Está en la página 1de 4

Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 20/05/2018. This copy is for personal use.

Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Actualización

Reflujo
gastroesofágico
PATOGENIA DEFINICIÓN pág. 153 DIAGNÓSTICO Y TRAT. pág. 161 ¿OPERAR O TRAT. ENDOSCÓPICO? pág. 166

M. TERESA ARROYOa
Y JAVIER ALCEDOb
a
Servicio de Aparato Digestivo.
Hospital Clínico Universitario
Patogenia
Lozano Blesa. Zaragoza. España.
b
Sección de Aparato Digestivo.
Hospital Universitario San Jorge.
Huesca. España. Tabla 1. Mecanismos fisiológicos antirreflujo
La enfermedad por reflujo
gastroesofágico (ERGE) es una
Puntos clave Barrera antirreflujo
entidad crónica y recidivante que
representa un problema de salud Esfínter esofágico inferior
La heterogeneidad Esfínter diafragmático
clínica de la ERGE se
frecuente y gravoso para cualquier
explica porque es una sistema sanitario. En su Esófago abdominal
entidad de etiopatogenia etiopatogenia se produce un Ligamento freno-esofágico
multifactorial en la que la desequilibrio, con una participación Ángulo de His
importancia de cada uno variable en intensidad e implicación,
de los mecanismos Aclaramiento esofágico
patogénicos es variable.
entre diferentes factores esofágicos
Peristalsis esofágica
y gástricos (esfínter esofágico
inferior, resistencia mucosa, factores Secreción salival
El principal
mecanismo defensivos intrínsecos, ácido Resistencia mucosa esofágica
patogénico implicado es la y pepsina, tiempo de exposición etc). Mecanismos preepiteliales (capa
disfunción del esfínter
esofágico inferior, hipotonía
Esta etiopatogenia multifactorial de mucosidad, iones bicarbonato)
o relajaciones transitorias. y que la hipotética secuencia Mecanismos epiteliales (uniones
Conforme se agravan las patogénica de reflujo esofágico, intercelulares)
lesiones, aumenta el peso síntomatología, lesiones Mecanismos postepiteliales (flujo mucoso)
de la hipotonía esfinteriana y complicaciones no sea constante
como mecanismo
causante.
determina la gran variabilidad que
caracteriza a esta enfermedad y que
La capacidad debemos tener presente para su Tabla 2. Factores patogénicos implicados
defensiva y de adecuado tratamiento. en las manifestaciones extraesofágicas
resistencia de la mucosa
del esófago, que podría
estar genéticamente
determinada, es clave Tos Irritación ácida laríngea
El reflujo gastroesofágico (RGE) es un mo- Hipersecreción mucosa
y resulta un factor
determinante en la vimiento retrógrado del contenido gástrico Estimulación del reflejo
producción de lesiones. En hacia la luz del esófago, que en personas sa- esofágico-bronquial
el desarrollo de síntomas nas se produce varias veces al día durante Asma Reflejo mediado por el nervio vago
interviene, además, la breves períodos, y que puede pasar inadverti- Aumento de la reactividad bronquial
propia sensibilidad visceral
do. Es un fenómeno considerado como fisio- Microaspiración del contenido
esofágica.
lógico, que puede adquirir cualidad patológi- gástrico
Dentro de los factores ca y ocasionar daño mucoso si se produce un Dolor Contracciones sostenidas fibra
agresivos, el ácido desequilibrio entre los factores de agresión y torácico longitudinal
clorhídrico es el elemento los mecanismo esofágicos de defensa1-6 (tabla Hipersensibilidad visceral
crítico y principal mediador
1). La participación de unos u otros mecanis-
de la afectación tisular,
junto a la interacción con la mos va a condicionar diferentes grados de
pepsina. Otro factor ERGE. Pero además de reconocer que la
fundamental es el tiempo ERGE tiene una base etiopatogénica multi- siempre está presente e incluso la enferme-
de exposición al ácido, que factorial (fig. 1), en la actualidad, con el me- dad puede comenzar con manifestaciones ex-
se correlaciona con la
jor conocimiento de estos mecanismos, sabe- traesofágicas, donde la fisiopatología llega a
gravedad de las lesiones.
mos que la hipotética secuencia de RGE, ser más compleja e intervienen otros factores
sintomatología, lesiones y complicaciones no (tabla 2)7,8.

13 GH CONTINUADA. JULIO-AGOSTO 2005. VOL. 4 N.o 4 157


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 20/05/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

R EFLUJO GASTROESOFÁGICO
Patogenia
M.T. Arroyo y J. Alcedo

Lectura rápida Barrera antirreflujo


Esfínter esofágico inferior
Aclaramiento esofágico Figura 1. Base
Motilidad esofágica patogénica de la
El reflujo gastroesofágico
enfermedad por reflujo
Resistencia mucosa
(RGE) es el movimiento CIH gastroesofágico.
retrógrado del contenido Sensibilidad visceral
Pepsina
gástrico hacia la luz del Fac s
esófago y puede ser Reflujo duodenal tores defensivo
fisiológico y pasar
Tiempo de exposición
inadvertido.
F ac
tores agresivo
s En lo que sí coinciden diferentes estudios es
El RGE se convierte en
patológico cuando se
en señalar que su tamaño tiene implicación en
produce un desequilibrio la gravedad de la ERGE, que junto a la hipo-
entre los factores de tonía del EEI, son los mejores predictores de
agresión y los mecanismos la presencia de esofagitis y de su gravedad13-15.
esofágicos de defensa. El EEI es el elemento primordial, si no el más
importante, de la barrera antirreflujo. Perma-
Los principales Mecanismos nece contraído tónicamente y cerrado para
mecanismos esofágicos de
defensa son la barrera esofágicos de defensa evitar el ascenso de contenido gástrico, y ade-
antirreflujo, el aclaramiento más tiene capacidad funcional para adaptarse
esofágico, la resistencia de 1. Hay una serie de elementos netamente ana- a los cambios fisiológicos, como por ejemplo
la mucosa esofágica y la
sensibilidad visceral
tómicos en la unión gastroesofágica que crean aumentar su presión cuando se incrementa la
esofágica. una barrera mecánica que se opone al RGE. presión gástrica. Se ha encontrado una rela-
Esta barrera antirreflujo está constituida por ción directa entre el grado de lesión mucosa
En la barrera antirreflujo la una zona de alta presión (10-30 mmHg) ori- y el de deterioro esfinteriano, si bien no siem-
disfunción del esfínter ginada por el tono del esfínter liso esofágico pre está presente en la génesis de RGE. La hi-
esofágico inferior tiene un
papel primordial.
inferior (EEI), al que se suman el cruce de los potonía esfinteriana permite el reflujo y sobre
pilares diafragmáticos, el ligamento frenoeso- todo cuando tiene una presión inferior a
La hipotonía del EEI fágico, el aumento de presión que supone la 5 mmHg determina un reflujo de forma reite-
determina reflujo, pero la localización intraabdominal del EEI, y el án- rada y prácticamente continua. Conforme se
pérdida del tono gulo de His5. La hernia hiatal es el paradigma incrementa la intensidad de las lesiones, au-
esfinteriano no siempre
está presente en la ERGE.
de desestructuración anatómica y alteración de menta el peso de la hipotonía esfinteriana co-
la unión gastroesofágica. Tiene consecuencias mo mecanismo causante16-18 y, de hecho, en
En las formas graves de la sobre varios factores que favorecen y agravan el los sujetos con esófago de Barrett se han ob-
ERGE es habitual la RGE; sin embargo, la presencia de hernia de servado alteraciones más acusadas del EEI
hipotonía esfinteriana. hiato no es sinónimo de RGE, y mucho me- que en el resto de pacientes con ERGE19,20.
En el RGE fisiológico y en
nos de ERGE. En la tabla 3 se recogen las di- Pero también se puede detectar reflujo patoló-
los sujetos con EEI ferentes vías por las que la hernia de hiato gico con un EEI con un tono basal normal.
normotónico el principal puede favorecer la aparición de esofagitis9-12. En estos sujetos, el mecanismo patogénico
mecanismo patogénico es principal es la relajación transitoria del EEI
la relajación transitoria del (RTEEI)21. Éste es también el mecanismo
EEI. Tabla 3. Factores implicados en el reflujo causante del “reflujo fisiológico”. Su importan-
gastroesofágico secundario a hernia de hiato cia patogénica en la ERGE es indiscutible y
su conocimiento nos puede ayudar a definir
las estrategias terapéuticas. La etiología de la
Reflujo del contenido gástrico atrapado
en el saco herniario RTEEI no está totalmente aclarada. Podría
tener su origen en una respuesta fisiológica a
Disminución del umbral desencadenante la distensión gástrica por gas o alimentos gra-
de relajación transitoria del EEI
sos y parece depender de reflejos neurales, ya
Mal funcionamiento de la barrera que no están presentes en la acalasia22. El re-
gastroesofágica flujo relacionado con la relajación transitoria
Disminución de longitud del EII por es intermitente, pero suele ser mayor su pre-
desplazamiento sentación nocturna, lo que determina una ma-
yor gravedad. Se ha observado RTEEI en el
Pérdida del efecto de esfínter atribuido al
diafragma crural 65% de los episodios de reflujo en pacientes
con esofagitis y en el 94% de los casos de re-
flujo subclínico en pacientes sanos23,24.

158 GH CONTINUADA. JULIO-AGOSTO 2005. VOL. 4 N.o 4 14


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 20/05/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

R EFLUJO GASTROESOFÁGICO
Patogenia
M.T. Arroyo y J. Alcedo

2. Una vez que se ha producido el RGE, la ca- ca. En ella intervienen mecanismos preepite-
pacidad de respuesta motora del cuerpo esofá- liales, constituidos por la capa de mucosidad y Lectura rápida
gico es un mecanismo intrínseco de defensa bicarbonato, así como mecanismos epiteliales y
que promueve el aclaramiento esofágico, limi- postepiteliales. La propia estructura estratifica-
tando así el tiempo de contacto de los distintos da de la mucosa esofágica es resistente al paso
agentes nocivos con la mucosa esofágica11,19. El de los agentes nocivos. Las células están fijadas
aclaramiento esofágico ocurre de forma escalo- por las denominadas “tight junctions” o uniones
nada. En un primer paso, la mayor parte del estrechas, que impiden la difusión de hidroge- La presencia de una
material refluido es vaciado rápidamente por las niones desde la luz al compartimento interce- hernia hiatal no implica
RGE y su hallazgo aislado
contracciones peristálticas del esófago, algunas lular. Todo ello, junto a una correcta vasculari-
no es indicación de
veces con ayuda de la gravedad. Posteriormen- zación, que aporta nutrientes y oxígeno para el tratamiento.
te, el ácido remanente es neutralizado por la se- metabolismo celular y mantiene el equilibrio
creción salival tragada. En lo que se refiere a la ácido-base tisular, es necesario para el mante- La capacidad de
influencia de este mecanismo extraesofágico, no nimiento de la integridad de la mucosa28. Se ha respuesta motora del
cuerpo esofágico es un
se han demostrado diferencias cuantitativas en sugerido que esta resistencia esofágica podría
mecanismo intrínseco de
la saliva de pacientes con ERGE y controles. estar condicionada genéticamente, ya que se ha defensa que promueve el
En cambio, sí se han observado posibles dife- descrito agregación familiar de ERGE en pa- aclaramiento esofágico
rencias cualitativas (factor de crecimiento epi- cientes con esófago de Barrett y adenocarcino-
dérmico) que le confieren una capacidad pro- ma esofágico29,30, pero hacen falta más estudios El papel de la dismotilidad
esofágica en la aparición
tectora a la secreción salival25. para descartar el sesgo que supone la interven-
de la ERGE es
La importancia de la motilidad esofágica en la ción de factores ambientales similares en los controvertido.
etiopatogenia de la ERGE es controvertida. miembros de una misma familia.
Se sabe que la dismotilidad esofágica se da La propia estructura
con frecuencia en los pacientes con ERGE 4. En la génesis de la sintomatología asociada estratificada de la mucosa
esofágica es resistente al
(alrededor del 30%); sin embargo, para algu- al RGE la sensibilidad visceral esofágica tiene
paso de los agentes
nos autores, más que un factor primario es se- un papel importante. Su sustrato anatómico es nocivos y, junto a factores
cundario al propio reflujo26,27. poco conocido, y hay evidencias electrofisioló- pre y postepiteliales,
gicas de mecanorreceptores, termorreceptores y confieren resistencia a la
3. Un factor estructural de importancia incues- receptores polimodales sensibles a distintos es- mucosa esofágica.
tionable es la resistencia de la mucosa esofági- tímulos físicos y químicos. La sensibilidad vis-
La sensibilidad visceral
ceral es distinta entre los individuos e incluso esofágica es distinta entre
se modifica con el paso de los años. Algunos los individuos e interviene
Tabla 4. Situaciones asociadas a reflujo estudios apuntan que en los sujetos con exposi- en el desarrollo de los
ción ácida normal la hiperalgesia visceral po- síntomas.
Embarazo dría ser la causante de la ERGE en este sub-
El pH del contenido y el
Aumento presión intraabdominal grupo de pacientes31,32. tiempo de exposición son
Relajación de EEI por progesterona La tabla 4 sumariza diferentes situaciones que se factores importantes en la
Enfermedad del tejido conectivo asocian a RGE. inducción de afectación
mucosa.
Dismotilidad esofágica
Síndrome de Zollinguer-Ellison
Hipergastrinemia
Mecanismos gástricos En la génesis de las
lesiones mucosas es
Hipersecreción ácida preciso la interacción del
Aumento volumen secreción gástrica El ácido clorhídrico es el elemento crítico, pe- ácido y la pepsina del

Obesidad
ro no el único, en la génesis de ERGE. En contenido gástrico.

Aumento presión intraabdominal


modelos animales se ha observado que la infu-
El reflujo duodenogástrico
sión aislada de ácido, aún con pH muy bajo puede producir una lesión
Tabaquismo
(inferior a 1,3), no causa esofagitis, mientras esofágica dependiente del
Disminución tono EEI
que cuando se añade pepsina, la afectación pH.
Alcohol
mucosa es evidente33. Ya en humanos no se ha
Disminución tono EEI
podido establecer una correlación directa entre
Aumento exposición ácida
el grado de lesión y la intensidad de la secre-
Disminución aclaramiento esofágico
ción ácida en todos los casos, por lo que se
Fármacos concluye que si bien el reflujo de ácido y pep-
Disminución tono EEI sina es preciso para el desarrollo de la enfer-
AINE medad, la hipersecreción ácida no tiene un pa-
Disminución tono EEI pel global determinante, y posiblemente sólo
Descenso prostaglandinas influya de forma decisiva en un subgrupo de
Efecto local pacientes34,35. Otro factor que contribuye al
AINE: antiinflamatorios no esteroideos; EEI: estínter
grado de lesión es el tiempo de exposición áci-
esofágico inferior da36. Los sujetos con esofagitis grave experi-

15 GH CONTINUADA. JULIO-AGOSTO 2005. VOL. 4 N.o 4 159


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 20/05/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

R EFLUJO GASTROESOFÁGICO
Patogenia
M.T. Arroyo y J. Alcedo

mentan un aumento de la exposición al ácido, ■


12. Jones MP, Sloan SS, Rabine JC, Ebert CC, Huang CF, Kah-
Bibliografía fundamentalmente a expensas del reflujo noc- rilas PJ. Hiatal hernia size is the dominant determinant of
esophagitis presence and severity in gastroesophageal reflux
recomendada turno y en posición de decúbito supino37-39. disease. Am J Gastroenterol. 2001;96:1711-7.
El reflujo duodenogástrico, que incluye ácidos ■
13. Avidan B, Sonnenberg A, Schnell TG, Chejfec G, Metz A,
Sontag SJ. Hiatal hernia size, Barrett’s legth, and severity of
biliares y enzimas pancreáticas (tripsina), tam- acid reflux are all risk factors for esophageal adenocarcinoma.
Am J Gastroenterol. 2002;97:1930-6.
Fass R. Epidemiology and bién es capaz de causar lesión esofágica de-
pathophysiology of
pendiente del pH, lo que se ha implicado en la

14. Wu AH, Tseng CC, Bernstein L. Hiatal hernia, reflux
symptoms, body size, and risk of esophageal and gastric ade-
symptomatic gastroesophageal
nocarcinoma. Cancer. 2003;98:940-8.
reflux disease. Am J patogenia, no sólo de la ERGE no complica-
Gastroenterol. 2003;98:2-7.
da, sino también del esófago de Barrett y del
15. •• Castell DO, Murray JA, Tutuian R, Orlando RC, Ar-
nold R. Review article: the pathofhysiology of gastroesop-
Aporta datos recientes sobre la adenocarcinoma esofágico. De hecho, varios
hageal reflux disease-oesophageal manifestations. Aliment
prevalencia de los síntomas de Pharmacol Ther. 2004:20;14-25.
estudios han comprobado que el contenido de 16. •
■ Kahrilas PJ, Dodds WJ, Hogan WJ, Kern M, Arndorfer
ERGE y repasa la asociación RC, Reece A. Esophageal peristaltic dysfunction in peptic
estadística con factores que se bilis en la cavidad gástrica y el reflujo del mis- esophagitis. Gastroenterology. 1986;91:897-904.
han relacionado con la
etiopatogenia de la
mo hacia el esófago aumentan gradualmente ■
17. Dodds WJ, Dent J, Hogan WJ, Helm JF, Hauser R, Patel
GK, et al. Mechanism of gastroesophageal reflux in patients
enfermedad (edad, sexo,
conforme se progresa en el espectro de lesio- with reflux esophagitis. N Engl J Med. 1982;307:1547-52.
obesidad y presencia de hernia nes de la enfermedad, desde formas no erosi- ■
18. Dent J, Holloway RH, Tooli J, Dodds WJ. Mechanism of lo-
wer oesophageal sphincter incompetence in patients with
de hiato). Describe las dos vas hasta la esofagitis grave y el esófago de symptomatic gastrooesophageal reflux. Gut. 1988;29:1020-8.
principales formas clínicas de
ERGE, erosiva y no erosiva,
Barrett complicado con úlcera, estenosis, dis- ■
19. Singh P, Taylor RH, Colin-Jones DG. Esophageal motor
dysfunction and acid exposure in reflux esophagitis are more
así como las diferencias plasia y adenocarcinoma6,18,40. severe if Barrett’s metaplasia is present. Am J Gastroenterol.
Parece razonable que un vaciamiento gástrico 1994;89:349-56.
epidemiológicas
y fisiopatológicas entre ellas. enlentecido o los aumentos de presión intraab-
20. •• Falk GW. Barrett’s esophagus. Gastroenterology.
2002;122:1569-91.
21. Mittal RK, Holloway RH, Penagini R, Blackshaw LA, Dent
dominales e intragástricos predispongan al paso J. Transient lower esophageal sphincter relaxation. Gastroen-
Buttar NS, Falk GW. del contenido del estómago hacia el esófago. Sin terology. 1995;109:601-10.
Pathogenesis of 22. Staunton E, Smid SD, Dent J, Blackshaw LA. Triggering of
gastroesophageal reflux and embargo, recientes estudios no han demostrado transient LES relaxations in ferrets: role of sympathetic
Barrett esophagus. Mayo Clin asociación entre estos factores y la presencia o pathways and effects of baclofen. Am J Physiol Gastrointest
Proc. 2001;76:226-34. Liver Physiol. 2000;279:G157-62.
ausencia de esofagitis, por lo que se ha de consi- 23. Ter RB, Castell DO. Gastroesophageal reflux disease in pa-
Recoge de forma
pormenorizada las evidencias
derar este factor como de trascendencia menor, tients with columnar-lined esophagus. Gastroenterol Clin
North Am. 1997;26:549-63.
entendiendo que pueda contribuir al desarrollo
científicas en torno a la
fisiopatología causante de la de ERGE en un subgrupo de pacientes6,8,35.

24. Cadiot G, Bruhat A, Rigaud D, Coste T, Vuagnat A, Ben-
yedder Y, et al. Multivariate analysis of pathophysiological
ERGE y del esófago de factors in reflux oesophagitis. Gut. 1997;167-74.
25. Sonnenberg A, Steinkamp U, Weiese A, et al. Salivary secre-
Barrett. Explica tion in reflux esophagitis. Gastroenterology. 1982;83:889-95.
detalladamente cada uno de los
mecanismos anatómicos (macro
Bibliografía 26. Karhilas PJ, Dodds WJ, Hogan WJ, Kern M, Arndorfer RC,
Reece A. Esophageal peristaltic dysfunction in peptic esop-
y microscópicos) y funcionales hagitis. Gastroenterology. 1986;91:897-904.
relacionados con el reflujo de 27. Lock G, Holstege A, Lang B, Scholmerich J. Gastrointesti-
nal manifestations of progressive systemic sclerosis. Am J
contenido gástrico hacia el Gastroenterol. 1997;92:763-71.
esófago. Analiza el papel 28. Orlando RC. Esophageal epithelial defenses against acid in-
patogénico del contenido del jury. Am J Gastroenterol. 1994;89:S48-52.
material refluido, de la
• Importante •• Muy importante ■
29. Cameron AJ, Lagergren J, Henriksson C, Nyrén O, Locke
GR 3rd, Pedersen N. Gastroesophageal reflux disease in mo-
infección por Helicobacter nozygotic and dizygotic twins. Gastroenterology. 2002;122:
pylori y de factores ■ Epidemiología 55-9.
ambientales (alcohol, tabaco ■
30. Romero Y, Cameron AJ, Schaid DJ, McDowell SK, Burgart
y dieta). 1. •oesophageal
Spechler SJ. Epidemiology and natural history of gastro-
relux disease. Digestion. 1992;51:24-9.
LJ, Hardtke CL, Murray JA, Locke GR 3rd. Barrett’s esop-
hagus: prevalence in symptomatic relatives. Am J Gastroen-
2. Katz PO. Gastroesophageal reflux disease –State of the art. terol. 2002;97:1127-32.
Rev Gastroenterol Dis. 2001;1:128-38. 31. Mearín F. ERGE endoscopia-negativa y pirosis funcional:
Mearín F. ERGE endoscopia- 3. Fass R. Epidemiology and pathophysiology of symptomatic gas- ¿ERGE de segunda? Gastroenterol Hepatol. 2001;24:2-8.
negativa y pirosis funcional: troesophageal reflux disease. Am J Gastroenterol. 2003;98:2-7. 32. Achem SR. Endoscopy-negative gastroesophageal reflux di-
¿ERGE de segunda?
Gastroenterol Hepatol.

4. Piqué JM, Kulich KR, Vegazoc O, Jiménez J, Zapardiel J,
Carlsson J, Wiklund I. Burden of gastroesophageal reflux di-
sease. The hypersensitive esophagus. Gastroenterol Clin
North Am. 1999;28:893-904.
2001;24:2-8. sease. Evidence from a recent methodological study in Spain. 33. Hirschowitz BI. Pepsin and the esophagus. Yale J Biol Med.
Gastroenterol Hepatol. 2004;27:300-6. 1999;72:133-43.
5. Kharilas PJ. Enfermedades por reflujo gastroesofágico y sus
Artículo incluido en una
monografía sobre ERGE. complicaciones. En: Sleisenger MH, Feldman M, Scharsch- ■
34. Hirschowitz BI. A critical analysis, with appropiate controls,
of gastric acid and pepsin secretion in clinical esophagitis.
midt BF, editores. Enfermedades gastrointestinales y hepáti- Gastroenterology. 1991;101:1149-58.
Cuestiona el actual modelo de cas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. 6.ª ed. Tomo I. 35. Bjorkman DJ. Community issues in gastroesophageal reflux
enfermedad exclusivamente Editorial médica Panamericana; 2000. p. 538-57. disease: what we know and what we do not know. Am J
relacionada con el ácido. 6. Buttar NS, Falk GW. Pathogenesis of gastroesophageal reflux Gastroenterol. 2001;96:S34-7.
and Barrett esophagus. Mayo Clin Proc. 2001;76:226-34.
Defiende la heterogeneidad
del concepto y su proximidad
7. Garrigues V, Palau A. Manifestaciones supraesofágicas de la ■
36. Campos GM, Peters GH, DeMeester TR, Oberg S, Croo-
kes PF, Mason RJ. The pattern of esophageal acid exposure
ERGE. Gastroenterol Hepatol. 2001;24:21-9.
patogénica a un transtorno in gastroesophageal reflux disease influences the severity of
8. Ponce J, Calvo F. ¿Por qué se produce el reflujo gastroesofági-
the disease. Arch Surg. 1999;134:882-7.
funcional esofágico. Señala los co? En: Domínguez E, Sobrino M, editores. Enfermedad por
reflujo gastroesofágico. Pauta diagnóstico-terapéutica para la 37. Lanas A, Santolaria S. Gastroesophageal reflux diseae
mecanismos y vías por los que (GERD): curren agents and future perspective. Curr Pharm
práctica clínica. Barcelona: Prous Science; 2003. p. 11-27.
se producen los síntomas. Des. 2001;7:1-18.
Profundiza en las formas ■
9. Kahrilas PJ, Shi G, Manka M, Joehl RJ. Increased frequency
of transient lower esophageal sphincter relaxation induced by 38. Achem SR. Acid inhibition in GERD-how much is
clínicas con endoscopia gastric distension in reflux patients with hiatal hernia. Gas- enough? Am J Gastroenterol. 2004;99:997-9.
negativa, especialmente en la troenterology. 2000;118:688-95. ■
39. Shiino Y, Filipi CJ, Tomonaga T, Awad ZT, Marsh RE. Do-
es the duration of gastroesophageal reflux disease and degree
conocida como pirosis ■
10. Van Herwaarden MA, Samsom M, Smout AJ. Excess gas-
troesophageal reflux in patients with hiatus hernia is caused of acid reflux correlate with esophageal function? J Clin Gas-
funcional, y recuerda su by mechanism other than transient LES relaxations. Gastro- troenterol. 2000;30:56-60.
definición y su manejo. enterology. 2000;119:1439-46. ■
40. Fein M, Peters JH, Chandrasoma P, Ireland AP, Oberg S,

11. Wilson LJ, Ma W, Hirschowitz BI. Association of obesity Ritter MP, et al. Duodenoesophageal reflux induces esopha-

with hiatal hernia and esophagitis. Am J Gastroenterol. geal adenocarcinoma with exogenous carcinogen. J Gastroin-
1999;94:2840-4. test Surg. 1998;2:260-8.

160 GH CONTINUADA. JULIO-AGOSTO 2005. VOL. 4 N.o 4 16

También podría gustarte