Está en la página 1de 9

SEMINARIO “HETEROGLOSIAS DE LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL”

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS- PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA 2020-1

1. Nuevo enfoque del desarrollo. 27 de julio


Seminaristas:
JANDRIS EUGENIA CORTES BELEÑO
VALENTINA NEIRA TAFUR
ESTEFANY FLOREZ RIOS
KELLY JOHANNA FONSECA RIVERA
GABRIELA ORTEGA GIRALDO
TAMAHARA STEPHANYA NAVARRO MARTINEZ
Lecturas de trabajo:
Múnera, María Cecilia. (2007) Resignificar el desarrollo. Medellín: Escuela del Hábitat CEHAP.
Universidad Nacional de Colombia, págs. 101 – 210
https://drive.google.com/file/d/1zXAh-RmpSU3_TsWyO-ze86M9pdoUcu4C/view?usp=sharing

De Souza Santos, Buenaventura. (2018). Entre Próspero y Calibán: colonialismo,


poscolonialismo e inter-identidad. En: De Souza Santos, Buenaventura. Construyendo las
Epistemologías del Sur: para un pensamiento alternativo de alternativas. Buenos Aires:
CLACSO, págs. 517-584
https://drive.google.com/open?id=1G5sthq9cPi4LJEdx5QGSY0IUd5nEQ3XY

2. Desarrollo local. 3 de agosto


Seminaristas:
ANGIE FERNANDA CARRILLO IGLESIAS
DANIELA PAOLA PADILLA NASRALLAH
NOHEMI MARIA SALAS ALTAMAR
SANDRA MILENA TORRES BARRIOS
CRISTINA MARIA CARDENAS SERRANO
Lecturas de trabajo:
Biagorri, Artemio. (2007) ¿Ruralia de nuevo? Desarrollo Local en marco de la urbanización
global. En: García, Manuel. (2007) Perspectivas teóricas del desarrollo local. 192-230.
https://drive.google.com/file/d/1FT8_bPRrxx4IuqVznQPQFdh7xjSDkwoB/view?usp=sharing

Castelletti, Osvaldo & Canzanelli, Giancarlo (2005) Estrategias e instrumentos para el desarrollo
local en la era de la globalización. Revista Opera 5.
https://drive.google.com/open?id=10stObXluiMhADCJqostOTBDB7e4JSzkA

3. Territorio como contexto. 10 de agosto


Seminaristas:
KELLY CASTRO BORJA
BHEYRA ALEJANDRA MANZUR HERNANDEZ.
RICHARD JAVIER DONADO RIVAS
LILA YULIETH CORREA CAZADO
MILDER CONSTANCIO LARA MARRIAGA
Lecturas de trabajo:
Ortíz, Renato. (1998) Otro territorio: ensayos sobre el mundo contemporáneo. Bogotá
Convenio Andrés Bello, págs. 21-67
https://drive.google.com/open?id=1oETGimIvsFkY1oK290rM_z4AttT6-a4G

Serje, Margarita. (2011) El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie.
Bogotá: Universidad de los Andes, págs. 3-58.
https://drive.google.com/file/d/1BXGWXYjJJtD8QlluHMN9mRQoNI2w5qvN/view?usp=sharing

4. Miradas transversales al desarrollo social. 24 de agosto


Seminaristas:
LUAYRIS ADRIANA IPUANA HIPUANA
CARLA PATRICIA REYES OROZCO
KAREN JULIETH BENITEZ MARTINEZ
WENDY PAOLA CHAMORRO RAMÍREZ
ANDRES DAVID PEREZ LOPEZ
Lecturas de trabajo:

Escobar, Arturo. (1996) La invención del Tercer Mundo. Construcción y Deconstrucción del
Desarrollo. Bogotá. Editorial Norma, págs. 101-176.
https://drive.google.com/open?id=1OhvcX2XkRqMhffE8J15ShU7sJhbeaNEH

Escobar, Arturo. (1999) El fin del salvaje: Naturaleza, cultura y política en la antropología
contemporánea. Bogotá, CEREC; ICAN, págs. 33-129.
https://drive.google.com/open?id=1Tcb1BXQCrtwPN65sWRWXF-_jPBc-Q5VN

5. Desarrollo sostenible. 31 de agosto


Seminaristas:
ANUAR EDGARDO ALVAREZ LOPEZ
JOSE CARLOS SANTIAGO MERCADO
ABDEL YAMEL GUIHUR MOLINA
MARCHELL MAURICIO MANOTAS FREYLE
CLAUDIA PATRICIA MARTINEZ ALTAMAR
Lecturas de trabajo:

ESCOBAR, Arturo. (1999) El fin del salvaje: Naturaleza, cultura y política en la antropología
contemporánea. Bogotá, CEREC; ICAN, págs. 233-318.
https://drive.google.com/open?id=1Tcb1BXQCrtwPN65sWRWXF-_jPBc-Q5VN

Blanco-Wells, G. y Günther, M. G. (2019). De crisis, ecologías y transiciones: reflexiones sobre


teoría social latinoamericana frente al cambio ambiental global. Rev. Colomb. Soc., 42(1), 19-40.
https://drive.google.com/open?id=1g0UZ24yJXocwOFAhnqsZZ1pPbYisY__z
¿Qué es un seminario?

Los seminarios o exposiciones son una práctica discursiva común en la vida académica que
exige el conocimiento de un tema específico, presentado de manera clara y efectiva, tanto a
nivel oral como escrito. Es el recurso más utilizado en congresos y seminarios para dar a
conocer estudios e investigaciones en diferentes campos del saber. Por esta razón, es
importante conocer las diferentes habilidades del lenguaje, involucradas antes y durante una
exposición, desde el ejercicio inicial de lectura que haces para documentarte sobre el tema, la
organización, selección y omisión de información que haces para la presentación escrita, hasta
el momento de la presentación oral.

En qué consiste la exposición oral en un seminario

Es una tarea comunicativa que deben desarrollar los estudiantes inscritos a la asignatura, a
partir de la lectura de un texto de divulgación científica asignado por el docente, con el apoyo
visual de una presentación en formato power point o formato similar donde deberán sintetizar
las ideas más relevantes del texto original sobre la temática asignadas. Es además uno de los
recursos utilizados por el docente para que los estudiantes conozcan los conceptos más
importantes de la planeación del desarrollo social y se habitúen con la práctica de exposición
oral en público de manera sustentada.

1. Antes de la sustentación

Lo primero que debes tener en cuenta es qué tipo de texto estás leyendo y cuál es tu propósito
lector: es decir qué deseas saber. En este caso el texto insumo para la elaboración de tu
presentación tiene la estructura de un texto argumentativo, tipo divulgación científica, el cual
se caracteriza porque busca mostrar cómo es algo según la ciencia a un público no
especializado, es decir enseñar e instruir al que lee en un lenguaje sencillo. De ahí que, los
textos de divulgación se distingan por un uso del lenguaje más informal, menos técnico; por el
uso recurrente de ejemplos, analogías, metáforas, preguntas retóricas; además del uso de
secuencias discursivas narrativas ubicando al lector en el tiempo y el espacio.

Por su parte, la presentación en power point es un texto expositivo, tipo resumen, en el que se
organizan las ideas más importantes que provienen de un documento base (escrito, verbal o
icónico), sólo que, en soporte audiovisual, usando mapas conceptuales, matrices, fotográficas y
gráficas analíticas. Su elaboración implica leer, seleccionar (relevancia) y organizar contenidos.
A pesar de usar las ideas de un texto base, es un texto nuevo. Responde a la misma estructura
lógica de un resumen informativo, es decir que el desarrollo del texto debe contener las ideas
básicas de un texto, presentar la información con orden, coherencia y cohesión, a través de
oraciones concisas y cortas que condensen el sentido del texto.

En segundo lugar, debes hacer una lectura juiciosa del texto base para tu exposición. En el
ejercicio de planeación deberás identificar y extraer la información más relevante del texto
(subrayado, resaltado, comentarios al margen del texto, elaboración de esquemas) omitiendo
información secundaria y redundante, y acudiendo a la generalización.

Luego del ejercicio de lectura y clasificación de ideas, puedes iniciar una versión preliminar de
tu exposición tomando en menor medida extractos del documento original. Debes procurar
usar tus propias palabras para expresar las mismas ideas planteadas en el texto, sin dejar de ser
fiel al texto original. Para lo cual puedes hacer uso de sinónimos, cambiar el orden de las
palabras, o utilizar ejemplos que te permitan comprender mejor la idea, para luego expresarla
en palabras más sencillas. Como herramienta metacognitiva para evidenciar tu nivel de
comprensión del texto base puedes elaborar un mapa mental (llamado también mapa de ideas)
y ponerlo en consideración del docente antes de elaborar tu presentación power point.

En tercer lugar, se recomienda la elaboración de la presentación power point teniendo en


cuenta las indicaciones dadas por el profesor; la información más relevante presentada por el
autor y las conclusiones a las que llega. Se recomienda que el profesor u otras personas puedan
leer previamente tu presentación con el que fin de que puedas retroalimentar tu exposición,
retomar aspectos que quizá no estén muy claros o incluir un gráfico o esquema que haga más
comprensible algún concepto importante.

Igualmente, es recomendable que practiques previamente tu exposición oral, con el fin de que
tengas claras cada una de las ideas y conceptos a presentar, sin excederte del tiempo
estipulado. Puedes hacer uso de fichas de apoyo con una guía de las ideas o ejemplos más
relevantes. Esto te ayudará a llevar el hilo discursivo de tu exposición y recordar aspectos clave.
Así no tendrás que recurrir a la lectura de las diapositivas. Por último, es preciso seguir otras
indicaciones en relación con la presentación escrita y oral.

¿Qué recomendaciones debo seguir para la elaboración de mi presentación para el seminario


de planeación del desarrollo social?

a. Presentación. Inicialmente, deberán ir todos los datos personales que identifiquen tu


presentación: universidad, nombre, asignatura, fecha y título de tu presentación.

b. Identifica tu auditorio. Al escribir cualquier tipo de texto, una de las preguntas


fundamentales que el escritor debe hacerse previamente es: a quién va dirigido lo que está
escribiendo y qué tanto conoce sobre el tema. En este caso deberás preguntarte a quién va
dirigida tu exposición y cómo lograr con ella clarificar el conocimiento compartido, a través de
la lectura base. Esto con el fin de que definas muy bien cuál es la información esencial que
requieres y utilices todos los recursos necesarios para que cada concepto que utilices sea
comprendido de la mejor manera.

c. Unifica tu presentación. Procura que tu presentación tenga una coherencia visual de principio
a fin. Es decir, utiliza un solo tema o diseño, una o dos tipos de letras para identificar títulos de
subtítulos, imágenes o esquemas de un mismo tamaño y no más de dos colores para la letra
que decidas utilizar.
d. Buen contraste. Utiliza fondos que no entorpezcan la lectura del texto y de las imágenes,
combinados con tipos de letras fáciles de leer y de buen tamaño. Los especialistas recomiendan
tonos claros pastel para el fondo y letras oscuras.

e. Interesante pero sobrio. Usa efectos especiales, pero no abuses de ellos. Imágenes que dan
vueltas o frases cuyas palabras aparecen una por una suelen distraer a la gente y hacerle perder
interés, sobre todo si el recurso se repite una y otra vez. Por su parte, las transiciones entre
diapositivas deben ser consistentes con la estructura de la exposición. Por ejemplo, procura
usar siempre la misma transición o efecto para saltar de un tema a otro, y otra diferente para
moverte entre las diapositivas del mismo tema.

f. Las imágenes. Los elementos gráficos son un buen apoyo para el contenido de la
presentación, sobre todo para mostrar información comparativa o información que no se
puede describir con palabras.

g. Equilibrio, ante todo. Las imágenes deben estar bien balanceadas dentro de la presentación
con respecto al texto y otros elementos que aparezcan en la diapositiva. No se recomienda
usar más de dos gráficas por diapositiva.

- Que se vean. El texto de las tablas y otros recursos gráficos deben ser legibles. Si
tienes demasiados elementos que obligan a reducir el tamaño de la letra o de las
imágenes, es preferible que utilices solo aquellos que deseas destacar y elimines otra
información de contexto.

- Control de calidad. Asegúrate de que las imágenes que utilices tengan un buen nivel de
contraste y brillo, que sean claras y nítidas. Si por algún motivo debes manipularlas,
mantén las proporciones.
- Imágenes livianas. Utiliza un programa de edición para reducir el tamaño de las
imágenes, de manera que el archivo final no quede muy grande (debe ser de sólo unos
cuantos kilobytes).

h. Las presentaciones son para apoyar tu exposición, no para reemplazarla. Por eso:

- Sólo lo necesario. Procura escribir palabras clave o frases que te sirvan a ti y al


auditorio como guía para identificar la idea central de la charla.

- Al grano. Trata de escribir máximo siete líneas de texto en cada diapositiva y máximo
siete palabras por cada línea.

- Respeta las reglas. Revisa la ortografía y la gramática de tu presentación. La gente


suele darle importancia al hecho de encontrar una palabra mal escrita o una frase
incoherente.

- No al plagio. Utiliza sólo contenido sobre el que tengas derechos. Recuerda que el
material que encuentras en internet o el que extraes de otras fuentes puede estar
protegido. Cita las fuentes que utilices.

2. Durante la exposición. Elementos no verbales.

Mira cuando hablas. Mantén contacto visual con tu auditorio en lugar de distraerte con otros
elementos. La actitud cuenta. Un buen contenido pierde todo el efecto si el expositor no tiene
una postura y una actitud adecuadas. Camina moderadamente por el auditorio, no te quedes
extático en un solo punto, no te escondas detrás del computador. Utiliza un tono de voz
adecuado. Procura que tu voz sea escuchada por todos los asistentes, para eso debes utilizar
un tono de voz acorde al auditorio, articular bien cada palabra, es decir procurar hablar
claramente y con seguridad.
RECURSOS MULTIMEDIA:
A continuación, se presentan una serie de recursos opcionales que pueden ser útiles para la
elaboración de sus presentaciones:

Sitio web para la elaboración de presentaciones y animaciones:


http://www.powtoon.com/

Sitio web para la descarga de plantillas de power point:


http://www.plantillaspowerpoint.com/

Aplicación multimedia para la creación de presentaciones de manera dinámica y ágil:


http://prezi.com/

Editor de imágenes y texto en línea:


http://www.picmonkey.com/

También podría gustarte