Está en la página 1de 4

Profesor: Eduardo Montenegro

Subsector: Lenguaje y comunicación

GUÍA DE APLICACIÓN
“Unidad y diversidad de la lengua de la comunidad hispanohablante”

Nombre: Curso: Fecha:

ÍTEM I. En base a los contenidos vistos en clases relacionados con los conceptos de
lengua-Norma-Registros y Habla. Responde marcando la alternativa correcta. (16
puntos)

1. Se dirige a la interacción, y su léxico es menos preciso. Se utiliza en textos como


cartas, recados, chats, etc. El enunciado anterior se refiere al registro de habla:
a) Formal.
b) Informal.
c) Coloquial.
d) Culto.

2. Los distintos registros y niveles de habla se originan por:


I. La formación sociocultural del hablante.
II. Los hábitos lingüísticos de la comunidad.
III. La situación comunicativa en que se producen.

a) I y II.
b) I y III.
c) II y III.
d) I, II y III.

3. Surge de forma espontánea en una conversación. La fonética tiende a la


relajación, de modo que hablar sea más fácil para los interlocutores. El enunciado
anterior se refiere al registro:
a) Marginal.
b) Culto.
c) Coloquial.
d) Formal.

4. Escaso y pobre vocabulario, que se reemplaza por gestos y palabras groseras. Se


utilizan muchas muletillas, repetición de términos que a veces son poco
apropiados para la situación comunicativa. El enunciado anterior se refiere al
registro:
a) Informal.
b) Marginal.
c) Culto.
d) Coloquial.

5. Los grupos de jóvenes, especialmente las tribus urbanas, utilizan un lenguaje


muy particular que se encuentra dentro del nivel coloquial. Este se denomina:
a) Registro marginal.
b) Jerga.
c) Registro informal.
d) Registro oral.

6. Actividad humana que le permite al hombre vivir y desarrollarse como un ser


social. La definición anterior se relaciona con:
a) La comunicación.
b) El habla.
c) El lenguaje.
d) La norma.
Profesor: Eduardo Montenegro
Subsector: Lenguaje y comunicación

7. “El doc Harris recomienda que si un peque tiene estos síntomas debe llevarlo de
inmediato al doctor, pues así previenen achaques futuros” ¿Qué registro de habla
predomina?
a) Coloquial.
b) Culto.
c) Informal.
d) Marginal.

8. Señora Anastasia, le pido a usted permiso para salir temprano mañana, ya que
debo ir al médico. En la situación anterior, predomina entre los hablantes una
relación:
a) Simétrica.
b) De igualdad.
c) Asimétrica.
d) Informal.

9.-¿Cuál de las siguientes expresiones ejemplifica un registro culto formal?


A) presta la bici. B) pégate una apuradita.
C) entre, por favor. D) suba al auto, no más.

10. En la siguiente situación: “Un profesional escribe una carta al gerente de una
empresa para solicitarle una entrevista”. La norma empleada es:
A) culta-formal B) culta-informal C) inculta-formal D) inculta-informal

11.-Lee atentamente.
“Un joven de diecisiete años debe explicar al estricto director de su colegio por qué
golpeó a un compañero de curso.”
¿Qué tipo de lenguaje y registro deberá usar?
A) Culto- formal. B) Culto- informal.
C) Inculto- formal. D) Inculto- informal

12. Respecto del uso de la expresión “andar a pata”, entendida en Chile, Perú y Uruguay, y su
reemplazo por la expresión “andar a gamba” en Argentina, ¿en qué tipo de variante es
posible clasificar esta situación y a qué nivel de la lengua se da?
a) Diacrónico.
b) Sincrónico
c) Diatópico
d) Diastrático
e) Diatópico

13. El hecho de que en México se utilice la palabra “mamila”, en Argentina y Chile sea
“mamadera”, en Colombia sea “tetera”, es clasificable dentro de la variación de tipo:
a) Diatópica b) Diastrática c) Diacrónica d) Sincrónica e) Sociocultural

14. - A las farmacias antiguamente se les conocía como boticas. Este cambio de
significante se produce por la variación
a) Diastrática b) Diafásica c) Diatópica d) Diacrónica e) Morfológica

15.- En el siguiente mensaje: “No patroncito, si se jue pa’ lla’ donde oña Elvira” prima la
variable
a) Diastrática b) Simétrica. c) Diatópica. d) Inculta. e) Diafásica

16- En chile “guagua” es un bebe, en México “guagua” es microbús .La variante


lingüística a la que se hace referencia es
a) Diacrónica
b) Diatópica
c) Semántica
d) Diastrática.
e) Diafásica.
Profesor: Eduardo Montenegro
Subsector: Lenguaje y comunicación

II Explica con ejemplos del texto, cómo se hacen presentes, las variables sociocultural y
diacrónicas. (4 puntos)
Texto (Chile)
“JUAN (cogiendo un clavel): ¿A cuánto la cachá míster?
EL VENDEDOR (manoteando a un lado y otro): ¡Cuidado!
JUAN (oliendo le clavel que ha cogido): ¡Uf!¡Pichí de gato, oh!
EL VENDEDOR (protegiendo sus flores, a la Patota): ¡Ya pues, cargantes!
LA PATOTA (cogiendo las flores): ¡Chi!¡Tan más malas estas flores!
EL VENDEDOR: ¡Déjense, si no, llamo a los carabineros!
LA PATOTA (gritando con fingido terror): ¡Carabineros!, ¡carabineros! ¡carabinerito, pliss!...
EL VENDEDOR (defendiéndose logra desprenderse de la Patota y corre hacia el fondo de la
calle): les voy a mandar la cuca, cabros patoteros…!
(Fernando Cuadra: La niña en la palomera.)

III Realiza la actividad que se indica en el paréntesis de cada elemento (16 puntos)

-Nivel formal (Definición)

-Nivel marginal (Ejemplificar)


Profesor: Eduardo Montenegro
Subsector: Lenguaje y comunicación

-Chavo, no te doy torta de jamón! ( Identificar Variable utilizada).

-Iré a la droguería para hablar con el boticario (Identificar Variable utilizada).

-Na´que ver la custión que me dicí (Identificar registro o nivel)

-Nos encontramos reunidos en esta tertulia para congratular a nuestro condiscípulo Francisco
Javier. (Identificar variable).

-Compré un led en un retail de la zona franca (Identificar Variable)

-“Usted, es la culpable de todas esas cosas” (Fundamentar variable diafásica)

También podría gustarte