hausman, se determinó que la regresión con

efectos aleatorios era el mejor modelo. Huancavelica, Cajamarca y Apurímac son

regiones con más tasa de informalidad, mientras que Lima, Ica Y Moquegua con

las tasas bajas en el año 2018.

En uno de los trabajos del Banco Central de reserva de Barco & Vargas

(2010) tiene como objetivo determinar los niveles de informalidad existente de

acuerdo con distintas definiciones. Asimismo, busca determinar los principales

factores que explicarían la inserción dentro del mercado laboral formal e informal.

En este trabajo también encontramos que la tasa de informalidad en la zona rural

es menor que en la zona urbana. Mediante las regresiones econométricas

consideramos que la educación es una variable determinante y significativa sobre

la informalidad, aunque para el caso peruano también se considera las micro

empresas. Se calculan los retornos a la educación para formales e informales, los

que se encuentran en niveles más bajos en comparación a medidas

internacionales. La cual está asociada a la baja calidad educativa que recibe el

peruano, con el 8.1% de retorno. Entre los resultados se tienen que el ser

contratado por una pequeña empresa o una microempresa reduce fuertemente la

probabilidad de ser asalariado formal. En cuanto a los factores propios de la oferta

laboral, las diferencias estadísticas más saltantes entre informales e informales son

los años de escolaridad, la edad y el estado civil.

El artículo científico de Jiménez (2012) Se analiza para un grupo de países

latinoamericanos la conducta de la informalidad laboral, teniendo en cuenta un

enfoque mixto teórico en el que tuvo en cuenta justificaciones institucionalistas y

estructuralistas, a todo esto, también se incluye un modelo o enfoque mixto, entre

el estructural e institucional, todo esto con el propósito de analizar cuál de estas

20
tiene mayor importancia. La tasa de informalidad ha ido teniendo un

comportamiento creciente al 2008 un 15%, mientras que la tasa de desempleo se

ha reducido a un 10% al año 2008 en Colombia. Teniendo como objetivo explicar

la informalidad laboral esto teniendo en cuenta los dos enfoques, por lo tanto, será

cuál de estos enfoques tiene mayor importancia en la informalidad, o si ambos

enfoques se deben tener en cuenta. Se usa un modelo de series de tiempo se

secciones cruzadas la cual propone BID en el año 2004, tanto como para el

modelo institucionalista y estructuralista. Siendo ambos modelos significativos

En el articulo científico de Sandoval (2014) Examina la informalidad

laboral desde el punto de vista de sus causas fundamentales a nivel internacional,

se hace una revisión teórica de la informalidad, para verificar la validez de teorías

clásicas que explican el desempleo en economías de mercado, la inmigración y su

relación con la informalidad. Metodológicamente, el proyecto se desarrolló, en su

parte empírica, con base en estadísticas internacionales, comparando la evolución

de la estructura del mercado laboral en una muestra combinada de países

industrializados con otros menos industrializados. En los resultados se concluye

que la teoría económica clásica de origen marxista sobre las causas del desempleo

es ineficiente para explicar este fenómeno en las economías de mercado

contemporáneas y, por extensión, tampoco contribuye a explicar

satisfactoriamente la informalidad.

En el artículo científico de Núñez (2018) se busca analizar las transiciones

entre el mercado de trabajo formal y el informal. En primer lugar, se emplean

matrices de transición para caracterizar la dinámica de corto plazo entre las

diferentes situaciones laborales en el Ecuador. A continuación, se utilizan

modelos logit multinomiales para averiguar qué factores determinan la

21
probabilidad de permanecer en el sector formal o el informal, o de desplazarse de

uno a otro. En los resultados vemos que el nivel de educación, los años de

experiencia y las desigualdades salariales entre los sectores tienen un efecto

apreciable en las transiciones de los trabajadores, lo que demuestra que los

beneficios y los costos varían en función de las preferencias y las habilidades

personales.

En el artículo científico de Ramírez, Zambrano , Mogrovejo, & Montaño

(2016) Se tiene como objetivo analizar la informalidad laboral desde un contexto

regional, que abarca los departamentos de las zonas de frontera, mediante una

metodología de tipo no paramétrico y otra de corte paramétrico. Dentro de la

metodología no paramétrica se usa la elasticidad arco y en la paramétrica se utiliza

el método de datos de panel. Los resultados muestran una relación positiva entre

la participación del PIB industrial, el coeficiente de Gini, la pobreza monetaria y

la informalidad laboral para los departamentos objeto de análisis.

El artículo científico de Tokman (1978) el objetivo de este trabajo es

analizar las diferencias de ingresos y retornos a factores de producción parece

asimismo indicar que la actividad del sector informal utiliza en forma eficiente los

recursos dado el contexto general de escasez de empleo en el sector moderno, el

bajo poder de compra que caracteriza el mercado y la organización de la

producción en las unidades informales. Por otro lado, se aborda la capacidad de

competir unidades informales con las formales por distintos determinantes que

marca un gran abismo entre ambos.

22
En la investigacion de Morales (2012). Tomando en cuenta la clasificación

de los trabajadores independientes (por cuenta propia) y dependientes (pequeños

empresarios) y también sobre formales e informales, se dieron interrogantes, si los

trabajadores tenían parecidas características entre diferentes categorías, y estas las

dan por elegir una u otra características, llevando así a entender que muchos

trabajadores se encuentran con el problema de la segmentación del mercado y esto

por no reunir los requisitos laborales mínimos que piden, como otra razón es la

privación del mercado, y otros trabajadores optan libremente por su posición

laboral en la actualidad.

En el artículo científico publicado por Delfini (2016), menciona que el

crecimiento económico experimentado por Argentina desde 2003 ha tenido su

correlato en la mejora de los indicadores laborales. No obstante, la precarización

laboral se ha mantenido, luego de una baja importante hasta el año 2007, en

valores muy elevados. Partiendo de la idea central que la precarización constituye

para el capital, una reducción de costos, el objetivo de este artículo es dar cuenta

de los determinantes de la informalidad entre los trabajadores asalariados,

estableciendo continuidades y cambios entre los años 2003 y 2013. Para ello

utilizamos una metodología cuantitativa con fuentes secundarias de información, a

partir de las cuales realizamos dos tipos de análisis, el primero de carácter

descriptivo a partir del cual se busca dar cuenta de las características del mercado

de trabajo argentino entre 1990 y 2013 y el segundo se realiza por medio de una

regresión logística binomial, que permite acercarnos a los determinantes de la

precarización de las condiciones de trabajo. En este sentido, se pudo observar que

entre los años 2003 y 2013, se consolidó una precarización laboral, cuyos

23
determinantes no lograron modificarse sustancialmente entre los años de

referencia.

En el artículo científico de Cruz (2008) se estudia las diferenciales

regionales en el grado de informalidad laboral en Colombia. El análisis

descriptivo muestra diferencias locales en el grado de informalidad que son

producto de características económicas y sociales propias de cada región, que

están asociadas con la estructura productiva y la cercanía con otros centros

urbanos. Se estiman modelos de datos de panel en los que se relaciona la

informalidad laboral con la participación porcentual del sector industrial dentro

del PIB departamental (variable proxy del enfoque estructural de la informalidad)

y el tamaño del gasto en nómina por habitante de cada región (variable proxy del

grado de burocratización o eficiencia del Estado que caracteriza el enfoque

institucional de la informalidad). La evidencia muestra que la informalidad tiene

relación inversa con el grado de desarrollo industrial de las ciudades y directa con

la variable de corte institucional, además de la existencia de un factor local

importante.

En el estudio de Salgado (2018) En este trabajo la informalidad representa

una forma de manifestación de las relaciones entre los agentes económicos y el

Estado. En él se afirma que los trabajadores son empujados hacia la informalidad

debido a la exclusión de los beneficios básicos esenciales que otorga el Estado;

este es el denominado enfoque de exclusión. De acuerdo con la investigación del

Banco Mundial, durante el 2006, en las zonas urbanas de América Latina y el

Caribe la informalidad en el sector laboral representó el 57%, lo cual evidenció

una tendencia creciente. Se afirma que esto es resultado de incrementos en los

impuestos laborales, el salario mínimo, o las variaciones en la legislación sobre

24
seguridad y protección social, así como por la expansión de programas de

cobertura social que no exigen contribuciones a los trabajadores informales.

En el artículo científico publicado por Centurión (2020) se evalúa el

impacto que genera en el ingreso laboral por trabajar en el sector informal. Se

consideran como empleados en el sector informal a aquellos que se encuentran

trabajando en relación de dependencia y no se encuentran aportando a un sistema

de jubilación o pensión y a aquellos trabajadores independientes que no se

encuentran inscriptos en Registro Único del Contribuyente del Ministerio de

Hacienda del Paraguay. Como fuente de datos se utiliza a la Encuesta Permanente

de Hogares Continua (EPHC) del año 2018 de la Dirección General de Estadística

Encuesta y Censos (DGEEC). Para medir el efecto de que un trabajador se

encuentre empleado en el sector informal se propone un análisis mediante 2

métodos: i) Ecuación de Mincer, ii) Estimaciones vía Emparejamiento

(Matching). La investigación encuentra que los empleados en el sector informal

poseen 27% menos de ingreso laboral por hora con relación a aquellos que se

emplean en el sector formal. Las estimaciones fueron realizadas tanto por la

ecuación de Mincer como por los métodos de emparejamiento. En ambos casos se

presentan resultados similares, por lo que el impacto hallado adquiere relevancia

En el trabado de Uribe , Ortiz , & García (2008) Examina sobre qué tan

relacionadas están las variables con la calidad del empleo en el mercado laboral

urbano de Colombia. Para ello se analizan de manera conjunta los determinantes

de la informalidad y el subempleo, utilizando un modelo econométrico que

incorpora la correlación de los términos de error (modelo probit bivariado). Se

encuentra una alta correlación entre estas variables; y estas, a su vez, se relacionan

con bajos niveles de ingreso, bajos niveles educativos, condiciones laborales

25
deficientes y sectores de bajo desarrollo tecnológico. Este es el primer trabajo

sobre el mercado laboral colombiano en el cual se examinan analíticamente y de

forma conjunta la informalidad y el subempleo.

En el trabajo de Loría, Márquez, & Salas, (2011) se estiman los

determinantes de largo plazo del empleo femenino en el mercado laboral

mexicano (2000.II-2009.IV) mediante la técnica de corrección de error estructural

(SVEC) que se deriva de la identificación de un sistema cointegrado estimado por

el procedimiento de Johansen. Encontramos varios aspectos muy relevantes. Por

un lado, existe una fuerte y rápida inserción de las mujeres en el mercado laboral

y así también una tendencia a la precarización del empleo femenino en la medida

que los nuevos puestos laborales recaen centralmente en la informalidad. Por otro

lado, que la ocupación formal masculina no desplaza a la de las mujeres; por el

contrario, parece existir un efecto positivo de ese grupo sobre éste. Por último,

encontramos una relación negativa entre el desempleo y la ocupación de las

mujeres, lo cual sería un símil de la ley de Okun (1962) en el sentido de que el

desempleo reduce el crecimiento y éste a su vez la ocupación en el largo plazo.

El trabajo de Treviño (2007) Este documento analiza las diferencias que

existen en los salarios entre el sector formal e informal del mercado laboral y

estima las ganancias netas desde una situación de formalización para los

trabajadores, utilizando los parámetros de los efectos de tratamiento,

particularmente los de: Mínimos cuadrados ordinarios, en general, para México

desde el año 2000 al 2003, hombres y mujeres con mayores niveles de educación

poseen una ganancia neta si se cambian hacia el sector formal, mientras por

contraparte, trabajadores con menores niveles educativos tienen un efecto

negativo en sus salarios, en el caso de que formalicen su situación laboral.

26
Complementando lo anterior, se observa que prevalecen grandes diferencias en

salarios de un sector a otro, cuando se estudia los efectos condicionales de los

tratamientos; sin embargo, esta brecha se desvanece ligera pero consistentemente

en el tiempo

En este artículo de Alejo & Parada (2017) se presenta el estudio de la

relación entre la evolución de la desigualdad y la de la informalidad laboral

durante la década del 2000 en Brasil. La brecha de estos indicadores las cuales se

han presentado en las estadísticas que tendrían ser homogéneas. Se usa la

descomposición agregada de la desigualdad salarial. Aunque la meta primordial

del trabajo es dilucidar la contribución del proceso de formalización

experimentado durante toda la década, esta se debe analizar junto con otros

factores relacionados. Para realizar este análisis y establecer la contribución de

cada factor se presenta una serie de ejercicios de descomposiciones econométricas

a partir de microdatos de las encuestas de hogares. Los ejercicios de

descomposición considerados se basan en la combinación de técnicas de

reponderación junto con estimaciones de modelos de función de influencia

recentrada. Se encuentra que el proceso de formalización considerado en forma

aislada tuvo una incidencia igualadora mediante el aumento de los ingresos de las

personas que pertenecen a los ventiles más bajos. Con el fin de estudiar el efecto

que pudo haber tenido el proceso de la formalización en el país de Brasil, los

resultados como una aproximación para medir la dinámica.

El trabajo de Ludmer (2019) en este trabajo menciona que

aproximadamente el 60% de los ocupados en la costura argentina trabajan en la

informalidad. Problema a causa por las crisis que atravesó la industria nacional

producto de políticas neoliberales aplicadas durante las décadas del setenta y

27
noventa en Argentina. La quiebra de empresas llevó a la destrucción de miles de

puestos de trabajo, gran parte de los cuales pasaron a la informalidad en talleres

clandestinos, problemática que lo modificó sosteniblemente en los últimos quince

años. Se considera el rol del estado en la informalidad laboral y el sector

empresario, la entidad empresaria más importante pro que en la actualidad ese

sector no ha jugado un rol central en su lucha contra la informalidad.

En el artículo científico de Gómez (2007) en este trabajo se calcula que

en el Perú la informalidad llegó al 60% , lo que equivale al 30% del Producto

Nacional Bruto, parte de la dificultad que se tiene hoy en términos de la teoría

económica, para apropiarse acerca de un concepto claro de la economía informal,

surge una realidad incuestionable que muestra un fenómeno presente en forma

local, regional, nacional e internacional, que toma carácter económica y social en

todos los países, : la llamada economía informal. El artículo deja ver cómo aún sin

una definición concreta de este fenómeno económico, que en la mayoría de las

veces sólo se ha visto como algo marginal digno de reprimir por las autoridades

legales, él sí hace presencia permanente e importante en las economías de nuestros

países y los países vecinos, trascendiendo incluso a economías lejanas como

China. Se quiere evidenciar su importancia en términos de alternativa ocupacional

y social para una parte de la población, creciente, que la economía no absorbe al

círculo de lo formal y que ha ido dejando en forma secular a vivir acorde con lo

que de buena forma pueda hacer para alcanzar su subsistencia y la de su familia.

Se hace hecho un contraste y comparación con los demás países de centro y

américa del sur

En la presente investigación de Sánchez & Chafloque (2019) menciona que

se realizó un Mapa de la informalidad laboral en el Perú: basado en la Encuesta

28
Nacional de Hogares (ENAHO 2014). Para hacer este modelo se filtraron tres de

29 que conforman la referida encuesta nacional: 3 de educación y 5 de empleos.

La ENAHO es un instrumento empleado para desvelar la informalidad a escala

nacional. El presente estudio muestra la distribución por espacios geográficos de

la informalidad laboral, se presenta tres categorías de mapas: macrozonas, de la

ENAHO y provincias de acuerdo a zonificación. Asimismo, las temáticas que se

grafican ellos son: PEA ocupada, Empleo formal pleno, Empleo informal pleno,

Informalidad laboral en empleos formales, Informalidad laboral en trabajadores

independientes y el comercio ambulatorio. En este trabajo se considera el enfoque

voluntario y la teoría estructuralista, la teoría legalista, la teoría de la economía

informal-ilegal y las teorías holísticas, se usan tres formas de medición de la

informalidad. Tasa laboral registrada en la Sunat,

En el trabajo de Tello (2011) este trabajo presenta un conjunto de

indicadores de ciencia, tecnología, innovación Basado en la Encuesta Nacional de

Hogares del 2008 (INEI-ENAHO, 2009), el 66% de la PEA ocupada tiene un

ingreso entre 0 a 549 soles, por este motivo el 84% se encuentra laborando en el

sistema informal, Huancavelica tiene el más alto porcentaje de informalidad con

84.2%, el presente trabajo estima una serie de indicadores de las microempresas

informales en el Perú que, por un lado, muestran la importancia de este sector en

términos de su generación de empleo y de su potencial contribución al producto

doméstico y exportable de la economía. Por otro lado, describen las características

productivas, las barreras de entrada a la formalización y la composición de la

oferta de productos que requieren uso de normas técnicas para la posibilidad de

exportar. El análisis de estos indicadores sugiere que políticas de formalización no

son suficientes para el desarrollo e inclusión de las microempresas al aparato

29
productivo formal de la economía. Se concluye que las MYPE informales no

radica en los costos de la formalización, más bien radica en el bajo desarrollo

productivo de estas empresas.

2.2. Bases teóricas que fundamenta la investigación.

2.2.1. Teoría estructuralista de la informalidad laboral

Según Tokman (1978) manifiesta desde el enfoque estructural,

que la lógica por la cual surge la informalidad laboral es la de la

supervivencia, este escenario se presenta como alternativa ante la

complejidad de conseguir buenos empleos frente a un racionamiento de

puestos de trabajos de buena calidad, en un sector moderno reducido en el

que tienen acceso los más aptos, por sus niveles de cualificación. En la

visión estructuralista, la informalidad nace como respuesta ante la escasa

capacidad que presenta el sector moderno para captar mano de obra, ante

esta situación los individuos toman la decisión de participar en el sector

informal, antes que quedarse desempleados. Marcillo y Zambrano (2011)

enfatizan que la informalidad depende estrictamente de la estructura

económica, como el nivel de capital físico y humano, la composición

sectorial y de una forma importante la integración tecnológica vigente,

además Jiménez (2012) sostiene que entre más presente se encuentre la

tecnología dentro de los procesos productivos habrá un mayor nivel de

desarrollo económico dentro del país y, por ende, un sector moderno

grande. El enfoque estructuralista inicia en la especialización del comercio

internacional y en el desarrollo imperfecto del sector formal, ya que no


30
cumple con lo necesario para emplear y capacitar a la mano de obra

existente, además el sector informal contribuye a reforzar la exclusión y

las brechas sociales Quejada (2014) En la visión estructuralista, la

informalidad se determina por factores relacionados a la estructura de la

economía. Entre las variables más comunes, según Garcia (2011) para

caracterizar esta teoría se encuentran: el desempleo, los sectores

económicos, el nivel de capital físico y humano, el nivel de tecnología,

posición ocupacional, entre otros. Tokman (1978) manifiesta que: “las

actividades informales se relacionan estrechamente con la ilegalidad y la

precariedad laboral”. Este concepto sobre la informalidad laboral en la

visión estructuralista tiene una mayor alineación en cuanto a la realidad

que se enfrentan los trabajadores que desarrollan sus actividades dentro del

sector informal en los países subdesarrollados.

2.2.2. Modelo Econométrico

Modelo de efectos fijos

En este trabajo se considera un modelo de logit con efectos fijos, la

elección de este modelo permitirá un buen ajuste cuando las muestras

son grandes. Es decir, permite analizar una mayor cantidad de datos y

su relación con otras variables.

Las regresiones fueron ejecutadas utilizando la técnica de regresión

econométrica con datos de panel. Según Wooldridge (2015), existen

dos métodos de regresión con datos de panel: el modelo de efectos fijos

y el de efectos aleatorios. Una vez efectuada la regresión con los dos

métodos, mediante el Test de Hausman se eligió como mejor modelo a

la regresión con el modelo de efectos fijos.


31
La regresión econométrica del mejor modelo permitió posibilitó

cuantificar el grado y el sentido en que las variables explicativas

influyen sobre la informalidad laboral en la región Junín. Mediante el

estadístico t se determinaron a las variables explicativas que son

estadísticamente significativas, es decir, a las variables que determinan

la generación del empleo informal. Las regresiones econométricas

fueron llevadas a cabo con el paquete estadístico STATA 16.

El modelo de efectos fijos se utiliza para referirse a un estimador para

los coeficientes en el modelo de regresión. Si suponemos efectos fijos,

imponemos que los efectos del tiempo son independientes para cada

entidad. Este modelo nos ayudara a controlar la heterogeneidad

inobservable, en particular cuando ésta es constante en el tiempo y está

correlacionada con las variables independientes. 

El supuesto del modelo de efectos fijos es que el efecto específico

individual está correlacionado con las variables independientes.

El modelo se presenta de la siguiente forma:

y it = X it β+∝i +uit con t=1 , … ,T y i=1 , … , N

DONDE:

y it = es la variable dependiente observada para el individuo i en el

tiempo t

X it = es la matriz de regresores variable en el tiempo de tamaño 1 x k

∝i = es lo no observado invariante en el tiempo y el efecto individual

uit = es el término de error

32
DONDE:

Y= variables dependientes

X= variables independientes

Donde la variable dependiente es (Y):

EF= empleo formal

ES= empleo informal

Donde las variables independientes son (X):

TD= tasa de desempleo

NE= nivel de escolaridad

ED= edad

ES=estratos

SS= seguro social

2.3. Bases conceptuales

2.3.1. Región Junín

Según el INEI (2017) es un departamento de la República del Perú

ubicado en el centro del país. Su territorio de 44 197 km² abarca una

zona de la región andina al oeste y la zona oriental cubierta por la selva

amazónica. La capital y ciudad más poblada de Junín es Huancayo, que

está ubicada en el Valle del Mantaro. Limita con seis otros

departamentos, a saber: Pasco por el norte, Lima al oeste, Ayacucho y

Huancavelica al sur, Cuzco al sureste y Ucayali al noroeste.


33
2.3.2. Economía informal

Hace referencia a aquellos empleos que no gozan de beneficios

estipulados por ley como seguridad social, gratificaciones, vacaciones

pagadas, etc. (INEI, 2016). El empleo informal está referido al total de

empleos que cumplen las siguientes condiciones, según la categoría de

ocupación del trabajador:

i) Los patronos y cuenta propia cuya unidad productiva pertenece al

sector informal.

ii) Los asalariados sin seguridad social financiada por su empleador.

iii)Los trabajadores familiares no remunerados, independientemente

de la naturaleza formal o informal de la unidad productiva donde

laboral (INEI, 2016).

2.3.3. Población Económicamente Activa (PEA)

Según INEI (2018) son todas las personas que estén dentro de la

edad para trabajar, se encuentren trabajando (ocupados) o estén

buscando trabajo (desocupados).

2.3.4. PEA Adecuadamente Empleada

Según el INEI (2018) es cuando los trabajadores laboren de 35

horas a más en la semana y perciben ingresos por encima del ingreso

mínimo referencial. Y por aquellos que laboren menos de 35 horas

semanales y no quieren trabajar más tiempo.

2.3.5. PEA Desocupada

Según el INEI (2018) se les considera a las personas que estén

en edad de trabajar, que no estén trabajando en un periodo de

referencia, buscaron trabajo en ese tiempo, pero no lo encontraron.

34
2.3.6. Informalidad laboral

Según el INEI (2018) todo empleador no cuenta con los

beneficios que se les atribuye por ley. Incluyendo a esta, inseguridad

social por trabajador, licencias por enfermedad entre otros.

2.3.7. Determinantes Económicos

Un determinante es lo que constituye la causa que determina o

decide algo que se considera importante. En el ámbito económico se

puede considerar al estrato, la productividad laboral, etc. (INEI, 2016).

2.3.8. Determinantes Sociales

Un determinante es lo que constituye la causa que determina o

decide algo que se considera importante. Pueden ser el género, el

estrato social, edad. El análisis para la evaluación de los determinantes

sociales se requiere el conocimiento conceptual del fenómeno en

estudio y el uso apropiado de las técnicas estadísticas para el análisis de

datos (INEI, 2016).

2.3.9. Tasa De Desempleo

Expresa el nivel de desocupación entre la población

económicamente activa, la tasa de desempleo o el Índice de Desempleo

es una medida del porcentaje de la fuerza laboral total de Perú que está

desempleada, pero con deseos conseguir trabajo, buscándolo

activamente. Altos porcentajes indican debilidad en el mercado laboral.

Un porcentaje bajo es un indicador positivo para el mercado laboral en

Perú, y debería ser tomado positivamente (INEI, 2016).

2.3.10. Nivel De Escolaridad

35
Es el máximo grado de estudios aprobado por las personas en

cualquier nivel del Sistema Educativo Nacional o su equivalente en el

caso de estudios en el extranjero. La tasa de asistencia escolar se mide

en tres niveles: inicial, primario y secundario (INEI, 2018).

2.3.11. Estratos

El estrato considerar los niveles de ingresos estimados de los

hogares clasificados en cinco estratos: Alto, Medio Alto, Medio, Medio

Bajo y Bajo, mediante procedimientos estadísticos que optimizan la

homogeneidad intra estrato y maximizan las diferencias entre estratos,

para evitar errores de focalización (INEI, 2012).

2.3.12. Edad

Tiempo vivido por una persona expresado en años (RAE, s.f.).

2.3.13. Seguro social

El Seguro Social constituye un servicio público de orden social y

tiene carácter obligatorio. El Seguro Social garantiza a los trabajadores

y a sus familias contra los riesgos de disminución o de pérdida de la

capacidad de trabajo y de ganancia. INEI, (2018)

2.4. Hipótesis de la investigación

2.4.1 Hipótesis general

Los factores socio-económicos tienen una relación significativa sobre la

informalidad laboral en la región Junín en el periodo 2010-2019.

36
2.4.2. Hipótesis específicas

La determinación de una relación directa del factor social, como el desempleo; y

la relación inversa de la escolaridad y la edad, pero esta última llegado a un

umbral, la relación directa con la informalidad laboral.

La determinación de una relación inversa de los factores económicos con la

informalidad laboral.

2.5. Variables e indicadores

37
DIMENSIÓN CATEGORÍA VARIABLES INDICADORES Medición
SOCIAL VARIABLE  Empleo formal 1= empleo inform
INFORMALIDAD LABORAL
DEPENDIENTE  Empleo informal 0= empleo forma
VARIABLES INDEPENDIENTES
Características de la mano de obra y empleo. 1= Si

SEGURO SALUD 0= No

1= desocupado

DESEMPLEO PEA desempleada: (Número de desempleados/ número de la población activa) * 100 0= ocupado

Educación formal alcanzada por la población:

 sin nivel

 educación inicial 1= otros

EDUCACIÓN  Primaria Completa 2= Primaria Com

 Primaria incompleta 3= Secundaria co

 Secundaria completa 4= Sup. No univ.

 Secundaria incompleta 5= Sup. univ. Com

 Sup. No univ. incompleto

 Sup. No univ. Completo

38
 Sup. univ. incompleto

 Sup. univ. completo

(rango de edades):
 Postgrado universitario
1= 0-14 años
 0-14 años
2= 15-30 años
 15-30 años
3= 31-45 años
 31-45 años
EDAD 4= 46-60 años
 46-60 años
5= 61-75 años
 61-75 años
6= 76-90 años
 76-90 años
7= 91-98 años
 91-98 años

1= Alto
 Alto= ingresos per cápita de 2192,20 a más
ESTRATOS (DE CONTROL) 2= Medio Alto
 Medio alto= ingresos per cápita de 1330,10 a 2192,20
3= Medio
 Medio = ingresos per cápita 899,00 a 1330,09

39
 Medio bajo= ingresos per cápita 575,70 a 898,99 4= Medio bajo

 Bajo = ingresos per cápita hasta 575,69… 5= Bajo

40
CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación será de manera aplicada por tener propósitos de

investigación para actuar, transformar, modificar o producir cambios en un

determinado sector de la realidad. En caso de la informalidad laboral es un

problema que aqueja a la sociedad logrando así que nuestro trabajo ayude a

reducirlo.

3.2. Nivel de investigación

El trabajo de investigación es explicativo, ya que se busca analizar el

comportamiento de la informalidad laboral en función a las variables socio-

económicas. Además, que se quiere conocer si las variables son significativas y

explican a la informalidad laboral

3.3. Métodos de investigación

Método Inductivo-Deductivo: Se inicia con la observación de la realidad,

después se establece conocimientos generales a partir de principios universales

que sean comprobadas en la realidad del fenómeno estudiado con una teoría

contrastada, luego se induce en función de resultados.

41
3.4. Diseño de investigación

El presente trabajo, es una investigación no experimental de diseño

transversal debido a que no se manipulan las variables de estudio y se recopilan

datos correspondientes a un único momento temporal, los datos

correspondientes a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de los años de

2010-2019.

3.5. Población y muestra

Población de Estudio: La población objetivo, está representado por personas

pertenecientes a la informalidad laboral dentro del rango de edades de los 14 a

los 65 años a más, dependiente de la región Junín entre los años 2010-2019.

Muestra: El tamaño de la muestra es igual al número de observaciones que

se encuentra en las encuestas de la ENAHO para la región Junín y para cada año

de estudio, para las personas pertenecientes a la informalidad laboral dentro del

rango de edades de los 14 a los 65 años a más.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de datos será mediante la encuesta nacional de Hogares

(ENAHO).
42
3.7. Procedimientos de recolección de datos

Para la recolección de datos se dará a través de fuentes secundarias, donde

ya han sido recopiladas de investigaciones anteriores, además las instituciones u

organizaciones de donde se obtengan los datos tienen el suficiente nivel de

objetividad y confiabilidad para poder ser usados. Tendremos la información

cuantitativa extraída de la página web del Instituto Nacional e Informática

(INEI) y específicamente de la encuesta nacional de Hogares (ENAHO) de los

años en estudio, de los módulos 2, 3 y 5.

Los instrumentos de recolección de datos utilizados fueron los programas

estadísticos econométricos para procesar la información secundaria obtenida de

la Encuesta Nacional de Hogares.

3.8. Técnicas de procesamiento y análisis del resultado

Los datos serán procesados mediante el programa econométrico STATA 16.

43
3.9. Cronograma de actividades

ACTIVIDAD/ DIA- OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO


N° MES 16 20 23 25 5 6 10 13 19 20 28 30 1 8 12 22 25 27 29 1
Lluvia de ideas, X X X
Título y formulación
1 del problema del
proyecto de
investigación
Recopilación de X X X
2
Información
Definir el método, X X X
3
base de datos
Manejo de datos, X X X X
4
Estimación
Redacción del X X X
5
primer borrador
Redacción del X X
6
segundo borrador
Presentación Del X
7
Informe Final
8 Sustentación X

44
3.10. Presupuesto

PRESUPUESTO DEL PROYECTO

PRECIO
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD MONTO
UNITARIO
1 CARPETA Unidad 1 S/. 5.00  S/. 10.00
2 INTERNET MÓVIL Por persona 5 S/. 60.00 S/. 300.00
3 MOVILIDAD LOCAL Por persona 25 S/. 5.00  S/. 125.00 
4 IMPRESIÓN Ciento 200 S/. 0.2 S/. 40.00 
5 COPIAS Por Millar 1000 S/. 0.1 S/. 100.00 
6 VIÁTICOS Por persona 5 S/. 10.00  S/. 50.00 
7 BOLÍGRAFOS Unidad  10 S/. 1.00 S/. 10.00 
8 LAPTOS Unidad 1 S/. 500.00 S/.2500.00

  OTROS S/. 50.00 

  TOTAL S/. 3185.00 

45
3.11. Matriz de consistencia

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS DE LA INFORMALIDAD LABORAL EN LA REGIÓN

JUNÍN 2010 – 2019


RESULTADOS
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL METODOLOGIA
ESPERADOS
Variables Lograr el análisis de
Los determinantes socio-económicos son
¿Cuáles son los determinantes Analizar los determinantes DEPENDIENTE: Informalidad Laboral los determinantes
altamente significativos para la
socioeconómicos de la socioeconómicos de la INDEPENDIENTE: Edad, estratos, nivel de socioeconómicos de
informalidad laboral en la región Junín en
informalidad laboral en la informalidad laboral en la escolaridad, productividad laboral, tasa de la informalidad
el periodo 2010-2019.
región Junín 2010 – 2019? región Junín 2010 – 2019. desempleo, seguro salud laboral en la región

ESPECÍFICOS Metodología de la investigación Junín 2010 – 2019


¿Cuáles son los determinantes Analizar los determinantes Los determinantes sociales son altamente
Población: Perú
sociales de la informalidad sociales de la informalidad significativos para la informalidad laboral
Muestra: Departamento de Junín
laboral en la región Junín en el laboral en la región Junín en el en la región Junín en el periodo 2010-
Tipo de investigación: aplicado
periodo 2010-2019? periodo 2010-2019. 2019.
Nivel de investigación: Es explicativo

¿Cuáles son los determinantes Diseño de la investigación: No experimental de


Analizar los determinantes
económicos de la informalidad diseño transversal.
Los determinantes económicos son
económicos de la informalidad
laboral en la región Junín en el TEORÍA: Teoría estructuralista de la
altamente significativos para la
laboral en la región Junín en el
periodo 2010-2019? informalidad laboral (Tokman, 1978)

46
informalidad laboral en la región Junín en

el periodo 2010-2019.
periodo 2010-2019.

MARCO CONCEPTUAL:

Informalidad laboral: Todo empleador no

cuenta con los beneficios que se les atribuye por

ley. Incluyendo a esta, inseguridad social por

47
CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Presentación, análisis e interpretación de los datos

4.1.1. Descripción de variables

4.1.1.1. Informalidad laboral

Tabla 1: situacion de informalidad laboral

ocupad Freq. Percent Cum.

0 20,939 82.34 82.34


1 4,491 17.66 100.00

Total 25,430 100.00

En la región Junín la mayoría de personas se sitúan en el empleo informal

representado por el 82.34% del total de personas, mientras que el 17.66% están en

un empleo formal que es un porcentaje muy bajo.

48
4.1.1.2. Seguro de salud

segu Freq. Percent Cum.

no 41 1.01 1.01
si 4,014 98.99 100.00

Total 4,055 100.00

Vemos que la mayoría de los empleados tiene seguro de salud que es en un

98.99% y que solo el 1.01% no tiene seguro.

4.1.1.3. Tasa de desempleo

Tabla 2: tasa de desempleo

ocupado Freq. Percent Cum.

desocupado 20,939 82.34 82.34


ocupado 4,491 17.66 100.00

Total 25,430 100.00


49
El 17.66% de la población total está ocupada, es decir tiene un trabajo; mientras

que los desocupados del periodo en estudio representan el 82.34%.

4.1.1.3. Nivel de escolaridad

Tabla 3: nivel educativo que aprobó

escolaridad Freq. Percent Cum.

otros 25,003 59.86 59.86


primaria 4,932 11.81 71.67
secundaria 7,291 17.46 89.13
superior no universitario 2,303 5.51 94.64
superior universitario 2,239 5.36 100.00

Total 41,768 100.00

50
El nivel educativo cursado con mayor cantidad de aprobados es la primaria

representado con el 11.81%, lo que nota claramente la falta de educación de la

población en la región Junín. Seguida por la secundaria completa con un 17.46%

lo cual es bueno que una gran cantidad de personas terminen este nivel de

estudios; las personas que cursan más allá de la secundaria completa reflejado en

los datos son menor en Junín.

4.1.1.4. Edad

Tabla 4: rango de edades

edad Freq. Percent Cum.

0-14 10,152 26.19 26.19


15-30 9,664 24.93 51.12
13-45 7,206 18.59 69.71
46-60 6,324 16.32 86.03
61-75 3,956 10.21 96.24
76-90 1,379 3.56 99.79
91-98 80 0.21 100.00

Total 38,761 100.00

La mayor cantidad de personas tienen edades de entre 0-14 años, el cual

representaba el 26.19%, el cual es un porcentaje alto; seguido por personas que

51
tienen edades entre 15-30 años que son el 24.93% y las personas entre las edades

de 31-45, eran el 18.59%.

4.1.1.5. Estratos

Tabla 5: estratos

. ta estrat

strato Freq. Percent Cum.


0-575.69 182 0.72 0.72
1330.10-2192.20 652 2.57 3.29
2192.20 y mas 23,933 94.48 97.78
575.70-898.99 188 0.74 98.52
899.00-1330.09 375 1.48 100
Total 25,330 100  

52
4.2. Interpretación de datos

MODELO EFECTOS FIJOS

Este modelo es más consistente que el de efectos aleatorios, es decir es más exacto en el

cálculo del valor del parámetro, pero este puede estar menos sesgado.

Al estimar el modelo de efectos fijos o también conocido como modelo de componentes

de varianza se obtuvo el siguiente cuadro de resultados.

53
Se puede observar que la variable explicativa seguro está relacionado indirectamente

con la variable explicada, mejor dicho, que el 100% de los asegurados no son

informales lo que demuestra la data es que, todo empleado informal no está afiliado a

ningún seguro de salud.

En tanto la variable explicativa con mayor porcentaje de determinación sobre la variable

explicada son es la escolaridad, pues refleja que influyen directamente en un 28%, la

data muestra que muchos de ellos no tienen estudios superiores por lo cual no los obliga

a emplearse informalmente, pues no califican para empleos formales. La variable

explicativa “tasa de desempleo” se omitirá para evitar la existencia de colinealidad en el

modelo.

MODELO DE EFECTOS ALEATORIOS

Este modelo es más eficiente (la varianza de la estimación es menor) pero menos

consistente que el de efectos fijos, es decir es más exacto en el cálculo del valor del

parámetro, pero este puede estar más sesgado que el de efectos fijos.

Al estimar el modelo de efectos variables o también conocido como modelo de

componentes de varianza se obtuvo el siguiente cuadro de resultados.

54
Se puede observar que la variable seguro está relacionado indirectamente con la variable

dependiente, es decir el estar asegurado determina que el empleado no es informal en un

100 % lo que demuestra la data es que, todo empleado informal no está afiliado a

ningún seguro de salud.

Optando así por el modelo de efectos fijos al ser mucho más consistente.

4.2.1. Proceso de la prueba de hipótesis

Las hipótesis planteadas nos dicen que la relación directa que tiene la variable

explicativa de la escolaridad si se demuestran en la data, diciendo así que ha mientras

más años de estudio presenta el empleado, tendrá opción a encontrar un trabajo formal.

Con respecto a la edad presenta una relación inversa, el empleado está obligado a

55
trabajar en empleo informal cuando tengan menor edad debido a que este aún no cuenta

con experiencia u otros factores.

La hipótesis planteada de la relación inversa con la variable económica, no se demuestra

con la data, por el contrario, nos dice que la variable explicativa de estratos tiene una

relación directa con respecto a la variable explicada, llegando a decir que la variable

estratos no es muy significativa, tiene un 68%.

CAPÍTULO V

APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Aportes teóricos o metodológicos

El presente trabajo de investigación se identificó que en un modelo

de logit efectos fijos existe una alta significancia y correlación con las

variables socioeconómicas, nivel de estratos y el nivel de escolaridad a

diferencia de la edad, seguro salud, siendo estas no tan significativas pero

útiles para la comprensión de la informalidad laboral en Junín. Este modelo

se puede tomar en cuenta para ser replicado tomar en cuenta como marco

teórico.

56
VI. CONCLUSIONES

Los resultados de nuestro análisis sugieren que la informalidad en la región

Junín en los últimos años, para su análisis debe considerarse ciertas características del

mercado laboral, porque si deseamos que la situación mejore, se debe mejorar las

condiciones y de esa manera aumentar la cantidad de empleados formales, también

mejorar las características de los trabajadores para un mercado laboral competitivo.

Las variables seguro de salud (segur), nivel de escolaridad (escolari) resultaron

significativas para nuestro modelo, lo que nos quiere decir es que el hecho de que un

trabajador sea formal e informal depende principalmente de cuanto invirtió en mejorar

su capital humano; de estas variables en cambio la tasa de desempleo (tasa desem),

estrato (estrat), edad (edad) no son significativas en el modelo, pero si influyen en el

momento de ver si un trabajador es formal e informal. Estos resultados son consistentes

con los resultados obtenidos a partir del modelo logit de efectos fijos (fixed-effects

logistic regression).

Desde el punto de vista de la economía laboral, la principal conclusión es que

podría haber una utilización más intensiva en la educación porque es esta la principal

razón que hace que un trabajador pueda obtener mayores ingresos y ser pertenecer al

mercado formal, así como la salud de los trabajadores y por parte de las empresas ser

más competitivas.

57
VII. SUGERENCIAS

Se recomienda al gobierno establecer políticas dirigidas a incentivar la generación

de empleos en las instituciones del estado, así como también en el sector privado, que

no solo se base en generar leyes que establezcan los derechos laborales sino también se

debe promover el incremento en el nivel de escolaridad o educación alcanzada por la

población; es decir, se debe implementar medidas para que la población se vea

incentivado estudiar y alcanzar mayores niveles de educación formal. Así, en la medida

en que la población incremente sus años de educación, será más capaz de crear sus

empleos formales propios e incrementar su empleabilidad en el mercado laboral, ya que

en el Perú tiene un muy bajo nivel de educación a comparación de muchos países solo

en América.

58
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Alejo, J., & Parada, C. (2017). Desigualdad e informalidad en América Latina: El caso de

Brasil. Desarrollo y Sociedad, 2017(78), 143–199. https://doi.org/10.13043/DYS.78.4

Barco, D., & Vargas, P. (2010). El Perfil del Trabajador Informal y el Retorno de la Educación

Working Paper series. 1–27.

Berrio-Calle, J. E., & Bran-Piedrahita, L. (2019). Determinantes de la informalidad laboral en

Colombia para el período 2008 – 2017. Revista CEA, 5(9), 33–51.

https://doi.org/10.22430/24223182.1255

Carvajal Calderón, A. N., Cárdenas Hernández, L. Y., & Estrada Cañas, I. (2017).

Determinantes socioeconómicos de la informalidad laboral y el subempleo en el área

metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Equidad y Desarrollo, 1(29), 53–82.

https://doi.org/10.19052/ed.4171

Cota-Yañez, R., & Navarro-Alvarado, A. (2015). Análisis del mercado laboral y el empleo

informal Mexicano. Papeles de Poblacion, 21(85), 211–249.

Delfini, M. (2016). Determinants of job insecurity in Argentina between 2003-2013: among the

changes and continuities. Investigación & Desarrollo, 24(1), 53–75.

https://doi.org/10.14482/indes.24.1.8684

García Cruz, G. (2008). Regional informality in Colombia: Evidence and determinants.

Desarrollo y Sociedad, (61), 43–85.

Garicoche-Centurión, J. (2020). The informal sector on labor income of Paraguay. 2018.

Población y Desarrollo, 26(50), 29–41. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-

054x/2020.026.50.029-041

Gómez, L. (2007). La informalidad en la economía, algo incuestionable. Semestre Económico,

59
10(19), 1–21. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v10n19/v10n19a4.pdf

Jiménez, D. (2012). La informalidad laboral en amercia latina: ¿Explicacion estructuralista o

institucionalista? Cuadernos de Economía ( Santafé de Bogotá ), 31(58), 113–143.

Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4357641

Ju, N. D. E. C. (2016). Características y determinantes de la informalidad laboral en México.

Estudios Regionales En Economía, Población Y Desarrollo, 0(35).

Loayza, N. (2008). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. Revista de Estudios

Económicos, 15, 43–65.

Loría, E., Márquez, J. C., & Salas, E. (2011). Crecimiento y precarización del empleo femenino

en México 2000-2009. Papeles de Poblacion, 17(70), 183–218.

LUDMER, G. (2019). Estado, trabajadores y empresarios en la informalidad laboral de la

industria de indumentaria argentina: 1975-2018. Trabajo y Sociedad, (33), 301–310.

Machaca Flores, L. E. (2019). Determinantes De La Informalidad Laboral Y Brechas De

Ingresos Entre Empleos Formales E Informales En El Perú, Periodo 2017. Universidad

Nacional Del Altiplano, 1, 1–90.

Marcillo Yépez, E., & Carlos Zambrano, -Juan. (2011). Determinantes De La Informalidad

Laboral En El Área Metropolitana De Pasto. 1(1), 119–143.

MENDOZA, J. C. L. (2020). “ DETERMINANTES DE LA INFORMALIDAD LABORAL A

NIVEL DE LOS 24. (607), 2010–2018.

Morales, R. (2012). Entre la formalidad y la informalidad. ¿Opciones e ingresos diferentes?

Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, (17), 7–52.

https://doi.org/10.35319/lajed.201217137

Ortiz, D. R., Ángel, M., & García, M. (2018). Artículos Determinantes principales de la

informalidad : un análisis regional para México Principal determinants of the informality :

A regional analysis for Mexico Introducción. Región Y Sociedad, XXX(71), 1–35.


60
Quejada, R., Yánez, M., & Cano, K. (2014). Determinantes de la informalidad laboral: un

análisis para Colombia. Investigación & Desarrollo, 22(1), 126–145.

Ramírez Zambrano, J. R., Zambrano Miranda, M. D. J., Mogrovejo, J. M., & Carreño Montaño,

J. L. (2016). Informalidad laboral en los departamentos de Norte de Santander, Nariño, La

Guajira y Cesar. Apuntes Del Cenes, 35(62), 125. https://doi.org/10.19053/22565779.5232

Rey Navarro, W. (2014). Crecimiento no es desarrollo (cuarta edi; J. Rey Navarro, ed.).

Huancayo -Perú.

Salgado, V. (n.d.). Informalidad: escape y exclusión.

Sánchez, M., & Chafloque, R. (2019). La informalidad laboral en el Perú. In Enaho. Retrieved

from https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/INFORMALIDAD-

LABORAL-final-corregido.pdf

Sandoval, B. G. (2014). La informalidad laboral : causas generales Labor Informality : General

Causes. Equidad y Desarrollo, 22, 9–45.

Tello, M. D. (2011). Indicadores Del Sector Mype Informal En El Perú: Valor Agregado,

Potencial Exportador, Capacidad Formalizarse Y Requerimientos De Normas Técnicas

Peruanas De Sus Productos. 78. Retrieved from

www.pucp.edu.pe/departamento/economia/

Tokman, V. (1978). Las relaciones entre los sectores formal e informal. Revista de La CEPAL,

1978(5), 103–141. https://doi.org/10.18356/8ac0ba80-es

Treviño, J. O. M. (2007). Los salarios del sector formal e informal en México: análisis de

ganancias y pérdidas por formalización. Ensayos Revista de Economía, 26(1), 1–44.

Uribe García, J. I., Ortiz Quevedo, C. H., & García Cruz, G. A. (2008). Informalidad y

subempleo en colombia: Dos caras de la misma moneda. Cuadernos de Administracion,

21(37), 211–241.

Vega Núñez, A. P. (2018). Análisis de las transiciones entre la formalidad y la informalidad en


61
el mercado de trabajo ecuatoriano. Revista de La CEPAL, 2017(123), 83–102.

https://doi.org/10.18356/281be5be-es

62
IX. ANEXO

63

También podría gustarte