Está en la página 1de 15

Ictiosis y factores genéticos

Introducción:

La piel cumple con múltiples funciones; la más afectada en las ictiosis es la de barrera,
cuya alteración básica reside en la epidermis, específicamente en el estrato córneo, el
cual, por su alto contenido de lípidos y su grosor, es en el que recae esta función, misma
que se altera por un incremento en la velocidad de la descamación, o bien por
alteraciones específicas para su formación; mecanismos que serán descritos más
adelante.

Los genes son las unidades básicas de la herencia. Los genes codifican la información
necesaria para formar todas las otras partes de las células que componen el cuerpo
humano. Los cromosomas son las estructuras que transportan los genes, como las
cuentas de una cadena. Cada persona tiene 46 cromosomas, 44 autosomas y 2 de los
cromosomas sexuales, los cromosomas X e Y. Las mujeres tienen 44 autosomas y dos
cromosomas X, mientras que los hombres tienen 44 autosomas con un cromosoma X y
un cromosoma Y. Veintitres de estos cromosomas provienen de sus madres (es decir,
22 autosomas y un cromosoma X) y 23 de sus padres (es decir, 22 autosomas y otro
que sea un cromosoma X o un cromosoma Y). Así, los genes y los cromosomas que los
llevan se presentan en pares - 22 pares de autosomas y 2 cromosomas sexuales.
Objetivo

 Conocer a fondo la ictiosis como se produce la evolución de la enfermedad,


tratamiento y cura.

 Conocer los factores que influyen para dicha enfermedad tanto ambientales
como genéticos .
Ictiosis

Definición

Las ictiosis son un grupo de enfermedades que producen escamas visibles en toda o
gran parte de la superficie de la piel. Su nombre deriva de la palabra griega que signifi
ca pez. Las ictiosis pueden ser debidas a anomalías hereditarias de la queratinización
o a trastornos adquiridos, entre los que destacan las neoplasias. Las primeras son
mucho más importantes en la edad pediátrica

El término «alteraciones de la cornificación» se utiliza para designar las anormalidades


que se presentan en cualquiera de las fases que se llevan a cabo durante la
diferenciación epidérmica terminal, cuya finalidad es la de formar el estrato córneo.

Historia

La palabra ictiosis proviene de la raíz griega «icthus» que significa pez, nombre
asignado por su similitud clínica con las escamas de este animal acuático. En el siglo
XI, Avicenza la denominó «Albarras negras» (ILX). En 1933, Cockayne sugiere la
primera clasificación genética, en la que distingue formas autosómicas (dominante y
recesiva) y la forma ligada al sexo (ILX). En 1965, Wells y Kerr introducen las formas de
herencia fundamentalmente entre la ictiosis vulgar y la ictiosis ligada al X. En 1966, Frost
y colaboradores distinguen 2 grupos de ictiosis: normocinéticas e hipercinéticas,
dependiendo de si el defecto se encuentra a nivel del proceso de cornificación o en el
tiempo durante el cual se lleva a cabo la descamación. En 1978, Kopp y colaboradores
evidencian el déficit de la actividad de la sulfatasa esteroidea en la ILX y sugieren que
dicho déficit es la base en la etiología de esta enfermedad

Clasificación

Se han propuesto múltiples clasificaciones de las ictiosis, con base en diferentes


defectos, como las siguientes:

1. Ictiosis verdaderas: son autosómicas dominantes, se desarrollan cuando existe


alteración a nivel de cornecitos; si el defecto se encuentra a nivel de las
proteínas intercelulares se trata de ictiosis congénitas recesivas.
2. Si el defecto se encuentra a nivel enzimático son llamadas ictiosis recesivas
(ILX).
3. Dermatosis ictiosiformes: enfermedades multisistémicas que presentan
trastornos de la descamación debido a múltiples causas.

I. Ictiosis verdaderas
1. Autosómicas dominantes
a. Ictiosis vulgar
2. Autosómicas recesivas
a. Ictiosis laminar
b. Eritrodermia ictiosiforme congénita no bulosa
3. Recesiva ligada al cromosoma X
a. ILX o ictiosis nigricans
II. Dermatosis ictiosiformes
a) Sx Sjögren-Larsson
b) Sx de Refsum
c) Sx de PIBIDS
d) Sx de RUD
e) Sx de TAY
f) Sx de KID
g) Sx de Netherton
h) Sx de Conradi-Hunerman
i) Sx de CHILD

La ictiosis vulgar:

La ictiosis vulgar es un trastorno hereditario en el que las células de la piel se acumulan


en escamas gruesas y secas en la superficie de la piel.

Las escamas de la ictiosis vulgar, también llamada «enfermedad de escamas de


pescado» o «enfermedad de piel de pescado», pueden estar presentes al nacer, pero
usualmente aparecen por primera vez en la niñez temprana. A veces, los casos leves
de ictiosis vulgar pasan sin ser diagnosticados, porque se los confunde con piel
extremadamente seca.

La mayoría de los casos de ictiosis vulgar son leves, pero algunos son graves. En
ocasiones, otras enfermedades de la piel, como el eccema alérgico de la piel, están
asociadas a la ictiosis vulgar. No se ha encontrado una cura para la ictiosis vulgar y los
tratamientos se enfocan en controlar la enfermedad.

Síntomas

La ictiosis vulgar reduce la velocidad del proceso de desprendimiento natural de la piel.


Esto produce una acumulación excesiva y crónica de la proteína en la capa superior de
la piel (keratina). Los síntomas son los siguientes:

 Piel seca y escamosa

 Escamas pequeñas en forma de tejas

 Escamas de color blanco, gris sucio o marrón, con escamas de color más oscuro,
generalmente, en la piel más oscura

 Cuero cabelludo escamoso

 Grietas profundas y dolorosas en la piel

Por lo general, las escamas aparecen en los codos y en la parte inferior de las piernas
y pueden ser especialmente gruesas y oscuras en las canillas. La mayoría de los casos
de ictiosis vulgar es leve, pero algunos pueden ser graves. La gravedad de los síntomas
puede variar ampliamente entre familiares que padecen la enfermedad.

Normalmente, los síntomas empeoran o son más pronunciados en ambientes fríos y


secos, y tienden a mejorar o incluso a desaparecer en ambientes cálidos y húmedos.

Causas

Por lo general, la ictiosis vulgar aparece por una mutación genética heredada de uno o
ambos padres. Los niños que heredan un gen defectuoso de uno solo de los padres
tienen un tipo más leve de la enfermedad. Los que heredan dos genes defectuosos
tienen un tipo más grave de la ictiosis vulgar. Los niños con el tipo heredado del trastorno
por lo general tienen la piel normal al nacer, pero manifiestan descamación y aspereza
durante los primeros años de vida.

Si las anormalidades genéticas no son la causa de la ictiosis, la enfermedad se


denomina «ictiosis adquirida». Normalmente se relaciona con otras enfermedades,
como el cáncer, la enfermedad tiroidea o VIH/sida.

Complicaciones

Algunas personas con ictiosis pueden tener lo siguiente:

 Calor excesivo. En casos raros, el grosor de la piel y las escamas de la ictiosis


pueden interferir en la sudoración. Esto podría inhibir el enfriamiento. En algunas
personas, puede presentarse un exceso de sudoración (hiperhidrosis).

 Infección secundaria. Las hendiduras en la piel y el agrietamiento pueden


provocar infecciones.

Diagnóstico

Un médico generalmente puede hacer un diagnóstico examinando la piel afectada y las


escamas características. También puede realizar otros análisis, como una biopsia
cutánea. Puede ser necesaria para descartar otras causas de la piel seca escamosa.

Tratamiento
Debido a que no se conoce ninguna cura para la ictiosis vulgar, el objetivo principal del
tratamiento es controlar la afección.

Medicamentos

Algunos de los tratamientos son los siguientes:

 Ungüentos y cremas exfoliantes. Los ungüentos y las cremas con receta médica
que contienen alfahidroxiácidos, como el ácido láctico y el ácido glicólico, ayudan
a controlar la descamación y aumentan la humedad de la piel.

 Medicamentos orales. Es posible que el médico te recete medicamentos


derivados de la vitamina A, denominados «retinoides», para reducir la producción
de células cutáneas. Algunos de los efectos secundarios de los medicamentos
pueden ser la inflamación en los ojos y los labios, los osteofitos y la caída del
cabello.

Los retinoides pueden provocar defectos congénitos. Las mujeres que están
analizando someterse a una terapia con retinoides deben asegurarse de que no
están embarazadas antes de comenzar a tomar los medicamentos, así como de
utilizar un método anticonceptivo eficaz mientras toman los retinoides.

Ictiosis laminar

Es una enfermedad cutánea poco común. Aparece al nacer y continúa a lo largo de toda
la vida.

Causas
La ictiosis laminar (IL) es una afección autosómica
recesiva. Esto significa que ambos padres tienen que
transmitir a sus hijos la copia anormal del gen que
causa esta afección para que ellos la desarrollen.
Síntomas
Muchos bebés con IL nacen con una capa de piel
brillante y cerosa llamada membrana de colodión.
Por esta razón, se les conoce como bebés colodión.
La membrana se desprende al cabo de las primeras
2 semanas de vida. La piel debajo de la membrana es escamosa y roja. Se parece a la
superficie de un pez.

Cuando se presenta la IL, la capa externa de la piel llamada epidermis no es normal y


no puede proteger al cuerpo como lo haría la epidermis normal. Como resultado, un
bebé con IL puede tener los siguientes problemas:

 Dificultad para la alimentación

 Pérdida de líquidos (deshidratación)


 Pérdida del balance de los minerales en el cuerpo (desbalance de electrolitos)
 Problemas respiratorios

 Temperatura corporal inestable

 Infecciones sistémicas en la piel o el cuerpo

Los niños mayores y adultos con IL pueden tener los siguientes síntomas:

 Escamas muy grandes que cubren la mayor parte del cuerpo

 Deficiencia en la sudoración causando sensibilidad al calor

 Pérdida de cabello

 Dedos de las manos y de los pies con deformidades

 Engrosamiento de la piel de las manos y de los pies

Tratamiento
Los bebés colodión generalmente necesitan quedarse en la Unidad de Atención
Intensiva Neonatal (NICU, en inglés). Se colocan en una incubadora de alda humedad.
Necesitarán alimentación extra. Se les debe aplicar hidratantes en la piel. Después de
que la membrana de colodión se desprende, los bebés generalmente pueden irse a
casa.

La atención de por vida incluye mantener la piel hidratada para minimizar el


engrosamiento de las escamas. Las medidas a tomar incluyen:

 Aplicar hidratantes en la piel

 Medicamentos llamados retinoides por vía oral en casos severos


 Ambientes de alta humedad

 Bañarse para eliminar las escamas

ICTIOSIS LIGADA AL CROMOSOMA X

Ictiosis ligada al cromosoma x La


ILX es la más frecuente en México;
afecta aproximadamente 1 de
6,000 hombres. Transmitida como
todas las enfermedades ligadas al
cromosoma X por la madre, afecta
principalmente a los hombres. Se
trata de una ictiosis por retención,
con alteración a nivel de los
corneocitos. En las madres se
desarrollan complicaciones
durante el trabajo de parto (prolongación) que junto con la presencia de alteraciones en
el desarrollo testicular de los pacientes ayudan para hacer un diagnóstico temprano y
correcto de ILX. En 1965, France y Liggins detectaron la ausencia de la enzima sulfatasa
esteroidea (SE) en la placenta de algunos fetos masculinos, y en 1976 Jobsis y
colaboradores sugirieron que esta deficiencia podría estar relacionada a la ILX. En 1978,
Koppe y Shapiro identificaron la deficiencia de la enzima SE en fibroblastos de pacientes
con ILX. Posterior a otros reportes, se confirma que esta deficiencia se encuentra
ampliamente distribuida, e involucra epidermis, leucocitos y estrato córneo. Fue en 1980
cuando, de acuerdo a los hallazgos anteriores, numerosos laboratorios se dedicaron a
clonar el gen de la sulfatasa esteroidea.

Manifestaciones clínicas

El inicio de las lesiones ocurre durante los primeros 6 meses de vida. Clínicamente se
caracteriza por la presencia de escamas de gran tamaño, poligonales, color café oscuro,
simétricas y más evidentes en caras extensoras de extremidades inferiores y partes
superiores del tronco. La cara es respetada, así como las palmas, plantas, piel cabelluda
y uñas, excepto en regiones preauriculares, hallazgo considerado por algunos autores
como patognomónico Durante el inicio se involucran la piel cabelluda, las áreas
preauriculares, caras laterales y posterior del cuello con apariencia de «suciedad»
debido a las escamas

oscuras; con el tiempo las lesiones en cabeza desaparecen, estableciéndose la


topografía característica. La enfermedad persiste durante toda la vida del paciente, con
descamación que mejora en temporadas cálidas y empeora durante el invierno. Las
manifestaciones extracutáneas más frecuentemente asociadas son las opacidades
corneales, las cuales se observan en el 15% de los pacientes como depósitos en la
cápsula posterior de la membrana de Descemet o del estroma corneal, encontrados con
mayor frecuencia durante la segunda y tercera décadas de la vida. La incidencia de
criptorquidia es alta en estos pacientes debido a la deficiencia enzimática. Entre los
hallazgos neurológicos asociados se pueden desarrollar crisis convulsivas y desórdenes
psicológicos reactivos. Únicamente en 2 casos de ILX se ha encontrado la asociación
con hipertrofia pilórica justificada por la mutación en un gen cercano al de la SE.
Etiología

Desde principios de los 70 se sabe que los niveles urinarios y séricos maternos de SE
están reducidos, factor que determina el desarrollo de esta dermatosis. La SE es una
enzima insoluble, hidrolítica, que se une a la membrana microsomal; tiene un peso
molecular de 62 kDa y es capaz de dividir los grupos sulfatasa en su posición 3b en
esteroles y esteroides. Sus sustratos naturales son los sulfatos dehidroepiandrosterona
(DHEAS) y sulfato de colesterol; también se sabe que hidroliza otros sulfatos de
esteroides como el sulfato de pregnenolona y el andostenediol 3-sulfato.9 La SE se
encuentra ampliamente distribuida en el cuerpo y en tejidos fetales; es activa en cerebro,
hígado, corteza adrenal, placenta, piel, testículos, ovarios y leucocitos.8,9 Las
arilsulfatasas forman un grupo de enzimas que catalizan la hidrólisis de diferentes
ésteres sulfatados aromáticos. En tejidos humanos existen al menos 5 tipos de estas
enzimas, clasificadas en grupos de la A hasta la E. Su actividad se ha demostrado in
vitro. Existe un déficit simultáneo de SE y de arilsulfatasa en pacientes con ILX;
actualmente se ha demostrado que la arilsulfatasa tiene 2 isoenzimas, una de las cuales
es idéntica a la SE, con lo que se demuestra que esta isoenzima es la que funciona
como coenzima de la SE. En el crecimiento fetal normal la DHEA, producida por las
glándulas adrenales de la madre y el feto, cruza la placenta, es desconjugada por la SE
y convertida en estrona o estradiol; parte de éstos regresan a los tejidos fetales y son
convertidos a estriol, considerado el estrógeno cuantitativamente más importante
durante el embarazo. En embarazos con deficiencia de SE el bloqueo de esta vía
conlleva a un decremento de los niveles estrogénicos. La deficiencia de SE conduce a
alteraciones en el trabajo de parto por deficiencia en la dilatación del cérvix y relativa
falla a la respuesta de oxitocina parenteral. En condiciones normales, la continua
hidrólisis del sulfato de colesterol (inducida por la SE) es un factor crítico en la
desestabilización de los lípidos intercorneocitarios que conduce a la descamación,
mecanismo que se encuentra alterado y por lo que esta función no se lleva a cabo en
forma adecuada, por eso se denomina a la ILX como ictiosis de retención. El sulfato de
colesterol se acumula en mayor porcentaje en el estrato córneo y a nivel sérico, así
como en las membranas de los eritrocitos, lo que condiciona una movilidad anómala de
las β-lipoproteínas de baja densidad en la electroforesis, hallazgo que se ha propuesto
como método diagnóstico indirecto. El gen de la SE se ha detectado en la parte distal
del brazo corto del cromosoma X (Xp22.3). La teoría de Lyon propone que por la
inactivación de uno de los cromosomas X en las mujeres la SE escapa a una regulación.
El 90% de los pacientes con ILX sufren de una deleción completa del gen de la SE; el
resto de los casos corresponde únicamente a deleciones parciales o puntuales.6,8

Histología

Se observa hiperqueratosis ortoqueratósica más acentuada que en la IV, con tapones


córneos foliculares, granulosa normal o aumentada de grosor, infiltrado perivascular; las
estructuras desmosómicas se encuentran normales. Histogénesis La velocidad de
proliferación epidérmica es normal, se trata de una hiperqueratosis por retención debida
a la disolución tardía de los discos desmosómicos en la capa córnea.

Diagnóstico El diagnóstico se realiza de manera directa e indirecta. Directa:


determinación de la sulfatasa esteroidea en sangre, tanto a la madre como al hijo (100%
especificidad) que se encuentra disminuida en las mujeres portadoras y ausente en los
hijos hombres. Indirecta: aumento de sustratos de la SE en los tejidos, aumento de Beta
y prebetalipoproteínas por electroforesis de proteínas.

Tratamiento

y pronóstico Afortunadamente, la mayoría de los casos de ILX mejoran con la edad y


durante el verano. Las formas clínicas moderadas se benefician con uso de
queratolíticos tópicos, emolientes y agentes hidratantes. Los queratolíticos y
queratoplásticos más utilizados son el ácido salicílico a concentraciones que varían del
3 al 6%, según el grosor de la escama; ácido láctico y la urea del 20 al 40%.
La herencia es recesiva ligada al cromosoma X.

Los seres humanos tienen células con 46 cromosomas, agrupados en pares (23 pares
de cromosomas). Cada cromosoma tiene muchos genes. Uno de los pares son los
cromosomas sexuales, que determinan el sexo (X y Y). Los varones son "46,XY" y las
mujeres "46,XX". Las enfermedades ligadas al X se transmiten a través de genes
localizados en el cromosoma X. Una herencia recesiva significa que para ser afectado
se debe tener dos copias de un gen anormal (una copia anormal que viene de la madre
y otra copia anormal que viene del padre). De esta forma, las enfermedades recesivas
ligadas al cromosoma X generalmente solamente afectan a los varones, ya que los
varones sólo tienen un cromosoma X, por lo que un solo gen anormal en el cromosoma
X es suficiente para causar la enfermedad. Las mujeres muy raramente tienen la
enfermedad, porque las mujeres tienen dos copias del cromosoma X (XX) por lo tanto,
si uno de los genes del cromosoma X tiene una alteración, el gen normal del otro
cromosoma puede compensar a la copia alterada. Las mujeres que tienen el gen
anormal en uno de sus cromosomas X se llaman “portadoras” y por lo general no tienen
problemas pero pueden transmitir el gen anormal a sus hijos.

Un hijo varón de una mujer portadora, tiene 50% de chances de heredar el gen anormal
y, por lo tanto, de ser afectado (y 50% de chances de heredar el gen normal y, por lo
tanto, no ser afectado). Si una mujer portadora tiene una hija, ella puede transmitirle el
cromosoma X con el gen normal, o el cromosoma X con el gen mutado. Cada hija por
tanto, tiene un 50% de probabilidad (1 de 2 posibilidades) de heredar el gen mutado. Si
esto ocurre la hija puede ser portadora, como su madre. Hay, por otro lado, un 50% de
probabilidad (1 de 2 posibilidades) de que la niña herede el gen normal. Si esto ocurre,
ella no será portadora y no estará afectada por la enfermedad. Esta probabilidad es la
misma para cada hija.

Los hombres afectados no transmiten la enfermedad a sus hijos varones (ya que ellos
recibirán el cromosoma Y de sus padres) pero transmiten el cromosoma X con el gen
anormal a todas sus hijas (que son portadoras).

Cuál es la causa de la ictiosis recesiva ligada al cromosoma X

La ictiosis ligada al X es un problema del metabolismo de las grasas (lipidias) causada


por mutaciones o pérdidas de un gen (STS) que codifica una proteína (enzima) llamada
sulfatasa esteroidea (STS) que está situada en el cromosoma X en una región llamada
Xp22.3. La enzima sulfatasa esteroidea es necesaria para eliminar unas substancias
llamadas sulfatos de colesterol. Cuando el gen no funciona, la enzima no se produce y
de esta manera, los niveles de los sulfatos de colesterol suben en la sangre y se
acumulan en la parte externa de la piel (epidermis) lo que resulta en la formación de
escamas y es aspecto de la piel en escalas de pez

BEBÉ COLODIÓN

El denominado «bebé Colodión» fue


descrito por primera vez por Seligman en
1841. El término fue acuñado por
Hallopeau en 1884. En esos tiempos se
utilizó para describir aquellos niños que
nacían envueltos en una gran membrana
constituida por escamas. Muchos
trastornos de la cornificación muestran
este fenotipo al nacimiento en mayor o
menor grado. El pronóstico de estos
casos no está bien determinado, ya que puede evolucionar a curación espontánea (4-
24% de casos), o bien hacia el desarrollo de algún tipo de ictiosis, más frecuentemente
a la ictiosis laminar (50%) o a eritrodermia congénita no ampollosa (11%). La forma de
herencia depende entonces del trastorno de base.

ERITRODERMIA ICTIOSIFORME NO BULOSA (EICnoB)

Es una ictiosis congénita recesiva. Al nacer se observan escamas generalizadas y


eritrodermia sin formación de ampollas. El paciente afectado nace como bebé colodión;
posterior a la pérdida de la membrana se evidencia la eritrodermia con escama fina,
blanca o gris, grande y color más oscuro en extremidades inferiores. Su pronóstico es
mejor que en la IL. Manifestaciones clínicas La escama característica es más delgada y
más pequeña que en la IL; la severidad de la eritrodermia es variable, y puede disminuir
con la edad; son moderadas durante la adolescencia; el grosor palmoplantar se presenta
en la mayoría de los pacientes . Puede observarse también hipohidrosis, así como
retraso en el crecimiento y estatura corta, que se supone son el resultado de un
incremento de la demanda calórica en la piel.13 Se asocia frecuentemente con
hiperqueratosis palmoplantar, distrofia ungueal, hipoplasia nasal y auricular, así como
alopecia cicatrizal.

Conclusiones

 Se reconocio la evolución de la enfermedad y como es el tratamiento para cada


dicha variante de la enfermedad (ictiosis).

 El factor más influyente en esta enfermedad es el factor genético que


mayormente la enfermedad es heredada de los progenitores.
Referencias :

1. Ferrándiz C, Bigatá X. Enfermedades de las queratinas. Piel 2000;15:11-18.

2. Hernández Martín A, de Unamuno Pérez P. Síndrome de Netherton. Piel


2000;15:480-483.

3. Peña Penabad C, Fonseca E, de Unamuno P. Tratamiento de las ictiosis. Piel


2000;15:90-96.

4. Peña Penabad C, de Unamuno Pérez P. Ictiosis. En: Fonseca Capdevila E, ed.


Der

También podría gustarte