Está en la página 1de 7

RIQUEZAS CULTURALES DE LOS PAÍSES DE CENTROAMÉRICA

Cuando pensamos que Centroamérica tiene sólo 522 775 kilómetros cuadrados, no dejará de
sorprendernos que en tan pequeño espacio, contenga tal variedad de destinos y atractivos turísticos.
La magia y el misticismo de las culturas indígenas presentes, es un bien común de las siete naciones
de la región. Más de 40 grandes grupos étnicos conservan sus ancestrales modos de vida apegados
al medio natural, arraigadas tradiciones, idiomas propios, ritos y artesanías. Todo esto junto a la
promesa de una de las ofertas más variadas de disfrute en cuanto a diversidad de posibilidades,
pues hay de todo durante todo el año, lo mismo para los amantes de la naturaleza, que para quienes
desean sitios aislados del mundo al borde de una playa solitaria o se sientan atraídos por la historia
y la cultura. La región le ofrece, además, siete capitales de arquitectura ecléctica, algunas de ellas
declaradas Patrimonios Culturales de la Humanidad, con amplia gama de alojamientos, centros de
convenciones, campos de golf, museos, centros comerciales, mercados de artesanías y múltiples
amenidades, todo lo cual tiene el ingrediente que suponen la hospitalidad, el buen clima y la
inmensa riqueza cultural y natural que atesora Centroamérica.
Viajar a este país es como irse varios siglos atrás en la historia y la muestra son sitios tan especiales
como Tikal y la Antigua Guatemala
Guatemala, alma de la tierra Viajar a este país es como irse varios siglos atrás en la historia. Para
empezar, está la Antigua Guatemala, joya de la era colonial donde todo está tocado por la presencia
del pasado; y para continuar, los tesoros que albergan sus bosques vírgenes, intactos; su naturaleza
exuberante, sus lagos, ríos y playas. Del legado Maya, Guatemala exhibe joyas como Tikal,
Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad y considerado el corazón de esta civilización; y
Yaxhá-Nakum-Naranjo, Dos Pilas, Aguateca, Cancuén, Mixco Viejo, Iximché y Tokalik Abaj. La
ruta a través de estos monumentos permite disfrutar de los paisajes, del bosque, pues todas estas
antiguas ciudades o templos Mayas, están directamente situados en medio de muy ricos escenarios
naturales. Ese rinconcito de Caribe guatemalteco que es Izabal y muchos de sus parajes en el
Pacífico, como Monterrico, San José y Sipocate, también valen la pena en este país que exhibe una
de las biodiversidades más importantes del planeta.
Belice tiene una gran riqueza natural y patrimonial; y en 300 km de costas alberga algunas de las
mejores playas de la región, provistas de buenos alojamientos y numerosas propuestas de deportes
náuticos
Belice, maravillosa aventura País de bosques densos y el exótico sabor a sal y mar del Caribe con
una costa de 300 kilómetros de longitud, playas preciosas con buenos hoteles y variada oferta de
deportes náuticos. El litoral está protegido por una extensa barrera de coral, lo que hace
inmejorable la oferta de buceo con opciones tan singulares como el baño con tiburones. El turismo
náutico, por eso, es una de las grandes atracciones, apoyándose también en la existencia de
múltiples cayuelos que suelen incluirse en los seafaris organizados desde marinas en tierra firme.
Aunque la población beliceña no pasa del cuarto de millón de habitantes, es exponente de una gran
variedad y riqueza de culturas y tradiciones, que en su convivencia diaria han creado un idioma
singular: el kriol, mezcla peculiar del inglés –la lengua oficial–, con dialectos mayas, africanos,
garífuna y español.
El Salvador, esencia de Centroamérica El Pacífico baña en este país algunas playas agradables
como La Libertad, Punta Roca, Zunzal, Costa del Sol y Las Flores. Varios volcanes están presentes
en la geografía del país y a la erupción del Loma Caldera, se debe hoy la existencia del sitio
arqueológico Joya de Cerén, comunidad Maya sepultada por las cenizas en el año 600 D.C. y que
la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad, por ser referente de los modos de vida y
costumbres de los antepasados de esta civilización. Para los amantes de modalidades ecoturísticas,
El Salvador depara intensas jornadas de exploración de volcanes, práctica de rappel, kayak y canoa
o balsa en los ríos Lempa y Paz; o senderismo en los Parques Nacionales Montecristo, Perkin,
Cerro Verde y El Imposible. Las ciudades de Chalchuapa, Izalco, Concepción de Ataco y sobre
todo, la encantadora Suchitoto, atesoran un intacto ambiente colonial.
La Ciudad Luz de Copán es la más genuina expresión del esplendor de la civilización Maya que
tuvo uno de sus grandes asientos en Honduras, hoy una promesa por su naturaleza intacta y el
litoral casi inexplorado que bañan las aguas del Mar Caribe
Honduras, un país, tres mundos La diversidad cultural, arqueológica y natural hace de este
hermoso país una tierra llena de emociones que vivir y descubrir. A Honduras se le conoce también
como la «Pequeña Amazonas de Centroamérica»; y entre sus tesoros tiene a la Ciudad Luz de
Copán, centro cultural Maya; las islas de Utilla, Roatán y Guanaja, en las que el mundo identifica,
uno de los más destacados destinos internacionales para los amantes del buceo. Son también
agradables su capital Tegucigalpa y ciudades que aún conservan intactos sus antiguos centros
históricos de la etapa colonial como Comayagua y Gracias.
Con sus volcanes, lagos inmensos, ciudades coloniales como Granada y León, bosques tropicales
y playas paradisíacas, Nicaragua se abre paso entre las preferencias de quienes viajan a
Centroamérica
Nicaragua, mucho corazón Precioso país, de selvas, lagos, volcanes y gente maravillosa. Tiene
130 700 kilómetros cuadrados, los dos lagos más importantes de Centroamérica y costas al este,
hacia el Caribe, donde están Bluefields y Corn Island –cayo de corazón verde y playas de finas
arenas blancas–; y también, hacia el poniente, cuyo litoral baña el Océano Pacífico con playas
excelentes como Aposentillo, Montelimar, Ponoloya, Chococante, Majagual y El Coco. En
Managua, la capital, se encuentran diversos atractivos; y para disfrutar la Nicaragua interior, los
operadores turísticos ofrecen lo que se da en llamar La Ruta Verde o del Café, circuito que cruza
el corazón natural del país, cerrando un círculo a través de Matagalpa, Jinotega, Nueva Segovia,
Madriz y Estelí. Por el camino, las ofertas se suceden, desde el rapel en saltos de agua, senderismo
y canopy en cráteres de volcanes; y la singular aventura de hacer ski sobre arena, en el volcán
Cerro Negro. Una parada esencial es Masaya, con su Parque Natural, el volcán del mismo nombre,
la laguna y su ciudad tranquila y típica donde adquirir excelentes souvenires artesanales. Ahora
bien, quien disponga de poco tiempo, no dude en ir directo a Granada, típica ciudad colonial cuya
fundación data de 1524 y está considerada la mejor conservada de su tipo en Centroamérica.
Costa Rica, el viaje de su vida San José, capital y principal acceso, apenas se vuelve una ciudad
de paso para muchos visitantes que vienen a este país atraídos por su fama de gran paraíso
ecológico. El viajero también percibe esta condición de inmediato y disfruta sin presiones de la
belleza natural del paisaje, donde se conjugan playas de doradas arenas como en Manuel Antonio;
o de blancura brillante, como en Conchal; y riachuelos, volcanes, lagos, montañas, llanuras y
floresta exótica. Las selvas de Corcovado y el verdor fosforescente del bosque lluvioso de
Monteverde, son de magna belleza. En pocas horas el viajero puede alternar la embriagante
travesía por los canales de Tortuguero, o la excitante aventura en balsa por los rápidos del Río
Reventazón, con la vida mundana de la Meseta Central, disponiendo de hoteles de primera y
amenidades diversas, lo mismo en medio del bosque, que en poblados y ciudades. De norte a sur
y de este a oeste, el país comprende una amplia variedad de climas y topografía, lo que le hace
lucir una magnífica biodiversidad.
Panamá es un verdadero paraíso con ingredientes tan atractivos como sus playas, la ciudad capital,
algunas de sus islas y su naturaleza
Panamá, la ruta por descubrir Considerado destino turístico indirecto por la presencia del Canal
Transoceánico de Panamá desde hace tiempo, ahora es que se pone de moda y con mucha razón.
La ciudad capital, por ejemplo, tiene uno de los aeropuertos más importantes y dinámicos de
Latinoamérica, ha devenido centro de inversión inmobiliaria y demandada plaza para el turismo
de congresos. El país tiene playas excelentes y en sus mares, maravillas como la isla de Kuna Yala,
Taboga, San Blas, Contadora y el aislado, pero sorprendente, archipiélago Bocas del Toro, todos
ideales para evadirse del mundo real durante unos días. El Parque Nacional Darién, Patrimonio de
la Humanidad, cuya distante ubicación hacia la frontera con Colombia, le mantiene en un puro
estado de virginidad; y la provincia de Chiriquí, en dirección contraria, son dos de sus mejores
escenarios naturales.
Costa Rica - Nicaragua – Panamá: un combinado de lujo. Los turoperadores que trabajan esta
región consideran este circuito como uno de los mejores repasos al variado mundo
centroamericano. En Costa Rica incluye su capital, San José, así como al Volcán Arenal, Peñas
Blancas y también Liberia, entre otros sitios a elección; mientras que en Nicaragua están la
hermosa ciudad colonial de Granada, la isla de Ometepe en el lago Nicaragua, el volcán Maderas
y Concepción, además de la dieciochesca Ciudad de León, los Hervideros de San Jacinto y la
región de Masaya, con su volcán, lago y ciudad. Un último momento regala en tierra panameña el
maravilloso archipiélago de Bocas del Toro, integrado por 68 pequeñitas islas tropicales en las que
se localizan hospedajes, marinas y otras facilidades y a elección extensiones a Ciudad Panamá, la
hermosa provincia de Chiriquí o, en dirección sur, el Gran Parque Nacional de Darién. Circuitos
que siguen antiguas rutas Mayas o de la época colonial y en los que se incluyen como principales
atractivos los volcanes y parques naturales asociados, son de frecuente presencia en las propuestas
CONTEXTO HISTÓRICO DE GUATEMALA
Guatemala fue escenario de una de las guerras internas más largas de América Latina, con una
duración de 36 años entre 1960 y 1996.
El enfrentamiento interno de 36 años que conoció Guatemala se caracterizó por su extrema
crueldad y la masiva violación de derechos humanos, insertándose en la historia de un país en el
cual se han sucedido con pocas excepciones, conflictos armados internos, gobiernos autoritarios,
así como de irrespeto a los derechos fundamentales de la persona.
Se trata, de una nación que ha tenido pocos ejercicios en la democracia, en el aprendizaje de la
ciudadanía y que ha interiorizado una cultura de violencia. Inclusive los decursos de
modernización, como la reforma liberal de los años 70 del S. XIX, que incorporó a la economía al
mercado mundial y que estableció un Estado moderno, no han ido acompañados de la
democratización política. El Estado se reprodujo como expresión de intereses de las élites
económicas, originalmente oligarquías basadas en el sector agrario. Fue igualmente un Estado
altamente centralizado, donde el gobierno central concentraba las decisiones políticas y
económicas y que manifestaba macrocefalia en cuanto a la ubicación de la inversión social y de
los servicios estatales, en las grandes áreas urbanas o zonas de interés para las elites económicas
dominantes.
Carente de legitimidad y dependiendo por ello de la capacidad de su aparato represivo para el
control social, el Estado ha sido fundamentalmente excluyente.
La exclusión se ha manifestado en varios niveles. En el político, por la sucesión de dictaduras
tradicionales y de gobiernos autoritarios con componente militar, instaurados o por medio de
golpes de Estado o de fraudes electorales. En el social, debido a que al haber sido el Estado
expresión de intereses oligárquicos, se mantuvieron altos niveles de concentración del ingreso y
de los medios de producción, con la consiguiente falta de acceso de los habitantes a los
satisfactores vitales básicos.
Pero el nivel más profundo de la exclusión se constituyó en el campo de las relaciones
Interétnicas. Guatemala es uno de los pocos países latinoamericanos cuya población indígena
originaria, mantuvo y reprodujo su cultura y su importancia numérica a través de las diversas
etapas históricas.
Aún para el año 2004 se estimaba que la población indígena constituye el 45 % de los habitantes,
y que se hablan con diversa cobertura, cerca de 22 idiomas y lenguas indígenas. Pese a su
importancia, ese segmento de los guatemaltecos se encuentra entre los más marginados. El poder
político y económico ha estado tradicionalmente concentrado en el segmento poblacional no
indígena, conocido localmente como ladino.
CONTEXTO HISTÓRICO DE EL SALVADOR
La historia de El Salvador ha pasado por diversos periodos, los cuales han marcado su actual
estado económico, político y social. Antes de la llegada de los conquistadores españoles a tierras
americanas, el territorio estaba habitado por diversos pueblos nativos que ya habían formado
órdenes sociales sofisticadas; con la conquista, el sincretismo y el sometimiento toman
protagonismo hasta que, la entonces Provincia de San Salvador, adquirió su independencia
del Imperio español, logrando su carácter de Estado en 1824 para formar parte de las Provincias
Unidas del Centro de América, primero, y de la República Federal de Centro América, después,
como una entidad federativa. El Salvador adquiere su estatus de república libre e independiente
en 1859, luego de separarse de la Federación Centroamericana en 1841, unión que fue disuelta de
facto dos años antes, en 1839, al haberse separado de esta el resto de estados centroamericanos,
quedando solo El Salvador como miembro oficial de ella. A partir de mediados del siglo XIX, El
Salvador inicia un lento proceso de consolidación económica y social como nación independiente
hasta comenzar la concreción de esta con las Reformas liberales entre las décadas de 1870 y 1880.
Esta coyuntura inauguraría el período denominado "La república cafetalera", que caracterizaría a
la historia salvadoreña al menos hasta la década de 1920. En 1931 se inicia un periodo conocido
como la "dictadura militar", donde el ejército controla al Estado hasta 1979. Durante los años
ochenta sucedió una guerra civil, dejando un saldo de muertos y desaparecidos sin precedentes en
su historia. Es en 1992 cuando se firman los Acuerdos de Paz de Chapultepec, evento que marca
el inicio de una nueva época en la historia de la nación. En la actualidad, la situación económica y
social tiende a dificultar las posibilidades de superación de la población.
CONTEXTO HISTÓRICO DE HONDURAS
A partir de 1521, Honduras fue colonizada por españoles e ingleses, y desde entonces
desaparecieron pueblos enteros como los Chorotegas, Pipiles, y Chatos. El pueblo Lenca ofreció
una tenaz resistencia que terminó en 1537 al producirse la muerte del cacique Lempira, máximo
exponente de la defensa de su pueblo y su tierra.
Los ingleses dominaron Taguzgalpa (como se llamaba la Mosquitía, en aquel entonces), y
establecieron un sistema de vasallaje. En 1786, acordaron con España la soberanía española sobre
dicha región, pero en 1821, se restableció el “protectorado inglés”, e Inglaterra pasó a gobernar
casi toda la costa caribe de Centroamérica. Para 1847, los ingleses gobernaban todo territorio
comprendido entre el Cabo de Honduras y el río San Juan (Nicaragua), a través del “Rey Mosco”.
Los europeos trajeron esclavos desde África para sus colonias en América, dando lugar a un
proceso de mestizaje de indígenas, europeos y afrodescendientes.
En el período de construcción de la República (1821–1921), se destacó el ejército de Morazán,
formado por indígenas Lencas que lucharon por la unidad centroamericana. En este período, el
sacerdote Manuel de Jesús Subirana gestó la legalización de tierras para los Pueblos Tolupan y
Pech. Recién en 1859, la República de Honduras logró la soberanía nacional sobre la Mosquitia y
las Islas de la Bahía, firmando con Inglaterra el Tratado Wike-Cruz. Desde entonces, y hasta el
1900, el Estado desarrolló políticas para “nacionalizar” a los indígenas a través del evangelio y el
idioma castellano.
En 1868, el Estado creó el departamento de La Mosquitia, pero sin otorgarle representación en el
Congreso Nacional. El gobernador del departamento tenía como función “reducir a poblados las
tribus nómadas que vagan en la costa” y “mandar que se les evangelizara y educara en castellano
para obligarlos a renunciar a sus costumbres selváticas”. Se nombraron como funcionarios del
Estado a “curadores” y “celadores” de indios cuyo trabajo consistía en protegerlos y educarlos.
Esta ley fue derogada en 1876, con la proclamación de la Reforma Liberal, cuando los celadores
fueron remplazados por “gobernadores tutores”. A partir de entonces, el Estado emprendió la
explotación de los recursos naturales de la Mosquitía mediante concesiones a particulares y venta
de tierras a extranjeros que establecieron Compañías bananeras, ganaderas y madereras, las que
hasta principios de los 70´, explotaron los bosques de caoba y pino, el banano, y el caucho.
Entre 1972 y 1975, se inició un período de alianza entre los militares y las empresas, y el nuevo
Gobierno marcó un hito en las políticas relacionadas a pueblos indígenas y afrodescendientes al
sancionar la Ley de Reforma Agraria y la Ley de Nacionalización de Bosques (que expropió los
bosques a las comunidades indígenas), y crear la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal
(COHDEFOR), vinculada a la propiedad de la tierra y los bosques, y la comercialización de sus
recursos naturales.
En 1979, la llegada del Frente Sandinista al poder en Nicaragüa implicó el desplazamiento forzado
de al menos 27.000 Miskitos nicaragüenses hacia Honduras. Desde entonces, las organizaciones
indígenas y negras comienzan a reivindicar sus derechos. No obstante, el Estado no respondió a
sus demandas, y permitió que madereros, ganaderos y terratenientes se apropiaran de los territorios
indígenas.
La Constitución Hondureña de 1982 declaró a los indígenas “patrimonio cultural e histórico de la
nación hondureña”, y señaló el deber del Estado de proteger sus derechos, especialmente los
relacionados a sus tierras y bosques. Pero ese reconocimiento no se tradujo en leyes o programas.
Al contrario, se invalidó el estatus comunal de las tierras ancestrales mediante una Ley Agraria
que permitía el ingreso de terceros. Hasta 1997, la COHDEFOR tuvo el título de dominio pleno
de más de 800.000 has del territorio de la Mosquitía.
CONTEXTO HISTÓRICO DE COSTA RICA
La historia de Costa Rica abarca el estudio, descripción y análisis de los principales procesos y
eventos históricos de este país centroamericano, desde la ocupación del actual territorio nacional
por cazadores y recolectores hace unos 12.000 años, el surgimiento de las primeras sociedades
cacicales prehispánicas, pasando por el arribo, conquista y colonización por parte de las europeos,
el proceso de configuración como nación independiente, la formación y consolidación como una
de las democracias más antiguas de América, así como sus periodos de crisis sociales y
económicas, hasta el presente.
Costa Rica obtiene su independencia el 15 de septiembre de 1821 y se adhiere a la República
Federal de Centroamérica. Sin embargo, el Pacto Federal se disuelve de facto entre 1838 y 1839 y
cada provincia declara su independencia. Es en este contexto que Costa Rica se convierte en
República en 1848.
Junto con otros países centroamericanos, Costa Rica participa en la guerra contra William Walker
en 1856. Durante la batalla de Rivas de Nicaragua, el 11 de abril de 1856, se distingue el Héroe
Nacional de Costa Rica, Juan Santamaría.
Desde muy temprano, Costa Rica adopta una política a favor de la enseñanza con el objetivo de
garantizar la perenidad de las instituciones democráticas. La enseñanza gratuita y obligatoria se
instaura en 1869. El militarismo no prospera, y el funcionamiento del país está solidamente
fundado sobre tres poderes claramente definidos.
Durante esta segunda mitad del siglo XIX, el país también conoce una transformación económica
y social gracias a la expansión de las exportaciones de café y a la institución del sufragio universal
en 1889. Los dirigentes adoptan una reforma educativa de influencia liberal que toca a todos los
costarricenses, lo cual permite afianzar los pilares democráticos.
El nacimiento de la Segunda República y la abolición del ejército
En 1948, tras la anulación de las elecciones por parte del Congreso, los partidarios del candidato
opositor Otilio Ulate lanzan una ofensiva armada, al considerar que eran los vencedores legítimos
de la elección. La confrontación civil estalla entre los partidarios de Ulate, dirigidos por José
Figueres, y el grupo que apoya al expresidente Calderón Guardia. La confrontación se extiende
por pocas semanas, entre marzo y abril, pero marca profundamente al país.
Los partidarios de Ulate vencen y José Figueres toma el mando de una Junta Militar que se
mantiene en el poder durante 18 meses. Al final de este período, entrega el poder a Otilio Ulate,
considerado como el vencedor de las elecciones anuladas en 1948.
Durante el período de la Junta Militar, una nueva Constitución, que conserva la normativa social
del período de Calderón Guardia (1940-1944), es adoptada. Esto da nacimiento a la Segunda
República, aún vigente el día de hoy. Esta nueva Constitución crea un poder electoral
independiente (el Tribunal Supremo de Elecciones), responsable de garantizar la transparencia de
las elecciones futuras. Por otra parte, José Figueres decide abolir el ejército, estimando que éste
implicaba gastos inútiles y que no garantizaba la estabilidad del país.
El compromiso a favor de la paz
Desde hace más de medio siglo, Costa Rica no tiene ejército, apostando así a los instrumentos que
el Derecho Internacional proporciona para solucionar los diferendos entre los países. La abolición
del ejército ha permitido, en particular, financiar sectores como la educación, la salud y el acceso
a los servicios de agua potable y electricidad. Desde 1949, las elecciones se desarrollan
regularmente cada cuatro años y la alternancia política es parte de los valores y principios políticos
de Costa Rica. El compromiso del país a favor de la paz no armada fue confirmado en 1983, cuando
el Presidente Monge declaró la neutralidad perpetua de Costa Rica en los conflictos armados, y
dicho compromiso tuvo un alcance internacional muy significativo en 1987, cuando el Presidente
Arias recibió el Premio Nobel de la Paz, en el marco de su contribución a la firma de los Acuerdos
de Paz en América Central.

También podría gustarte