Está en la página 1de 30

Evaluación y Selección de Inversiones

Área de Finanzas
0.- Objetivos y Metodología
• Presentar el concepto del valor temporal del dinero:
– El dinero tiene valor temporal.
– Entender qué es el tipo de interés simple y compuesto.
– Conocer cómo se calcula el valor actual y futuro del dinero.
• Definir el concepto de inversión y realizar su
clasificación
• Introducir los conceptos básicos para la selección de
inversiones
• Definir las variables de una inversión
• Introducir distintos criterios de decisión de inversiones

2
1.-El Valor Temporal del Dinero

• Coste de oportunidad de no recibir intereses o


no percibir una rentabilidad de una inversión
comparable a la que se está realizando.
• Ejemplo: ¿Valen lo mismo 10,000 euros hoy
que dentro de un año?
- NO, todos preferimos recibir 10,000 euros hoy a
dentro de 10 años.
1.1.- Leyes de Capitalización y Descuento

• Son fórmulas matemáticas que nos permiten


calcular un capital en distintos momentos del
tiempo.
• Existen dos modalidades:
– Capitalización simple:
• No hay reinversión de intereses.
• Se suele utilizar en operaciones a corto plazo (< 1 años).
– Capitalización compuesta:
• Hay reinversión de intereses.
• Se utiliza en operaciones a largo plazo (> 1 año).
1.2.- Capitalización

• Cuando llevamos un capital desde el


momento actual al futuro.
– Simple:
𝐶𝑛 = 𝐶𝑜 (1 + 𝑖 ∗ 𝑛)
– Compuesta:
𝐶𝑛 = 𝐶𝑜 (1 + 𝑖)𝑛
• Donde:
– 𝐶𝑛 es el capital en el futuro.
– 𝑛 es el período.
– 𝐶𝑜 es el capital en el presente.
– 𝑖 es el tipo de interés.
1.3.- Descuento

• Trata de traer capitales futuros a la fecha presente:


– Descuento simple:
𝐶𝑛
𝐶𝑜 =
(1 + 𝑖 ∗ 𝑛)
– Descuento compuesto:
𝐶𝑛
𝐶𝑜 =
(1 + 𝑖)𝑛
• Donde:
– 𝐶𝑛 es el capital en el futuro.
– 𝑛 es el período.
– 𝐶𝑜 es el capital en el presente.
– 𝑖 es el tipo de interés.
1.5.- Tipos de interés fraccionado

• Se utiliza cuando los pagos de intereses se realizan en un período


de tiempo distinto al año al que definiremos como m. Es
indiferente pagar el tipo de interés de referencia que el
fraccionado porque el montante final a pagar es el mismo.
• Tipo de interés simple:
– Equivalente del interés simple anual 𝑖 y lo representaremos
como 𝑖𝑘 .
𝑖
𝑖𝑘 =
𝑚
• Tipo de interés compuesto:
– Equivalente del interés compuesto anual 𝑖 y lo representaremos
como 𝑖𝑚 .
𝑖𝑚 = (1 + 𝑖)1/𝑚 −1
2.- Rentas financieras

• Normalmente en una inversión no existe un único


pago, sino que existen más, esto se llamará renta
financiera, que es un conjunto de capitales con
vencimientos equidistantes en el tiempo.
• Vamos a estudiar tres tipos de rentas financieras:
– Rentas pospagables: los flujos de capital vencen al
final del período.
– Rentas prepagables: los flujos de capital vencen al
inicio de cada período.
– Rentas continuas: rentas fraccionadas donde el
fraccionamiento tiende a ser infinito dentro de cada
período.
2.1.- Rentas pospagables

• Valor actual:
– Si el flujo de caja es uno:
1 1 1 1
𝑉0 = an˥i = + +⋯+ +
1+𝑖 1+𝑖 2 1+𝑖 𝑛−1 1+𝑖 𝑛
– Si no se trata de una renta unitaria:
1 1 1 1
𝑉0 = An˥i = 𝐹𝐶 + +⋯+ +
1+𝑖 1+𝑖 2 1+𝑖 𝑛−1 1+𝑖 𝑛
– Por lo que si los flujos de caja son constantes
podremos utilizar:
1− 1+𝑖 −𝑛
𝑉0 = An˥i = 𝐹𝐶
𝑖
2.1.- Rentas pospagables

• Valor final:
– Si el flujo de caja es uno:
𝑉0 = sn˥i = 1 + 1 + 𝑖 + (1 + 𝑖)2 + ⋯ + (1 + 𝑖)𝑛−1
– Si la renta no es unitaria:
2 𝑛−1
𝑉0 = Sn˥i = 𝐹𝐶 ∗ 1 + 1 + 𝑖 + 1 + 𝑖 +⋯+ 1 +𝑖
- Por lo que si los flujos de caja son constantes
podremos utilizar:
(1+𝑖)𝑛 −1
𝑉0 = Sn˥i = 𝐹𝐶 ∗
𝑖
2.1.- Rentas pospagables

• Si la renta no es contante sino que es


creciente utilizaremos otra fórmula que será:

(1 + 𝑖)𝑡 −(1 + 𝑓)𝑡


𝑉0 = 𝐹𝐶 ∗
𝑖−𝑓
siendo 𝑓 la tasa de crecimiento
2.2.- Rentas prepagables

• Valor actual:
– Si el flujo de caja es uno:
1 1 1
𝑉0 = än˥i = 1 + + + ⋯+
1+𝑖 1+𝑖 2 1+𝑖 𝑛−1
– Si la renta no es unitaria:
1 1 1
𝑉0 = Än˥i = 𝐹𝐶 1 + + + ⋯+
1+𝑖 1+𝑖 2 1+𝑖 𝑛−1
– Por lo que si los flujos de caja son constantes
podremos utilizar:
1+𝑖 𝑛 −1
𝑉0 = Än˥i = 𝐹𝐶 ∗ 1 + 𝑖 ∗ =
𝑖
𝐹𝐶 ∗ 1 + 𝑖 *an˥i
2.3.- Rentas perpetuas

Rentas cuyo número de términos es infinito.


• Sólo se les podrá calcular el valor actual pero
no el final.
• Si la renta pospagable
– Unitaria - No unitaria
1+𝑖 𝑛 −1 1 1
𝑉0 = an˥i= lim = 𝑉0 = A∞˥i = 𝐹𝐶 ∗
𝑛→∞ 𝑖 𝑖 𝑖
• Si es prepagable
– Unitaria - No unitaria
1+𝑖 𝑛 −1 1+𝑖 1+𝑖
𝑉0 =än˥i=(1 + i) = 𝑉0 =Än˥i= 𝐹𝐶 ∗
𝑖 𝑖 𝑖
2.- Conceptos básicos de análisis de
inversiones
Concepto
“Inversión es el acto mediante el cual se cambia la posibilidad de una satisfacción
inmediata y cierta a la que se renuncia por una expectativa de que ocurra un
suceso, del cual, el bien invertido es el soporte, asumiendo el riesgo y la
incertidumbre de que no se cumplan las previsiones de flujos”. Massé

Elementos clave de una inversión:


– Sujeto activo: Individuo o empresa que invierte
– Bienes o servicios: Activos en los que el sujeto invierte
– Pérdida de utilidad: Coste para el inversor por la privación temporal de los bienes a los que se
renuncia.
– Utilidad esperada: Rendimiento a percibir en contraprestación por esta privación temporal de
recursos.

14
2.- Conceptos básicos de análisis de
inversiones
Activos
Las empresas invierten para llevar a cabo sus actividades en una serie
de elementos como oficinas o maquinas que se denominan activos
reales.
Los activos reales se clasifican según la naturaleza:
• Activos tangibles o materiales: Maquinaria, naves y oficinas
• Activos intangibles o inmateriales: conocimientos técnicos, marcas o patentes
Según su permanencia en la empresa, las inversiones en activos quedarán
reflejadas dentro del Balance dentro del:
• Activo fijo: Si el activo permanece más de un año o período contable
• Activo circulante: Si la permanencia es menor de un año

15
2.- Conceptos básicos de análisis de
inversiones
Clasificación de inversiones I
1. Según la naturaleza de la inversión
• Inversiones reales o productivas: cuando se adquiere un activo real
• Inversiones financieras: derechos de recoger beneficios generados por los
activos reales

2. Según la duración de la inversión


• Inversiones a corto plazo: activos corrientes, con gran liquidez y vinculadas
a la empresa menos de un año
• Inversiones a largo plazo: activos fijos, con poca o ninguna liquidez y que
permanecerán en la empresa un período superior al año

16
2.- Conceptos básicos de análisis de
inversiones
Clasificación de inversiones II
3. Según el objeto de la inversión:
• Inversiones de renovación y reparación: su finalidad es obtener la misma producción a
un menor coste
• Inversiones de expansión: persiguen aumenta la capacidad de producción y venta
• Inversiones de modernización o innovación: buscan disminuir coste, simplificar el
proceso productivo o mejorar el producto
• Inversiones estratégicas: conservar la posición de la empresa en el mercado
• Inversiones impuestas: se realizan por motivos legales
4. Según la relación entre inversores
• Inversiones independientes: invertir en una no influye en otra inversión
• Inversiones interdependientes: que se dividen en acopladas, complementarias,
sustitutivas y excluyentes

17
2.- Conceptos básicos de análisis de
inversiones
Variables de una inversión
Una decisión óptima de inversión será aquella que permita cumplir con el
objetivo financiero de la empresa maximizando su valor.
Las principales variables que afectan al valor de la empresa:
• El horizonte temporal: los proyectos por definición tienen una vida, durante este
periodo el proyecto generará una serie de beneficios, una vez terminada su vida útil, el
proyecto será reemplazado.
• Capital invertido: Son los fondos que la empresa necesita para comenzar el proyecto,
serán:
activos fijos + activos corrientes en t=0 + tesorería adicional para imprevistos
• Cash-Flows de explotación: Son la diferencia entre los ingresos procedentes de las
ventas y los gastos de explotación en los que incurre la empresa por el mero hecho de
operar.
• Valor residual: Es el precio de venta en el mercado de un activo en un momento
determinado, por lo tanto, es un valor dinámico sujeto a evolución en el tiempo.

18
2.- Conceptos básicos de análisis de
inversiones
Dimensiones financieras
Las variables que hemos visto que representan la inversión se podrán mostrar
gráficamente:

El horizonte temporal se reflejará como un eje horizontal, será tan largo como la
duración del proyecto.

El capital invertido, los cash flows y el valor residual se representarán como flechas
hacia arriba si son entradas de caja o hacia abajo si son salidas.

Ejemplo Bono:

19
3.- Evaluación económica de inversiones

Criterios de decisión estáticos


Son aquellos métodos de análisis de inversiones en los que no se considera el
valor temporal del dinero.
Existen varios métodos de decisión estáticos:
• Ratio coste beneficio: calcula la relación entre el capital invertido y los
beneficios recibidos en el proyecto
• Tasa de rentabilidad simple: porcentaje que representa el beneficio neto
actual sobre la inversión total
• Tasa de rendimiento contable: siendo la inversión media el valor inicial más el
valor residual dividido entre dos
• Tasa de rendimiento contable medio: dividiremos el rendimiento contable
entre el número de años que dura la inversión
• Plazo de recuperación de la inversión (pay-back): horizonte temporal que se
tarda en recuperar la inversión.

20
3.- Evaluación económica de inversiones

Criterios de decisión estáticos. Pay-Back


Se diferencia según el tipo de flujos de caja entre:
– Proyecto con flujos de caja constantes: se calcula dividiendo la inversión
total por los beneficios anuales
– Proyecto con flujos variables: se calcula acumulando los sucesivos flujos
anuales hasta que la suma acumulada iguale la inversión inicial

Según el pay-back a igualdad de riesgo, las mejores inversiones son aquellas


que presenten un plazo de recuperación menor. Se podrá diferenciar entre:
– Un único proyecto de inversión: el proyecto será elegido siempre que su
plazo de recuperación sea menor que el horizonte de inversión máximo
establecido por la empresa.
– Varios proyectos de inversión no excluyentes: a igual rentabilidad y
siempre que los horizontes temporales sean menores que el máximo
establecido por la empresa, se seleccionará el proyecto en el que la
recuperación de la inversión se produzca antes.

21
3.- Evaluación económica de inversiones

Criterios de decisión estáticos. Pay-Back


– Ventajas del pay-back
• Es muy intuitivo
• Su cálculo es muy sencillo
• Introduce el factor riesgo de forma implícita
• Apropiado para valorar proyectos en épocas inestables
– Inconvenientes del pay-back
• No es un índice de rentabilidad, es una medida de liquidez
• Es necesario definir un horizonte temporal máximo
• Ignora los flujos de caja obtenido con posterioridad a la recuperación de la
inversión
• No actualiza flujos de caja
• La regla del PRI no siempre da la misma recomendación que la regla del VAN

22
3.- Evaluación económica de inversiones

Criterios dinámicos
Son aquellos métodos de análisis de inversiones en los que no se
considera el valor temporal del dinero.
Existen varios métodos de decisión estáticos:
– Plazo de recuperación descontado: horizonte temporal que se tarda
en recuperar la inversión.
– Valor actual neto (VAN): suma actualizada al momento inicial de todos
los flujos que genera un proyecto utilizando una tasa de descuento.
– Tasa interna de retorno (TIR): Informa de la rentabilidad relativa del
proyecto de inversión referida al capital invertido.

23
3.- Evaluación económica de inversiones

Criterios dinámicos. VAN


Valor actual neto (valor capital): Suma actualizada al momento inicial de todos los
flujos que genera un proyecto utilizando una tasa de descuento.
N
FCt
VA  VA( FC futuros)  D0   D0  
t 1 (1  i ) t

– Donde “i” debe ser la tasa de rentabilidad esperada de inversiones


alternativas (de riesgo similar) a la que se renuncia por invertir en este
proyecto.
– Esta tasa de rentabilidad debe corresponderse con la rentabilidad ofrecida por
inversiones de riesgo similar al de nuestro proyecto.

El criterio de decisión a seguir es:


1. VAN>0: la inversión es factible económicamente
2. VAN<0: la inversión no debe llevarse a cabo
3. VAN=0: habrá indiferencia en la inversión

24
3.- Evaluación económica de inversiones

Criterios dinámicos .VAN


• Ventajas:
1. Facilidad de cálculo
2. Es dinámico. Considera el valor temporal del dinero

• Inconvenientes:
1. El VAN considera la reinversión de los flujos intermedios de caja que se
van generando hasta el final de la inversión. Esto no siempre es así.
2. Es una medida de rentabilidad absoluta, la ganancia es cuantificada en
unidades monetarias del momento inicial del proyecto de inversión.
3. El criterio del VAN puede conducir a decisiones erróneas en proyectos de
inversión bajo determinadas hipótesis:
– Inversiones excluyentes, la realización de uno impide la del otro.
– Inversiones independientes, la rentabilidad de uno no influye en la del otro.

25
3.- Evaluación económica de inversiones

Criterios dinámicos. TIR


Valor de la tasa de actualización que hace el VAN igual a cero, es decir,
iguala las entradas y salidas originadas por un proyecto en la ecuación
del VAN.
El TIR es una medida de rentabilidad bruta, ya que no tiene en cuenta
los costes de financiación del proyecto (K).
FC1 FC 2 FC3 FC N
0  FC0     ... 
(1  TIR) (1  TIR) 2 (1  TIR) 3 (1  TIR) N
El criterio de decisión será el siguiente:
– TIR>K: se acepta el proyecto, la rentabilidad neta es positiva
– TIR<K: no se llevará a cabo, la rentabilidad es negativa
– TIR=K: indiferencia para acometer un proyecto

26
3.- Evaluación económica de inversiones

Criterios dinámicos. TIR


• Ventajas:
– Es dinámico. Considera el diferente valor del dinero en el tiempo
– Proporciona una medida de rentabilidad relativa de la inversión

• Inconvenientes:
– Dificultades de cálculo
– Dependerá de cual es la estructura del flujo de fondos del proyecto, no son iguales los
flujos de un proyecto de inversión que los de un préstamo.
– Tiene excepciones donde conduce a una decisiones erróneas cuando :
• Con diferente capital invertido
• Distintos horizontes temporales.
• Excluyentes entre si
• Proyectos donde el TIR no es único
• La ecuación del TIR no tiene solución, no existe el TIR

Si TIR falla por no existir solución o existir soluciones múltiples: Usar TIR
Modificada.

27
4.- Introducción a la valoración de empresas.
Valor de la empresa = Valor de su cartera de
proyectos de inversión.

– Problema 1: Tremenda variabilidad entre lo esperado


y lo obtenido.
– Problema 2: Dificultad de estimación de los flujos de
caja de los distintos proyectos.

– Solución: Definir el valor de la empresa como los


flujos de caja generados por los instrumentos
financieros emitidos para financiar los proyectos de
inversión.

28
4.- Introducción a la valoración de empresas.

En resumen, una empresa es una cartera de


instrumentos financieros cuyo valor vendrá
dado por:

EFlujos de caja t 
V  Valor de l os Activos    Valor de l os Pasivos  D  E
t 1 1  Coste de C apital  t

Si consideramos impuestos:

E Flujos de cajat * (1  tasas )
V  Valor de los Activos    Valor de los Pasivos  D  E
t 1 1  Coste de Capital  t

29
4.- Introducción a la valoración de empresas.
• VALOR CONTABLE: Es el valor neto de la empresa según su
balance:

Patrimonio Neto = Activo – Pasivo

• VALOR DE LIQUIDACIÓN: Sería la cantidad de euros por


acción que una empresa podría conseguir si vendiesen
todos los activos de la empresa (en el mercado de segunda
mano), y se pagasen todas las deudas.
• VALOR DE MERCADO: Es el precio de la acción en el
mercado bursátil. Es el valor que por consenso los
inversores dan a una empresa.

30

También podría gustarte