Alfabeto garífuna
El alfabeto o abecedario garífuna consta de veintitrés (23) letras, grafías o
grafemas, cuya representación es la siguiente:
a, b, ch, d, e, f, g, h, i, k, l, m, n, ñ, o, p, r, s, t, u, ü, w, y,
El sistema vocálico de la lengua lo conforman los siguientes grafemas:
a, e, i, o, u, ü,
Son vocales fuertes: a e o
Son vocales débiles: i u
Es vocal guturo dental: ü
El sistema consonántico lo conforma las
siguientes grafías:
b, ch, d, f, g, h, k, l, m, n, ñ, p, r, s, t, w,
y,
No forman parte del sistema gráfico
garífuna los siguientes grafemas:
c, j, ll, q, rr, v, x, z,
Alfabeto Xinca
Alfabeto de las lenguas Mayas no existe. Entonces , el alfabeto que se define para
el alfabeto xinca es el siguiente.
A, ch, e, i, ü, (i), h, k, k’, l, (l), m, n, o, p, r, s, x, t, tz’, u, w, y, ´.
En el caso ideal de establecer un alfabeto, las letras definidas pertenecen a
fonemas. En el caso del alfabeto xinca, se encuentran unos problemas. Debido a
la situación lingüística del idioma se perdió la distinción fonética de algunos casos.
Aunque básicamente fonemicos en su uso hay mucha variación libre entre: h—l—
x--- S—x—r---
S—x—tz’
X—ch
K—k’
ü—las otras vocales
Fonética maya
Empezando pues con lo mero bueno del blog que es el idioma maya; tengo que decir que
no sabía que existían “familias” en las cuales se derivaba este, aquí están las cinco:
Sub-familia ch'ol-tsotsil
Sub-familia huasteca
Sub-familia yucateca
Sub-familia chujeana-kanjobal
Sub-familia quicheana-mameana
Fonología de la lengua maya
En la lengua maya de Yucatán abundan los sonidos consonánticos sordos. Una
característica notable del maya yucateco, que comparte con muchas otras lenguas
mayenses, es el uso de consonantes glotalizadas a las que se les agrega un signo
ortográfico ( ' ), denominado glotal.
La lengua maya se encuentra presente en el español que se habla en Yucatán en voces,
acento y construcción. El acento enfático, la globalización de algunos sonidos, la mayor
fuerza explosiva de otros y la entonación fraseal lenta y pausada, provienen de la fonética
maya.
La sustitución de la ñ por ni también es de origen maya: ninio, ninia, anio, lenia, mañana,
etc. El uso de la partícula interrogativa ¿ha?, dándole a la h un sonido aspirado que se
traduciría como ¿ja?, el ajá de aprobación y el mjm o njn, son genuinamente mayas; como
maya es la tendencia a usar la ch y la x, Huach, Rach, Gach, Cuxo, Tanix, Uxa, etc.
Fonética garífuna
El idioma garífuna es originario de la isla de Yuremein este
es perteneciente a la familia lingüística Arahuaca que
sobrevivió a muchos años de persecución y dominación de
lenguas indígenas. A la llegada de los negros africanos a
Yurumein, se vieron obligados a aprender la lengua nativa y
de esta manera le incorporaron la fonética africana.
Durante la época colonial los garífunas tuvieron contacto
con el idioma inglés y francés porque los ingleses y
franceses querían conquistar a isla, en el intercambio
comercial entre estos grupos que se encontraban en la isla
los garífunas se vieron obligados a aprender el inglés y el
francés. Con la llegada de los garífunas a tierras
hondureñas (1797) nuestro idioma fue nuevamente
influenciado ya que la convivencia con ladinos nos obligó a
hablar la lengua castellana e incorporar, de esta manera
palabras en español.