Está en la página 1de 338

SEMANA 6 / LECTURA 6

EN CLIMAS ÁRIDOS Y CALUROSOS HAN EVOLUCIONADO


MECANISMOS ALTERNATIVOS DE FIJACIÓN DEL CARBONO

A desde que las plantas llegaron a la tierra hace 475 millones de años se han
ido adaptando a los problemas de la vida terrestre, en particular, a los
problemas de deshidratación. Y con frecuencia, las soluciones implican
intercambios. Un ejemplo importante es el compromiso entre la fotosíntesis y
la prevención de la pérdida excesiva de agua de la planta. El CO2 requerido
para la fotosíntesis entra en la hoja a través de los estomas, los poros de la
superficie de la hoja. sin embargo, los estomas también son las principales
avenidas de transpiración, la pérdida evapora torio del agua de las hojas. en
un día caluroso y seco, la mayoría de las plantas cierran sus estomas, una
respuesta que conserva agua. Esta respuesta también reduce la producción
fotosintética limitando el acceso al CO2. Incluso con los estomas
parcialmente cerrados, las concentraciones de CO2 comienzan a disminuir en
los espacios de aire dentro de la hoja y la concentración de O2 liberada por
las reacciones de la fase luminosa comienza a incrementarse. Estas
condiciones dentro de la hoja favorecen un proceso en apariencia
derrochador llamado fotorrespiración.

Una adaptación fotosintética a las condiciones áridas se ha desarrollado en


las plantas suculentas (que almacenan agua), incluidas las plantas de jade,
muchos cactus, piñas y representantes de otras familias. Estas plantas abren
sus estomas durante la noche y los cierran durante el día, a la inversa de
cómo se comportan otras plantas. El cierre de los estomas durante el día
ayuda a las plantas del desierto a conservar agua, pero también previene la
entrada del CO2 a las hojas. Durante la noche, cuando sus estomas están
abiertos, estas plantas toman CO2 y lo incorporan a una variedad de ácidos
orgánicos. Este modo de fijación del carbono se denomina metabolismo del
ácido crasuláceo, o CAM, en referencia a las plantas de la familia
Crassulaceae, las plantas suculentas en las cuales el proceso fue
descubierto por primera vez. Las células mesófilas de las plantas CAM
almacenan los ácidos orgánicos que sintetizan durante la noche en sus
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS (CEPU)
vacuolas hasta la mañana, cuando el estoma se cierra. Durante el día,
cuando las reacciones de la fase luminosa pueden aportar ATP y NADPH
para el ciclo de Calvin, el CO2 es liberado desde los ácidos orgánicos
sintetizados la noche anterior para incorporarse en azúcares en los
cloroplastos.

Figura1. Separación temporal de pasos. En plantas CAM, la fijación del carbono y el ciclo de
Calvin tienen lugar en las mismas células, pero en momentos diferentes.

Actividad individual
● Identifica las principales diferencias con la fotosíntesis de las plantas mesófitas,
que no separan el ciclo de Calvin y la fijación del carbono.

Referencias
PÁG. 2
● Campbell N., Reece J. (2008). Biología. Madrid, España: Editorial Médica
Panamericana S. A.

PÁG. 3
SEMANA 6

OBTENCIÓN DE ENERGÍA DE LOS ORGANISMOS


HETEROTRÓFICOS
Mediante reacciones de óxido-reducción, las células heterotróficas degradan las
moléculas orgánicas, obtienen de ellas energía, parte de la cual es usada para formar
el ATP. El combustible usado con mayor frecuencia es la glucosa y su degradación se llama
glucólisis.

GLUCÓLISIS

Es una ruta central, casi universal, del catabolismo de la glucosa, no solamente en los
animales y en las plantas, sino también en muchos microorganismos. Se lleva a cabo en el
citosol.

Es el proceso mediante el cual la molécula de glucosa, que posee 6 átomos de carbono, se


degrada enzimáticamente, a través de una secuencia de 10 reacciones, en dos moléculas
de piruvato de 3 átomos de carbono. Durante la secuencia de reacciones, gran parte de la
energía libre liberada de la glucosa se conserva en forma de ATP.

La glucólisis se efectúa en dos fases: (Fig. 4.11-12)

1. Fase I: La glucosa, una molécula de 6C, es dividida en dos moléculas de 3C cada


una (gliceraldehido-3-fosfato) con consumo de 2 moléculas de ATP, que
proporcionan la energía necesaria.

2. Fase II: Las dos moléculas de gliceraldehido-3-fosfato son convertidas en piruvato, y


en el proceso se sintetizan 4 moléculas de ATP y 2 moléculas de NADH.

El primer punto importante por considerar es que todos los intermediarios metabólicos (9)
entre la glucosa y el piruvato están fosforilados. Estos grupos fosfato cumplen las
siguientes funciones:

a. Se encuentran completamente ionizados a pH 7.0, con lo que confieren carga


negativa a cada uno de los intermediarios de la glucólisis. Como las membranas
celulares son generalmente impermeables a las moléculas que poseen carga
eléctrica, estos intermediarios no pueden salir de la célula.

b. Son componentes esenciales en la conservación enzimática de la energía


metabólica, debido a que, en último término, son transferidos al ADP para formar
ATP.

Actúan como grupos de reconocimiento o de unión, necesarios para el acoplamiento


adecuado de los intermediarios glucolíticos a los sitios activos de sus enzimas
correspondientes.

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS (CEPU)


Fig.4.11.Fases de la Glucólisis. Fuente: L. Rossi.

A continuación, se detallarán las reacciones de la glucólisis:

Fase I

1. La primera reacción consiste en la fosforilación de la glucosa, con gasto de 1 ATP, para


formar la glucosa 6-fosfato. El ATP proporciona el grupo fosfato y la energía necesaria.
Esta reacción, que es irreversible en condiciones intracelulares, está catalizada por la
hexoquinasa, enzima que se encuentra en la mayor parte de células de animales, de
plantas y microorganismos.

Hexoquinasa
Glucosa + ATP Glucosa-6-fosfato + ADP

2. La isomerización reversible de la glucosa-6-fosfato a fructosa-6-fosfato, reacción que


está catalizada por la fosfoglucoisomerasa.

PÁG. 2
3. La fosforilación de la fructosa-6-fosfato con gasto de un ATP (nuevamente parte de la
energía del ATP es conservada por el sustrato), formándose la fructosa-1,6difosfato. La
enzima que cataliza esta reacción es la fosfofructoquinasa, que cataliza la transferencia
de un grupo fosfato del ATP en la posición 1 de la fructosa.

Esta reacción es esencialmente irreversible en las condiciones que existen en las


células. Además, constituye el segundo punto de control de la glucólisis: las
fosfofructoquinasas, al igual que la hexoquinasa, son enzimas que regulan la vía.

4. La fructosa-l,6-difosfato se divide en dos moléculas de 3 carbonos: el


gliceraldehido-3-fosfato (aldosa) y la dihidroxiacetonafosfato (cetosa). Cada uno,
excluyendo el fosfato, es una hemimolécula de glucosa. Esta reacción es reversible y
es catalizada por la aldolasa.

5. Solo una de las triosas puede continuar las siguientes reacciones, por lo que la
dihidroxiacetona fosfato se transforma en gliceraldehido-3-fosfato (G3P) por acción de
una triosa isomerasa. Esta reacción es rápida y reversible.

Esta reacción completa la primera fase de la glucólisis; por lo tanto, a partir de una
molécula de glucosa se han formado 2 moléculas de G3P.

Fase II

6. Cada molécula de gliceraldehido-3-fosfato es oxidado en 1,3 difosfoglicerato (1,3DFG).


En esta reacción interviene una deshidrogenasa que tiene como coenzima al NAD+.
Además, se incorpora un fosfato inorgánico.

Fosfoglicerato quinasa
1,3-DFG + ADP 3-fosfoglicerato + ATP

7. El 1,3-DFG cede su grupo fosfato al ADP y se transforma en 3-fosfoglicerato (3FG). La


enzima fosfoglicerato quinasa transfiere el grupo fosfato al ADP para formar ATP. Se
forma así el primer ATP de la glucólisis (1 ATP por cada hemimolécula de glucosa).

8. En esta reacción ocurre un desplazamiento reversible del grupo fosfato en el interior de


la molécula: el 3FG cambia su fosfato al carbono 2 y se transforma en 2 fosfoglicerato
(2FG) por acción de una enzima mutasa.

9. El 2FG es oxidado a fosfoenolpiruvato (FEP) se promueve la separación reversible


de una molécula de agua por acción de la enolasa.

10. La última reacción de la glucólisis el fosfoenolpiruvato pasa a piruvato al transferir su


grupo fosfato al ADP y forma el segundo ATP de la glucólisis (1 ATP por hemimolécula
de glucosa). Esta reacción es catalizada por la enzima piruvato quinasa, y es una
reacción esencialmente irreversible en las condiciones intracelulares.

Piruvato quinasa
Fosfoenolpiruvato + ADP Piruvato + ATP

PÁG. 3
Fig.4.12. Reacciones de la Glucólisis. Fuente: M. L. Rojas

PÁG. 4
PÁG. 5
El piruvato puede seguir tres rutas importantes después de la glucólisis: (Fig.4.13)

I. En condiciones aeróbicas, el piruvato se oxida completamente a CO2 y H2O en el


ciclo de Krebs y la cadena respiratoria (respiración celular), con intervención del
oxígeno molecular. Esta es la ruta seguida en las células de los animales y plantas
aeróbicas.

II. En condiciones anaeróbicas, el piruvato puede reducirse a lactato y se llama al


proceso fermentación láctica. Esto ocurre en microorganismos anaeróbicos y en
algunos tejidos animales, particularmente el músculo esquelético, cuando se contrae
fuertemente y el piruvato no puede oxidarse más por falta de oxígeno.

III. En condiciones anaeróbicas el piruvato puede convertirse en etanol y se llama al


proceso fermentación alcohólica. Esto ocurre en algunos microorganismos como la
levadura de cerveza.

Fig.4.13. Rutas alternativas del piruvato, dependiendo del organismo y las condiciones metabólicas.

PÁG. 6
FERMENTACIÓN LÁCTICA

Es uno de los procesos que ocurre en condiciones anaeróbicas, donde una molécula de
glucosa es degradada hasta 2 moléculas de piruvato y en un paso adicional estos se
convierten en lactato. Ocurre en músculos esqueléticos muy activos o en bacterias ácido
lácticas.

El NADH producido en la glucólisis no puede ser reoxidado por el O2, pero puede
reoxidarse por el propio piruvato cuando este se convierte en lactato. Es así que los
electrones, originalmente cedidos por el Gliceraldehido 3-fosfato al NAD+, son
transportados hasta el piruvato en forma de NADH. La reducción del piruvato está
catalizada por la enzima lactato deshidrogenasa.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings

FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

Es otro de los procesos que ocurre en condiciones anaeróbicas, donde una molécula de
glucosa es degradada hasta 2 moléculas de piruvato, que en dos pasos adicionales se
transforma en etanol y se libera 1 molécula de CO2 por cada piruvato. Ocurre en la
levadura y otros microorganismos.

En la primera reacción, que es irreversible en la célula, el piruvato pierde su grupo carboxilo


por acción de la enzima piruvato descarboxilasa, y libera CO2 y forma acetaldehido. y en la
última reacción, el acetaldehido se reduce a etanol con el NADH que proviene de la
deshidrogenación del gliceraldehido 3-fosfato.
PÁG. 7
Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings

Balance Global de ATP en la glucólisis:

Fase I

Glucosa Fructosa-6-fosfato: -1
Glucosa 6 Fosfato Fructosa 1,6 difosfato: -1

Fase II

2 (1,3 Difosfoglicerato) 2 (3fosfoglicerato): +2


2 (fosfoenolpiruvato) 2 (piruvato): +2

NETO: +2

PÁG. 8
GLUCÓLISIS AERÓBICA

Se ha visto cómo las células obtienen energía en forma de ATP procedente de la


degradación de la glucosa en ausencia de oxígeno. Sin embargo, la mayor parte de las
plantas y animales son aeróbicos y oxidan sus moléculas orgánicas completamente hasta
CO2 y H2O. En estas condiciones, el piruvato formado en la glucólisis se oxida en una fase
aeróbica llamada Respiración Celular.

Se puede decir, entonces, que este proceso comprende 2 grandes etapas:

1. Glucólisis, reacciones que se llevan a cabo en el citosol.

2. Respiración celular, proceso mediante el cual las células aeróbicas obtienen energía
a partir de la transferencia de electrones desde las moléculas orgánicas
combustibles hasta el O2 molecular.

Características de la Respiración Celular

● Requiere la presencia de O2 molecular.


● Ocurre en las mitocondrias de los eucariontes. (En los mesosomas de procariontes)
● Oxida al piruvato hasta H2O y CO2.
● Tiene un rendimiento de 17 ATP por hemimolécula de glucosa.

La respiración celular se produce en tres fases:

a. Fase I: Formación de acetil-coenzima A (2C) a partir de la oxidación del piruvato


(3C), con la liberación de 2H que son transportados por el NADH.

b. Fase II: Incorporación de los restos acetilo del acetil-coenzima A en el ciclo de


Krebs, donde se degrada enzimáticamente para dar 8 átomos de hidrógeno y liberar
2 moléculas de CO2.

c. Fase III: Transporte de electrones, provenientes de los átomos de hidrógeno


liberados en las fases anteriores y síntesis de ATP.

a. Fase I
Los carbohidratos, los ácidos grasos y la mayor parte de los aminoácidos, se oxidan
hasta CO2 y H2O, por la vía del ciclo de Krebs. Antes de que estos elementos
puedan incorporarse al ciclo, deben degradarse para formar acetil-S-Coenzima A,
que es el principal combustible aceptado por el ciclo.

Así, en presencia de oxígeno, el piruvato proveniente de la glucólisis se


deshidrogena y descarboxila formando acetil-S-CoA y CO2 mediante una agrupación
de enzimas llamada complejo piruvato deshidrogenasa, que se localiza en las
mitocondrias de las células eucariotas y en el citoplasma de las procariotas.

PÁG. 9
En esta reacción, el piruvato experimenta una descarboxilación oxidativa, que es un
proceso en el que el grupo carboxilo se elimina como molécula de CO2, y donde 2H
son eliminados y transportados por el NADH hasta la cadena respiratoria.

La coenzima A, es un nucleótido, que contiene al ácido pantoténico (Vit. B5) y es el


transportador de grupos acilos en la célula.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings

b. Fase II: Ciclo de Krebs (Ciclo del ácido cítrico)


Es un proceso cíclico con una secuencia de 8 reacciones, cada una catalizada por
una enzima diferente. La mayor parte de las enzimas están en la matriz mitocondrial
y una en la membrana interna mitocondrial.

El acetil-S-CoA es oxidado y descarboxilado, se elimina 2 moléculas de CO2 y se


libera 8 átomos de hidrógeno que serán transportados por el NADH y FADH2, que
cederán los electrones a la cadena respiratoria.

La función principal de esta fase es proveer electrones (provenientes de los átomos


de hidrógeno) a la cadena respiratoria. Como subproducto del ciclo se forma una
molécula de ATP, por mediación del GTP proporcionado por una de las reacciones
del ciclo.
El proceso puede resumirse así:

Acetil-S-Co-A + 3H2O 2CO2 + 8H + HS-CoA

PÁG. 10
Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings

c. Fase III: Transporte electrónico y síntesis de ATP (QUIMIOSMOSIS)


El transporte de electrones y la síntesis de ATP son procesos acoplados, ambos se
producen simultáneamente; por eso se llama fosforilación oxidativa al conjunto de
ambos procesos (Fig. 4.18):

TRANSPORTE DE ELECTRONES + SÍNTESIS DE ATP


(Oxidación) (Fosforilación)

La cadena respiratoria está constituida por una serie de proteínas (flavoproteína,


coenzima Q y un conjunto de enzimas llamadas citocromos ubicadas en una
secuencia específica) capaces de aceptar y ceder electrones. Los electrones que se
incorporan son ricos en energía, pero, a medida que circulan por la cadena, hasta
llegar al O2, que es el aceptor final, pierden energía libre.

Los electrones transportados provienen de los átomos de hidrógeno capturados por


el NAD+ y FAD en las fases anteriores. En el paso de un par de electrones de un
transportador al otro, se libera energía. Hay 3 pasos en esta cadena que liberan
PÁG. 11
suficiente energía como para sintetizar cada vez 1 molécula de ATP.

En las células eucariotas, las moléculas constituyentes de la cadena respiratoria y


las enzimas que sintetizan ATP están ubicadas en la membrana interna mitocondrial.
Al final del proceso, electrones y protones del átomo de hidrógeno van a ser
aceptados por el oxígeno para formar H2O.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings

Balance de la Glucólisis aeróbica

1. Balance de carbonos
Una molécula de glucosa (6C) es degradada hasta 6 moléculas de CO2 y 12
moléculas de H2O.

C6H12O6 + 6 O2 + 6 H2O 6 CO2 + 12 H2O

2. Balance Energético
Por cada molécula de glucosa que se degrada aeróbicamente se sintetizan 36
moléculas de ATP, en las siguientes etapas:

a. Etapa citosólica: 2 ATPs


b. Respiración celular: 34 ATPs

Estos últimos provienen de la oxidación de las 2 hemimoléculas de glucosa que


entran a la mitocondria en forma de 2 moléculas de piruvato (2x15), y de los
hidrógenos de los 2NADH citosólicos formados durante la glucólisis, los cuales son
transportados hacia la cadena respiratoria mitocondrial (2x2).

PÁG. 12
Total: 2 + 2(15 + 2) = 36 ATP

Regulación de la glucólisis
El mecanismo más importante de regulación está dado por la activación enzimática de la
fosfofructoquinasa. La elevada concentración de ATP inhibe su actividad y la baja
concentración de ATP aumenta su actividad. Pero, además, existen otros puntos de
regulación dados por la hexoquinasa y la piruvatoquinasa.

COMPARACIÓN ENTRE LA DEGRADACIÓN ANAERÓBICA y AERÓBICA DE LA


GLUCOSA

OBTENCIÓN DE ENERGÍA DE LOS ALIMENTOS


El combustible principal de los organismos heterótrofos superiores es la glucosa, pero no
es el único. Muchas clases de polisacáridos, lípidos y proteínas se degradan hasta sus
unidades componentes como parte del catabolismo celular. Luego, estas unidades se
degradan hasta rendir un producto común, la acetil-S-CoA, que finalmente entra al ciclo de
Krebs, vía a la que convergen.

PÁG. 13
Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings

OBTENCIÓN DE ENERGÍA DE LOS ORGANISMOS AUTÓTROFOS

FOTOSÍNTESIS

Es un proceso complejo mediante el cual los seres vivos que poseen cIorofila y otros
pigmentos captan la energía lumínica procedente del sol y la transforman en energía
química (ATP) y en compuestos reductores (NADPH), los transforman el CO2 y H2O
en compuestos orgánicos reducidos (glucosa y otros), liberando oxígeno.

luz
CO2 + 6 H2O C6H12O6 + 6 O2
fotopigmentos

Proporciona las moléculas indispensables (compuestos orgánicos) para la supervivencia de


los heterótrofos, y es una de las más importantes fuentes de O2 para los seres vivos.

Se lleva a cabo en las plantas, en algunas bacterias y protistas. No se realiza en


hongos ni en animales.

Los elementos importantes para el proceso de fotosíntesis son luz, fotopigmentos, enzimas
y agua.

PÁG. 14
1. Luz
La radiación luminosa llega a la Tierra en forma de pequeños paquetes conocidos
como cuantos o fotones. Los fotones tienen un desplazamiento ondulatorio en el
espacio y se caracterizan por su longitud de onda (λ).

Copyright © 2005 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings

La energía de los fotones es inversamente proporcional a la longitud de onda de la


luz. La luz visible es una radiación electromagnética cuyas longitudes de onda están
comprendidas entre 400 y 700 nm.

Los seres fotosintéticos captan la luz mediante diversos pigmentos fotosensibles,


entre los que destacan, por su abundancia, las clorofilas y los carotenos.

Cuando los pigmentos absorben la luz, los electrones de sus moléculas se proyectan
hacia un nivel de energía superior (estado excitado), que es muy inestable
habitualmente. Cuando vuelven a su

nivel inicial (estado fundamental), liberan la energía en forma de luz o calor.


(Fig.4.21). En las células fotosintetizadoras, esta energía sirve para activar una
reacción química: una molécula de pigmento se oxida al perder un electrón, que es
recogido por otra sustancia que se reduce. Así, los fotopigmentos pueden
transformar la energía luminosa en química.

PÁG. 15
Fig 4.21: Excitación de un átomo por absorción de la energía de la luz.
Fuente: M. L. Rojas

2. Fotopigmentos
Son compuestos químicos capaces de absorber la energía de la luz, y se ubican en
las membranas tilacoides. Los primeros en importancia son las clorofilas, pero,
además, existen otros pigmentos secundarios llamados pigmentos accesorios.

Clorofilas
Son los principales pigmentos y constan de un núcleo porfirínico que contiene Mg+2 y
una cola hidrocarbonada llamada fitol (que ancla y orienta la clorofila en la
membrana del tilacoide, y es condicionante de la liposolubilidad de la clorofila).

Las células de las plantas superiores siempre contienen dos tipos de clorofila. Una
es siempre clorofila a y la segunda, en muchas especies, es clorofila b, que posee
un grupo aldehído en lugar de un grupo metilo en el anillo porfirínico. La mayor parte
de las plantas superiores contienen unas dos veces más clorofila a que clorofila b.

Molécula de clorofila
PÁG. 16
Copyright © 2005 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings

Espectro de absorción de las clorofilas


Copyright © 2005 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings

Tanto la clorofila A como la B absorben con mayor intensidad la luz de las


regiones rojo y azul violeta del espectro. Prácticamente, no absorben la luz verde,
más bien la reflejan.

Pigmentos accesorios
Son otros pigmentos presentes en las membranas tilacoides. Entre ellos se
encuentran los carotenoides (amarillo, rojo o púrpura). Los más importantes son el
β-caroteno, carotenoide rojo que es el precursor de la vitamina A en los animales y
la xantófila, carotenoide amarillo.

Estos pigmentos absorben la luz de longitudes de onda a las que las clorofilas
no absorben y son, por tanto, receptores luminosos suplementarios.

PÁG. 17
Fases del proceso de fotosíntesis

Fases del proceso de fotosíntesis


Copyright © 2005 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings

I. Fase luminosa

Depende directamente de la presencia de luz, ocurre en la membrana tilacoide


y se producen transferencias de electrones.

Los fotopigmentos presentes en los tilacoides se encuentran organizados en los


llamados fotosistemas, conjuntos funcionales que contienen cerca de 200
moléculas de clorofila y unas 50 moléculas de carotenoides. Todos los pigmentos de
un fotosistema captan energía luminosa, actúan como «antenas» y la transfieren a
un «centro de reacción», donde se lleva a cabo la reacción fotoquímica. (Fig.4.24).

Existen dos tipos de fotosistemas: el fotosistema I, cuyo centro de reacción está


constituido por un tipo de clorofila a, cuyo pico de absorción está en los 700 nm y por
ello se llama P700; y el fotosistema II, cuyo centro de reacción es un tipo de
clorofila con un pico de absorción de 680 nm y es por ello que se le conoce también
como P680. Los dos fotosistemas trabajan coordinadamente.

PÁG. 18
Fig.4.24: Esquema del Centro de Reacción de un Fotosistema. Aunque todas las moléculas antena

pueden absorber luz, solo las del centro de reacción pueden convertirla en energía química.

Fuente: Maricopa.

Eventos de la Fase Luminosa

1. Al ser excitado el fotosistema I por acción de la luz, el P700 dispara sus


electrones a un nivel más alto de energía. Estos son captados por un aceptor de
electrones, la sustancia X, la que los transfiere al sistema de la ferredoxina, que
los pasa a una cadena transportadora hasta llegar al NADP+, que es reducida a
NADPH.

2. El hueco electrónico que queda en el fotosistema I es llenado por electrones del


fotosistema II.

3. Al ser excitado por la luz, el fotosistema II dispara electrones, los que son
captados por la sustancia Q y enviados hacia el fotosistema I, a través de una
cadena de transportadores de electrones (similar a la cadena respiratoria), de
manera que, al pasar a través de ella, liberan energía que se usa para sintetizar
ATP.

4. El hueco electrónico que queda en el centro de reacción del fotosistema II es


llenado por electrones que provienen de la fotólisis del agua. Aquí se libera el
oxígeno de la fotosíntesis y no proviene del CO2 como se podría pensar.

5. De este modo se puede mantener un flujo continuo de electrones desde el agua


hacia el fotosistema II y de este al fotosistema I. Estos eventos en conjunto se
conocen como fotofosforilación no cíclica. (Fig.4.25).

6. Si se excita el fotosistema I en ciertas condiciones, como en ausencia de NADP+,


los electrones disparados retornan a la clorofila a través de una cadena de
transportadores y se sintetiza ATP, pero no se libera oxígeno. A este tipo de
transporte se le conoce como fotofosforilación cíclica. (Fig. 4.25).

Los hechos que ocurren en la fase luminosa se pueden resumir en:

PÁG. 19
1. Síntesis de ATP o fotofosforilación.
2. Síntesis de NADPH.
3. Fotólisis del agua, con la consecuente liberación de O2.

El ATP y el NADPH formados serán utilizados en la fase oscura.

Fig. 4.25: Diagrama del flujo de electrones en la fase luminosa

II. Fase oscura (Ciclo de Calvin)

Las reacciones de esta fase no dependen directamente de la luz. Todas las


enzimas de esta fase se encuentran en el estroma del cloroplasto.

En esta fase se va a utilizar la energía química obtenida en la fase luminosa (ATP


y NADPH), para fijar y reducir al CO2, y así asimilar el carbono para sintetizar
glúcidos, aminoácidos y otras sustancias orgánicas.

Las diversas etapas de esta vía metabólica fueron deducidas por Melvin Calvin en
1945 usando 14C radiactivo, por lo que se conoce como el Ciclo de Calvin.

La fijación del CO2 se produce en tres fases:

1. Carboxilación: El CO2 es fijado por una molécula de 5C, la ribulosa 1-5


difosfato, se forma un compuesto inestable de 6C, el cual se hidroliza
rápidamente en 2 moléculas de ácido 3-fosfoglicérico (APG). La reacción es
llevada a cabo por la enzima conocida con las siglas de RUBISCO.

2. Reducción: El ácido 3-fosfoglicérico es reducido a gliceraldehido 3 fosfato


(G3P), se utiliza el NADPH y ATP producidos en la fase luminosa.

3. Regeneración: Las moléculas de gliceraldehido 3 fosfato formadas siguen


diversas rutas: algunas se utilizan para regenerar la ribulosa 1,5-difosfato y
hacer que el ciclo de Calvin continúe; y otras se emplean para sintetizar
PÁG. 20
moléculas de glucosa, ácidos grasos, aminoácidos, etc.

La glucosa producida es el precursor de tres carbohidratos característicos de las


plantas: la sacarosa, el almidón y la celulosa.

Fases oscura
Copyright © 2005 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings

PÁG. 21
COMPARACIÓN ENTRE LAS DOS FASES DE LA FOTOSÍNTESIS

FASE LUMINOSA FASE OSCURA

Fijación de CO2.
1 Fotólisis del agua y producción de O2.

2 Producción de ATP y NADPH. Consumo de ATP y NADPH.

Se lleva a cabo tanto en presencia de luz


3 Se lleva a cabo solo en presencia de luz.
como en la oscuridad.

4 Tiene lugar en la membrana tilacoide. Tiene lugar en el estroma del


cloroplasto.

Fase luminosa y oscura de la fotosíntesis


Copyright © 2005 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings

PÁG. 22
COMPARACIÓN ENTRE CLOROPLASTO Y MITOCONDRIA A NIVEL DE
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

DIFERENCIAS
CLOROPLASTO MITOCONDRIA
Organela exclusiva del reino vegetal y Organela común a animales, vegetales
1
protista. protistas y hongos.
2 Responsable de la fotosíntesis. Responsable de la respiración celular.
Requiere de luz para cumplir su No requieren de luz.
3
función.
4 Produce oxígeno al sintetizar ATP. Consume oxígeno al sintetizar ATP.
El dador de electrones es el agua y el El dador primario de electrones es el
5
aceptor final de ellos el NADP+. NADH y el aceptor final es el oxígeno.
6 Consume H2O. Produce H2O.

SEMEJANZAS
1 Ambas son organelas con ADN propio.
Ambas presentan una membrana interna invaginada donde se localizan
2
lasmoléculas transportadoras de electrones.
3 Ambas, mediante el transporte de electrones, sintetizan ATP.

4 Ambas deben llegar a un estadio de maduración para cumplir su función.

PÁG. 23
Comparación entre mitochondria y cloroplasto
Copyright © 2005 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings

PÁG. 24
Glucólisis
Fermentación láctica y alcohólica
Semana 6
Situación problemática
¿Como la manifestación de los calambres musculares están relacionados con el Ciclo de Cori?
Logros de aprendizaje

❑ Explica los procesos metabólicos más comunes: glucolisis,


fermentación.
Ruta de aprendizaje
Glucólisis,
fermentación,
respiración celular y
fotosíntesis
Kahoot Separata de
Clase teórica autoaprendizaje Evaluación

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6 Paso 7 Paso 8

Situación Lectura Seminario Ejercicios para la casa


problemática

Ciclo de Cori y la
gluconeogénesis
Glucólisis

❑ La glucólisis ("división del azúcar") descompone la


glucosa en dos moléculas de piruvato

❑ La glucólisis ocurre en el citoplasma y tiene dos fases


principales:

❑ Fase de inversión energética

❑ Fase de pago de energía

❑ En presencia de O2, el piruvato ingresa a la


mitocondria.

❑ En ausencia de O2, la glucólisis se acopla con la


fermentación o la respiración anaeróbica para
producir ATP.

❑ ¿Cómo ingresa la glucosa a la célula?

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Glucólisis
❑ La glucólisis se realiza en el CITOSOL mediante 10 reacciones sucesivas y se da en dos fases:

❑ I.- Fase Preparatoria (donde invertimos energía, ATP)

❑ II.- Fase de Beneficios (donde recuperamos nuestra inversión, ganamos ATP)

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Glucólisis
Fase de beneficios

Paso 1

❑ En esta etapa la glucosa es fosforilada


mediante un ATP, esta reacción es
catalizada por la hexoquinasa
(Glucoquinasa en hígado, páncreas).

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Glucólisis
Fase de beneficios

Paso 2

❑ Esta reacción es la isomerización reversible


de la aldosa, glucosa-6-fosfato, a la
correspondiente cetosa, la
fructosa-6-fosfato, mediante la presencia de
la enzima fosfoglucoisomerasa.

❑ Es una reacción fácilmente reversible, cuya


dirección dependerá de la concentración de
producto y sustrato para regularla.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Glucólisis
Fase de beneficios

Paso 3

❑ La enzima fosfofructoquinasa (PFK1),


realiza una segunda fosforilación ayudada
de un ATP, para producir un derivado de
hexosa fosforilado en los carbonos 1 y 6
llamada fructosa-1,6-bisfosfato.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Glucólisis
Fase de beneficios

Paso 4

❑ La enzima aldolasa, produce el


desdoblamiento del azúcar, es decir el
compuesto de seis carbonos,
fructosa-1,6-bisfosfato produce dos
intermediarios de tres carbonos.(GAP) y
(DHAP).

Paso 5

❑ La enzima triosa fosfato isomerasa,


convierte uno de los productos, la
dihidroxiacetona fosfato en
gliceraldehído-3-fosfato.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Glucólisis
Fase de beneficios

Paso 6

❑ Esta reacción la cataliza la


gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa,
para producir 1,3-Bifosfoglicerato y una
molécula de NADH (dinucleótido de
nicotinamida y adenina) y H+.

❑ El fosfato se ha introducido sin utilizar ATP,


sino aprovechando la energía producida por
la reacción redox.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Glucólisis
Fase de beneficios

Paso 7

❑ En esta etapa el 1,3-bisfosfoglicerato


transfiere su grupo acil-fosfato al ADP
produciéndose la formación de ATP. La
reacción es catalizada por la fosfoglicerato
quinasa.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Glucólisis
Fase de beneficios

Paso 8

❑ El 3-fosfoglicerato se isomeriza a través de


la enzima fosfoglicerato mutasa,
transformándose en el 2-fosfoglicerato

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Glucólisis
Fase de beneficios

Paso 9

❑ En esta reacción ocurre una deshidratación


simple del 3-fosfoglicerato para dar el
fosfoenolpiruvato bajo la acción de la
enzima enolasa.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Glucólisis
Fase de beneficios

Paso 10

❑ Desfosforilación del fosfoenol piruvato,


obteniéndose piruvato y ATP. Reacción
irreversible mediada por la piruvato
quinasa.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Glucólisis

El rendimiento total de la glucólisis es de 2 ATP y 2 NADH:

Glucosa + 2ADP + 2Pi + 2 NAD+ → 2 Piruvato + 2ATP + 2NADH + 2H+ + 2H2O

CONSUME ATP PRODUCE ATP PRODUCE NADH

Hexoquinasa Fosfoglicerato quinasa


Gliceraldehido 3 P
deshidrogenasa
Fosfofructoquinasa Piruvato quinasa
Glucólisis

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Fermentación
Dependiendo del tipo de célula y de la circunstancia metabólica la glucosa puede seguir uno de los
siguientes destinos metabólicos:

GLUCOSA

Condiciones
Condiciones anaeróbicas
anaeróbicas
Levaduras Bacterias
ETANOL PIRUVATO LACTATO
todos aquellos
CO2 seres vivos que
respiran O2 CO2

ACETIL-S-CoA
Condiciones aeróbicas
Fermentación ácido láctica
lactato deshidrogenasa

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Fermentación ácido láctica
Fermentación alcohólica
piruvato descarboxilasa y alcohol deshidrogenasa

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Fermentación alcohólica
BIBLIOGRAFÍA

❑ Campbell N., Reece J. (2008). Biología. Madrid, España: Editorial


Médica Panamericana S. A.
❑ Rossi, L., Flores, H., Rojas, M. (2016). Biología. Lima, Perú. Editorial
Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Respiración celular
Fotosíntesis
Semana 6
Logros de aprendizaje

❑ Explica los procesos metabólicos más comunes: respiración,


fotosíntesis.
La vida es trabajo

❑ Las células vivas requieren energía de fuentes externas.

❑ Algunos animales obtienen energía al comer plantas y algunos


animales se alimentan de otros organismos que se alimentan de
plantas.

❑ La energía fluye en un ecosistema como luz solar y sale de él


como calor.

❑ La fotosíntesis genera O2 y moléculas orgánicas, que se utilizan


en la respiración celular.

❑ Las células utilizan la energía química almacenada en moléculas


orgánicas para regenerar el ATP, que impulsa el trabajo.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Respiración celular

❑ En la respiración celular, la glucosa y


otras moléculas orgánicas se
descomponen en una serie de pasos.

La respiración celular tiene tres etapas:

❑ Descarboxilación oxidativa del piruvato:


(formación de acetil-coenzima A)

❑ El ciclo del ácido cítrico (completa la


descomposición de la glucosa)

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings ❑ Fosforilación oxidativa (representa la
mayor parte de la síntesis de ATP)

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Respiración celular
1. Descarboxilación oxidativa del piruvato

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Respiración celular
2. Ciclo del ácido cítrico

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Respiración celular
3. Fosforilación oxidativa

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Respiración celular

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Balance energético
MOLÉCULAS
ATP
PRODUCIDAS

2 ATP 2 ATP
GLUCÓLISIS
2 NADH (citosólico) 4 o 6 ATP

FASE I 2 NADH 6 ATP

RESPIRACI 6 NADH 18 ATP


ÓN
CELULAR FASE II 2 FADH2 4 ATP

2 GTP 2 ATP

TOTAL DE ATP PRODUCIDOS POR GLUCOSA 36 – 38 ATP


Fotosíntesis

❑ La fotosíntesis es el proceso que convierte la


energía solar en energía química.

❑ Directa o indirectamente, la fotosíntesis nutre a casi


todo el mundo viviente.

❑ Los autótrofos son los productores de la biosfera,


que producen moléculas orgánicas a partir de CO2 y
otras moléculas inorgánicas.

❑ Casi todas las plantas son fotoautótrofas, que


utilizan la energía de la luz solar para producir
moléculas orgánicas a partir de H2O y CO2.

❑ Los autótrofos se sostienen sin comer nada


derivado de otros organismos.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Fotosíntesis

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Espectro electromagnético

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Interacciones de la luz con los cloroplastos

❑ El espectro electromagnético es el rango completo de


energía electromagnética o radiación.

❑ La luz visible consta de longitudes de onda (incluidas


las que impulsan la fotosíntesis) que producen colores
que podemos ver.

❑ La luz también se comporta como si estuviera


compuesta de partículas discretas, llamadas fotones.

❑ Los pigmentos son sustancias que absorben la luz


visible.

❑ Los diferentes pigmentos absorben diferentes


longitudes de onda.

❑ Las longitudes de onda que no se absorben se


reflejan o transmiten

❑ Las hojas se ven verdes porque la clorofila refleja y


transmite la luz verde.
Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings
Fotopigmentos
❑ La clorofila a es el principal pigmento fotosintético.

❑ Los pigmentos accesorios, como la clorofila b, amplían el


espectro utilizado para la fotosíntesis.

❑ Los pigmentos accesorios llamados carotenoides absorben


el exceso de luz que dañaría la clorofila

❑ En bacterias grupo acetilo.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Pigmentos fotosintéticos
❑ Los pigmentos accesorios absorben energía que la
clorofila es incapaz de absorber.

❑ Los pigmentos accesorios incluyen:

❑ Clorofila b

En protistas las clorofilas c y d.

❑ Carotenoides:
a) Beta carotenos b) Antocianinas
❑ Xantofila (amarilla)

❑ Anaranjado (beta caroteno)

❑ Antocianinas

❑ Ficobilinas

❑ Ficoeritrinas

❑ Ficocianinas
c) Caldera De Coatepeque - ficocianinas d) ficoeritrina
Fotosistemas
❑ Un fotosistema consiste en un complejo de centro de
reacción rodeado por complejos captadores de luz.

❑ Los complejos captadores de luz canalizan la energía


de los fotones al centro de reacción.

❑ Un aceptor de electrones primario en el centro de


reacción acepta un electrón excitado de la clorofila a.

Hay dos tipos de fotosistemas:

❑ El fotosistema I (PS I) es mejor para absorber una


longitud de onda de 700 nm

❑ La clorofila a del centro de reacción de PS I se llama


P700

❑ El fotosistema II (PS II) es mejor para absorber una


longitud de onda de 680 nm

❑ La clorofila a del centro de reacción de PS II se llama


P680
Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings
Fases de la fotosíntesis

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Fase luminosa
Flujo electrónico no cíclico

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Fase luminosa
Flujo electrónico cíclico

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Comparación de la quimiósmosis
en las mitocondrias y los cloroplastos

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Reacciones de la fase luminosa

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Fase oscura

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Resumen de fotosíntesis
Fase luminosa y fase oscura

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


SEMINARIO
¿Qué color de la luz es menos efectivo para impulsar la fotosíntesis? Explíquelo.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


METACOGNICIÓN

❑ ¿Cómo lo has hecho?


❑ ¿Qué estrategias has usado para resolverlo?
❑ ¿Qué dificultades has encontrado?
❑ ¿Cómo las has resuelto?
BIBLIOGRAFÍA

❑ Campbell N., Reece J. (2008). Biología. Madrid, España: Editorial


Médica Panamericana S. A.
❑ Rossi, L., Flores, H., Rojas, M. (2016). Biología. Lima, Perú. Editorial
Universidad Peruana Cayetano Heredia.
SEMANA 6
RESOLUCIÓN DE SEPARATA DE AUTOAPRENDIZAJE

1. Cuando se coloca el jugo de uvas y levaduras en un recipiente y se cierra


herméticamente se genera un espacio donde aún resta una cierta cantidad
de oxígeno que permite a las levaduras hacer respiración celular generando
36 ATPs por cada molécula de glucosa metabolizada. Cuando esta cantidad
de oxígeno se acaba, la levadura inicia su metabolismo anaerobio,
realizando fermentación alcohólica y produciendo únicamente 2 ATPs por
molécula de glucosa. Es evidente que luego de producir 36 ATPs por
glucosa, producir sólo 2 no es suficiente, por lo tanto se debe incrementar la
tasa de metabolismo para sustentar las actividades celulares. Producto de
este metabolismo anaerobio también se genera como producto de desecho
alcohol; por ello aumenta su presencia en el jugo.

2. Los organismos anaerobios estrictos son aquellos que en presencia de


oxígeno lo logran sobrevivir, les resulta desfavorable; los organismos
aerobios son aquellos que solo sobreviven en medios ricos en oxígeno
moléculas con él desarrollan sus procesos metabólicos y los organismos
anaerobios facultativos, son aquellos que pueden tolerar tanto el medio
anaerobio como el medio aerobio sin mayor compromisos de su
supervivencia, pues cuentan con procesos metabólicos para ambas
condiciones.

A. El tubo 2, contiene organismos que se aislaron al fondo del tubo que es


un ambiente anaerobio, de modo que podemos interpretar que otro
espacio les sería desfavorable.
B. En tubo 1, muestra un crecimiento básicamente superficial, que es el
espacio donde probablemente se deposita la mayor cantidad de oxígeno
por ello inferimos serán aerobios.
C. El tubo 5, muestra un crecimiento de organismos uniforme en todo el
espacio; inferimos son organismos que toleran bien ambas condiciones.

3. La imagen muestra la relación entre los procesos metabólicos que se llevan


a cabo entre órganos distantes:

A. La imagen representa el ciclo de Cori, que permite la circulación cíclica


de la glucosa y el lactato entre el músculo y el hígado, para lograr
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS (CEPU)
reutilizar la glucosa. Esto permite que el lactato producido baja
circunstancias anaerobias en el músculo esquelético no se acumule y sea
de utilidad.
B. Este ciclo permite que el lactato que se puede producir en musculo
esquelético en algunas situación de anaerobiosis, se pueda voler a
constituir en glucosa, y por tanto pueda se reutilizado dentro de las rutas
de metabolismo en los organismos que lo presentan.

4. No se logrará que sobreviva, puesto que el metabolismo de glúcidos que es


la principal fuente de energía, requiere de al menos 2 ATPs para enfrentar
satisfactoriamente la primera etapa de la glucólisis. En esta célula ya no
existen estas moléculas por tanto esta vía indispensable para el proceso de
obtención energética, no se llevará a cabo.

5. Nosotros y otros seres vivos empleamos como fuente de energía moléculas


de glúcidos, proteínas y lípidos generadas por otros seres vivos y estos las
generaron a partir de otros seres vivos, y si seguimos esa ruta, llegamos a
los organismos que fotosintetizan que son los que aprovechan la luz como
fuente primaria de energía, que es transformada en energía química
enlazante y así se transferirá en esta cadena.

A. En consecuencia la energía que casi todos usamos proviene de la luz del


sol.
B. La segunda ley de la termodinámica nos indica que todas las reacciones
químicas se efectúan en el sentido que se incremente la cantidad de
energía inutilizable y empujando a que la materia alcance el desorden;
entonces puede parecer extraño que los organismos vivos mantengan
sus moléculas tan ordenadas y su energía concentrada. Sin embargo
cuando recordamos que la energía que empleamos los seres vivos
proviene básicamente de las reacciones ocurridas en el sol, de modo que
nos ordenamos a expensas de la pérdida de una considerable fracción de
la energía utilizable del sol. Esto quiere decir que aun y cuando
parecemos luchar contra el desorden; en realidad contribuimos a
aumentarlo en el universo.

PÁG. 2
SEMANA 7 / LECTURA 7

LAS MUTUACIONES PUNTUALES PUEDEN AFECTAR A LA


ESTRUCTURA Y LA FUNCIÓN PROTEICA

Las mutaciones son cambios en el material genético de una célula (o virus).


Si se produce una mutación puntual en un gameto o en una célula que da
origen a gametos, esta mutación puede ser transmitida a la descendencia y a
una sucesión de generaciones futuras. Si la mutación tiene un efecto adverso
sobre el fenotipo de un organismo, se conoce a la condición mutante como
transtorno genético o enfermedad hereditaria.
Por ejemplo, podemos rastrear las bases genéticas de la anemia drepanocítica
hasta una mutación de un solo par de bases en el gen que codifica uno de los
poli péptidos de la hemoglobina. La modificación de un solo nucleótido en la
cadena molde de ADN lleva a la producción de una proteína anormal. En los
individuos que son homocigotos para el alelo mutante, el defecto falciforme de
los eritrocitos causado por la hemoglobina alterada produce síntomas
múltiples asociados con la anemia drepanocítica.

Las mutaciones puntuales dentro de un gen se pueden dividir en dos


categorías generales: sustituciones de pares de bases e inserciones o
deleciones de pares de bases.

Una sustitución de un par de bases es el reemplazo de un nucleótido y su


acompañante por otro par de nucleótidos algunas sustituciones se denominan
mutaciones silenciosas porque a causa de la redundancia del código genético,
no tienen efecto sobre la proteína codificada. En otras palabras, un cambio en
un par de bases puede transformar un codón en otro que se traduce en el
mismo aminoácido.

Las mutaciones por sustitución son, por lo general, mutaciones de


aminoácidos, también llamadas mutaciones de sentido erróneo (missense); es
decir, el codón alterado todavía codifica para un aminoácido y por eso tiene
sentido, aunque no necesariamente el sentido correcto. Pero una mutación
puntual también puede cambiar un codo para un aminoácido por un codón
determinación. Esto se denomina mutación sin sentido (nonsense) o

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS (CEPU)


terminadora, que provoca que la traducción termine prematuramente; el
polipéptido resultante será más corto que el codificado por el gen normal.

Las inserciones y las de lesiones son adiciones o pérdidas de pares de


nucleótidos en un gen. Estas mutaciones tienen un efecto desastroso sobre la
proteína resultante más a menudo de lo que lo hacen las sustituciones. Como
el ARNm se lee como una serie de tripletes de nucleótidos durante la
traducción, la inserción o la de lesión de nucleótidos puede alterar el marco de
lectura del mensaje genético.

Figura1. Bases moleculares de la anemia drepanocítica: una mutación puntual. El alelo que causa
la anemia drepanocítica difiere del alelo de tipo salvaje (normal) por un único par de bases del ADN.

Actividad individual
• Identifica los tipos de mutaciones y su posible efecto en las proteínas de la células.

Referencias

• Campbell N., Reece J. (2008). Biología. Madrid, España: Editorial Médica


Panamericana S. A.

PÁG. 2
TEORIA 7

REPLICACIÓN DEL ADN

GENES
En Biología, tradicionalmente se conoce como genes a la unidad mínima de información
genética contenida en un organismo. En un principio se pensaba que los genes estaban
formados por proteínas, pero los experimentos de 1944 (Avery, McCarty y McLeod)
descubrieron que solo el ADN funciona como «agente transformante» en bacterias; sin
embargo, algunos investigadores de la época no se convencían y seguían pensando que
eran las proteínas. En 1952, Hershey y Shade realizaron experimentos con Bacteriofagos
(Formados solo por ADN y proteínas) y demostraron que el ADN era el material genético.
Figura 1.

Fig.1. Experimento de Hershey y Shade de 1952


Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings

En 1953, aparece el modelo creado por Watson y Crick, el cual se afirma que el ADN está
formado por dos cadenas de nucleótidos y antiparalelas, con aspecto helicoidal y que se
mantienen por enlaces puentes de hidrogeno entre pares de bases nitrogenadas.
Mediante reacciones de óxido-reducción, las células heterotróficas degradan las moléculas
orgánicas, obtienen de ellas energía, parte de la cual es usada para formar el ATP. El
combustible usado con mayor frecuencia es la glucosa y su degradación se llama glucólisis.

Actualmente se define un gen como una región del ADN cuyo producto final es un
polipéptido, proteína o una molécula de ARN. El conjunto de genes de un organismo

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS (CEPU)


constituye su genotipo. Estos genes se expresan como características físicas conocidas
como fenotipo. Experimentos posteriores demostraron que las diferencias fenotípicas más
importantes eran debidas a diferencias en proteínas específicas. Recuerden que un gen
puede ser una enzima, una proteína reguladora o una cadena polipeptídica.

Fig.2. Los genes codifican proteínas muchas veces implicadas en una característica observable o
fenotípica.
Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings

Los genes se diferencias por la secuencia de pares de bases nitrogenadas, alteraciones en


la secuencia de los genes o estructura del ADN es denominado mutación. Hay casos en los
que se puede perder o aumentar segmentos del ADN, o presentarse cambios en un solo
nucleótido; este último es llamado mutación puntual.

Existen compuestos químicos que pueden causar mutaciones (muchas veces cáncer),
radiaciones ionizantes como los rayos X tienen el mismo efecto (leucemias) o los rayos
ultravioletas que pueden producir un tipo de cáncer de piel.

Semana 7 / Separata 7 Curso Semestral 2020 – II PAG. 2


El flujo de información desde el ADN hasta la formación de proteínas o expresión génica
llevó a Watson y Crick, en 1954, a postular el Dogma Central de la Biología Molecular,
que establece:

- El ADN es capaz de autorreplicarse (replicación).


- El ADN es capaz de transmitir información genética al ARN (transcripción).
- La información genética del ARN es capaz de expresarse en proteínas (traducción).

El descubrimiento de los virus ARN, capaces de autoreplicar su ARN, obligó a ampliar el


dogma.

Con el descubrimiento de los retrovirus, virus ARN capaces de transcribir ADN a partir de
ARN, el dogma se amplió más.

Semana 7 / Separata 7 Curso Semestral 2020 – II PAG. 3


REPLICACION DEL ADN

El modelo de Watson y Crick permite explicar cómo se produce la replicación del ADN, la
cual se lleva a cabo en el núcleo de la célula durante la interfase (en el periodo "S")
y es esencial para asegurar que las células hijas reciban el mismo material genético que
la madre. Figura 3.

Fig. 3. Ciclo celular, durante la interfase se produce la replicación del ADN en la fase S.
Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings

El mecanismo propuesto es la replicación semiconservativa, que postula que cada una


de las dos hebras de la molécula de ADN actúa como molde para la síntesis de hebras hijas
complementarias. De este modo, se formarán dos moléculas de ADN idénticas a la del ADN
«progenitor», cada una de las cuales tendrá una hebra intacta procedente de este. Fig. 4.

El proceso tiene los siguientes pasos:


1. La doble hélice se desenrolla, rompiéndose los puentes de hidrógeno que unen las
bases complementarias, acción que involucra a la enzima helicasa. La enzima
topoisomerasa rompe y reconecta el ADN a medida que este se desenrolla.
2. La enzima ADN polimerasa cataliza la adición de nucleótidos libres que se
complementan con las bases expuestas de cada una de las cadenas de ADN.
3. Los nuevos nucleótidos se polimerizan y forman nuevas cadenas complementarias en
el sentido 5’ a 3’.
4. Las dos moléculas de doble cadena «hijas» se enrollan en nuevas dobles hélices.
5. Al finalizar el proceso quedan 2 moléculas de ADN, cada una de las cuales consta de
la cadena que le sirvió de molde (hebra del «progenitor») y de una nueva
complementaria.

Semana 7 / Separata 7 Curso Semestral 2020 – II PAG. 4


Fig. 4. Replicación del ADN según Watsón y Crick.
Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings

EXPRESIÓN GÉNICA

TRANSCRIPCION
Consiste en la síntesis de una molécula de ARN a partir de la información contenida en un
gen de la molécula de ADN.

El proceso tiene los siguientes pasos (Fig. 5):


1. Una enzima, la ARN polimerasa, reconoce el inicio del gen buscado una secuencia de
bases nitrogenadas específicas y se pega allí a la cadena.
2. Una porción de la molécula de ADN (el gen) se desenrolla y se separa sus cadenas (se
rompen puentes de hidrógeno).
3. La ARN polimerasa recorre el gen sintetizando una cadena complementaria a una sola
cadena transcriptora, utiliza ribonucleótidos libres y como molde la cadena de ADN. La
molécula sintetizada es el ARN (mensajero, ribosomal o de transferencia) que tiene
una secuencia de bases complementaria a la del gen.
4. Cuando la enzima reconoce el final del gen, por su secuencia de base, también se
separa y sale del núcleo, se dirige hacia los ribosomas si se trata de ARNm.

Semana 7 / Separata 7 Curso Semestral 2020 – II PAG. 5


Fig. 5. Proceso de transcripción del ADN.
Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings

TRADUCCIÓN: SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

La síntesis de proteínas es el más complejo de los mecanismos biosintéticos, ya que


necesita un número muy grande de enzimas y de otras macromoléculas específicas. A
pesar de esta complejidad, las proteínas pueden sintetizarse a velocidades
extraordinariamente elevadas.

La traducción consiste en el paso de información del ARNm (que se caracteriza por su


secuencia de bases) para la síntesis de una cadena polipeptídica (que se caracteriza
por su secuencia de aminoácidos). Es decir, es el proceso mediante el cual el lenguaje que
utiliza cuatro «letras» del ARN se traduce en el lenguaje de veinte «letras» (aminoácidos)
de las proteínas. Para esto se necesita de una forma de clave o equivalencia entre bases
nitrogenadas y aminoácidos denominada Código Genético.

El código genético está formado por 64 tripletes de bases (codones), de los cuales 61
codifican a los 20 aminoácidos que forman parte de las proteínas. Como existen más

Semana 7 / Separata 7 Curso Semestral 2020 – II PAG. 6


codones que aminoácidos, en algunos casos varios tripletes codifican a un mismo
aminoácido, por lo que se dice que el código genético está «degenerado».

Estudios en biología molecular han demostrado que el significado de los codones es


prácticamente idéntico en todas las especies que han sido investigadas, por lo que se dice
que el código es «prácticamente universal». Fig. 6.

Se debe mencionar que 3 de los 64 tripletes (UAG, UGA, UAA) no codifican a ninguno de
los aminoácidos conocidos, por lo que se les denomina codones sin sentido. Ellos
constituyen las señales de terminación de las cadenas polipeptídicas. El codón AUG, es
el codón de iniciación, y codifica al aminoácido metionina.

Fig.6. Tabla del Código Genético


Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings

Semana 7 / Separata 7 Curso Semestral 2020 – II PAG. 7


MECANISMO DE TRADUCCIÓN

En primer lugar, cada uno de los 20 aminoácidos se une covalentemente a un ARNt


específico en el citosol. El aminoácido se une al extremo 3’, y en una región opuesta hay
un triplete (tres bases) que representa el «anticodón» (Fig. 7), que son complementarias
a un triplete del ARNm llamado «codón».

Seguidamente, el ARNm se enlaza a la subunidad menor del ribosoma por el codón de


inicio (AUG), y a continuación lo hace el ARNt portando al primer aminoácido. La subunidad
mayor del ribosoma se ensambla a la menor se forma el complejo de iniciación. (Fig 8.a) El
ARNt deja el aminoácído y se retira. El ribosoma avanza al segundo codón y llega un
segundo ARNt que deja otro aminoácido, el cual se une covalentemente al primero con la
participación de la peptidiltransferasa. Durante la elongación los ARNt pasan del sitio A al
P del Ribosoma. Fig.8b. Existe otro sitio E en el ribosoma por el cual salen los ARNt libres.

Fig.7. ARN de transferencia, contiene una secuencia «anticodon» complementaria al «codón» del
ARNmensajero
Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings

Semana 7 / Separata 7 Curso Semestral 2020 – II PAG. 8


Fig. 8. Esquema del proceso de traducción. Fuente: Curtis
Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings

Semana 7 / Separata 7 Curso Semestral 2020 – II PAG. 9


CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS (CEPU)
Replicación del ADN
Semana 7
Situación problemática
¿Será posible que las mutaciones silenciosas estén involucradas en procesos evolutivos?
Logros de aprendizaje

❑ Define los conceptos de gen, flujo de información génica y


expresión genética.
❑ Características del código genético.
❑ Explica de manera general el proceso de replicación de ADN.
Ruta de aprendizaje
Replicación del ADN

El código genético
Separata de
Clase teórica Kahoot autoaprendizaje Evaluación

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6 Paso 7 Paso 8

Situación Lectura Seminario Ejercicios para la casa


problemática

El código genético y
las mutaciones
silenciosas
La búsqueda del material genético
❑ Cuando el grupo de Morgan demostró que los genes se
encuentran en los cromosomas, los dos componentes de
los cromosomas, el ADN y las proteínas, se convirtieron en
candidatos para el material genético.
❑ El papel del ADN en la herencia se descubrió por primera
vez mediante el estudio de las bacterias y los virus que las
infectan. Thomas Hunt Morgan Frederick Griffith
❑ El descubrimiento del papel genético del ADN comenzó
con la investigación de Frederick Griffith en 1928
❑ En 1952, Alfred Hershey y Martha Chase realizaron
experimentos que mostraban que el ADN es el material
genético de un fago conocido como T2.
❑ En 1953, James Watson y Francis Crick introdujeron el
modelo de doble hélice para la estructura del ácido
desoxirribonucleico o ADN.
Martha Chase y Alfred Hershey
Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
Genes
¿Qué son los genes?
❑ Son moléculas de ADN.

¿Pero cómo se conecta el ADN con la herencia?


❑ Este ADN debe ser capaz de almacenarse, copiarse
y transmitirse de una célula a otra.
❑ La principal función del ADN como molécula de
herencia es que debe ser capaz de almacenar la
información.
❑ Los genes controlan patrones de desarrollo; tienen
las instrucciones que causan que una sola célula,
por ejemplo, la humana, se convierta en los
diferentes tejidos y órganos del cuerpo.

Recuperado de: https://www.ipsc21.com/ipsc-differentiation/


Modelos helicoidal del ADN
❑ El modelo helicoidal del ADN propuesto por Watson y Crick en 1953, sentó las bases de la Biología Molecular.
❑ Watson/Crick proponen el mecanismo de replicación del DNA Apareamiento de bases complementarias

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Replicación del ADN

❑ Recordemos que en la fase S de interfase


ocurre la duplicación del ADN
❑ Velocidad de síntesis de DNA:
❑ Eucariotas: 50
nucleótidos/segundo.
❑ Procariotas: 500
nucleótidos/segundo
.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Modelo de replicación del ADN
1. La molécula parental tiene 2. El primer paso en la replicación es 3. Los nucleótidos están conectados para formar los
dos cadenas complementarias la separación de las dos cadenas de esqueletos de azúcar-fosfato de las cadenas nuevas.
de ADN. Cada base se aparea ADN. Cada cadena servirá como un Cada molécula “hija” consta de una cadena parental y
mediante puentes de molde que determinará el orden de una cadena nueva.
hidrógenos. los nucleótidos de la nueva cadena.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Modelo semi-conservativo
❑ Las dos cadenas de la molécula parental se separan y cada una actúa como un molde para la síntesis de
cadenas complementarias nuevas
❑ «No escapa a nuestro conocimiento que el apareamiento específico que hemos postulado sugiere
inmediatamente un posible mecanismo de copiado del material genético». Watson y Crick

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Orígenes de replicación
❑ Una importante diferencia entre la replicación procariota y eucariota es que en los eucariotas existen varios puntos u orígenes de
replicación. Los procariotas solo tienen uno, y se encuentran en el sitio opuesto del ADN circular para terminar la duplicación.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


La replicación es bidireccional
Elongación antiparalela

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Síntesis de la hebra líder

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Síntesis de la hebra rezagada

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings
BIBLIOGRAFÍA

❑ Campbell N., Reece J. (2008). Biología. Madrid, España: Editorial


Médica Panamericana S. A.
❑ Rossi, L., Flores, H., Rojas, M. (2016). Biología. Lima, Perú. Editorial
Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Expresión génica
Semana 7
Logros de aprendizaje

❑ Explica de manera general el proceso de transcripción de la


información génica.
❑ Describe las características del código genético.
❑ Explica de manera general el proceso de traducción (expresión
génica).
Expresión genética

❑ El contenido de información del ADN está en forma de


secuencias específicas de nucleótidos.
❑ El ADN heredado por un organismo conduce a rasgos
específicos al dictar la síntesis de proteínas.

❑ La expresión génica es el proceso por el cual el ADN


dirige la síntesis de proteínas, incluye dos etapas:
transcripción y traducción.

❑ Los procariotas y eucariotas alteran la expresión génica


en respuesta a su entorno cambiante

❑ En eucariotas multicelulares, la expresión génica regula


su desarrollo y es responsable de las diferencias en los
tipos de células.

❑ Las moléculas de ARN desempeñan muchas funciones en


la regulación de la expresión génica en eucariotas.

Copyright © 2005 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Expresión genética

¿De qué manera el orden de las bases en el ADN especifica la secuencia de aminoácidos en una secuencia de proteínas?
ADN: Instrucciones
PROTEÍNAS: Función efectora
Recuperado de: https://es.khanacademy.org
Síntesis proteica

❑ En procariotas, el ARNm producido por transcripción se traduce


inmediatamente sin más procesamiento.
❑ En una célula eucariota, la envoltura nuclear separa la transcripción de la
traducción.
❑ Las transcripciones de ARN eucariotas se modifican mediante el
procesamiento de ARN para producir ARNm terminado.
Copyright © 2005 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings
Transcripción y traducción

❑ Cadena de mando celular: ADN → ARN → proteína

❑ La expresión génica incluye dos etapas

1. Transcripción

2. Traducción.
❑ La transcripción es la síntesis de ARN bajo la dirección
del ADN.

❑ La transcripción produce ARN mensajero (ARNm).


❑ La traducción es la síntesis de un polipéptido, que se
produce bajo la dirección del ARNm.

❑ Los ribosomas son los sitios de traducción.

Copyright © 2005 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Transcripción
❑ Sólo una de las dos cadenas del ADN se transcribe: la
cadena molde o “sin sentido”.
❑ La otra cadena se denomina cadena codificante o “con
sentido”, ya que su secuencia de bases coincide.

Copyright © 2005 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Traducción

❑ En el proceso de traducción, una célula "lee" un mensaje


genético y, en consecuencia, construye un polipéptido.

❑ El mensaje es una serie de codones a lo largo de una


molécula de ARNm, y el traductor se llama ARN de
transferencia (ARNt).
❑ La función del ARNt es transferir aminoácidos del
conjunto citoplásmico de aminoácidos a un polipéptido
en crecimiento en un ribosoma.
❑ El ribosoma, una estructura compuesta de proteínas y
ARN, agrega cada aminoácido que le aporta el ARNt al
extremo en crecimiento de una cadena polipeptídica.

Copyright © 2005 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Tipos de ARN
ARN ribosómico (ARNr)

❑ Facilita el acoplamiento específico de los


anticodones del ARNt con los codones
de ARNm durante la síntesis de
proteínas.

❑ Las subunidades ribosómicas están


formados por proteínas y moléculas de
ARN ribosómico (ARNr).

❑ El ribosoma tiene tres sitios de unión


para tRNA

❑ El sitio P

❑ El sitio A

❑ El sitio E

Recuperado de: https://pdb101.rcsb.org/motm/10


Tipos de ARN
ARN ribosómico (ARNr)

Copyright © 2005 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Tipos de ARN
ARN de transferencia (ARNt)

Copyright © 2005 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Código genético

❑ Está formado por 64 codones, tripletes de nucleotido.

❑ 61 codones: 20 aminoácidos

❑ 3 codones: Codones de terminación

❑ Es degenerado, existen más tripletes o codones que


aminoácidos, de forma que un determinado aminoácido
puede estar codificado por más de un triplete

❑ Es prácticamente es casi universal, compartido por las


bacterias más simples hasta los animales más complejos.

Copyright © 2005 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Traducción
1. Iniciación de la traducción

Copyright © 2005 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Traducción
2. Elongación de la traducción

Copyright © 2005 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Traducción
3. Terminación de la traducción

Copyright © 2005 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Traducción
En citoplasma

Copyright © 2005 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


RESUMEN

Copyright © 2005 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


SEMINARIO
Describa cómo se transporta un polipéptido que va a ser secretado hacia el sistema de endomembranas.

Copyright © 2005 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


METACOGNICIÓN

❑ ¿Cómo lo has hecho?


❑ ¿Qué estrategias has usado para resolverlo?
❑ ¿Qué dificultades has encontrado?
❑ ¿Cómo las has resuelto?
BIBLIOGRAFÍA

❑ Campbell N., Reece J. (2008). Biología. Madrid, España: Editorial


Médica Panamericana S. A.
❑ Rossi, L., Flores, H., Rojas, M. (2016). Biología. Lima, Perú. Editorial
Universidad Peruana Cayetano Heredia.
SEMANA 7
RESOLUCIÓN SEPARATA DE AUTOAPRENDIZAJE

1. De acuerdo a lo señalado en el texto de la pregunta es posible indicar que:


A. El virus no llegaría a sintetizar ADN a partir de ARN por transcripción
reversa, dado que el AZT estaría inhibiendo la elongación de esta
molécula.
B. Dado que no se genera la molécula de ADN viral, no se genera ninguna
inserción de material viral en el genoma en la célula huésped por tanto
no se generarán componentes virales, y no se proliferarán las partículas
virales.

2. El veneno a-amanitina, es un péptido cíclico que actúa como inhibidor de la


ARN polimerasa II, por tanto, inhibe la síntesis de ARNm cuando se encuentra
al interior de la célula eucariota, comprometiendo el proceso de síntesis de
proteínas.

3. La reacción en cadena de la polimerasa o PCR por sus siglas en inglés


(Polymerase Chain Reaction) es una de las técnicas de biología molecular
más importantes. Esta permite obtener in vitro cantidad de copias de un
fragmento ADN a partir de una molécula. La técnica de PCR hace uso de los
conocimientos sobre la replicación del ADN, recreando en el laboratorio lo que
ocurre naturalmente en una célula. En la PCR se usa una ADN polimerasa
termoestable y requiere de cebadores de ADN que se diseñan
específicamente para la región de ADN de interés. En la PCR, la reacción se
somete repetidamente a un ciclo de cambios de temperatura que permiten la
producción de muchas copias de la región blanco.Esta técnica se utiliza en la
detección de la infección por SARS-CoV2.

4. Ante esta secuencia de bases para una hebra de ARN:

5´AAUCCG AUG UUACCUAAGGCUACUAGGUAAGCGAAAGCGCUGA 3´

A. 7 aminoácidos desde AUG codón de inicio hasta UAA término

B. 3´TTAGGCTACAATGGATCCGATGATCCATTCGCTTTCGCGACT5´

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS (CEPU)


5. Observa detenidamente cada una de las siguientes imágenes e indica:

A. Corresponde al proceso de Traducción

El ARNt se unen al
codón
correspondiente

El ARN avanza un
codón más para incluir
un nuevo aminoácido

El polipéptido recibe el
nuevo aminoácido
formándose un enlace
peptídico.

B. La traducción es un proceso que comprende 3 etapas:


1. Iniciación: comienza con la identificación del codón de inicio del ARNm
(AUG) en el extremo 5´de la molécula. Se forma el complejo de iniciación
con los factores de iniciación (FI) y la energía suministrada por el GTP, la
subunidad menor del ribosoma reconoce al ARNm en la zona próxima al
codón iniciador. Este ARNt contiene un triplete complementario al AUG, es
decir el UAC, llamado anticodón (la proteína sintetizada contiene en su
extremo el aminoácido metionina). Una vez encajado el ARNt-metionina,
se une la subunidad mayor del ribosoma, formándose así el ribosoma
completo y funcional. En él hay tres sitios claves:

✓ Sitio P (sitio peptidil) ocupado por el ARNt-metionina

PÁG. 2
✓ Sitio A (sitio aminoacil) que está libre para recibir un segundo ARNt (sólo
el que su anticodón coincida con el del codón del ARNm) cargado con un
nuevo aminoácido.

✓ Sitio E el espacio que permite la salida del ARNt ya sin aminoácido-

2. Elongación de la cadena peptídica: es un proceso catalizado por el enzima


peptidil transferasa, el cual, mediante enlaces peptídicos va uniendo
aminoácidos a la cadena peptídica. Cada vez que llega un aminoácido ocurre
un proceso cíclico de elongación.

3. Fin de la síntesis de la cadena peptídica: ocurre cuando aparece uno de los


codones de terminación (UAA, UAG, UGA). En este momento un factor
proteico de terminación (RF) se une al codón de terminación e impide que
algún ARNt con otro aminoácido (ARNt-aminoacil) se aloje en el sitio A. En
este momento se produce la hidrólisis de la cadena peptídica y se separan las
dos subunidades del ribosoma.

Es importante recordar que además de los 61 codones que codifican


aminoácidos existen tres UGA, UAA y UAG, indican que la proteína debe dejar
de añadir aminoácidos y no codifican para un aminoácido.

PÁG. 3
SEMANA 8 / LECTURA 8

PÉRDIDA DE LOS CONTROLES DEL CICLO CELULAR EN


CÉLULAS CANCEROSAS

Las células cancerosas no responden normalmente a los mecanismos de


control corporal. Se dividen de forma excesiva e invaden otros tejidos. Si no
se controlan, pueden matar al organismo.

Al estudiar células que crecen en un cultivo, los investigadores observaron que


las células cancerosas no responden a las señales normales que regulan el
ciclo celular. Por ejemplo, como muestra la siguiente imagen, las células
cancerosas no muestran inhibición dependiente de la densidad cuando crecen
en cultivo; no dejan de dividirse cuando los factores de crecimiento se agotan.

Figura1. Inhibición de proliferación celular dependiente de la densidad

Existen otras diferencias importantes entre las células normales y las células
cancerosas que reflejan trastornos del ciclo celular. Si dejan de dividirse las
células cancerosas lo hacen en puntos aleatorios del ciclo en lugar de hacerlo
en los puntos de control normales. Además, en cultivo, las células cancerosas
pueden seguir dividiéndose de manera indefinida si se le suministra nutrientes

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS (CEPU)


de forma continua; se dice que son inmortales. Un ejemplo impresionante es
una línea celular que se está produciendo desde 1951. Las células de esta
línea celular se denominan células HeLa porque su fuente original fue un tumor
extirpado de una mujer llamada Henrietta Lacks. En contraste, casi todas las
células de mamíferos normales que crecen en cultivos se dividen sólo
alrededor de 20 a 50 veces antes de dejar de dividirse, envejecer y morir.

El comportamiento anormal de las células cancerosas puede ser catastrófico


cuando tienen lugar en el cuerpo. El problema comienza cuando una sola
célula de un partido sufre una transformación, el proceso que convierte una
célula normal en una célula cancerosa. El sistema inmune del cuerpo,
normalmente reconoce a una célula transformada como extraña y la destruye.
Sin embargo, si la célula evita su destrucción, puede proliferar y formar un
tumor, una masa de células anormales dentro de un tejido que, de otra
manera, sería normal. Si las células anormales permanecen en el sitio original,
la masa se llama tumor benigno. La mayoría de los tumores benignos no
ocasionan problemas graves y pueden extirparse por completo mediante
cirugía. Por el contrario, un tumor maligno se vuelve suficientemente invasivo
como para alterar las funciones de uno o más órganos. Se dice que un
individuo con un tumor maligno tiene cáncer.

También puede suceder el caso de que unas pocas células tumorales se


separen del tumor original, entre los vasos sanguíneos y en los vasos linfáticos
y viajen a otras partes del cuerpo. Allí, pueden proliferar y formar un nuevo
tumor. Esta diseminación de las células cancerosas a localizaciones distantes
de su sitio original se denomina metástasis.

Figura 2. Crecimiento y metástasis de un tumor maligno de mama.


PÁG. 2
Un tumor que parece estar localizado puede tratarse con radiación de alta
energía, que aparentemente, daña el DNA de las células cancerosas mucho
más que el de las células normales, debido a que las células cancerosas han
perdido la capacidad de reparar ese daño. Para tratar tumores metastásicos
se utiliza quimioterapia, en la cual se suministran fármacos tóxicos para las
células en división activa. Como cabría esperar, los fármacos quimioterápicos
interfieren con pasos específicos del ciclo celular. Por ejemplo, el taxol paraliza
el uso mitótico y evita la de polimerización del microtúbulos, lo que evita que
las células en división activa pasen de la metafase. Los efectos colaterales de
la quimioterapia se deben a los efectos de los fármacos sobre las células
normales. Por ejemplo, las náuseas se deben a los efectos sobre las células
intestinales, la pérdida de cabello a los efectos sobre las células del folículo
piloso y la susceptibilidad a las infecciones, a los efectos sobre las células del
sistema inmunitario.

Quizás, la razón por la que tenemos tantas preguntas sin responder acerca de
las células cancerosas es que aún hay mucho por aprender sobre cómo
funcionan las células normales. La célula, la unidad básica de estructura y
función de la vida, aún posee suficientes secretos como para entretener a los
investigadores por mucho tiempo.

Actividad individual
• Identifica las diferencias entre una célula normal (sana) y una célula cancerosa.

Referencias

• Campbell N., Reece J. (2008). Biología. Madrid, España: Editorial Médica


Panamericana S. A.

PÁG. 3
TEORÍA: 8

CICLO CELULAR
La reproducción es un proceso fundamental porque, a diferencia de las demás funciones
vitales, no determina la vida del individuo «per se», sino que permite su continuidad en el
tiempo. Desde la aparición del primer ser vivo hasta la actualidad, la vida se ha mantenido
durante millones de años ininterrumpidos y debemos esta continuidad (plagada de cambios,
modificaciones y diversificaciones) a la capacidad de reproducción.

La teoría de la biogénesis sostiene que, bajo las condiciones existentes en la tierra, todos
los organismos vivientes provienen de otros organismos vivos.

Todos los seres vivos están formados por células; por lo tanto, la formación de un nuevo
individuo implica la formación de nuevas células a partir de otras, fenómeno conocido como
reproducción celular o división celular. .

CICLO CELULAR

Se entiende por ciclo celular (Fig. 8.1) al conjunto de etapas por las que atraviesa una célula
desde su «nacimiento», maduración y posterior división; por lo tanto, se dice que el período
celular comprende una fase de no división o interfase y otra de división (mitosis o, en
algunas células, meiosis).

Fig.8.1: Ciclo celular en una célula de mamífero. Fuente: Curtis.


Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings

Durante el ciclo celular, el material genético se presenta en dos formas diferentes: la


cromatina y los cromosomas.
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS (CEPU)
CROMOSOMAS

Durante la división celular la cromatina se condensa y forma los cromosomas:


estructuras visibles y de forma típica para cada especie (Fig.8.2). Cada cromosoma está
formado por dos elementos llamados brazos o cromátides, los que se mantienen unidos
por el centrómero. Cada centrómero contiene una estructura llamada cinetocoro,
constituido por proteínas y al cual pueden unirse microtúbulos.

Las características de la forma y el número de cromosomas de una célula son llamadas


cariotipo. Los cromosomas agrupados en pares, de igual forma y comportamiento
se llaman cromosomas homólogos. En una célula que contiene cromosomas
homólogos, el número total de cromosomas es el número diploide (2n), (donde n es el
número de pares) y es característico de todas las células de un organismo por especie.
Así, por ejemplo, el número diploide (2n) del humano es 46 (23 pares) y el de la mosca de
la fruta es 8 (4 pares).

Fig.8.2: Representación de un cromosoma condensado a partir de la fibra de cromatina. Fuente:


Alberts.
Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings

INTERFASE

Es la etapa de más larga duración del ciclo celular y, por lo tanto, aquella en que
generalmente observamos una célula. En esta etapa, la célula cumple diferentes funciones
PÁG. 2
y se prepara para la próxima división.

La interfase no es un período de reposo, sino de intensa actividad preparatoria para la


próxima división celular.

Durante este periodo se van a distinguir tres eventos:

• Fase G1: Es la fase de crecimiento celular, que suele ser la más variable en duración y
también la más larga. Al empezar el término de esta fase se intensifica la actividad de las
enzimas necesarias para la síntesis de DNA.

• Fase S: Esta fase es conocida como fase de síntesis. Este evento es el más importante
de la interfase, ya que ocurre la replicación o duplicación del DNA.

• Fase G2: Aquí se incrementa la síntesis de proteínas; la célula entra nuevamente en un


proceso de crecimiento y adquisición de ATP. La energía adquirida durante esta fase se
utiliza para el proceso de mitosis.

TIPOS DE DIVISIÓN CELULAR

El tipo de división que ocurre en una determinada célula depende del tipo estructural, función
y en algunos casos del momento o situación en que la célula se encuentre, este es por Mitosis
o Meiosis

MITOSIS

Es un tipo de división celular por el cual una célula reparte su material genético da
origen a dos células hijas idénticas entre sí e idénticas a la célula madre.

En los organismos multicelulares, es el tipo de división de las células somáticas,


responsables del crecimiento y reparación tisular. Es también el tipo de división celular
responsable de la reproducción asexual en los organismos que la presentan.

Se ha dividido en cuatro fases por razones didácticas, pero, en realidad, es un proceso


continuo, sin límites entre una fase y otra. Las fases se diferencian entre sí,
fundamentalmente, por las características de los cromosomas en cada una de ellas.

1. Profase
Se inicia con la condensación de la cromatina, que aparece, gradualmente, como
barras cortas, claramente identificables: los cromosomas.
Se observan dos pares de centriolos, cada uno de los cuales rodeado por el áster. Ambos
pares de centriolos se desplazan hacia los polos y entre ellos aparece un conjunto
de fibras: el huso mitótico. El huso mitótico consta de microtúbulos que se extienden
por la célula y guían a los cromosomas en sus movimientos durante la mitosis. Cada
cromátide se une a alguno de los microtúbulos del huso en su cinetocoro. (Fig.8.3). A
medida que los cromosomas se hacen visibles, ocurren otros eventos. La envoltura
nuclear y el nucleolo se desorganiza gradualmente. En el citoplasma, el retículo
endoplasmático y el complejo de Golgi se fragmentan en vesículas, se desorganiza el
PÁG. 3
citoesqueleto, por lo que la célula pierde su forma original y se hace esférica.

Fig. 8.3: Célula animal en profase.

2. Metafase
Los cromosomas se ordenan en el centro o ecuador de la célula. Cada centrómero
se adhiere a un microtúbulo del huso. Las cromátides se observan gruesas y
frecuentemente se enroscan unas sobre otras. Aquí los cromosomas han alcanzado su
máxima condensación. (Fig.8.4)

Fig.8.4: Célula animal en metafase.

3. Anafase
Los centrómeros se dividen y las cromátides hermanas se separan, se dirigen
hacia los polos de la célula. Cuando las cromátides se separan, cada una de ellas se
convierte en un cromosoma hijo. Cada cromosoma se mueve con el centrómero al frente,
como si la fibra del huso al cual está unido «tirara» de él (Fig.8.5). Al final de la anafase
se inicia la citocinesis (división del citoplasma) por constricción a nivel del ecuador en
una célula animal. Esta fase es considerada la más importante de la mitosis.

PÁG. 4
Fig. 8.5: Célula animal en anafase.

4. Telofase
El huso desaparece, se reconstituye la envoltura nuclear, los cromosomas toman
nuevamente el aspecto de cromatina, reaparece el nucleolo. Termina la mitosis con
la separación de las dos células hijas. (Fig.8.6)

Fig. 8.6: Célula animal en telofase y citocinesis.

Citocinesis

La citocinesis es el proceso de separación de las células formadas. En tanto la mitosis es la


división del núcleo, en la citocinesis ocurre la división y la relocalización de los plastidios,
Golgi y citoplasma en cada nueva célula. Se reestablece el citoesqueleto.
Difiere en las células animales y vegetales. En las primeras, la membrana comienza a
constreñirse alrededor de la circunferencia de la célula y se forma un anillo contráctil de
miosina y actina.
En las células vegetales, una serie de vesículas producidas por el aparato de Golgi divide
al citoplasma en la línea media, forma una placa celular que crece en forma centrífuga, se
fusiona a la membrana de la célula madre y se divide la célula en dos.

PÁG. 5
Mitosis en una célula vegetal

En las células de plantas superiores no hay centriolos, pero se forma el huso mitótico, que
cumple las mismas funciones que en las células animales.

La separación de las células hijas no se produce por constricción del citoplasma, sino por la
aparición de la placa celular en el ecuador de la célula, a cada lado de la cual se forma
una pared celular, con lo cual se separan las células hijas. El resto del proceso es igual.
(Fig. 8.7).

Fig. 8.7: Etapas en la citocinesis de una célula vegetal


Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings

MEIOSIS

Es la división celular en la que el número de cromosomas se reduce a la mitad y se


forman gametos. Solo puede ser realizado por una célula con número diploide de
cromosomas (2n). La célula pasa por dos divisiones sucesivas, pero el material genético
se duplica sólo una vez. Finalmente, se obtienen cuatro células hijas con la mitad del
número de cromosomas de la célula madre.

PÁG. 6
La primera división meiótica es un proceso reduccional en el que los miembros de
cada par de cromosomas homólogos se separan, el cual da origen a dos células, cada
una de las cuales tendrá la mitad del número de cromosomas que tenía la célula madre.
En la segunda división meiótica se dará la separación de cromátides de cada uno de
los cromosomas haploides, y se formarán cuatro células hijas haploides, en un
proceso parecido a la mitosis. (Fig.8.9).

Ambas divisiones meióticas consisten en una serie de pasos que, por razones didácticas,
también se han dividido en fases similares a las de la mitosis. Aunque existe gran similitud
entre los estadios de mitosis y meiosis, también existen diferencias importantes.

A. Primera división meiótica o división de reducción

1. Profase I
Es similar a la profase de la mitosis: la cromatina se condensa, forma los cromosomas,
cada uno con dos cromátides; desaparece el nucleolo y la envoltura nuclear; en el caso
de las células animales los centriolos se dirigen a los polos de la célula y se forma entre
ellos el huso.

Se diferencia de la profase de la mitosis por ser de más larga duración y por la íntima
asociación entre los cromosomas homólogos.

En esta fase ocurre un evento que no ocurre durante la mitosis. A medida que los
cromosomas se hacen visibles, los cromosomas homólogos se alinean y luego se produce
el apareamiento (pares) de los cromosomas pares homólogos o sinapsis. Durante la
sinapsis, frecuentemente, las cromátides de cada par de homólogos se entrelazan
íntimamente, y se produce el intercambio de cromátides no hermanas de los
cromosomas homólogos, proceso llamado recombinación genética o «crossing
over», el cual constituye la base de la variabilidad genética y quedan unidos en ciertos
puntos llamados quiasmas. (Fig.8.8)

Fig. 8.8: Crossing-over y recombinación durante la meoisis


Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings

PÁG. 7
2. Metafase I
Los cromosomas se ordenan en pares en el centro de la célula y se comportan siempre
los homólogos como una unidad.

3. Anafase I
Los pares de cromosomas homólogos se separan y migran hacia los polos atraídos
por las fibras del huso. Cada cromosoma se compone todavía de dos cromátides unidas
por el centrómero. Se inicia la citocinesis.

4. Telofase I
Los cromosomas llegan a los polos y se descondensan un poco. Una vez que
concluye la citocinesis se reconstituyen la membrana nuclear y el nucleolo. Las dos
células resultantes tienen número haploide de cromosomas.

Fig.8.9: Etapas de la meiosis en una célula animal. Fuente: Curtis.

Terminada la meiosis I o fase reduccional, las células hijas entran en una corta interfase
(intercinesis) en la que se duplican los centriolos, pero no hay duplicación del ADN. Cada
una de las células permanece con "n" cromosomas, cada uno con dos cromátides.

B. Segunda división meiótica:

1. Profase II
La envoltura nuclear y el nucleolo se desintegran. Los cromosomas se acortan y se
hacen visibles.

PÁG. 8
2. Metafase II
Los cromosomas se ordenan en el centro de la célula.

3. Anafase II
Las cromátides hermanas se separan y cada una se dirige hacia los polos de la célula.

4. Telofase II
Los cromosomas llegan a los polos. La célula se divide, da lugar a dos células hijas. Se
reconstituye la envoltura nuclear y el nucleolo. Las células hijas resultantes tienen
número haploide de cromosomas.

DIFERENCIAS ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS

MITOSIS

1. Cada ciclo da lugar a dos células hijas.


2. Las células hijas tienen igual número de cromosomas que la célula madre.
3. Una división por ciclo.
4. Los cromosomas homólogos son independientes entre sí.
5. El material genético permanece constante.
6. Las células hijas pueden sufrir sucesivas mitosis.
7. Empieza desde el cigote y se repite a lo largo de la vida del organismo

MEIOSIS

1. Cada ciclo da lugar a cuatro células hijas.


2. Las células hijas tienen la mitad del número de cromosomas que la célula madre:
número haploide.
3. Dos divisiones por ciclo.
4. Los cromosomas homólogos están relacionados entre sí.
5. El material genético se modifica: recombinación genética.
6. Las células hijas no pueden realizar sucesivas meiosis.
7. Se produce generalmente solo cuando el organismo ha empezado a madurar y se
producen gametos.

PÁG. 9
Ciclo celular
Semana 8
Situación problemática
¿Cómo una pareja podía tener una familia tan diversa?

Recuperado de: https://www.dailymail.co.uk/news/article-2268507/Our-rainbow-family-thats-like-box-chocolates-Two-parents--different-children-.html


Logros de aprendizaje

❑ Identifica las etapas del ciclo celular: interfase, mitosis y meiosis.


❑ Establece las diferencias entre mitosis y meiosis y su asociación con
la regeneración de tejidos y la reproducción.
❑ Identifica las etapas de la mitosis y reconoce su importancia.
Ruta de aprendizaje

Ciclo celular: Mitosis y


Meiosis
Separata de
Clase teórica Kahoot autoaprendizaje Evaluación

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6 Paso 7 Paso 8

Situación Lectura Seminario Ejercicios para la casa


problemática

La conexión arcoiris
Ciclo celular

Ameba
❑ La continuidad de la vida se basa en la reproducción Reproducción
de células o división celular.

❑ En los organismos unicelulares, la división de una


célula reproduce todo el organismo.
❑ Bacteria: 20 minutos
Embrión
❑ Los organismos multicelulares dependen de la Desarrollo y Crecimiento
división celular para:
❑ Desarrollo a partir de una célula fertilizada.
❑ Crecimiento
❑ Reparación tisular

Médula ósea
Renovación tisular

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Material genético

❑ Todo el ADN en una célula constituye el genoma de la


célula.

Genoma:
❑ En procariotas
❑ 1 molécula de ADN
❑ 1 cromosoma (ADN circular)

❑ En eucariotas
❑ Varias moléculas de ADN
❑ Las moléculas de ADN en una célula se
empaquetan en cromosomas.
Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings
Duplicación cromosómica

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Duplicación cromosómica

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Cariograma y cariotipo
❑ Cariograma: representación ordenada de los cromosomas de un individuo en función, forma y tamaño

❑ Cariotipo: patrón cromosómico de una especie expresado a través de un código

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Ciclo celular

❑ G1:
❑ Desde cero: Microtúbulos, actina y ribosomas.
❑ Enzimas para síntesis de DNA.

❑ S:
❑ Replicación del DNA

❑ G2:
❑ Ensamblaje del huso mitótico. (ATP)
❑ Sintesis de proteínas.
❑ Centriolos: Duplicación.

❑ Puntos de control:
❑ S
❑ G2
❑ Metafase

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Mitosis vs Meiosis

Recuperado de: https://www.amoebasisters.com/gifs.html


Ciclo celular

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


INTERFASE
G2

❑ Envoltura nuclear rodea al núcleo.

❑ 2 centrosomas.

❑ En células animal, cada centrosoma presenta dos

centriolos.

❑ No hay condensación del ADN.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


MITOSIS
profase

❑ La cromatina se condensa.

❑ Núcleo y nucleolo desaparecen.

❑ Formación del huso mitótico.

❑ Fragmentación de envoltura nuclear.

❑ Microtúbulos se unen al cinetocoro.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


MITOSIS
metafase

❑ Etapa más larga de mitosis.

❑ Centrosomas en extremos opuestos.

❑ Cromosomas en placa metafásica.

❑ Máxima condensación de cromosomas.

❑ Cariograma.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


MITOSIS
anafase

❑ Etapa más corta de la mitosis.

❑ Etapa más importante.

❑ Las cromátidas hermanas se separan, de este modo

cada cromátida se convierte en un cromosoma

completo.

❑ Cromosoma liberado se mueve en direcciones

opuestas.

❑ Comienza la citocinesis.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


MITOSIS
telofase

❑ El núcleo comienza a formarse.

❑ La envoltura nuclear se empieza a formar.

❑ Menor condensación.

❑ 2 núcleos genéticamente idénticos.

❑ Citocinesis.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


CITOCINESIS
en célula animal

❑ En células animales se produce mediante proceso

conocido como segmentación.

❑ Con la aparición del surco de segmentación.

❑ Anillo contráctil: microfilamentos de actina asociado

con miosina.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


CITOCINESIS
en célula vegetal

❑ En células vegetales NO hay surco de segmentación.

❑ En telofase

❑ Vesículas de A.G.

❑ A la mitad de la célula.

❑ Producen placa celular.

❑ Formación de pared celular.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


CITOCINESIS
en célula vegetal

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


CITOCINESIS
en célula vegetal

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


BIBLIOGRAFÍA

❑ Campbell N., Reece J. (2008). Biología. Madrid, España: Editorial


Médica Panamericana S. A.
❑ Rossi, L., Flores, H., Rojas, M. (2016). Biología. Lima, Perú. Editorial
Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Meiosis
Semana 8
Logros de aprendizaje

❑ Establece las diferencias entre mitosis y meiosis y su asociación con


la regeneración de tejidos y la reproducción.
❑ Identifica las etapas de la mitosis y reconoce su importancia.
❑ Explica la formación de gametos y la distribución del material
genético.
Meiosis

❑ Proceso en el que la dotación cromosómica diploide


se reduce a una dotación haploide (un homólogo de
cada par).

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Cromosomas en células

❑ Célula diploide (2n).


❑ Humanos (2n = 46).

❑ Par de cromosomas
homólogos.
❑ Cromosoma de papa.
❑ Cromosoma de mamá.

❑ Célula somática
❑ 23 de la madre.
❑ 23 del padre.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Células diploides

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Células haploide

❑ Gametos (n)

❑ Óvulo

❑ Espermatozoide

❑ Cada conjunto de 23

❑ 22 autosomas

❑ 1 cromosoma sexual

❑ Células somáticas (2n)

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Mitosis vs Meiosis

Recuperado de: https://www.amoebasisters.com/gifs.html


Profase I ▪ .
Metafase I ▪ .
Anafase I ▪ .
Telofase I ▪ .

▪ Profase II
▪ Metafase II
▪ Anafase II

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


▪ Telofase II
INTERFASE
G2

❑ Envoltura nuclear rodea al núcleo.

❑ 2 centrosomas.

❑ En células animal, cada centrosoma presenta dos

centriolos.

❑ No hay condensación del ADN.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


MEIOSIS
profase I

❑ Entrecruzamiento entre cromosomas homólogos.

❑ Quiasma.

❑ Formación de la tétrada.

❑ La cromatina se condensa.

❑ Nucleo y nucleolo desaparecen.

❑ Formación del huso mitótico.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


MEIOSIS
profase I

Copyright © 2017 Pearson Education, Inc.


MEIOSIS
metafase I

❑ Las tétradas se encuentran en la placa metafásica.

❑ Cada par dispuesto hacia cada polo.

❑ Adherencia a microtúbulos por el cinetocoro

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


MEIOSIS
anafase I

❑ Cromosomas con cromátidas hermanas se mueven

hacia los polos.

❑ Cromátidas hermanas permanecen adheridas al

centrómero.

❑ Cromosomas homólogos a diferente polos.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


MEIOSIS
telofase I y citocinesis

❑ Cada mitad de la célula tiene conjunto haploide

completo de cromosomas.

❑ Va al siguiente paso, NO Replicación cromosómica.

❑ NO formación de envoltura nuclear.

❑ NO pierden condensación.

❑ En algunas especies los cromosomas pierden la

condensación.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


MEIOSIS
profase II

❑ Formación del huso mitótico.

❑ Los cromosomas se mueven hacia la placa metafásica.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


MEIOSIS
metafase II

❑ Cromosomas (con cromátide hermana no idéntica) se

posicionan sobre la placa metafásica.

❑ Microtúbulos anclados a cinetocoro.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


MEIOSIS
anafase II

❑ Se separan los centrómeros de cada cromosoma y las

cromátidas hermanas no idénticas se separan.

❑ Viajan en polos opuestos.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


MEIOSIS
telofase II y citocinesis

❑ Se forma el núcleo.

❑ Cromosomas pierden condensación.

❑ Se produce citocinesis.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Mitosis vs Meiosis

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


SEMINARIO
¿Por qué los cromosomas de una célula en la metafase de la mitosis son similares y diferentes de los cromosomas
de una célula en la metafase de la meiosis II?
METACOGNICIÓN

❑ ¿Cómo lo has hecho?


❑ ¿Qué estrategias has usado para resolverlo?
❑ ¿Qué dificultades has encontrado?
❑ ¿Cómo las has resuelto?
BIBLIOGRAFÍA

❑ Campbell N., Reece J. (2008). Biología. Madrid, España: Editorial


Médica Panamericana S. A.
❑ Freeman, S. (2017). Biological Science. Estados Unidos. Pearson
Education Inc.
❑ Rossi, L., Flores, H., Rojas, M. (2016). Biología. Lima, Perú. Editorial
Universidad Peruana Cayetano Heredia.
SEMANA 8
RESOLUCIÓN SEPARATA DE AUTOAPRENDIZAJE

1. Según el gráfico:

A. La fase S es la etapa donde el ADN se duplica al interior del núcleo en el


proceso de replicación. Por ello esta etapa estaría representada por la letra
B del gráfico.
B. La división celular corresponde con la mitosis, porque al final se llega ala
misma cantidad de ADN que al inicio.

2. El cáncer no es únicamente una enfermedad; es un conjunto de condiciones


que se caracterizan por un crecimiento celular exagerado. El cáncer se inicia
cuando una célula muta, y se alteran en ella puntos de control y regulación
que se observan en la imagen y que normalmente mantendrían a la división
celular rango de ocurrencia típicos para cada tipo celular.

Estas alteraciones en los puntos de control pueden ser heredadas, o


generadas por fallas durante la replicación del ADN, o como consecuencia de
exposición a sustancias químicas mutagénicas o por la adición de material
vírico en el genoma celular, entre otras causas. (El gráfico contiene
información importante para contestar la pregunta)

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS (CEPU)


3. De la observación del gráfico:

A. Al final del proceso se observa la mitad de contenido ADN debido a que


está ocurriendo un proceso de meiosis y las células resultantes son
haploides.
B. El crossing over ocurre durante la meiosis I y eso corresponde al momento
D en el proceso.

4. A. Las células cancerosas, las células del folículo piloso y de la superficie


intestinal se parecen en que se reproducen con elevada frecuencia.
B. Se podría inferir que quizá el medicamento y la radiación van dirigidas a
afectar a células cuando su frecuencia de división celular es alta y dado que
tanto las células del folículo piloso como las células de la superficie intestinal
también tienen esta características; son atacadas por los fármacos y la
radiación.

PÁG. 2
5. Representa gráficamente el proceso de meiosis que hace una célula,
considerando que la célula cuenta con dos pares homólogos durante G1.

PÁG. 3
Se hace esta propuesta. Tomado de
https://es-static.z-dn.net/files/d74/bda7a811f01b9499c0eb48d60a7134da.jpg

PÁG. 4
SEMANA 9 / LECTURA 9

ARROZ DORADO

El arroz es el principal alimento de casi dos tercios de la población mundial.


Proporciona carbohidratos y algunas proteínas, pero es una fuente escasa de
muchas vitaminas, incluida la vitamina A. A menos que las personas coman
suficientes frutas y vegetales, con frecuencia carecen de suficiente vitamina A
y pueden sufrir de mala visión, defectos en el sistema inmunológico y daño a
sus sistemas respiratorio, digestivo y urinario. De acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud, alrededor de 250 millones de niños sufren de deficiencia
de vitamina A, sobre todo en Asia, África y América Latina. Como resultado,
cada año, 250 mil a 500 mil niños quedan ciegos, y la mitad de ellos muere.
La deficiencia de vitamina A en general golpea a los pobres, porque el arroz
puede ser todo lo que logran conseguir para comer. La biotecnología ofrece
un remedio posible: arroz genéticamente modificado que contiene beta-
caroteno, un pigmento que hace amarillos los narcisos y que el cuerpo humano
convierte con facilidad en vitamina A.

Crear arroz con altos niveles de beta-caroteno no fue simple. Los biólogos
moleculares Ingo Potrykus y Peter Beyer insertaron tres genes en el genoma
de arroz, dos de narcisos y uno de una bacteria. Como resultado, granos de
“arroz dorado” sintetizan beta-caroteno. Por desgracia, el arroz dorado original
no produce mucho beta-caroteno, de modo que las personas tendrían que
comer enormes cantidades para obtener suficiente vitamina A. Sin embargo,
el arroz dorado 2, con genes de maíz en lugar de narcisos, produce 23 veces
más beta-caroteno que el arroz dorado original y en consecuencia tiene un
color amarillo brillante (FIG. 1). Una o dos tazas de arroz dorado 2 cocinado
proporcionarían suficiente beta-caroteno para igualar la cantidad diaria
recomendada de vitamina A. El arroz dorado 2 se entregó, de manera gratuita,
al Humanitarian Rice Board para experimentos y se siembra en el sureste
asiático.

No obstante, el arroz dorado enfrenta otros obstáculos. Muchas personas se


resisten con firmeza a la plantación a gran escala del arroz dorado (o de
cualquier otro cultivo transgénico). Cuando los primeros ensayos de campo de
arroz dorado comenzaron en Filipinas en 2008, algunos de los campos fueron
destruidos por activistas. Sin embargo, los ensayos de campo continuaron, y
el arroz dorado pronto podría estar disponible para los granjeros, aunque falta
la aprobación del Departamento Filipino de Agricultura. Desde luego, el arroz
dorado no puede resolver todos los problemas de malnutrición en las personas
pobres, cuyas dietas con frecuencia son deficientes en muchos nutrientes, no
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS (CEPU)
sólo en vitamina A. Para ayuda a resolver dicho problema, la Fundación Bill y
Melinda Gates fondean investigación para aumentar los niveles de vitamina E,
hierro y zinc en el arroz. Más aún: no todas las personas pobres pueden comer
sobre todo arroz. En partes de África, las papas son la principal fuente de
calorías. Comer papas anaranjadas, en lugar de blancas, ha aumentado en
forma dramática la ingesta de vitamina A para muchas de estas personas. En
fin: en muchas partes del mundo, los gobiernos y las organizaciones
humanitarias han comenzado programas de complementación de vitamina A.
En algunas partes de África y Asia, hasta 80% de los niños reciben grandes
dosis de vitamina A algunas veces cuando son muy jóvenes. Algún día, la
combinación de estos esfuerzos puede resultar en un mundo donde ningún
niño sufra ceguera por la falta de un nutrimento simple en sus dietas.

Figura 1. Arroz dorado El alto contenido de beta-caroteno le proporciona al arroz dorado 2 un color
amarillo brillante. El arroz normal carece de beta-caroteno y es blanquecino.

Actividad individual
• Identifica las idas principales con relación a invetigaciones sobre el arroz dorado.

Referencias

• Audesirk, T., Audesirk, G. & Byers, B. (2018). Biología. México: Pearson Educación.

PÁG. 2
Teoría 9:

GENÉTICA
Definida en sus inicios como la ciencia que estudia la herencia, hoy en día puede ser
considerada como la ciencia que estudia los genes. Debido al gran desarrollo que ha
alcanzado esta área de la biología se ha convertido en una de las ciencias más interesantes,
en la cual se vienen dando importantes avances a través de sus líneas de biología molecular
e ingeniería genética, como es el caso de los trabajos en secuenciamiento de ADN (que han
permitido elaborar, gracias al Proyecto Genoma Humano, el Mapa Genético de la especie)
por otro lado, los trabajos con plantas y animales transgénicos (a los cuales se les ha
insertado un gen proveniente de otra especie), el desarrollo de las pruebas de ADN para
identificar genéticamente a los progenitores de un individuo y, por último, los trabajos
relacionados a la clonación de animales y, dentro de ella la tan polémica clonación humana.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1. Cromosomas
Estructuras visibles durante la división celular, formada por ADN y proteínas. Contienen
los genes. Su función es almacenar y transmitir la información genética (Fig.10.1)

Fig.10.1: Nivel de organización de los cromosomas

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS (CEPU)


GENETICA
2. Gen
Unidad de la herencia • 2. Gen:
(Mendel Unidad de la
los denominó Gen color de ojos
herencia.
"factores"). Es el segmento de ADN Esqueel codifica
segmento para de
ADN que codifica
una cadena polipeptídica o una secuencia de para una locus p 3

nucleótidos (ARN). Secadena


representapolipeptídica ó una
en parejas, uno en
secuencia de nucleótidos
un cromosoma materno y el otro en el correspondiente
cromosoma paterno u (ARN).
homólogo.Se Los representa
dos ocupan un en loci
mismo locus o posición, parejas,
en cada uno uno ende los un
cromosomas homólogos. cromosoma materno y el otro
en el correspondiente locus q 5
3. Alelo cromosoma paterno ú
Es una de las formas alternativas
homólogo. de Losun 2gen y ocupaun
ocupan
un locus determinado mismo
de un cromosoma. En unaen
locus o posición, Fig.10.2: Ubicación de los genes.
Gen color de pelo
población grande pueden existir varios alelos para
cada uno de los cromosomas una
LUIS ROSSI 2
misma característica, aunque sólo puede haber dos
homólogos.

GENETICA
alelos, como máximo, en un individuo.

4. Homocigote
• 3. Alelo: Una de Gen color de ojos
Individuo con los mismos alelos para un locus
las formas Ejemplo:
determinado en los cromosomas homólogos.
AA ó aa. alternativas de un
gen ocupando un café verde
5. Heterocigote locus determinado de
Llamado también Híbrido. Individuo con alelos
un cromosoma.
diferentes para un locus particular en los
cromosomas homólogos. Ejemplo: • Sólo
Aa puede haber 2
alelos en un
6. Genotipo individuo.
Conjunto de genes que contiene un organismo. rubio negro

7. Fenotipo Fig.10.3: Alelos en los


Manifestación externa del genotipo, es decir, la suma Gencromosomas.
color de pelo
de los caracteres observables en un individuo. Es el
LUIS ROSSI 3
resultado de la interacción entre el genotipo y el medio.
El medio de un gen lo constituyen los otros genes, el citoplasma y el medio externo donde
desarrolla el individuo.

8. Línea pura
Individuo homocigótico para las características estudiadas.

9. Locus
Lugar que ocupa cada gen en el cromosoma (el plural es loci).

PÁG. 2
GREGOR MENDEL - PIONERO DE LA GENÉTICA

Gregor Mendel (1822-1864) fue un monje y naturalista


austríaco que sentó las bases de la genética moderna.
Mendel (Fig. 10.4) estudió biología y matemáticas y se
interesó en mejorar las plantas mediante cruces en
organismos que eran diferentes en una o más
características. Este interés lo llevó a descubrir los principios
básicos que explican cómo se heredan las características en
los seres vivos.

Mendel tenía un pequeño jardín y en él realizaba cruces


experimentales con guisantes (arvejas, Pisum sativum), los
cuales resultaron ser una elección muy acertada pues
presentaban un grupo de características contrastantes que
son fáciles de distinguir (Tabla 1). Estos fueron los primeros
Fig.10.4: Gregor Mendel
experimentos que tuvieron valor científico.

En 1865 Mendel publicó sus descubrimientos y conclusiones.


Con muy pocas modificaciones, estas conclusiones se manifiestan como fundamento de la
genética. Esto es aún más sorprendente si recordamos que Mendel no sabía nada respecto
a los genes, los cromosomas y el ADN.

La importancia de este trabajo reside en que reconoció que no se heredaban los caracteres
mismos sino los determinantes de estos caracteres.

Características de los guisantes


Mendel escogió las arvejas porque:
• Tienen flores perfectas y en ellas normalmente ocurre autopolinización.
• Son de fácil cultivo y tienen ciclo de vida corto (2-3 meses).
• Presentan rasgos contrastantes.

TABLA I. RASGOS MENDELIANOS

Característica estudiada DOMINANTE RECESIVO


Lisa Rugosa
Forma de la semilla
Color del endospermo Amarillo Verde
Color de los tegumentos Coloreado Blanco
Forma de la Vaina Inflada Rugosa
Color de la Vaina Verde Amarilla
Posición de la flor Axial Terminal
Altura de la planta Alta Baja

Mendel obtuvo líneas puras por autopolinización a través de varias generaciones. Los cruces
entre plantas de diferentes características (polinización cruzada) los realizó quitando los
estambres de una y los pistilos de la otr posteriormente polinizó.

PÁG. 3
LAS LEYES DE MENDEL

A. Primera Ley
Ley de la Uniformidad de la Primera Generación Filial

Al cruzar organismos que tienen características puras contrastantes para un


determinado carácter (por ejemplo, con genotipos AA y aa), todos los híbridos de la
primera generación son similares fenotípicamente.

Mendel llegó a esta conclusión trabajando con una variedad de plantas de guisantes que
producían semillas amarillas y con una variedad que producía semillas verdes. Al hacer un
cruce entre estas plantas, siempre obtenía plantas con semillas amarillas.

Sin importar cual característica aporta el polen y cual el óvulo, la explicación de Mendel es
que los dos progenitores son homocigotos. Un progenitor tiene dos copias del alelo A,
mientras que el otro progenitor tiene dos copias del alelo a. Cada progenitor forma sólo un
tipo de gametos (A ó a) por eso la primera generación es híbrida (Aa).

En los casos en los que sólo la característica de uno de los progenitores se exprese
fenotípicamente, se denomina al alelo responsable: Alelo Dominante, y a aquel que no
se expresa: Alelo Recesivo.

Fig.10.5: Cruce de dos variedades de plantas homocigotos

B. Segunda Ley
Ley de la Segregación, Separación o Disyunción Alélica
Durante la formación de los gametos, los dos alelos del par (ubicado cada uno en un
cromosoma homólogo), responsables de una determinada característica, se separan uno
del otro de manera independiente. Así, cada gameto formado poseerá solo un alelo por
cada gen. En la generación filial, el par de alelos que determinarán dichas características en
la descendencia provendrán uno del padre y otro de la madre.

Para el caso de los trabajos realizados por Mendel, luego de que él cruzó individuos de líneas
puras de semillas amarillas (A) y verdes (a), cruzó entre sí organismos procedentes de
las semillas de la primera generación (F1), y obtuvo semillas amarillas y verdes en la
proporción fenotípica de 3:1. Así, aunque el alelo que determina el color verde de las
semillas parecía haber desaparecido en la primera generación filial, vuelve a manifestarse
en esta segunda generación.

PÁG. 4
F2

Fig.10.6: Cruce entre plantas de la primera generación filial (F1).

La explicación es que los dos alelos distintos para el color de la semilla presentes en los
individuos de F1, no se han mezclado ni desaparecido, simplemente se ha manifestado uno
de los dos. Cuando la planta de fenotipo amarillo y genotipo Aa forme los gametos, se
separan los alelos y tendrán por tanto uno de los dos: A o a en igual proporción.

Retrocruzamiento
En los casos de manifestación de un fenotipo dominante, no existe ninguna diferencia
aparente entre los individuos heterocigotes y los homocigotes, pues ambos presentarán el
mismo fenotipo.

La prueba de retrocruzamiento o cruce de prueba sirve para diferenciar al individuo


homocigote del heterocigote. Consiste en cruzar el fenotipo dominante con la variedad
homocigote recesiva. Si es homocigote, toda la descendencia será igual; si es heterocigote,
en la descendencia, volverá a aparecer el carácter recesivo. (Fig10.7)

Fig.10.7: Retrocruzamiento
Probabilidad y Herencia
Mendel no fue la primera persona que produjo híbridos. Sin embargo, fue la primera persona
que produjo y clasificó miles de híbridos y aplicó el análisis matemático a sus datos. Mendel
usó la probabilidad en su razonamiento.

La probabilidad es el estudio de la forma que operan las leyes del azar. El azar se refiere a
la posibilidad de que ocurra cierto evento.

Es necesario interpretar adecuadamente las predicciones sobre el tipo de descendientes que


se obtendrá de cierto cruce. Por ejemplo, decir que al cruzar dos plantas heterocigóticas altas
PÁG. 5
se esperan 75 % de plantas altas y 25 % de plantas bajas, no quiere decir que sí estas dos
plantas progenitoras tienen cuatro descendientes, 3 será plantas altas y una será baja. Lo
que sí quiere decir es que, si las dos plantas heterocigóticas se cruzan, la probabilidad que
un descendiente sea alta es tres veces superior a la que tienen de ser baja. Lo expresado
anteriormente también quiere decir que si el número de descendientes es muy alto es
probable que 3/4 partes de ellos sean plantas altas y un cuarto sean plantas bajas.

La probabilidad se puede expresar como una fracción:

a. Al lanzar una moneda al aire la probabilidad de que salga cara o sello es una de dos,
es decir 1/2.
b. La probabilidad de que al lanzar un dado este salga en tres (o en cualquier otro número)
es uno de seis, es decir 1/6.
c. La probabilidad de que un progenitor Aa produzca un gameto A es 1/2 y también es 1/2
la probabilidad de que produzca un gameto a.
d. La probabilidad de que un progenitor AA produzca un gameto A es 1/1.
e. La probabilidad de que un progenitor AA produzca un gameto a es 0/l.

Regla del producto


La probabilidad de que dos eventos independientes ocurran simultáneamente es igual al
producto de las probabilidades que estos eventos tienen de ocurrir separadamente.

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. ¿Cuál es la probable proporción de alelos, producidos en los gametos de un organismo


con el genotipo? a) MM, b) Mm, c) cc

2. En los guisantes de Mendel, se cruzan dos líneas puras; una planta que presenta vaina
inflada con una planta que presenta vaina rugosa. Analice las proporciones fenotípicas y
genotípicas de F1.

3. Analice el genotipo y fenotipo de F2 del problema anterior.

4. Un gen dominante A determina la textura del pelo de alambre en los perros; su alelo
recesivo a produce el pelo liso. Se cruza un grupo de perros heterocigotes con pelo de
alambre y la generación F1 se aplica el cruzamiento de prueba. Determine las
proporciones genotípicas y fenotípicas entre la descendencia.

5. En el hombre, el color pardo de los ojos "A" domina sobre el color azul "a". Una pareja en
la que el hombre tiene los ojos pardos y la mujer ojos azules tienen dos hijos, uno de ellos
de ojos pardos y otro de ojos azules.
Averiguar lo siguiente:
- El genotipo del padre
- La probabilidad de que el tercer hijo sea de ojos azules.

PÁG. 6
C. Tercera Ley
Ley de la Distribución Independiente o de la Herencia Independiente de los Caracteres

Esta ley establece que, al investigar dos caracteres distintos, cada uno de ellos se transmite
a las siguientes generaciones de acuerdo a las dos leyes anteriormente estipuladas y con
completa independencia de la presencia del otro carácter. (Fig.10.8)

Gametos formados por


cada individuo

Fig. 10.8: Cruce dihíbrido: 9/16 S_B_, 3/16 Ssb_, 3/16 ssB_B, 1/16 ssbb.
Proporción Fenotípica 9:3:3:1

Mendel hizo sus experimentos con plantas que diferían en dos características; por ejemplo,
una planta de semilla amarilla y lisa con una planta de semillas verde y rugosa
(homocigóticas para las dos características).

Las semillas obtenidas en este cruce eran todas amarillas y lisas, se cumplía así la primera
ley para cada uno de los caracteres considerados, se mostraba que los alelos dominantes
determinan el color amarillo y la forma lisa. Las plantas obtenidas constituyen la F1 y son
dihíbridas (AaBb).

Luego Mendel permitió que estas plantas se autopolinizaran para producir la segunda
PÁG. 7
generación filial o F2. Además, observó que los alelos, de los distintos genes, se transmitían
en forma independiente uno de otro, ya que en la segunda generación filial (F2) aparecen
combinaciones que no se habían dado ni en la Generación Parental ni en la F1. Y esto es lo
que Mendel observó: una Proporción Fenotípica de 9:3:3:1. (Fig.10.9)

Fig. 10.9: El Experimento de Mendel.


Obsérvese la Proporción Fenotípica 9:3:3:1 en la F2

Para la interpretación que Mendel realizó de los datos obtenidos fue providencial la elección
de los caracteres, pues estos resultados no se cumplen siempre sino solamente en el caso
de que los caracteres a estudiar estén regulados por genes que se encuentran en diferentes
cromosomas (porque son los cromosomas, y no los genes, los que se separan y distribuyen
en forma independiente). No siempre se cumple esto cuando los dos genes se encuentran
en un mismo cromosoma, como es el caso de los genes ligados de los que se hablará más
adelante.

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Cobayos heterocigotes negros (Nn) son cruzados entre sí:


a) ¿Cuál es la probabilidad de que los tres primeros descendientes sean alternativamente
PÁG. 8
negro-blanco-negro?
b) ¿Cuál es la probabilidad en una descendencia de tres de que dos sean negros y uno
blanco en cualquier orden?

2. En los cobayos, el color negro de la piel B, es dominante para el albino b. La piel erizada
R es dominante para la piel lisa r. Se han seleccionado dos animales para crías. Los
genotipos son BBRR y bbrr. ¿Cuáles son las proporciones fenotípicas y genotípicas
esperadas en las generaciones Fl y F2?

¿Cuáles son las proporciones fenotípicas y genotípicas entre los descendientes


producidos por el cruzamiento de cobayos F l con cobayos de genotipo BBRr?

3. El pelo corto en los conejos está determinado por el gen dominante (L) y el pelo largo por
su alelo recesivo (l). El pelo negro resulta del alelo dominante (N) y el pelo café recesivo
(n). En las cruzas entre los conejos dihíbridos cortos negros x conejos homocigóticos
cortos café. ¿Qué proporciones genotípicas y fenotípicas pueden esperarse entre su
progenie?

4. A todos los descendientes de pelo corto negro del problema anterior se les realiza la cruza
de prueba. ¿Qué porcentaje de sus descendientes tendrá pelo largo café?

5. En las plantas de guisante, el alelo "L", que indica semillas lisas, es dominante sobre el
alelo "l", que indica semillas rugosas, y el alelo "A" que indica color amarillo, es dominante
sobre el alelo "a", que indica color verde. Si se cruza una variedad pura lisa de color
amarillo con una variedad pura rugosa de color verde:
a) ¿Cuál es el genotipo y el fenotipo de la primera generación filial (F1)
b) Indicar los fenotipos de la segunda generación (F2) y la proporción que de cada uno de
ellos que resulta al producirse la autofecundación de las plantas de la F1.

6. El color rojo de la pulpa del tomate depende de la presencia del factor R, dominante sobre
su alelo r para el amarillo. El enanismo se debe a un gen recesivo d. Se dispone de una
variedad homocigótica de pulpa amarilla y tamaño normal y otra enana de pulpa roja.
¿Podría obtenerse a partir de las variedades disponibles, una variedad homocigótica de
pulpa roja y tamaño normal?
¿Y una variedad de pulpa amarilla y de porte enano? Razone la respuesta

7. Los ratones gordos se pueden producir por dos genes independientes. El genotipo "oo"
genera un ratón gordo y estéril, llamado obeso; su alelo dominante "O" da lugar a
crecimiento normal. El genotipo recesivo "aa" también produce un ratón gordo y estéril
llamado adiposo, mientras que su alelo dominante ocasiona crecimiento normal. ¿Qué
proporciones fenotípicas de ratones gordos frente a normales podemos esperar en F1, si
son los padres de genotipo OoAa?

PÁG. 9
GENETICA POSTMENDELIANA
RESULTADOS DIFERENTES A LOS DE MENDEL

A. DOMINANCIA INCOMPLETA

Hay casos en que ninguna característica de un par es dominante de modo que los
individuos heterocigotos tienen características intermedias entre las de los dos
progenitores.

Por ejemplo, es el caso del color de las flores del «dondiego de la noche» (Mirabilis jalapa).
Al cruzar plantas de flores rojas con otra de flores blancas, se obtienen plantas de flores
rosadas (heterocigotos). (Fig.10.10)

Fig.10.10: Ejemplo de dominancia incompleta en el color de las flores.

Parenta
l

F1 x
F1

F2

Fig. 10. 11: Cruce de plantas rosadas de F1. Fuente: The McGraw-Hill Co. Inc.

Si se toman dos plantas de flores rosadas de F1 y las cruzamos entre sí se obtienen plantas
con flores blancas, rosadas y rojas en la Proporción Fenotípica 1:2:1 (Fig. 10.11)

Situaciones de este tipo hay muchas, por ejemplo, el caso de los pollos andaluces (blancos
PÁG. 10
y negros, heterocigotos grises), el color del pelambre del ganado Shorton (rojo y blanco,
heterocigoto roano).

B. CODOMINANCIA

En este caso el individuo heterocigote expresa ambos genotipos parentales. Por


ejemplo, individuos de tipo sanguíneo AB presenta el antígeno A y el antígeno B rojos
simultáneamente en sus glóbulos.

En el caso del grupo sanguíneo ABO, nos encontramos ante un caso de alelos múltiples; es
decir, un mismo gen tiene formas varias de alelos. En estos casos ha de establecerse la
jerarquía de dominancia de unos alelos sobre otros

Volviendo al caso de este grupo sanguíneo,


existen tres formas alélicas, representadas por los
alelos A, B y O. Los alelos A y B son codominantes
entre sí y su característica principal es que cada
uno de ellos codifica la síntesis de una proteína
específica que se localiza en la superficie de los
glóbulos rojos: el antígeno A y el antígeno B. La
forma alélica O es recesiva con respecto a los
alelos A y B Y a su vez no produce ningún
antígeno (para este caso, la jerarquía de
dominancia es A=B>O) (Fig.10.12)

Fig. 10.12: antígenos en la superficie


de los glóbulos rojos

Genotipo AA, AO BB, BO AB OO


Fenotipo A B AB O

Los dos casos antes mencionados no invalidan los principios de Mendel, si bien no se dan
las relaciones fenotípicas debido a la diferente relación de dominancia y recesividad, pero
los resultados obtenidos están de acuerdo a lo previsto por las proporciones calculadas de
acuerdo a los principios mendelianos.

Existen muchos otros tipos de grupos sanguíneos, uno de los más usados en las pruebas de
paternidad es el MN. Hay dos alelos LM y LN y codominancia de LM y LN. Los glóbulos rojos
de un individuo pertenecerán a cierto grupo del sistema ABO y simultáneamente a cierto
grupo del sistema MN.

GRUPOS SANGUINEOS
FENOTIPO GENOTIPO
M LMLM
N L NL N
MN LMLN

PÁG. 11
En 1910 la escuela americana de genética dirigida por
Thomas H. Morgan (Fig.10.13), realizó importantes
avances. Estos genetistas trabajaron con la Drosophila
melanogaster (mosca de la fruta) la cual presenta
notables ventajas frente a los guisantes. (Fig.10.14)

Ventajas:
• Es un animal pequeño de fácil manipulación.
• En el curso de dos semanas produce un gran número
de descendientes.
• Se puede lograr fácilmente mutantes mediante la luz
UV.
• Presenta cromosomas gigantes (politénicos) en sus
glándulas salivales.
• Presenta pocos cromosomas (2n = 8). Fig.10.13: Thomas Hunt Morgan
Morgan encontró que existían 12 formas alélicas para el color de los ojos de la Drosophila.

Fig.10.14: Características morfológicas y


cromosomas sexuales de la mosca de la
fruta
PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Los colores del pelaje de la raza de ganado Shorton representan el ejemplo clásico de
dominancia incompleta. El rojo está determinado por el genotipo RR el blanco por el
genotipo BB y el roano por el genotipo RB.
a. Cuando los Shorton roanos son cruzados entre sí ¿qué proporción genotípica y
fenotípica podemos esperar en su progenie.
b. Si los Shorton rojos son cruzados en roanos y la progenie F 1 es cruzada entre sí para
producir F2 ¿qué porcentaje de F2 probablemente será roano?

2. Si un hombre de grupo sanguíneo AB se casa con una mujer de grupo A, cuyo padre
era de grupo 0 ¿Qué grupos sanguíneos se puede esperar entre sus hijos?

PÁG. 12
3. Un hombre demanda a su esposa por infidelidad. Tienen dos hijos con grupos
sanguíneos O y AB, el tercer hijo, al cual el padre desconoce, tiene grupo sanguíneo B.
¿Es suficiente la información por el sistema ABO? Se hizo otra prueba con el sistema
MN, el esposo es N y el tercer hijo es M. ¿Era el esposo padre del tercer niño?

4. En una clínica se mezclan por error 4 recién nacidos. Los grupos sanguíneos de estos
niños son O, A, B, AB. Los grupos sanguíneos de las cuatro parejas de padres son:
a) AB x O
b) A x O
c) A x AB
d) O x O
Indicar qué niño corresponde a cada pareja.

5. La herencia del color de la piel en las reses está determinada por una serie de alelos
múltiples, con la siguiente jerarquía de dominancia:
S > sh > sc > s
El alelo "S" determina una banda de color blanco alrededor del cuerpo que se denomina
cinturón holandés.

El alelo "sh" produce manchas tipo Hereford el color sólido es el resultado del alelo "sc" y
las manchas tipo Holstein están producidas por el alelo "s".

Machos con cinturón holandés, homocigóticos son cruzados con hembras tipo Holstein. Las
hembras de la F1 son cruzadas con machos tipo Hereford de genotipo "sh sc".

Predecir las frecuencias genotípicas y fenotípicas de la descendencia.

DETERMINACION DEL SEXO

En todas las células de un individuo, excepto en los gametos, existen dos series de
cromosomas que forman pares homólogos. Al agrupar estos pares homólogos existe un par
de cromosomas que son diferentes según sea el organismo macho o hembra. Estos dos
cromosomas pueden ser identificados, por su forma y tamaño, como pertenecientes a uno
de los dos sexos (cromosomas sexuales), mientras que los restantes pares de homólogos,
que son iguales en tamaño y forma para ambos sexos de una especie, se denominan
autosomas. La representación gráfica de todos los cromosomas de un individuo en
cuanto al número, tamaño y forma constituye el cariotipo. (Fig.10.15)

PÁG. 13
Fig. 10.15: Cariotipo
humano
En los mamíferos, las células de un individuo macho contienen un par XY y las células de
las hembras un par XX. Por ejemplo, la especie humana tiene 46 cromosomas cada célula
somática contiene 22 pares de autosomas más un par XX si se trata de una mujer; y 22 pares
de autosomas y un par XY si se trata de un varón.

La determinación sexual queda marcada en el momento de la fecundación y viene fijada por


el tipo de gametos que se unen. Las mujeres sólo producirán un tipo de óvulo con 22
autosomas y un cromosoma sexual X, mientras que los varones formarán dos tipos de
espermatozoides, el 50 % portadores de un cromosoma X y el 50 % portadores de un
cromosoma Y. Fig.10.16.

En las aves es, al contrario, un individuo XY será hembra y un individuo XX será macho. En
algunos insectos, como los saltamontes, sólo presentan un tipo de cromosoma sexual, el X;
en ellos la hembra es XX y el macho XO (poseerá un solo cromosoma sexual).

Fi. 10.16: Formación de gametos y fecundación en humanos.

HERENCIA LIGADA AL SEXO

El equipo de Morgan hizo otro importante descubrimiento trabajando con un mutante de la


PÁG. 14
Drosophila de ojos blancos. Morgan hizo los siguientes cruces:

1.P: Machos ojos blancos x Hembras ojos rojos


P: XrY x XRXR

XR XR
Xr XRXr XRXr
Y XR Y XRY

F1: Tanto machos como hembras ojos rojos

2.P: Machos ojos rojos x Hembras ojos blancos


P: XRY x XrXr

Xr Xr
XR XRXr XRXr
Y Xr Y XrY

F1: 1/2 hembras ojos rojos, 1/2 machos ojos blancos

Se observa que sólo aparecen ojos blancos en la descendencia si la madre tiene ojos blancos
y en ese caso sólo los machos tienen ojos blancos.

Para explicar este hallazgo, Morgan propuso que el gen de color de los ojos en la Drosophila
estaba ligado a los cromosomas sexuales, y de ellos, sólo al cromosoma X, no así al
cromosoma Y.

En el hombre, alrededor de 60 genes se heredan ligados al cromosoma X, siendo menos


frecuente el ligamiento Y. Entre los cuadros que se transmiten de esta forma hallamos lo
siguiente:

- Condiciones normales
Ciertos tipos de calvicie se transmiten ligados al cromosoma X y por lo tanto son más
frecuentes en hombres.

- Condiciones Patológicas
Hay varias enfermedades que se transmiten mediante genes recesivos ligados al sexo; dos
de ellas son la hemofilia y el daltonismo. Ambas enfermedades se transmiten ligadas al
cromosoma X y por lo tanto son más frecuentes en hombres.

a) Daltonismo

Consiste en la incapacidad para distinguir determinados colores, especialmente el rojo


y el verde. La enfermedad es más frecuente en hombres. Es un carácter regulado por un
recesivo localizado en el cromosoma X. Los genotipos y fenotipos posibles son:

PÁG. 15
b) Hemofilia

Se caracteriza por la incapacidad de coagular la sangre, debido a la mutación de uno de


los factores proteicos. También es una enfermedad que se transmite mediante un gen
MUJER HOMBRE
XDXD: Visión normal XDY: Visión Normal
XDXd: Norma Portadora XdY: Daltónico
d d
X X : Daltónica
recesivo localizado en el cromosoma X. Afecta fundamentalmente a los varones ya que
las posibles mujeres hemofílicas no llegan a nacer, debido a que esta combinación
homocigótica recesiva es letal en el estado embrionario. Los genotipos y fenotipos posibles
son:

MUJER HOMBRE
H H H
X X : Normales X Y: Normal
XHXh: Normal Portadora XhY: Hemofílico
XhXh: Hemofílica (no nace)

Muy pocos genes están localizados en el cromosoma Y, aun así, es posible hallar cuadros
que se transmiten ligados a este cromosoma:

- Sindactilia
Manifestada como sínfisis membranosa entre el segundo y tercer dedo del pie.

- Hipertricosis
Del pabellón auricular.

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. ¿Cuál será el genotipo y fenotipo probables de la descendencia de una mujer portadora


de daltonismo y un hombre daltónico? ¿Y si la mujer es homocigótica daltónica y el hombre
normal?

2. Si un hombre daltónico se casa con una mujer normal (homocigótica),


¿Qué probabilidades tienen de tener un hijo daltónico?

3. Un hombre daltónico se casa con una mujer portadora de hemofilia. Analice F1.
4. En Drosophila un gen XR que es dominante y ligado al sexo determina el ojo se reduzca y
estreche por lo que se llama «ranurado» el tipo común de ojo es determinado por el alelo
recesivo Xr. Una hembra homocigótica tipo común es apareada con un macho con ojo
«ranurado». Determine las proporciones fenotípicas y genotípicas en F1 y F2.

5. La hemofilia es un carácter ligado al sexo. Si una mujer normal, cuyo padre era hemofílico,
se casa con un varón normal ¿Qué proporción de la descendencia tendrá el gen para la

PÁG. 16
hemofilia?

6. Una pareja en la que la visión de ambos es normal, tienen cuatro hijos. En ellos y en sus
descendientes se aprecian las siguientes características:
a) Una hija con visión normal, que tiene un hijo normal y un hijo y una hija daltónica.
b) Una hija con visión normal, con tres hijas y dos hijos normales
c) Un hijo daltónico, con dos hijas normales.
d) Un hijo normal, con dos hijos y dos hijas normales.

Elabore la genealogía de esta familia e indique en cada caso los genotipos probables.

GENES LIGADOS

A medida que se avanzó en la investigación sobre la herencia, se fue descubriendo que


existían pares de genes que no se heredaban en las proporciones que había encontrado
Mendel, y por tanto no se cumplía siempre la tercera ley. A estos genes se les denominó
genes ligados y están localizados en un mismo cromosoma y se transmiten juntos.
(Fig.10.17)

Fig.10.17: Comparación en la formación gametos


entre genes independientes y genes ligados.

Como se aprecia en la Fig.10.18, los dos caracteres elegidos por Mendel: color de la semilla
A y forma de la semilla B se encuentran en distintos cromosomas y por lo tanto el individuo
dihíbrido AaBb formará cuatro clases de gametos AB, Ab, aB, ab. En cambio, si los genes
se encuentran localizados en el mismo cromosoma, un individuo que tuviera el mismo
genotipo dihíbrido AaBb sólo formará dos clases de gametos en el caso concreto del
esquema se formarán los gametos con las combinaciones AB y ab.

PÁG. 17
Fig.10.18: Comparación
entre descendencias

MUTACIONES

Una mutación es un cambio heredable en el material genético de una célula. En la naturaleza


las mutaciones se originan al azar y son de vital importancia para los seres vivos, ya que
posibilitan la evolución de las especies, que es uno de los factores que condicionan la
supervivencia de estas.

Las causas de las mutaciones siguen siendo inciertas, aunque se estima que un porcentaje
de la descendencia total de cualquier especie presentan algún tipo de mutación (1 a 10 %
en el humano), pero este porcentaje aumenta notablemente cuando los progenitores o el
producto se someten agentes externos mutágenos (Agentes mutagénicos) como las
radiaciones (rayos X, gama, ultravioleta, radiaciones electromagnéticas y radiación ionizante)
y numerosas sustancias químicas (mostaza nitrogenada, formaldehído, bromuro de etidio).

Tipos de Mutaciones

1. A nivel del ADN (Puntuales)

Se producen a nivel de los genes, cuando en la formación de una nueva cadena de ADN,
se coloca una o varias bases de más (Inserción) o de menos (Deleción), lo cual ocasiona
que todos los codones, en adelante, se lean inapropiadamente. También hay casos de
mutaciones puntuales en que se sustituyen una base por otra (Sustitución), pudiendo dar
lugar a la alteración de un aminoácido del polipéptido a formarse (Fig.10.19)

PÁG. 18
Un ejemplo de mutación puntual es el caso de la anemia falciforme, la cual se debe la
sustitución de una base en el gen correspondiente una de las cadenas de la hemoglobina,
lo cual origina una hemoglobina defectuosa denominada hemoglobina S, que difiere de la
normal en un aminoácido de dos de las cuatro cadenas (2 son cadenas α y 2 son β). En
forma homocigótica puede ser letal y en forma heterocigótica produce anemia de grado
moderado.

2. A nivel de los cromosomas

a) Alteraciones en el número de cromosomas

Este tipo de mutaciones afecta la dotación cromosómica de un individuo. Los individuos


que la presentan tienen en sus células un número distinto de cromosomas al que es
propio a su especie. No son mutaciones propiamente dichas porque no hay cambio de
material genético sino una aberración, la cual suele ser resultado de una separación anormal
de los cromosomas durante la mitosis o la meiosis.

Puede ser de dos tipos:

- Euploidia (Poliploidia)

Las células tienen un múltiplo, mayor de 2, del número haploide de cromosomas. Este
fenómeno es frecuente en vegetales y raro en células animales. Las células vegetales
pueden tener un número muy elevado de cromosomas lo cual va asociado a plantas de
mayor vigor. Se origina una célula poliploide si después de la duplicación de los cromosomas
en una célula diploide, la célula no se divide, se reconstruye la membrana nuclear y por lo
tanto el núcleo encierra 4 juegos de cromosomas (será tetraploide).

- Aneuploidia

En el hombre existen varios síndromes provocados por la no separación (no disyunción)


de los cromosomas homólogos durante la meiosis al permanecer unidos se desplazan
juntos a un mismo gameto lo cual provoca aquello que se denomina trisomía, es decir un
individuo con un cromosoma triplicado.

En la Tabla siguiente se mencionan las trisomías más frecuentes tanto en los autosomas,
como en los cromosomas sexuales.

PÁG. 19
ALTERACIONES EN LOS AUTOSOMAS

TIPO DE MUTACIÓN Características y síntomas de la


SÍNDROME
mutación
Síndrome de Trisomía 21 Retraso mental, ojos oblicuos, piel
Down (Total=47) rugosa, crecimiento retardado
Síndrome de Trisomía 18 Anomalías en la forma de la cabeza,
Edwards (Total=47) boca pequeña, mentón hundido,
lesiones cardiacas
Síndrome de Trisomía 13 ó 15 Labio leporino, lesiones cardiacas,
Patau (Total=47) polidactilia

ALTERACIONES EN LOS CROMOSOMAS SEXUALES

TIPO DE Características y síntomas de la


SÍNDROME
MUTACIÓN mutación
Síndrome de XXY (Total=47) Escaso desarrollo de las
Klinefelter gónadas.
Síndrome de Turner XO (Total=45) Atrofia de ovarios, enanismo

b) Alteraciones en la Estructura de los Cromosomas

Se pueden producir pérdidas parciales (Deleción) (Fig.10.20) durante el entrecruzamiento


de cromosomas o en otras circunstancias. En ocasiones el fragmento perdido puede unirse,
pero en forma invertida (Inversión) o en un cromosoma equivocado (Translocación). Puede
ocurrir también que se dé la duplicación de ciertas secuencias de nucleótidos, lo que
acarrearía la desestabilización de la estructura del cromosoma (Síndrome del X Frágil, por
ejemplo)

A B C D E

A B C E
PÁG. 20
Fig. 10.20: Ejemplo de mutación cromosómica: Deleción

Todas estas condiciones traen alteraciones en la información genética del individuo


que se forma. Muchas de estas alteraciones son incompatibles con la vida o producen
incapacidad reproductiva al individuo y por lo tanto no trascienden más allá de la vida
del mismo. Si esto no ocurre entonces se transmitirá a la descendencia y se hará cada
vez más numerosa. Si es desfavorable tenderá a desaparecer (Teoría Sintética de la
Evolución, ver Capítulo V).

ALELOS LETALES

En muchos casos algunas de las formas alélicas de un gen alteran estructuras celulares o
procesos bioquímicos básicos a un nivel que los hace incompatibles con la vida de la especie,
surgen así los alelos letales, que pueden ser dominantes o recesivos.

Por ejemplo, en el caso de algunas mutaciones clorofílicas en plantas, las mutantes albinas
(genéticamente incapaces de sintetizar clorofila) mueren una vez que se agotan las
sustancias de reserva almacenadas en la semilla.

En el humano citaremos la mutación dominante llamada braquidactilia (acortamiento de los


dedos), que en el estado homocigótico conduce a la muerte en etapas iniciales del desarrollo.
O el caso de la hemofilia en mujeres que poseen dos copias del gen defectuoso.

Vale la pena mencionar que los alelos Letales no tienen que causar directamente la muerte
de su portador basta con que la expectativa de vida del portador se vea severamente
comprometida para que se considere a un alelo como letal (Fig.10.21)

Fig.10.21: Ganso de Sebastopol. La atrofia de sus alas es evidencia de


que el individuo es portador de alelos letales, pues en un medio salvaje
no sobreviviría al no poder volar para escapar de sus depredadores.
PÁG. 21
Genética mendeliana
Semana 9
Situación problemática
¿Qué harían si su embrión estuviese destinado a nacer con síndrome de Marfan?
Logros de aprendizaje

❑ Define los conceptos de alelo, gen, cromosoma, fenotipo, genotipo,


homocigoto, heterocigoto, cariotipo.
❑ Identifica las leyes de Mendel.
❑ Relaciona las leyes de Mendel con la meiosis.
❑ Resuelve problemas de genética mendeliana.
Ruta de aprendizaje

Genética Mendeliana
y Postmendeliana
Separata de
Clase teórica autoaprendizaje Evaluación
Kahoot

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6 Paso 7 Paso 8

Situación Lectura Seminario Ejercicios para la casa


problemática
Genética

❑ La genética es el estudio científico de la herencia y la


variación hereditaria.
❑ La herencia es la transmisión de rasgos de una
generación a la siguiente.
❑ La variación se demuestra por las diferencias en la
apariencia que muestran los hijos de padres y
hermanos.
❑ Los genes son las unidades hereditarias y están
formados por segmentos de ADN.
❑ Los genes se transmiten a la siguiente generación a
través de los gametos: espermatozoides y óvulos.

❑ ¿Qué principios genéticos explican la transmisión de


rasgos de padres a hijos?
❑ Mendel documentó un mecanismo de partículas a
través de sus experimentos con guisantes.

Sissy Spacek y su familia


Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings
Gregor Johann Mendel

❑ Fraile agustino católico y naturalista


austriaco
❑ Nacimiento: 20 de julio de 1822
❑ Fallecimiento: 6 de enero de 1884) fue un.
❑ Publicó su trabajo en 1865; sin embargo,
no fue valorado hasta su redescubrieron
en 1900.

❑ Usó el método científico


❑ Diseñó sus propios experimentos
❑ Utilizó métodos cualitativos y
cuantitativos
❑ Desarrolló sus propios cálculos
matemáticos
❑ Llevó un diario de las observaciones de sus
cruces

Mendel con sus compañeros monjes.


Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings
Enfoque experimental
Ventajas de utilizar guisantes:
❑ Hay muchas variedades con caracteres y variantes distintos
❑ Carácter: Color de la flor
❑ Variantes de carácter: flores púrpuras o blancas
❑ Se puede controlar el apareamiento de las plantas
❑ Estambre: órgano floral masculino
❑ Pistilo: órgano floral femenino
❑ Producen semillas abundantes
❑ Es fácil de cultivar

Técnica:
1. Se quitan los estambres de la flor púrpura.
2. Se transfiere el polen, que contiene los gametos masculinos,
desde los estambres de las flores blancas a los carpelos, que
contienen los óvulos, de las flores púrpuras.
3. Carpelo polinizado madurado en la vaina.
4. Semillas plantadas a partir de la vaina.
5. Descendencia: análisis de los resultados.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Términos importantes
❑ Gen: unidad estructural y funcional de transmisión
genética
❑ Genoma: total de información genética de un
individuo

❑ Alelos: formas diferentes de un gen.


❑ Dominante (AA)
❑ Recesivo (aa)

❑ Locus: espacio físico ocupado por un gen.


❑ Loci: plural de locus.

❑ Fenotipo: características observables


❑ Genotipo:
❑ Homocigoto o Línea pura (BB, bb)
❑ Heterocigoto o Híbrido (Bb)
❑ Dihibrido (AaBb)

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


1ra ley
Ley de la uniformidad
❑ En un experimento típico de reproducción,
Mendel polinizó de forma cruzada dos variedades
distintas de guisantes de líneas genéticamente
puras, un proceso llamado hibridación.
❑ Los verdaderos padres son la generación P
❑ La descendencia híbrida de la generación P se
llama generación F1.

Ley de Uniformidad de los híbridos de la primera


generación filial (F1)
❑ Si se cruzan dos razas puras (homocigotos) para
un determinado carácter los descendientes
(híbridos) de la primera generación serán todos
iguales entre sí (igual fenotipo e igual genotipo) e
iguales (en fenotipo) a uno de los progenitores

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


2da ley
Ley de la segregación
❑ Cuando los individuos F1 se autopolinizan, se
produce la generación F2.
❑ Cuando Mendel cruzó los híbridos F1, muchas de
las plantas F2 tenían flores púrpuras, pero algunas
tenían flores blancas.
❑ Mendel descubrió una proporción de
aproximadamente tres a uno, flores púrpuras a
blancas, en la generación F2.

Ley de la segregación de caracteres para (F2


❑ Los dos alelos distintos para el color de la semilla
presentes en los individuos de la primera
generación filial no se han mezclado ni han
desaparecido, simplemente ocurría que se
manifestaba sólo uno de los dos.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


2da ley
Ley de la uniformidad

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Resultados de los cruzamientos de Mendel

Copyright © 2017 Pearson Education, Inc.

❑ Mendel llamó al color de la flor púrpura un rasgo


dominante y al color de la flor blanca un rasgo
recesivo
❑ Mendel observó el mismo patrón de herencia en
otros seis caracteres de la planta de guisantes,
cada uno representado por dos rasgos
❑ Lo que Mendel llamó un "factor hereditario" es lo
que ahora llamamos un gen.
Cruce de prueba

¿Cómo podemos saber el genotipo de un individuo con el


fenotipo dominante?
❑ Dicho individuo debe tener un alelo dominante, pero el
individuo puede ser homocigoto dominante o
heterocigoto.
❑ La respuesta es realizar un cruce de prueba: cruzar al
individuo misterioso con un individuo homocigótico
recesivo.
❑ Si alguna descendencia muestra el fenotipo recesivo, el
padre misterioso debe ser heterocigoto.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


3ra ley
Ley de herencia dihíbrida

Ley de la independencia de factores hereditarios


❑ Diferentes rasgos son heredados
independientemente unos de otros no existe
relación entre ellos. Cada uno de ellos se
transmite siguiendo las leyes anteriores con
independencia de la presencia del otro carácter.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


BIBLIOGRAFÍA

❑ Campbell N., Reece J. (2008). Biología. Madrid, España: Editorial


Médica Panamericana S. A.
❑ Freeman, S. (2017). Biological Science. Estados Unidos. Pearson
Education Inc.
❑ Rossi, L., Flores, H., Rojas, M. (2016). Biología. Lima, Perú. Editorial
Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Genética postmendeliana
Semana 9
Logros de aprendizaje

❑ Identifica lo conceptos de la genética postmendeliana.


❑ Explica los procesos de la genética postmendeliana.
❑ Resuelve problemas de genética postmendeliana.
Genética postmendeliana

❑ La relación entre genotipo y fenotipo rara vez


es tan simple como en los caracteres de la
planta de guisantes que estudió Mendel.
❑ Muchos caracteres hereditarios no están
determinados por un solo gen con dos alelos.
❑ Sin embargo, los principios básicos de
segregación y surtido independiente se aplican
incluso a patrones de herencia más complejos.
❑ La herencia de caracteres por un solo gen
puede desviarse de los patrones mendelianos
simples en las siguientes situaciones:
❑ Cuando los alelos no son completamente
dominantes o recesivos
❑ Cuando un gen tiene más de dos alelos
❑ Cuando un gen produce múltiples
fenotipos

Recuperado de: https://www.canva.com/


Dominancia incompleta

❑ En la dominancia incompleta, el fenotipo de los


híbridos F1 se encuentra en algún lugar entre los
fenotipos de las dos variedades parentales.
❑ “Existen genes para los cuales sus alelos no
muestran dominancia; de modo que los individuos
heterocigotos heredan una característica
intermedia entre las de sus dos progenitores”

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Codominancia

Tulipán rojo: RR Tulipán blanco: BB Tulipán rojo y blanco: RB

X R R
B RB RB

B RB RB

Recuperado de: https://www.canva.com/


Codominancia

❑ La mayoría de los genes existen en poblaciones


en más de dos formas alélicas
❑ Por ejemplo, los cuatro fenotipos del grupo
sanguíneo ABO en humanos están
determinados por tres alelos de la enzima (I)
que une los carbohidratos A o B a los glóbulos
rojos: IA, IB e i.

Grupo sanguíneo Fenotipos Genotipos

M Antígeno M LmLm

N Antígeno N LnLn

MN Antígeno M y N LmLn

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Herencia del sexo

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Herencia del sexo

x x

x X X

❑ Existen 50% de probabilidades que el producto


x X XX XX
de una fecundación sea niño

y ❑ Existen 50% de probabilidades que el producto


Y XY XY
de una fecundación sea niña
Herencia ligada al sexo
❑ En un experimento, Morgan apareó moscas macho con ojos blancos
(mutantes) con moscas hembras con ojos rojos (tipo silvestre)
❑ Toda la generación F1 tenía los ojos rojos
❑ La generación F2 mostró una proporción de ojos rojos: blancos de 3: 1,
pero solo los machos tenían ojos blancos
❑ Morgan determinó que el alelo mutante del ojo blanco debe estar ubicado
en el cromosoma X
❑ El hallazgo de Morgan apoyó la teoría de la herencia cromosómica

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Herencia ligada al sexo

❑ El sexo de un organismo es un carácter fenotípico heredado


determinado por la presencia o ausencia de ciertos
cromosomas.
❑ En humanos y otros mamíferos, existen dos variedades de
cromosomas sexuales, X e Y
❑ Los cromosomas sexuales tienen genes para muchos
caracteres no relacionados con el sexo.
❑ Un gen ubicado en cualquiera de los cromosomas sexuales se
llama gen ligado al sexo.
❑ Los genes ligados al sexo siguen patrones de herencia
específicos
❑ Algunos trastornos causados por alelos recesivos en el
cromosoma X en humanos:
❑ Daltonismo
❑ Distrofia muscular de Duchenne
❑ Hemofilia

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Herencia ligada a Y

HIPERTRICOSIS

Recuperado de: https://www.livescience.com/14430-werewolf-disorder-gene-discovered-excess-hair.html Recuperado de: https://www.myhairskin.com/hair/lets-understand-hypertrichosis-the-werewolf-syndrome/.html

SINDACTILIA

Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
Mutaciones

Recuperado de: https://www.canva.com/


Mutaciones puntuales
Las mutaciones génicas se producen cuando se altera la secuencia de nucleótidos del
gen por causas físicas (radiaciones) o químicas.

ADN original

A T C G A A C C G T T G C A C
T A G C T T G G A A A C G T G

Agente físico
o químico

A T C G A A C C G T T G C A C
T A G C T T G G C A A C G T G

ADN con mutación génica


Alteraciones en la estructura de un cromosoma

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Alteraciones en el número de cromosomas
Euploidia (Polipoidia) Aneuploidia
Las células tienen un múltiplo, mayor de 2, del Evento ocurrido por la no separación (no
número haploide de cromosomas. Este evento disyunción) de os cromosomas homólogos
es muy común en vegetales. durante la meiosis.

Recuperado de: https://www.differencebetween.com/difference-between-euploidy-and-vs-aneuploidy/


Síndrome de Down
Trisomía 21

A T C G A A C C G T T G C A C

Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/221920029 Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
Síndrome de Edwards
Trisomía 18

Recuperado de: http://www.mcqplus.com/daily-answers/2017/3/5/karyotype-with-edwards-syndrome Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
Síndrome de Patau
Trisomía 13 o 15

Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.ejmhg.2012.04.006 Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
Síndrome de Klinefelter
XXY

Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/7654804 Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
Síndrome de Turner
X0

Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.ejmhg.2015.07.005 Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
SEMINARIO
¿Por qué el arroz amarillo presenta beta-caroteno en su composición?

Fuente: https://www.researchgate.net/figure/Figura-18-El-arroz-dorado-un-transgenico-caracterizado-por-
su-contenido-de-caroteno-C_fig17_308938342
METACOGNICIÓN

❑ ¿Cómo lo has hecho?


❑ ¿Qué estrategias has usado para resolverlo?
❑ ¿Qué dificultades has encontrado?
❑ ¿Cómo las has resuelto?
BIBLIOGRAFÍA

❑ Campbell N., Reece J. (2008). Biología. Madrid, España: Editorial


Médica Panamericana S. A.
❑ Freeman, S. (2017). Biological Science. Estados Unidos. Pearson
Education Inc.
❑ Rossi, L., Flores, H., Rojas, M. (2016). Biología. Lima, Perú. Editorial
Universidad Peruana Cayetano Heredia.
SEMANA 9
RESOLUCIÓN DE SEPARATA DE AUTOAPRENDIZAJE

1. Datos
El caballo palomino es de color dorado pero no son de raza pura.
Apareamientos entre palominos
✔ 65 palominos (es casi el 50% del total de descendientes)
✔ 32 cremas (es casi el 25% del total de descendientes)
✔ 34 pardo-rojizos (es casi el 25% del total de descendientes)

Solución
Existe en la descendencia dos colores puros: Crema (C) y Rojo (R)
El palomino sería el híbrido (no puro según dato): CR
Si se hace el cuadro de Punnett para la cruza tenemos:
C R

C CC CR

R CR RR

Que la característica pura Crema aparece en el 25% de la población


Que la característica pura Roja aparece en el 25% de la población.
Que los híbridos son alrededor del 50% de la población.

RPTA: Esta característica parece heredarse por Dominancia Incompleta.

2. Datos
En los humanos uno de los genes que determina la visión de color se halla
ubicado en el cromosoma X, es recesivo y se hereda por ley mendeliana.

Solución
Varón de visión normal XD Y x Mujer daltónica Xd Xd
XD Y

Xd XDXd Xd Y

Xd XDX Xd Y
d

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS (CEPU)


Del cuadro de Punnett se desprende que:
Hijas daltónicas probabilidad = 0
Hijos daltónicos 2/2

Pero queremos que la pareja tenga 2 hijas y 2 hijos daltónicos, la conjunción


y hace que en este caso apliquemos la Regla de multiplicación: para dos
eventos independientes que queremos ocurran en simultáneo, multiplicamos
sus probabilidades.

RPTA: De esto se desprende que es imposible para esta pareja tener esta
descendencia. Y de hecho el cuadro de Punnett ratifica el resultado puesto
que las hijas son portadoras, más no daltónicas.

3. Datos:
En un experimento A: En un experimento B
Cobaya blanca x Cobayo negro Cobaya blanco x Cobayo negro
Descendencia blanca 50% blanco y 50% negro

Solución
Del texto se sospecha Ley mendeliana
Experimento A
Cobaya blanca BB x Cobayo Negro bb = F1 Cobayos blancos Bb
(Ley de uniformidad)

B B

b Bb Bb

b Bb Bb

Experimento B
Cobaya blanca Bb x Cobayo Negro bb = F2 Cobayos 50% blancos Bb
y 50% bb

B b

b Bb bb

b Bb bb

RPTA:
PÁG. 2
En un experimento A: En un experimento B
BB x bb = 100% Bb Bb x bb = 50% Bb y 50% bb

4. Datos

Mujer Varón
Io _ Rh- _ AB Rh+_
(se deben completar los alelos (se deben completar los alelos
faltantes) faltantes)

Solución

Mujer Varón
IoIo Rh- Rh- IAIB Rh+Rh+
(El grupo O es homocigoto IAIB Rh+Rh-
recesivo y el grupo Rh- (El grupo AB es codominante y el alelo
también) Rh+ es dominante así que hay dos
opciones )
Entonces

Para el grupo ABO Para el factor Rh

IA IB Rh R Rh R
+ h+ + h-
I0 IA Io IB Io R Rh+ Rh- R Rh+ Rh-
h- Rh- Rh+ h- Rh- Rh-
Io IA Io IB Io R Rh+ Rh- R Rh+ Rh-
h- Rh- Rh+ h- Rh- Rh-

RPTA Los datos hacen pensar que esta pareja podrían ser progenitores del
niño, ya que para la descendencia de la pareja se ubica la probabilidad de ser
heterocigoto A y positivo para el factor Rh. Sin embargo, dado que la madre
es Rh- cabe la posibilidad de rechazo al producto, poniendo en duda la
paternidad. Se recomienda otra evidencia de paternidad

PÁG. 3
5. Datos
La hipofosfatemia =raquitismo x no respuesta a dosis normales de vitamina
D.

Causa = un alelo dominante ligado al cromosoma X = XF

Pareja 1 XF Y x X f Xf

Pareja 2 X F Xf x Xf Y

Solución

Pareja 1 XF Y x X f Xf 100% mujeres con hipofosfatemia.


100% varones normales.

XF Y

Xf XFXf Xf Y

Xf XFXf Xf Y

Pareja 2 X F Xf x Xf Y 50% de las mujeres afectadas.


50% de las mujeres sanas.
50% de varones afectados.
Xf Y 50% de varones sanos.

XF XFXf XF Y

Xf XfXf Xf Y

PÁG. 4
Problemas de genética
PROBLEMA 1
• En el hombre, el albinismo (falta de
pigmentación) es el resultado de dos alelos
recesivos, “a” y la pigmentación, carácter normal,
viene determinada por el alelo dominante “A”.
Si dos individuos con pigmentación normal
tienen un hijo albino, ¿cuáles pueden ser sus
genotipos? ¿Cuál es la probabilidad de que en su
descendencia tengan un hijo albino?
PROBLEMA 2
• La fenilcetonuria (PKU) es una enfermedad hereditaria humana producida por la
incapacidad del organismo para metabolizar el compuesto fenilalanina, contenido en
las proteínas que ingerimos. La PKU se manifiesta en la infancia temprana y, si no se
trata adecuadamente, provoca generalmente retraso mental. La PKU se debe a un
alelo recesivo que muestra herencia mendeliana simple. Una pareja desea tener un
segundo hijo y acude a un especialista para obtener consejo genético, porque el
hombre como su esposa no tienen la enfermedad, pero su primer hijo si lo presenta.
Responda las siguientes preguntas
¿Cuál es la probabilidad de que el segundo hijo tenga PKU?
¿Cuál es la probabilidad de que el tercer sea sano si el primero tiene PKU?
PROBLEMA 3
• Supongamos que en el hombre el color de los ojos
está controlado por un solo gen con dos alelos. (B),
que produce ojos color marrón y es dominante
sobre (b), que produce ojos de color azul. a) ¿Cuál
es el genotipo de un individuo de ojos marrones
que se casa con un individuo de ojos azules y
produce un primer individuo de ojos azules?.
PROBLEMA 4
• La acondroplasia es una forma de enanismo debida
a un crecimiento anormalmente pequeño de los
huesos largos, que se hereda por un único gen. Dos
enanos acondroplásicos que trabajan en un circo se
casaron y tuvieron un hijo acondroplásico y
después un hijo normal. ¿Es la acondroplasia un
carácter dominante o recesivo? ¿Por qué? ¿Cuáles
son los genotipos de los padres?
• Un gen humano tiene dos alelos. Un alelo, P, es dominante sobre
el alelo recesivo p. Los embriones que son homocigotos para el
alelo dominante fallecen en el útero. ¿Cuál es la proporción
prevista de genotipos para los descendientes vivos de un hombre
heterocigótico y una mujer heterocigótica?
a. 3 : 1
b. 1 : 1
c. 2 : 0
d. 2 : 1
e. 4 : 0
• Algunas razas de perro se caracterizan por la presencia de una máscara melanística, que
es un oscurecimiento del pelo en la zona próxima a la nariz, como indica la flecha en
esta fotografía.
• Si se cruza un perro heterocigoto poseedor de máscara melanistica con un perro que
no tiene máscara melanistica, teniendo en cuenta que el carácter de la máscara
melanistica es dominante ¿Cuál es el porcentaje en la descendencia de obtener perros
sin máscara melanistica?
a. 0%
b. 50 %
c. 75 %
d. 85%
e. 100 %
PROBLEMA 4
• El albinismo se hereda como un carácter recesivo; los alelos del gen
implicado son A y a. Un individuo con albinismo produce muy poca
o ninguna pigmentación en los ojos, piel y cabello. En una familia,
una hermana es albina mientras que sus padres y otra hermana
tienen una pigmentación normal.
1. Determine, usando un cuadro de Punnett para mostrar su
razonamiento, los posibles genotipos de la hermana con
pigmentación normal.
2. Deduzca la probabilidad de que el siguiente hijo de esta pareja
sea albino.
PROBLEMA 5
• La calvicie se debe a la expresión de un alelo
dominante en los varones y recesivo en las
mujeres. Un varón no calvo se casa con una
mujer calva. ¿Cómo puede ser su descendencia?
• Cobayos heterocigotes negros (Nn) son cruzados entre sí:
a) ¿Cuál es la probabilidad de que los tres primeros
descendientes sean alternativamente negro-blanco-negro?
b) ¿Cuál es la probabilidad en una descendencia de tres de que
dos sean negros y uno blanco en cualquier orden?
En los cobayos, el color negro de la piel B, es dominante para
el albino b. La piel erizada R es dominante para la piel lisa r. Se
han seleccionado dos animales para crías. Los genotipos son
BBRR y bbrr. ¿Cuáles son las proporciones fenotípicas y
genotípicas esperadas en las generaciones Fl y F2?

¿Cuáles son las proporciones fenotípicas y genotípicas entre los


descendientes producidos por el cruzamiento de cobayos F l
con cobayos de genotipo BBRr?
Problema 1
• ¿Qué grupos sanguíneos
pueden aparecer en los
hijos de una pareja en la
que el padre es del grupo
O y la madre del grupo AB?

a. Sólo AB y O.
b. Únicamente A y B.
c. Todos los grupos.
d. Solamente A, B, y AB.
Problema 2
• ¿Cómo podrán ser los hijos de un
hombre de grupo A, cuya madre era
del grupo 0, y de una mujer de
grupo B, cuyo padre era del grupo
0? Haz un esquema de cruzamiento
bien hecho.
Problema 3
• Los grupos sanguíneos en la especie
humana están determinados por tres
genes alelos: IA, que determina el grupo
A, IB , que determina el grupo B e i, que
determina el grupo 0. Los genes IA e IB
son codominantes y ambos son
dominantes respecto al gen i que es
recesivo. ¿Cómo podrán ser los hijos de
un hombre de grupo AB y de una mujer
de grupo AB? Haz un esquema de
cruzamiento bien hecho.
Problema 4
• Ciertos caracteres, como la
enfermedad de la hemofilia, están
determinados por un gen recesivo
ligado al cromosoma X. ¿Cómo
podrán ser los descendientes de un
hombre normal (XHY) y una mujer
portadora (XHXh)?
Problema 5
• La hemofilia se debe a la
expresión de un alelo
recesivo ligado al
cromosoma X. ¿Qué
probabilidades tienen una
mujer sana heterocigótica
para este carácter y un
hombre sano, de tener un
hijo hemofílico?
• Una mujer portadora del daltonismo no hemofílica
(no portadora) se casa con un varón no daltónico
pero hemofílico. Cuál es la probabilidad de tener
hijo con las dos condiciones, es decir ser daltónicos
y hemofílicos.
Problema 6
• Ni el Zar Nicholas II ni su esposa la
Emperatriz Alexandra tenían la
enfermedad conocida como hemofilia,
caracterizada por estar ligada al sexo.
Su hija, la princesa Anastasia, tampoco
la tenía, pero el Zarevich Alexius, su
hermano, sí. ¿Puede suponerse que
Anastasia era "portadora" de la
información para la hemofilia? Porqué
sí , o porqué no . Si se hubiese casado
con su primo Henry, que era
hemofílico, ¿habría sido hemofílico
alguno de sus hijos o hijas? Especificar
los posibles casos.
Problema 7
• La hemofilia B en humanos está
controlada por un alelo recesivo
ligado al sexo. Supón que un
hombre hemofílico se casa con una
mujer normal cuyo padre era
hemofílico y de madre homocigoto
normal, y tienen una hija normal.
Ésta última, a su vez, se casa con un
hombre normal. a) ¿Qué
probabilidad tienen de engendrar
un hijo hemofílico?
• En el hombre los genes del daltonismo y la hemofilia están
en el cromosoma X, siendo ambos recesivos. Se casa una
mujer daltónica, hija de padres normales, con un hombre
hemofílico:
a. Los hijos serán daltónicos y las hijas normales pero
portadoras
b. Todos los hijos(as) serán daltónicos y hemofílicos
c. Los hijos serán hemofílicos y las hijas daltónicas
d. Los hijos serán normales y las hijas daltónicas
• Ámbar y Alejandro han tenido su primer hijo el cual
presenta la característica de ser albino. ¿Cuál es la
probabilidad de que tengan 2 hijos albinos? Se sabe
que ninguno de los padres es albino.
•¾
•¼
•½
• 1/16
P05. ¿Cuál es el porcentaje de riesgo de que un hijo/una hija
herede la enfermedad de Huntington si solo uno de sus
progenitores tiene la enfermedad siendo este homocigoto? Tener en
cuenta que la enfermedad de Huntington es dominante.
• 0%
• 25 %
• 50 %
• 75%
• 100 %
P06. Existe la posibilidad que dos progenitores tengan hijos
que tengan cada uno de los cuatro grupos sanguíneos ABO.
¿Qué grupo sanguíneo tendrían que tener los progenitores?
• O/O
• AB / O
• AB / AB
• A/B
• A/O
P07. En los gatos, el color negro del pelaje es dominante sobre
el gris. Una gata negra cuya madre era gris se cruza con un
macho gris. ¿Cuál será la proporción prevista de fenotipos en
los descendientes?
• 100 % negros
• 50 % negros y 50 % grises
• 75 % negros y 25 % grises
• 25% negros y 75% grises
• 100 % grises
Un hombre daltónico y una mujer portadora de
daltonismo tienen un hijo varón. ¿De los hijos varones
qué probabilidad hay de que su hijo sea daltónico?
• 25 %
• 50 %
• 75 %
• 85 %
• 100 %
El número diploide del ratón es 2n = 20 ¿Cuántos
cromosomas se encontrarán en sus células somáticas?
• 20
• 10
•4
• 32
• 12
SEMANA 10 / LECTURA 10

¿POR QUÉ LOS PERROS VARÍAN TANTO DE TAMAÑO?

Los perros evolucionaron de los lobos. Aunque todos los lobos tienen
aproximadamente el mismo tamaño, los perros varían en tamaño más que
cualquier otro mamífero, desde el enorme gran danés y el lobero irlandés,
hasta las minúsculas razas toy, como el chihuahua y los pomerania. Los
investigadores han identificado seis genes que explican la mayoría de la
diferencia en tamaño entre las razas. Las razas pequeñas por lo general son
homocigotas para alelos “pequeños” de la mayoría de estos genes.

Todos los lobos conocidos, junto con la mayoría de los perros grandes como
el danés y los loberos, son homocigotos para los alelos “grandes” de los seis.
Los perros de talla media tienden a ser heterocigotos para más o menos la
mitad de los genes. Estos patrones sugieren que la herencia poligénica con
dominancia incompleta entre dos o más alelos de cada gen controla el tamaño
en los perros. ¿Por qué sólo los perros, y no los lobos, tienen alelos pequeños?
Los alelos pequeños pudieron surgir como mutaciones en perros o lobos. Sin
embargo, una vez ocurridas las mutaciones, las personas quienes prefirieron
perros pequeños cruzaron selectivamente perros pequeños entre sí, con
frecuencia conservando los más pequeños de cada camada, y por tanto sin
darse cuenta seleccionaron los alelos pequeños para estos genes. La
protección humana evitó que la selección natural descartara los alelos
pequeños. En contraste, los alelos pequeños que pudieron surgir en los lobos
se eliminaron rápidamente mediante selección natural, ¡sólo imagina el destino
de un lobo del tamaño de un chihuahua en la vida silvestre!

Actividad individual
• Identifica las idas principales con relación y responde ¿Por qué los perros varían
tanto de tamaño?

Referencias

• Audesirk, T., Audesirk, G. & Byers, B. (2018). Biología. México: Pearson Educación.

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS (CEPU)


Teoría: 10

EVOLUCIÓN
Al hacer observaciones de semejanzas entre las especies animales y vegetales, se nota que
parecen estar relacionados con otras especies, que los organismos actuales parecen estar
relacionados con especies diferentes, pero similares, del pasado. Existe una gran cantidad
de evidencias que indican que la Tierra ha tenido una larga historia y que todos los seres
vivos surgieron en el curso de esa historia a partir de formas anteriores primitivas.

La evolución es un proceso de cambio a lo largo del tiempo y es lo que conecta a la


gran diversidad de seres vivos existentes. Esto significa que todas las especies
descienden de otras especies, y que todos los seres vivos comparten antecesores comunes.
La evolución explica cómo se han desarrollado las diferentes formas de vida y por qué
muestran semejanzas y diferencias.

La idea principal de evolución es que las poblaciones de organismos pueden sufrir cambios
biológicos a través de las generaciones. Por ejemplo, los caballos de hoy están relacionados
con, y han descendido de animales parecidos al caballo. Sin embargo, los caballos de hoy
no son de la misma especie que los animales parecidos a caballos de hace 10 millones de
años. Fig.11.1.

Fig.11.1: Interpretación científica de las etapas en la evolución del caballo.


Fuente: Raven

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS (CEPU)


LAS TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN

Durante siglos la explicación de la gran diversidad de especies estuvo relegada a los datos
provenientes de lecturas de carácter mágico y religioso. La propuesta aristotélica era que las
especies se mantienen fijas en el tiempo; idea que prevaleció hasta el siglo XIX.

LA TEORÍA DE LAMARCK (Transformismo)

En 1809 el científico francés, Jean-Baptiste de Lamarck, planteó por primera vez una
hipótesis para explicar los mecanismos de evolución.

Sugería que todos los organismos existentes están esforzándose continuamente para
adaptarse mejor a las condiciones del medio en que viven, y como resultado de ese esfuerzo,
van desarrollando progresivamente los órganos que más utilizan, mientras que se producía
una atrofia continua de los que no se usaban. Esto es lo que se conoce como la hipótesis
del uso y desuso de las partes. Es así que las características originales van siendo
sustituidas lentamente por una serie de caracteres adquiridos. A esto Lamarck llamó
herencia de las características adquiridas.

Para demostrar su teoría Lamarck, ponía como ejemplo a la jirafa, él decía que las jirafas
provenían de animales con cuellos más cortos. La necesidad de alcanzar hojas que se
encontrasen cada vez más altas hizo que el cuello de las jirafas se hiciese cada vez más
largo, característica que fue transmitiéndose de generación en generación. Fig 5.2.

Fig.5.2: Esquema de la teoría de Lamarck para explicar el alargamiento del cuello de las jirafas.

Esta teoría tuvo un gran éxito inicial y contribuyó a la expansión de la idea de evolución, la
propuesta de Lamarck se equivocó al suponer que las variaciones (no genéticas) adquiridas
eran heredables.

PÁG. 2
Si las características adquiridas se pueden heredar, entonces los cambios en el cuerpo
deberían estar acompañados de cambios en la información genética de las células sexuales.
No existe evidencia de algún mecanismo para cambiar la información genética en tales
células. Como no existe evidencia que apoye la idea de la herencia permanente de las
características adquiridas, se rechaza esta idea en la actualidad.

Un famoso intento de refutación experimental de esta teoría fue realizado por August
Weismann, biólogo del siglo XIX: cortó las colas de unos ratones durante muchas
generaciones sucesivas. Según las ideas Lamarck el desuso forzado de la cola debería
conducir finalmente a ratones sin cola. Pero, los ratones de la última generación del
experimento todavía desarrollaban colas tan largas como la de sus antecesores.

LA TEORÍA DE DARWIN

En 1831 Charles Darwin inició un viaje alrededor del mundo a bordo del H.M.S. Beagle,
barco británico que durante 5 años realizaría un viaje científico para preparar un mapa de la
Tierra y coleccionar especímenes alrededor del mundo Fig. 11.3. Una región que Darwin
estudió fue las Islas Galápagos, en el Pacífico. Allí encontró plantas y animales que estaban
claramente relacionados, pero eran diferentes a los de América del Sur. También notó que
ambientes ligeramente diferentes servían de hogar a especies similares, pero diferentes.

Fig. 11.3: Expedición del Beagle

Darwin estudió 14 especies de pinzones en las islas Galápagos. Los pinzones son pájaros
que se encuentran alrededor de todo el mundo, pero los que él observó en las islas no vivían
en ningún otro sitio. La mayoría de los pinzones comen semillas, aunque algunas especies
de las islas comen semillas, otras comen frutas y otros insectos. Fig. 11.4.

PÁG. 3
Fig.11.4: Algunas de las especies de pinzones estudiadas por Darwin, donde se puede observar las
diferencias en sus picos, basadas fundamentalmente en el tipo de alimentación. Fuente: Carapangue.

Observó que todas las especies de pinzones son semejantes y aquellos que comían semillas
eran similares a los de América del Sur. Darwin propuso que, en el pasado, los pinzones de
América del Sur habían venido a las islas Galápagos, y que a través de muchas generaciones
se desarrollaron las diferentes poblaciones de pinzones, cada una con un estilo de vida
diferente. Después de regresar del viaje, Darwin pasó casi 20 años examinando y estudiando
los datos que había recogido, y encontró pruebas para plantear sus ideas evolutivas.
PÁG. 4
Fig.11.5.: Charles Darwin

Otro biólogo, Alfred Rusell Wallace, llegó a conclusiones similares en forma independiente
trabajando en Malasia, un resumen de sus propuestas las comunicó a Darwin. Es así, que
en 1858, Darwin y Wallace publican de manera simultánea artículos relacionados a una
nueva propuesta: la teoría de la selección natural.

Darwin, apoyándose en la idea de Thomas Malthus (Ensayo sobre el principio de la


población, 1798) notó que todas las especies tienden a multiplicarse en progresión
geométrica, pero en las condiciones naturales, aunque se dan fluctuaciones con frecuencia,
el volumen de una población permanece constante durante largos períodos de tiempo.
Factores ambientales como la provisión limitada de alimento y la disposición de lugares para
vivir, frenan el rápido crecimiento de las poblaciones, por lo que, entre los organismos hay
una constante competencia por sobrevivir.

También observó que había mucha variación en las características de los miembros de una
especie, y creía que estas diferencias ocurrían al azar. Pensó entonces que algunas
variaciones hacían al organismo mejor adaptado para vivir en un ambiente en particular. En
la lucha por la existencia, los que manifestaban variaciones favorables, tendrían una ventaja
competitiva sobre los demás, sobrevivirían y producirían más descendientes. A este proceso
de supervivencia de organismos mejor adaptados al ambiente, lo llamó Selección
Natural.

Como no pudo explicar cómo aparecen las variaciones individuales, recurrió a la idea
lamarckiana de la herencia de las características adquiridas, lo que constituyó el punto débil
en su propuesta.

Darwin y Wallace identificaron el ambiente como la causa principal de la selección


natural. Es así, que el ambiente iría eliminando a los individuos con variaciones
desfavorables e iría preservando a los que tuvieran variaciones favorables. A lo largo de
muchas generaciones y bajo la continua influencia selectiva del medio ambiente, un grupo
PÁG. 5
de individuos habría acumulado tantas variaciones nuevas que habría surgido una nueva
especie a partir del grupo original.

La evolución del cuello largo de la jirafa se puede explicar por selección natural: en una
población, algunas jirafas tenían el cuello más largo que otras. Las que tenían cuello largo
podían alimentarse de hojas que las de cuello corto no podían alcanzar, tuvieron así más
posibilidades de sobrevivir y reproducirse, y de este modo pasar la característica de cuello
largo a sus descendientes Fig. 11.6.

La aparición de los artículos de Wallace y del libro sobre el origen de las especies por
medio de la selección natural, de Charles Darwin constituyeron una revolución dentro del
mundo científico, ya que ambos, al igual que Lamarck, admitían completamente la idea de la
evolución de las especies, pero daban una explicación diferente.

Fig. 11.6 Evolución del cuello de la jirafa según la propuesta de selección natural

PÁG. 6
TEORIA SINTETICA DE LA EVOLUCION

Una de las principales debilidades de la teoría de Darwin era la ausencia de un mecanismo


válido para explicar la herencia. En la época que Darwin escribía su libro, Mendel se
encontraba realizando sus experimentos con los guisantes, pero su trabajo no fue publicado
hasta 1865, y no entró en la corriente central del pensamiento biológico hasta que comenzó
el siglo XX. Los descubrimientos de Mendel no fueron apreciados en su tiempo, y
aparentemente nadie notó que había descubierto los principios de herencia que pudieron
haber resuelto la paradoja de Darwin.

El desarrollo posterior de la genética permitió responder puntos que Darwin no pudo


responder:
- ¿cómo se transmiten las características heredadas de una generación a otra?
- ¿cómo se originan las variaciones sobre las cuales actúa la selección natural?

La combinación de la teoría de evolución de Darwin con los principios de la genética


mendelina se conoce como la síntesis neodarwiniana o la teoría sintética de la evolución,
que surge en los años 1940. Esta teoría propuesta por un grupo de biólogos entre ellos
Theodosius Dobzhanky y Ernst Mayr, ha dominado el pensamiento científico acerca el
proceso de evolución y ha producido nuevas ideas, como resultado de los aportes de
paleontología, taxonomía, biogeografía, genética de poblaciones, biología molecular. Esta
teoría enfatiza la importancia de las poblaciones como unidades de evolución, el rol esencial
de la selección natural y el gradualismo, así como las mutaciones como fuente de variación.

LA DIVERGENCIA Y LA CONVERGENCIA

La evolución de las especies ha seguido algunos patrones generales. El más común es el


de la divergencia o evolución divergente: aumento en las diferencias entre los
descendientes de una sola especie ancestral a medida que pasa el tiempo.

En la Fig. 11.7 se muestra como a partir del primer mamífero insectívoro y a través de un
proceso de selección natural bajo diferentes ambientes actualmente tenemos mamíferos
adaptados a volar, nadar y correr

Existe un segundo patrón de evolución llamado convergencia o evolución convergente:


aumento en semejanzas entre especies que derivan de antepasados diferentes, como
resultado de adaptaciones a ambientes similares.

PÁG. 7
Fig.11.7: Se cree que las cebras, burros y caballos son el resultado de divergencia de un antecesor
común (Pliohippus). Fuente: Alexander.

Por ejemplo, en la Fig.11.8 se muestra el resultado de la convergencia de un insecto, un


mamífero y un pez. Los tres están adaptados para nadar, tienen un cuerpo hidrodinámico
que les permite movimientos fáciles a través del agua.

Fig. 11.8: Evolución convergente Fuente: Alexander.

PÁG. 8
TEORIA SINTETICA DE LA EVOLUCION

Una de las principales debilidades de la teoría de Darwin era la ausencia de un mecanismo


válido para explicar la herencia. En la época que Darwin escribía su libro, Mendel se
encontraba realizando sus experimentos con los guisantes, pero su trabajo no fue publicado
hasta 1865, y no entró en la corriente central del pensamiento biológico hasta que comenzó
el siglo XX. Los descubrimientos de Mendel no fueron apreciados en su tiempo, y
aparentemente nadie notó que había descubierto los principios de herencia que pudieron
haber resuelto la paradoja de Darwin.

El desarrollo posterior de la genética permitió responder puntos que Darwin no pudo


responder:
- ¿cómo se transmiten las características heredadas de una generación a otra?
- ¿cómo se originan las variaciones sobre las cuales actúa la selección natural?

La combinación de la teoría de evolución de Darwin con los principios de la genética


mendelina se conoce como la síntesis neodarwiniana o la teoría sintética de la evolución,
que surge en los años 1940. Esta teoría propuesta por un grupo de biólogos entre ellos
Theodosius Dobzhanky y Ernst Mayr, ha dominado el pensamiento científico acerca el
proceso de evolución y ha producido nuevas ideas, como resultado de los aportes de
paleontología, taxonomía, biogeografía, genética de poblaciones, biología molecular. Esta
teoría enfatiza la importancia de las poblaciones como unidades de evolución, el rol esencial
de la selección natural y el gradualismo, así como las mutaciones como fuente de variación.

LA DIVERGENCIA Y LA CONVERGENCIA

La evolución de las especies ha seguido algunos patrones generales. El más común es el


de la divergencia o evolución divergente: aumento en las diferencias entre los
descendientes de una sola especie ancestral a medida que pasa el tiempo.

En la Fig. 11.7 se muestra como a partir del primer mamífero insectívoro y a través de un
proceso de selección natural bajo diferentes ambientes actualmente tenemos mamíferos
adaptados a volar, nadar y correr

Existe un segundo patrón de evolución llamado convergencia o evolución convergente:


aumento en semejanzas entre especies que derivan de antepasados diferentes, como
resultado de adaptaciones a ambientes similares.

EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN

1. LOS FÓSILES

Los fósiles son restos o impresiones de organismos que vivieron años atrás. Son
generalmente restos duros de animales, como huesos, dientes, conchas; pero en algunas
ocasiones son huellas o impresiones de ciertos animales y plantas que fueron presionados
por una roca al morir.

A veces se han preservado restos de organismos casi íntegros, se han encontrado mamuts
lanudos en hielo, preservados durante 40000 años; restos de insectos y otros organismos
pequeños conservados en ámbar; restos de esqueletos de animales. Algunos fósiles son las

PÁG. 9
impresiones dejadas en el fango por partes de animales y plantas, y a medida que se
descomponen, su impresión se queda en el fango, el cual se endurece poco a poco hasta
formar una roca.

La mayoría de los fósiles se encuentran en la roca sedimentaria: roca que se forma por
acumulación de sedimento. El sedimento crece capa sobre capa a medida que se asienta el
agua, se compacta y se endurece y se van formando las capas de roca sedimentaria
(estratos), y como las capas más profundas no se alteran, se conservan así los fósiles más
antiguos.

La edad relativa de un fósil puede estimarse comparando el estrato de roca sedimentaria


donde se le encontró. La edad verdadera puede estimarse usando datos obtenidos con
isótopos radiactivos como el carbono-14.

Fig.11.9: Formación de un fósil. Fuente: Carapangue.

2. ANATOMÍA COMPARADA

El parecido anatómico entre diferentes clases de organismos constituye evidencia de que ha


ocurrido un proceso de evolución. Por ejemplo, en la Fig. 11.10 se muestran las extremidades
delanteras de varios vertebrados, son diferentes y tienen una función algo diferente, pero un
estudio más detallado muestra que todas están formadas por huesos similares dispuestos
en forma similar. Se sugiere entonces que provienen de una forma ancestral común en donde
se encontraba cierta clase de patrón óseo.

Las estructuras que son similares, pero tienen funciones diferentes, se llaman estructuras
homólogas. Estas estructuras homólogas sugieren descendencia de un antecesor común.

PÁG. 10
Fig.11.10: Estructura ósea de las extremidades homólogas delanteras de varios vertebrados. Fuente:
Solomon.

3. EMBRIOLOGÍA COMPARADA

Algunos organismos muestran grandes semejanzas en el desarrollo de sus embriones


(organismo en su etapa más temprana del desarrollo). En la Fig.11.11 se muestran
embriones de varias clases de vertebrados y se observa la gran similitud entre las etapas
iniciales del desarrollo embrionario.

Fosas branquiales Fosas branquiales

Cola Cola

Pez Reptil Ave Humano

Fig.11.11: Etapas del desarrollo embrionario en diferentes vertebrados .

PÁG. 11
Es así, que se cree que las semejanzas en los patrones de desarrollo muestran que las
etapas tempranas están controladas por genes similares, y que los organismos descienden
de una forma ancestral común.

4. BIOQUÍMICA COMPARADA

Existen evidencias de procesos bioquímicos parecidos en los diferentes organismos: la


respiración celular es similar en la mayoría, la formación de proteínas, la degradación de
glucosa, son procesos similares, y están controlados por enzimas similares. Además, todos
los seres vivos tienen ADN.

Se puede analizar las proteínas en muchos organismos y comparar el orden de los


aminoácidos, también se pueden analizar los genes y comparar el orden de las bases en el
ADN. Así se puede confirmar la estrecha relación evolutiva que existe entre los
organismos. Fig. 11.12

Fig.5.12: Evolución del polipéptido de la hemoglobina. Tomado de Raven.

PÁG. 12
Teorías de la
evoluciónTeorías de
Semana 10
la evolución
Logros de aprendizaje

❑ Identifica las diversas evidencias evolutivas como:


❑ los restos fósiles
❑ bioquímica comparada
❑ embriología comparada
❑ anatomía comparada.
Evidencias evolutivas

Indirecta
Directa • Anatomía comparada
• Embriología comparada
• Fósiles
• Bioquímica
• Huesos
• Biología molecular
• Ambar
comparada
• Biogeografía

Evidencias
de la
evolución
Evidencias directas
Registro fósil

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummingscc


Evidencias directas
Registro fósil

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummingscc


Evidencias directas
Registro fósil

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummingscc


Evidencias indirectas
Anatomía comparada
❑ Estructuras similares con funciones diferentes: HOMÓLOGAS
❑ Estructuras semejantes, de origen diferente: ANÁLOGAS

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummingscc


Evidencias indirectas
Anatomía comparada
Órganos vestigiales

Recuperado de: https://www.canva.com/


Evidencias indirectas
Embriología comparada

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummingscc Copyright © 2017 Pearson Education, Inc.
Evidencias indirectas
Bioquímica comparada

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummingscc Recuperado de: https://www.britannica.com
Evidencias indirectas
Biología molecular comparada

❑ Los sistemáticos utilizan programas informáticos y


herramientas matemáticas cuando analizan segmentos de
ADN comparables de diferentes organismos.

❑ En algunos casos, la divergencia morfológica entre especies


emparentadas es MAYOR y su divergencia genética es
MENOR (o viceversa)

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummingscc


Evidencias indirectas
Biogeografía

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummingscc


SEMINARIO
¿Por qué los perros varían tanto de tamaño?

Fuente: https://www.zooplus.es/magazine/perros/adoptar-un-perro/perro-grande-o-pequeno
METACOGNICIÓN

❑ ¿Cómo lo has hecho?


❑ ¿Qué estrategias has usado para resolverlo?
❑ ¿Qué dificultades has encontrado?
❑ ¿Cómo las has resuelto?
BIBLIOGRAFÍA

❑ Campbell N., Reece J. (2008). Biología. Madrid, España: Editorial


Médica Panamericana S. A.
❑ Freeman, S. (2017). Biological Science. Estados Unidos. Pearson
Education Inc.
❑ Rossi, L., Flores, H., Rojas, M. (2016). Biología. Lima, Perú. Editorial
Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Teorías de la evolución
Semana 10
Situación problemática
¿A qué conclusiones podrían llegar sobre la distribución geográfica de la prevalencia de la intolerancia a la
lactosa en el mundo?

Recuperado de: https://www.newscientist.com/article/dn27938-everything-you-need-to-know-about-lactose-intolerance/


Logros de aprendizaje

❑ Identifica las diversas teorías de evolución.


❑ Describe los procesos que dirigen los cambios evolutivos de los
seres vivos en el tiempo y cómo, a partir de las evidencias
evolutivas, permite evidenciar dichos procesos.
❑ Explica que la evolución de las especies fue influenciada por los
cambios ambientales y genéticos ocurridos en el pasado.
❑ Identifica las diversas evidencias evolutivas, como los restos fósiles,
bioquímica comparada, embriología comparada y anatomía
comparada.
Ruta de aprendizaje

Teorías y evidencias de
la evolución
Separata de
Clase teórica autoaprendizaje Evaluación
Kahoot

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6 Paso 7 Paso 8

Situación Lectura Seminario Ejercicios para la casa


problemática

Evidencia actual de la
selección natural
Evolución

❑ El modo en el que los organismos se encuentran adaptados a sus ambientes


❑ Las características que comparten en común Darwin intentó darles explicación,
❑ La enorme diversidad pero no fue el primero
Recuperado de: https://www.britannica.com/science/bacteria/Evolution-of-bacteria
Evolución
Proceso de cambio a lo largo del tiempo y conecta a la gran diversidad de seres vivos existentes

Recuperado de: http://repasosdebiologia.blogspot.com/2016/12/arboles-filogeneticos.html


Fijismo
El fijismo o teoría fijista es una creencia que sostiene que las especies actualmente existentes han
permanecido básicamente invariables desde la Creación. Las especies serían, por tanto, inmutables, tal y
como fueron creadas

Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported Recuperado de: https://www.timetoast.com/timelines/origen-y-crecimiento-del-pensamiento-evolutivo
Creacionismo
El creacionismo, utiliza el fijismo y defiende en su nueva versión el “diseño inteligente”, donde Dios
diseñó hasta el más mínimo detalle morfológico, fisiológico y bioquímico de cualquiera de las especies
existentes. Niega el proceso evolutivo y evita el método científico.

Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported


Evolucionismo
Las especies cambian a lo largo del tiempo
Siglo XIX: Surgen NUEVAS TEORÍAS basadas en la idea de que “los seres
vivos pueden transformarse a lo largo del tiempo” TEORÍAS
EVOLUTIVAS.

¿Cómo aparecen las especies?


Evolucionismo
Transformismo
❑ Comparó fósiles con seres actuales: Varias líneas de descendencia.

❑ En 1801, sostiene que todas las especies descienden de otras


especies (progresión)

«LEY DEL USO Y DESUSO DE LAS PARTES»

«HERENCIA DE CARACTERES ADQUIRIDOS»

❑ Complejidad en continuo aumento. Cada especie deriva de una


más primitiva y menos compleja.

Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported


Evolucionismo
Transformismo

Recuperado de: https://www.encyclopedie-environnement.org

❑ El antecesor de las jirafas aumentaba la


longitud de su cuello al intentar alcanzar las
hojas de los árboles, transmitiendo el cambio a
su descendencia
❑ Teoría de Lamarck de la herencia de los
caracteres adquiridos: Las variaciones
adquiridas a lo largo de la vida se transmiten a
los descendientes.
❑ El antecesor de las jirafas se parecía al actual
okapi
Recuperado de: https://social.shorthand.com/BoixRichter/nyfNtxGfZjR/lamarck-darwin-y-la-jirafa
Evolucionismo
Transformismo

LEY DE USO Y DESUSO


❑ «En todo animal el empleo frecuente y
continuo de un órgano cualquiera fortifica
poco a poco dicho órgano, lo desarrolla y lo
agranda, le confiere una potencia proporcional
a la duración de su uso, de igual modo la
ausencia de uso lo debilita, lo deteriora y lo
disminuye progresivamente en sus facultades,
hasta hacerlos desaparecer»

❑ El uso de los cuernos provocaría su desarrollo


❑ El gran desarrollo de las patas posteriores de
algunos animales se debería a su gran uso
❑ El kiwi habría atrofiado sus alas por no usarlas

Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported


Evolucionismo
¿Dónde deberían darse los cambios para que las características adquiridas se puedan heredar?

HERENCIA
❑ Muchas de las características de los individuos son hereditarias y
pueden transmitirse a la descendencia.
❑ Cuantas más oportunidades de reproducirse tengan mayor será la
probabilidad de que puedan transmitirlas a su descendencia
❑ El color de la piel es un carácter heredable, pero el moreno adquirido
por la exposición al sol de una persona, no lo transmitirá a su
descendencia
❑ Las variaciones en el comportamiento pueden ser hereditarias
también Unas aves migran en una dirección y otras en otra
❑ Un elefante con el colmillo roto es una característica adquirida no
hereditaria
❑ Las características adquiridas no son importantes desde el punto de
vista evolutivo

Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported


Evolucionismo
Ensayo Sobre el Principio de la Población Thomas Malthus
❑ En su An Essay on the Principles of Population, en el que concluía
que la población tiende a crecer en proporción geométrica, y el
alimento se acrecienta en proporción aritmética, lo que significaba
que habría lucha continua de los seres por la comida existente; sólo
los más fuertes sobrevivirían en la contienda: La supervivencia de los
más aptos.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Evolucionismo
Teoría de la selección natural
❑ Después de recibir su grado, fue aceptado a bordo del HMS Beagle, que se embarcaba en un viaje alrededor del mundo.
❑ La misión del HMS Beagle fue estudiar las especies y la geografía mientras daba la vuelta al mundo

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Evolucionismo
Teoría de la selección natural
❑ Durante sus viajes en el Beagle, Darwin recolectó
especímenes de plantas y animales de América del
Sur.

❑ Observó adaptaciones de plantas y animales que


habitaban muchos ambientes diversos.

❑ El interés de Darwin en la distribución geográfica de


las especies se despertó con una parada en las Islas
Galápagos cerca del ecuador al oeste de América del
Sur.

❑ Darwin percibió la adaptación al medio ambiente y


el origen de nuevas especies como procesos
estrechamente relacionados.

❑ Biólogos recientes han concluido que la especiación


es de hecho lo que les sucedió a los pinzones de
Galápagos.
Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings
Evolucionismo
Teoría de la selección natural

❑ Darwin dedujo que todos ellos


procedían de un misma población de
pinzones del continente y que
probablemente habían llegado de golpe
a sus nuevos hábitats por alguna
tormenta.

❑ Cada hábitat tenía presiones selectivas


diferentes, así que durante millones de
años, los pinzones se adaptaron a vivir
en sus propias islas.

❑ Finalmente, llegaron a ser especies


diferentes. Esto se conoce hoy como
radiación adaptativa.

Copyright © 2017 Pearson Education, Inc.


Evolucionismo
Teoría de la selección natural
Darwin describió 4 observaciones de la naturaleza y de ellas extrajo 2
inferencias.
OBSERVACIONES
1. Los miembros de una población a menudo varían mucho en sus
rasgos.
2. Los rasgos se heredan de padres a hijos.
3. Todas las especies son capaces de producir más descendencia de la
que el medio ambiente puede soportar.
4. La sobreproducción conduce a la competencia por alimentos u
otros recursos.
INFERENCIAS
1. Los individuos cuyos rasgos heredados les dan una mayor
probabilidad de sobrevivir y reproducirse en un entorno
determinado tienden a dejar más descendencia que otros
individuos.
2. Esta capacidad desigual de los individuos para sobrevivir y
reproducirse conducirá a la acumulación de rasgos favorables en la
población durante generaciones.
Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings
Evolucionismo
Teoría de la selección natural
Darwin señaló que los humanos han modificado otras especies seleccionando y criando individuos
con los rasgos deseados, un proceso llamado selección artificial.

Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings


Evolucionismo
Teoría de la selección natural
Las variaciones pueden provocar ventajas o desventajas a los individuos
en su lucha por la supervivencia en un medio ambiente concreto

Las variaciones que proporcionan alguna Las variaciones que proporcionan alguna
ventaja son seleccionadas desventaja son descartadas
❑ Los individuos pueden competir mejor en
❑ Una mutación o un cambio en el medio que
la lucha por la supervivencia.
hace que el individuo se desenvuelva peor
❑ Sobrevivirán lo suficiente para
hará que sobreviva con más dificultad.
reproducirse y transmitir los rasgos
❑ La probabilidad de que ese rasgo se transmita
hereditarios.
es menor.
❑ Las características ventajosas pueden
❑ Las características desventajosas pueden
convertirse en desventajosas si el medio
convertirse en ventajosas si el medio cambia.
cambia.

Selección Natural
Evolucionismo
Teoría de la selección natural
Las poblaciones tienden a producir más descendencia que la que el medio ambiente puede
soportar (presiones selectivas del medio ambiente)
(por ejemplo, los árboles producen miles de semilla y los peces cientos de huevos, pero sólo unos pocos se
desarrollarán y llegarán a la madurez)

Competencia por el Competencia por


alimento / luz LUCHA POR LA SUPERVIVENCIA el territorio
• Búsqueda • Cobijarse/vivir
• Logro en un espacio
• Captura • Lugar de
• Desmenuzar anidamiento
• Digerir • Espacio para la
Depredación Parasitismo Enfermedad Competencia por el reproducción
• Captura • Invasión • Invasión apareamiento
• Lucha • Evitar • Evitar • Atracción
• Esquivar • Eliminar • Esquivar • Lucha
• Escapar • Tolerar • Escapar • Selección
• Fecundación
• Mantenimiento
Evolucionismo
Teoría de la selección natural
Variaciones en Las poblaciones producen Se producen cambios
las poblaciones
más descendencia que la que o en el medio ambiente
el medio puede soportar
presiones
selectivas
Las variaciones se pueden heredar
Lucha por la
supervivencia

Las variaciones desventajosas se Las variaciones ventajosas se


seleccionan en contra (mueren) seleccionan a favor (sobreviven)
Selección Natural
Menos probable que se Mayor probabilidad de
reproduzcan y se hereden los genes reproducirse y heredar los genes

Las poblaciones
La frecuencia de los La frecuencia de los evolucionan y se
genes disminuye genes aumenta adaptan al medio
ambiente
Evolucionismo
Teoría de la selección natural
❑ El azar juega en parte al decidir qué individuos sobreviven y se reproducen y cuáles no, pero las características de un
individuo también influyen.
❑ En la lucha por la existencia los individuos peor adaptados tienden a morir o a no reproducirse;
❑ Mientras que lo mejor adaptados tienden a sobrevivir y a producir más descendientes.
❑ Esto es selección natural.

❑ Unos individuos nacen con el cuello más largo que otros


debido a la variación genética.
❑ En la estación húmeda las hojas y las hierbas son abundantes,
pero en la estación seca hay escasez de vegetación y sólo
permanecen las hojas de las ramas más altas de los árboles.
Las jirafas con el cuello más largo están mejor adaptadas para
alcanzarlas y sobreviven mejor a los periodos secos que las
jirafas de cuello más corto.
❑ Tras muchas generaciones, los individuos de cuello más largo
tiene más éxito, debido a que pueden alcanzar las ramas
superiores, y transmiten sus rasgos ventajosos (su adaptación)
a la descendencia.

Recuperado de: https://www.encyclopedie-environnement.org


Variación
La selección natural solo puede suceder si hay variación entre los miembros de la
misma especie
Una de las observaciones de Darwin sobre la que basó la Teoría de la evolución mediante selección
natural es la variación en las poblaciones de las distintas especies de organismos.
▪ Las variaciones entre individuos a veces son claramente visibles, y en otros casos no ser tan
claras, pero siempre las hay
▪ Si todos los individuos de una población fueran idénticos no habría selección natural, todos se
verían favorecidos o perjudicados del mismo modo ante las presiones selectivas

En insectos, a veces el número


de omatidios es mayor en el ojo
compuesto izquierdo que en el
derecho.
Fuentes de variación
La mutación, la meiosis y la reproducción sexual causan variación entre los
individuos de una especie

Existen variaciones entre los miembros de una especie

como consecuencia de

Mutaciones al azar Reproducción sexual

Infecciones Meiosis Fecundación al azar


Replicación del
de virus
ADN

Entrecruzamiento al azarAlineamiento al azar de


(recombinación) cromosomas en
Profase I Metafase I
Selección natural
La selección natural hace que los individuos mejor Población sin bacterias
adaptados sobrevivan y, puedan reproducirse y resistentes a antibióticos
transmitir sus características a la descendencia:
▪ Con el paso del tiempo habrá más individuos Gen de la Gen de la
resistencia a resistencia a
con las características adaptativas heredadas de antibióticos
antibióticos recibido
sus progenitores de una bacteria de formado por
▪ Después de muchas generaciones las otra población mutación en una
características de la población cambiarán Población con algunas bacteria
bacterias resistentes a
gradualmente antibióticos
▪ Esto es evolución por selección natural El antibiótico es utilizado y se
produce una fuerte selección
natural a favor de la resistencia

Aunque los cambios evolutivos se desarrollan a Población con más


través de largos periodos de tiempo hay ejemplos de bacterias resistentes a
cambios observables en breves periodos: antibióticos

• El melanismo industrial en la mariposa del abedul El antibiótico no es utilizado y se


produce una débil selección
• Los cambio en los picos de los pinzones de las natural en contra de la
Islas Galápagos resistencia
• Desarrollo de la resistencia a los antibióticos en Población con menos
bacterias resistentes a
bacterias antibióticos
Selección natural

Mariposa del abedul


(Biston betularia)

En las zonas industriales de


Manchester: En 1848 solo
el 2% eran oscuras.

En 1895, el 95% eran


oscuras y en 1898 se
alcanzó el 99%.
Teoría sintética de la evolución
Las especies cambian a lo largo del tiempo

G. G. Simpson, Haldane, Mayr, Huxley, ❑La variabilidad inicial de la descendencia

Dobzhansky, Fischer, Sewall Wright, ❑La naturaleza es prolifera


etc. ❑LA SELECCIÓN NATURAL
s. XX (1930 -1950)
❑El tiempo lleva al cambio

❑gradual ⇒ adaptación

Genética clásica Genética


Mendel s. XIX molecular
Watson, Crick.
s. XX

❑ Admite los postulados del


darwinismo clásico

❑ Se fundamenta en el conocimiento
de la genética
Evolucionismo
Transformismo
1. Los organismos transmutan a lo largo del tiempo
(TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN)
2. Los diferentes organismos descienden de un ancestro
común (TEORÍA DE LA DESCENDENCIA COMÚN)
3. Las especies se diversifican y sus causas están en el
medio ambiente (TEORÍA DE LA ESPECIACIÓN)
4. La evolución produce un cambio gradual en las
a) Platón b) Aristóteles
poblaciones. (TEORÍA DEL GRADUALISMO)
5. El mecanismo de la evolución es la competencia por los
recursos limitados entre un gran número de organismos
únicos, lo que lleva a diferencias en la supervivencia y
reproducción (TEORÍA DE LA SELECCIÓN NATURAL)
❑ Los organismos podían adquirir o heredar, de las
generaciones precedentes, las adaptaciones que ellos han
desarrollado

c) Lamarck d) Darwin y Wallace


BIBLIOGRAFÍA

❑ Campbell N., Reece J. (2008). Biología. Madrid, España: Editorial


Médica Panamericana S. A.
❑ Freeman, S. (2017). Biological Science. Estados Unidos. Pearson
Education Inc.
❑ Rossi, L., Flores, H., Rojas, M. (2016). Biología. Lima, Perú. Editorial
Universidad Peruana Cayetano Heredia.

También podría gustarte