Está en la página 1de 11

Profesor: Dra.

Ana Cañas Olivia Cañas Urbina

Licenciatura: Químico Farmacobiólogo

Integrantes:

Espinoza López Yuridia


Gómez Pérez Maritza Elizabeth
Morales Gonzales Ana Laura
Hernández Nigenda Diana Laura
Zamayoa Espinosa Aida Patricia

Cuarto semestre

Extensión Ocozocoautla de Espinosa Chiapas,


A 26 de Agosto del 2015
Introducción

Para la realización de esta práctica fundamentaremos en el por qué


debemos realizarla y para ello primero debemos tener en claro que son las
levaduras:

Las levaduras Saccharomyces cerevisiae son organismos unicelulares que se


dividen por gemación. Gonzalez, A. y Valenzuela, L. nos dicen que la levadura es
un nombre genérico que agrupa a una variedad de hongos, incluyendo tanto
especies patógenas para plantas y animales, como especies no solamente
inocuas sino de gran utilidad. De hecho, las levaduras constituyen el grupo de
microorganismos más íntimamente asociado al progreso y bienestar de la
humanidad. Algunas especies de levaduras del género Saccharomyces, son
capaces de llevar a cabo el proceso de
fermentación, propiedad que se ha explotado
desde hace muchos años en la producción de
pan y de bebidas alcohólicas. Desde el punto
de vista científico, el estudio de las levaduras
como modelo biológico ha contribuido de
manera muy importante a elucidar los
procesos básicos de la fisiología celular. Figura 1. Levaduras Saccharomyces cerevisiae

Dentro del género Saccharomyces, la especie cerevisiae constituye la levadura y


el microorganismo eucariote más estudiado (Fig. 1). Este organismo se conoce
también como la levadura de panadería, ya que es necesario agregarla a la masa
que se utiliza para preparar el pan para que este esponje o levante; de hecho el
término levadura proviene del latín levare, que significa levantar.

En general, se considera que las levaduras, se desarrollan mejor en medios


ácidos (3.8 -5.6), más sin embargo, estas pueden tolerar un rango de pH que va
desde 2 hasta 8 y en una temperatura de entre 0 – 50 °C (García, V. s.f.).

En el manual de laboratorio de la UNAM nos dice que las levaduras común con
otras células eucariontes, tienen un núcleo (en donde reside la información
genética de la célula), mitocondrias (en donde se lleva a cabo la síntesis de ATP)
y un retículo endoplásmico y aparato de Golgi que se encargan de la síntesis de
proteínas cuya localización final es la membrana plasmática o el exterior. A nivel
de la membrana plasmática, las levaduras tienen una ATPasa de H+ que acopla la
hidrólisis del ATP con el bombeo de protones hacia afuera de la célula. Como
resultado de la actividad de la ATPasa de H+ en la levadura, se genera un
gradiente electroquímico de protones que se utiliza para impulsar el transporte de
nutrientes al interior de la célula, proceso catalizado por sistemas de transporte
llamados simportadores o uniportadores. Las levaduras tienen otra bomba de
protones en la membrana interna de las mitocondrias, la ATP sintasa, que se
encarga de la síntesis del ATP. En contraste con la enzima de membrana
plasmática, el flujo de protones a través de la ATP sintasa induce la síntesis de
ATP.

Las levaduras son organismos heterótrofos por lo que requieren de carbono


orgánico para obtener energía y el carbono para la síntesis de sus componentes
celulares. Sin embargo, los requerimientos nutricionales específicos de las
levaduras pueden variar considerablemente entre las diferentes especies. Como
por ejemplo:

Según García, V. (s.f.) nos dice que los azúcares constituyen el mejor alimento
energético de las levaduras con las que pueden catalizar la GLUCOSA, ya se en
forma aerobia (respiración) o anaeróbica (fermentación).

Entre otras fuentes de carbono que utilizan, están como la glucosa, fructosa,
manosa y galactosa. Por norma general, las levaduras mantienen dos tipos de
metabolismo muy bien diferenciados. Por una parte, en condiciones en las que
existen altas concentraciones de glucosa, fructosa o maltosa, la tendencia es a
realizar una fermentación alcohólica de estos, es decir, se realiza la glucólisis y
posteriormente se forma etanol y una vez que los azúcares escasean, se produce
la respiración del etanol, vía ciclo de Krebs (Gonzales, et al., s.f.)
Entonces decimos que la glucolisis es la ruta central del catabolismo de la
glucosa. Se degrada la glucosa con un doble objetivo:

a) obtener energía en forma de ATP

b) suministrar precursores para la biosíntesis de componentes celulares

Se produce en todas las células de mamíferos, siendo casi la fuente de energía


exclusiva.

En el 2003 Vázquez nos dice que la fosforilación oxidativa es la


transferencia de electrones en la cadena de transporte de electrones es
energéticamente favorable porque el NADH es un poderoso donador de electrones
y el Oxígeno molecular es un potente aceptor de electrones. De hecho el flujo neto
de electrones desde el NADH hasta el Oxígeno resulta en la síntesis de ATP. El
evento vital se lleva a cabo en la membrana plasmática bacteriana, en la
membrana interna mitocondrial y en los tilacoides de los cloroplastos.

Posteriormente se verificó que la síntesis de ATP es una reacción endergonica, en


la cual la respiración o consumo de 02 acopladas a la fosforilación del ADP,
genera energía. En los seres vivos la oxidación de moléculas orgánicas tiene
como resultado el movimiento de protones (H+) del interior de la matriz
mitocondrial al espacio intermembranal en mitocondrias y cloroplastos o bien al
citoplasma en las bacterias. La cadena de transporte de electrones y la
fosforilación oxidativa estuvieron separadas conceptualmente por mucho tiempo.
Las observaciones de la formación del ATP hacían pensar a los investigadores en
buscaba un intermediario fosforilado de la reación. Hasta que en 1961 Peter
Mitchell propuso la hipótesis quimiosmótica en la cual propuso que el intermediario
energético necesario para la formación del ATP (o fosforilación del ADP), era una
diferencia en la concentración de protones a través de la membrana.
Objetivo:

Que el alumno relacione el consumo de glucosa con los cambios de pH


producidos por las levaduras.

Hipótesis:

Si las levaduras consumen glucosa, se observará una disminución progresiva de


su concentración en el medio de cultivo con el tiempo y cambios en el pH
extracelular.

Material y método (Utilizados en el laboratorio)

Material:
3 vasos de precipitado de 100 ml Agua destilada
Pipetas de 5 y 7 ml Tiras indicadoras de pH
Levadura (Saccharomyces cerevisiae) Solución glucosa (10 %) para una
200 mg/ml concentración final de 1 %

Método realizado:
1. (Nota: Este procedimiento se realizó dos veces por error de cálculo)

Se realizaron las diluciones de levadura y glucosa para soluciones de 5 ml.


2. Se diluyeron 5 ml de levadura en 40
ml de agua
3. Se determinó el pH de la solución
luego, se repitieron las mediciones
dos veces más con intervalos de 3
minutos para obtener la línea basal.
4. Se adicionó 5 ml de glucosa a 10 %,
agitando y midiendo el pH.
5. Se determinó el pH de la solución
cada 5 minutos 4 veces, y luego cada
10 minutos 2 veces más.

Resultados

De acuerdo con los cálculos realizados, para la soluciones (paso 1 y 2). Las
mediciones de pH tomadas en diferentes tiempos se muestran en las tablas 1, 2 y
3 el cual se comparó la gráfica 2 con la gráfica 1.

PASO 1

100 ml de solución 10 g de glucosa

5 ml de solución 0.5 g de glucosa

Entonces se requieren 0.5 5 g de glucosa en 4.5 ml de H2O.

PASO 2

1 g de levadura para una solución total de 5 ml

Entonces se requieren 1 g de levadura en 4 ml de H2O

.
Para obtener los resultados, el PH fue tomado con
el siguiente material:

Tabla 1. Linea Basal

Tiempo Minutos pH
1 0 5
2 3 5
3 6 6

Tabla 2. Levadura + Glucosa cada 5 minutos

Tiempo Minutos pH
1 0 5
2 5 4
3 10 4.5
4 15 5
5 20 4.8

Tabla 3. Levadura + Glucosa cada 10 minutos

Tiempo Minutos pH
1 30 4
2 40 4

Gráfica 1. Línea basal

pH de la levadura
6.2
6
5.8
5.6
5.4
pH

5.2
5 pHde la levadura
4.8
4.6
4.4
1 2 3
TIEMPO
Grafica 2. Se observa los cambios de pH en los diferentes intervalos de
tiempo mostrados en la tabla 2 y la tabla 3, en el eje “Y” se muestra el pH medido
y en el eje X se muestra los tiempos tomados

Cambios de pH en la levadura + glucosa


6

4
pH

3
Cambios de pH en la
2 levadura + glucosa

0
1 2 3 4 5 6 7
TIEMPO

Discusión de resultados

De acuerdo a como se mencionó en los resultados el pH inicial (línea basal) fue de


5, según Parés & Juárez (2002) en el libro de Microbiología mencionan que el pH
de la levadura oscila entre 3.5 y 4.5 más sin embargo este dio un cambio
repentino pero; así como dice también García, V. las levaduras, se desarrollan
mejor en medios ácidos (3.8 -5.6), más sin embargo, estas pueden tolerar un
rango de pH que va desde 2 hasta 8, entonces como este estaba en un rango de 5
y sube a 6 podemos decir que la línea basal esta correcta.

Con respecto a los resultados del pH de levadura + glucosa La gráfica 2 nos


muestra el aumento y disminución de iones hidrógeno en el medio extracelular,
como nos menciona Campbell en el 2005 que el medio se encontraba más ácido,
esto es debido a la oxidación de los transportadores de electrones que hace que
se produzca el bombeo de protones, aunque esto no se cumplió del todo en la
práctica ya que hubieron cambios repentinos de pH que se pudieron observarse
en la experimentación durante los 20 minutos esto se debió a los problemas
técnicos, el cual no se utilizó el potenciómetro, esto hizo que afectara los
resultados y como la lectura se realizó con tiras de pH dependen del observador y
por ello la gráfica pudo mostrar las variaciones.Transcurrido los 30 minutos la
gráfica 1 muestra una constante del pH, esto podría deberse a lo que menciona
Cebedo en el 2010 que la ATPasa lleva a la homeostasis del pH de la levadura, se
piensa que si no estuviera esta enzima la célula moriría por acidosis al igual que
en las células del organismo, la célula necesita mantener este equilibrio
homeostático debido a que el pH del organismo no puede variar demasiado
porque rompería este equilibrio.

Conclusión

 Se comprobó la hipótesis planteada que si las levaduras consumen glucosa, tendrá un


cambio en el pH y por ende, una disminución de concentración en el medio con el
incremento del tiempo, hasta llegar a un equilibrio.
 En la práctica se observó una variación del pH, pero finalmente este
disminuye, debido a la ATPasa que es la enzima localizada en la
membrana de saccharomyces cerevisiae y es la encargada de bombear
protones para regular el pH.

 Se piensa que la saccharomyces cerevisiae, al ser una levadura que


requiere del aporte de glucosa para la obtención de energía, y a su vez
producen un cambio de pH por la fosforilación oxidativa.

Referencias

Trabajos citados
Campbell, J. &. (2005). Biología (7a ed.). Madrid, España: Panamericana. Recuperado el 22 de
Agosto de 2015, de
https://books.google.com.mx/books?id=QcU0yde9PtkC&pg=PA175&dq=fermentacion+alc
oholica&hl=es&sa=X&ved=0CCQQ6AEwAmoVChMIl8Hp1O27xwIVC0qSCh3xog8W#v=onep
age&q=fermentacion%20alcoholica&f=false

Cebedo, M. (28 de Mayo de 2010). Caracterización de la regulación de la protón ATPasa PMA1 por
parte de la ruta TOR en levadura S. Valencia: UPV. Recuperado el 22 de Agosto de 2015, de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/18485/TFC%20Marc%20cabedo.pdf?seque
nce=1

Garcia, V. (s.f.). Introducción a la microbiología. Recuperado el 22 de Agosto de 2015, de


https://books.google.com.mx/books?id=K_ETVnqnMZIC&pg=PA108&dq=QUE+SON+Las+l
evaduras&hl=es-
419&sa=X&ved=0CBwQ6AEwAGoVChMI4MO8seHHxwIVxwmSCh29lgpG#v=onepage&q&f
=false

Gonzalez, A. y. (s.f.). Saccharomyces cerevisiae. Recuperado el 23 de Agosto de 2015, de


Departamento De Genetica Molecular, Instituto De Fisiologia Celular. Universidad
Nacional Autonoma De Mexico:
http://www.biblioweb.tic.unam.mx/libros/microbios/Cap16/

González, C. e. (s.f.). RAPIDEZ DE FERMENTACIÓN POR Saccharomyces cerevisiae DE ALGUNOS


TIPOS DE GLUCIDOS. Recuperado el 24 de Agosto de 2015, de
http://www.acmor.org.mx/sites/default/files/1103.pdf

MANUAL DE PRACTICAS DE LABORTORIO . (s.f.). Recuperado el 22 de Agosto de 2015, de


http://www.facmed.unam.mx/fm/pa/2010/practicas/practicas_bioquimica.pdf

Vazquez, E. (04 de Octubre de 2003). Bioquimica y biología molecular en linea. Recuperado el 25


de Agosto de 2015, de Instituto de químicas, UNAM:
http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/introduccion%20fosforilacion%20oxidativ
a.html

Parés, R. & Juaréz, A. (2002). Microbiologia de los organismos. Barcelona


España: REVERTÉ. Recuperado de:
https://books.google.com.mx/books?id=eHK7eHXBRk4C&pg=PA44&dq=ph+de+la+levadu
ra&hl=es&sa=X&ved=0CCcQ6AEwAmoVChMIkpjHyKTFxwIVR6qACh1ctg-
I#v=onepage&q=ph%20de%20la%20levadura&f=false

Alarcón, O., Muñoz, K., García, A. & García, M. (2014). Estudio del bombeo de
protones por levaduras; efecto de los inhibidores de la cadena de transporte de
electrones y desacoplantes. Recuperado de:
https://www.academia.edu/8081279/Bioq_1_rep_2_

También podría gustarte