Está en la página 1de 15

Instituto de Educación Básica

“IEB”
Centro Dos La Máquina
San Andrés Villa Seca, Retalhuleu

Curso:
Cultura e Idioma Maya, Garífuna o Xinca

Catedrática:
Delsy Nineth Álvarez Espinosa

Historia de los países de América Central

Alumnas:
Darleny Yuliana Palaj Nájera
Yohana Raquel González Corado

Grado:
3ro. Básico

Sección:
“A”

Claves:
“9 y 19 ”

Fecha de entrega
02/04/2019
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... i

HISTORIA DE LOS PAISES DE AMERICA CENTRAL .......................................... 1

HISTORIA DE BELICE ............................................................................................ 1

HISTORIA DE COSTA RICA................................................................................... 2

HISTORIA DE EL SALVADOR................................................................................ 3

HISTORIA DE GUATEMALA .................................................................................. 4

HISTORIA DE HONDURAS .................................................................................... 6

HISTORIA DE NICARAGUA ................................................................................... 7

HISTORIA DE PANAMÁ ......................................................................................... 8

CONCLUSIONES.................................................................................................. 10

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 11

GLOSARIO............................................................................................................ 12
INTRODUCCIÓN

América Central también llamada Centroamérica, América del Centro o América


central ístmica es la región geográfica dentro del continente americano
comprendida entre América del Norte y América del Sur. Está rodeada por
el océano Pacífico y el océano Atlántico (mar Caribe). Políticamente se divide en
siete países independientes: Guatemala, Belice, Honduras, El
Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Desde el punto de vista histórico-
cultural, algunos historiadores delimitan la región comprendida por los antiguos
territorios de la Capitanía General de Guatemala, es decir, las actuales repúblicas
de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y el estado
de Chiapas en México. Desde el punto de vista geográfico la región comprende los
territorios ubicados entre la cuenca del Río Atrato y el istmo de Tehuantepec. Su
extensión territorial es de 522 760 km² y su población es de 44 671 601 habitantes
aproximadamente.

i
HISTORIA DE LOS PAISES DE AMERICA CENTRAL

HISTORIA DE BELICE
El estado de Belice, estuvo dentro de la órbita cultural de los mayas, la gran
civilización que pobló Mesoamérica hasta la llegada de los invasores españoles.
Entre los siglos II y X de la Era Cristiana se vivió la época de esplendor de esta
cultura. Si bien no existe una unidad política mesoamericana, la ciudad mexicana
de Teotihuacán ejercía una gran influencia. Esa influencia permitió el surgimiento
de estados en Centroamérica.
En Belice podemos encontrar varios yacimientos arqueológicos de gran interés
(Altún Ha, El Caracol, Cerros, Cahal Pech, Lamanai, Lubaantún, Nim Li Punit,
Santa Rita, Xunantunich). Uno de ellos, Caracol, fue sede del mayor de los
estados de la región. Su nombre en aquellos tiempos era Oxhuitza.
Desde el siglo IV conocemos nombres de reyes de esta ciudad, que controlaron
grandes territorios, especialmente en el siglo VI, en el cual las tropas del monarca
Yajaw Te' K'inich II derrotaron a las huestes de Tikal, ciudad cercana, en la actual
Guatemala.
Caracol tuvo cerca de ciento ochenta mil habitantes, y la densidad de población en
Belice era posiblemente mayor que la actual. Pero las luchas por la hegemonía
entre los distintos reinos provocaron el fin de esta era dorada. Kán III, entre 835 y
849, fue el último rey conocido.

1
HISTORIA DE COSTA RICA

Costa Rica obtiene su independencia el 15 de septiembre de 1821 y se adhiere a


la República Federal de Centroamérica. Sin embargo, el Pacto Federal se disuelve
de facto entre 1838 y 1839 y cada provincia declara su independencia. Es en este
contexto que Costa Rica se convierte en República en 1848.
Junto con otros países centroamericanos, Costa Rica participa en la guerra contra
William Walker en 1856. Durante la batalla de Rivas de Nicaragua, el 11 de abril
de 1856, se distingue el Héroe Nacional de Costa Rica, Juan Santamaría.
Desde muy temprano, Costa Rica adopta una política a favor de la enseñanza con
el objetivo de garantizar la perenidad de las instituciones democráticas. La
enseñanza gratuita y obligatoria se instaura en 1869. El militarismo no prospera, y
el funcionamiento del país está solidamente fundado sobre tres poderes
claramente definidos.
Durante esta segunda mitad del siglo XIX, el país también conoce una
transformación económica y social gracias a la expansión de las exportaciones de
café y a la institución del sufragio universal en 1889. Los dirigentes adoptan una
reforma educativa de influencia liberal que toca a todos los costarricenses, lo cual
permite afianzar los pilares democráticos.

El nacimiento de la Segunda República y la abolición del ejército


En 1948, tras la anulación de las elecciones por parte del Congreso, los partidarios
del candidato opositor Otilio Ulate lanzan una ofensiva armada, al considerar que
eran los vencedores legítimos de la elección. La confrontación civil estalla entre
los partidarios de Ulate, dirigidos por José Figueres, y el grupo que apoya al
expresidente Calderón Guardia. La confrontación se extiende por pocas semanas,
entre marzo y abril, pero marca profundamente al país.
Los partidarios de Ulate vencen y José Figueres toma el mando de una Junta
Militar que se mantiene en el poder durante 18 meses. Al final de este período,
entrega el poder a Otilio Ulate, considerado como el vencedor de las elecciones
anuladas en 1948.

El compromiso a favor de la paz


Desde hace más de medio siglo, Costa Rica no tiene ejército, apostando así a los
instrumentos que el Derecho Internacional proporciona para solucionar los
diferendos entre los países. La abolición del ejército ha permitido, en particular,
financiar sectores como la educación, la salud y el acceso a los servicios de agua
potable y electricidad. Desde 1949, las elecciones se desarrollan regularmente
cada cuatro años y la alternancia política es parte de los valores y principios
políticos de Costa Rica. El compromiso del país a favor de la paz no armada fue
confirmado en 1983, cuando el Presidente Monge declaró la neutralidad perpetua

2
de Costa Rica en los conflictos armados, y dicho compromiso tuvo un alcance
internacional muy significativo en 1987, cuando el Presidente Arias recibió el
Premio Nobel de la Paz, en el marco de su contribución a la firma de los Acuerdos
de Paz en América Central.

HISTORIA DE EL SALVADOR

La historia de El Salvador ha pasado por diversos periodos, los cuales han


marcado su actual estado económico, político y social. Antes de la llegada de los
conquistadores españoles a tierras americanas, el territorio estaba habitado por
diversos pueblos nativos que ya habían formado órdenes sociales sofisticadas;
con la conquista, el sincretismo y el sometimiento toman protagonismo hasta que,
la entonces Provincia de San Salvador, adquirió su independencia del Imperio
español, logrando su carácter de Estado en 1824 para formar parte de las
Provincias Unidas del Centro de América, primero, y de la República Federal de
Centro América, después, como una entidad federativa.

El Salvador adquiere su estatus de república libre e independiente en 1859, luego


de separarse de la Federación Centroamericana en 1841, unión que fue disuelta
de facto dos años antes, en 1839, al haberse separado de esta el resto de estados
centroamericanos, quedando solo El Salvador como miembro oficial de ella. A
partir de mediados del siglo XIX, El Salvador inicia un lento proceso de
consolidación económica y social como nación independiente hasta comenzar la
concreción de esta con las Reformas liberales entre las décadas de 1870 y 1880.
Esta coyuntura inauguraría el período denominado "La república cafetalera", que
caracterizaría a la historia salvadoreña al menos hasta la década de 1920.

3
En 1931 se inicia un periodo conocido como la "dictadura militar", donde el ejército
controla al Estado hasta 1979. Durante los años ochenta sucedió una guerra civil,
dejando un saldo de muertos y desaparecidos sin precedentes en su historia. Es
en 1992 cuando se firman los Acuerdos de Paz de Chapultepec, evento que
marca el inicio de una nueva época en la historia de la nación. En la actualidad, la
situación económica y social tiende a dificultar las posibilidades de superación de
la población.

HISTORIA DE GUATEMALA
La historia de Guatemala es la cronología de sucesos acaecidos desde el
comienzo del primigenio poblamiento humano en el actual territorio de
la República de Guatemala hasta nuestros días. Esta comienza con los primeros
grupos de personas en habitar la región, de las que se destaca la civilización
maya.
Los conquistadores españoles llegaron a Guatemala en 1523. Hernán
Cortés nombró a la ciudad de Guatemala, en su carta de relación dirigida a Carlos
V, fechada en México el 15 de octubre del 1524. Cortés se refiere a «unas
ciudades de que muchos días había que yo tengo noticias que se llaman Ucatlán y
Guatemala». La región pasó a formar la Capitanía General de Guatemala, adscrita
al Virreinato de la Nueva España.
En el siglo xix, los criollos de la Capitanía General de Guatemala lograron su
independencia del Imperio español y la región pasó a llamarse Federación
Centroamericana, la cual se anexó un tiempo al imperio de Agustín de Iturbide en
México. Tras la separación de México se iniciaron las guerras entre los
conservadores —es decir, los criollos de mayor abolengo y que vivían en la capital
de la federación, conocidos también como Clan Aycinena, y el clero regular de
la Iglesia católica— y los liberales, que eran criollos de menor categoría que se
dedicaban a la agricultura a gran escala y vivían en el resto de la Capitanía

4
General. La lucha dio lugar a la desintegración de la Federación Centroamericana,
de la que emergieron las cinco repúblicas de Centro América, entre ellas la actual
Guatemala.
Un Estado de la Federación Centroamericana gobernado por conservadores
como Mariano Aycinena y luego por el liberal Mariano Gálvez, la moderna
República de Guatemala se fundó el 21 de marzo de 1847, durante el gobierno
conservador del general Rafael Carrera, y de esta forma empezó a tener
relaciones diplomáticas y comerciales con el resto de naciones del orbe. Bajo el
mando de Carrera, Guatemala resistió todos los intentos de invasión de sus
vecinos liberales.
En 1871, seis años después de la muerte de Carrera, triunfó la Reforma Liberal y
se establecieron regímenes liberales de corte dictatorial. El café se convirtió en el
principal cultivo del país. En 1901, durante el gobierno del licenciado Manuel
Estrada Cabrera, se inició la intromisión en los asuntos de estado de
corporaciones norteamericanas, comoUnited Fruit Company (UFCO), la principal
empresa del país. Guatemala pasó a convertirse en una República bananera, en
donde los gobernantes eran colocados o retirados por la UFCO, dependiendo de
las necesidades económicas y de los que obtenía considerables concesiones. En
1944, en medio de la Segunda Guerra Mundial, se produjo la revolución de
octubre, la que derrocó al régimen militar de entonces e inició diez años de
gobiernos electos que intentaron oponerse a la frutera e imponer reformas
sociales, pero fueron derrocados en 1954 cuando los intereses de la UFCO se
vieron afectados por dichas reformas.

5
HISTORIA DE HONDURAS

En 1523, Hernán Cortés, en el curso de una expedición punitiva contra soldados


rebeldes, comenzó la conquista del territorio. El descubrimiento de oro en el país
fue, sin embargo, el origen de intrigas y conflictos durante varios años. Fue el
lugarteniente de Cortés en Guatemala, Pedro de Alvarado, quien venció
finalmente a todos sus rivales, en 1539.
En 1540, los españoles hicieron de Comayagua la capital de su colonia. Otras
comunidades españolas se instalaron en los valles de Honduras donde
permanecieron muy aisladas.
Al final del período colonial, la mayor parte de Honduras era una provincia poco
poblada, unida a la capitanería general de Guatemala, bajo administración
española, y donde la mayoría de los habitantes se dedicaban a la agricultura o a la
ganadería para subsistencia. El país, después de haber provisto esencialmente
metales, procuró grandes cantidades de productos alimentarios y ganado a las
regiones exportadoras de índigo de El Salvador y Guatemala.
De 1821 a 1823, la región integró el imperio mexicano de Iturbide, antes de ser
incorporada a las Provincias Unidas de América Central, entre 1824 y 1838.

Independiente en 1838, Honduras perteneció, entre 1842 y 1844, a una


confederación que agrupaba El Salvador y Nicaragua, e hizo de Francisco
Morazán su primer presidente. Guatemala y otros paises vecinos más poderosos
ejercieron, sin embargo, una gran influencia en la política de Honduras a lo largo
de todo el siglo XIX. De 1840 hasta los años '70, el país fue frecuentemente
dirigido por dictaduras conservadoras. Las elecciones tenían poca significación y
las revoluciones fueron frecuentes.
A fines del siglo XIX y comienzos del XX, el estado fue dominado por dictadores
liberales, como Marcos A. Soto, en 1876.
En el transcurso del siglo XX, la importancia creciente de las plantaciones de
bananeros pusieron al país bajo la dominación de las compañías fruteras
norteamericanas, tales como United, Standard y Cuyamel. La United Fruit
Company compró Cuyamel, en 1929, e hizo de Honduras una "república
bananera". Aún cuando ellas contribuyeron poco al desarrollo general del país, las
compañías fruteras le dieron un producto de exportación mayor, desarrollaron las
zonas portuarias del Caribe e hicieron, indirectamente, de San Pedro Sula, una
zona de población importante.
En 1933, Tiburcio Carías Andino, sostenido por la United Fruit Company, llegó al
poder y ejerció una dictadura enérgica hasta 1948. Juan Manuel Gálvez le sucedió
y emprendió la modernización del país. Su política engendró una huelga general
de los obreros de las plantaciones bananeras, en 1954. Esta huelga marcó la

6
decadencia de la influencia de la United Fruit. Fue bajo la presidencia de Gálvez
que Honduras adhirió a la Organización de los Estados de América Central.

En 1985, José Simón Azcona Hoyo fue elegido presidente. Fue reemplazado por
Rafael Leonardo Callejas, en 1989. Su gobierno estuvo colmado de huelgas,
mientras que trataba de hacer lo posible con una situación económica desastrosa.
En 1993, Carlos Roberto Reina obtuvo la elección presidencial frente a Callejas.
Reina entró en el camino de las reformas económicas y las medidas de
austeridad.

HISTORIA DE NICARAGUA
Nicaragua fue poblada a la vez por los Mayasy los Nahuas, quienes ocuparon la
depresión central, y por los Miskitos (o Mosquitos), los Ramas y los Sumus,
quienes se instalaron sobre la costa del mar Caribe.
Los primeros colonos españoles conducidos por Gil Gonzáles Dávila penetraron
en Nicaragua hacia el año 1520 y el país fue agregado a la capitanería general
de Guatemala. La dominación española permaneció sin embargo limitada en la
costa pacífica.
La independencia fue proclamada en 1821 y, en 1823, Nicaragua devino miembro
de las Provincias Unidas de América Central, de las cuales se separó en 1838
para ser una república independiente. Ideal para la construcción de un canal que
uniera el océano Pacífico y el Atlántico, la posición de Nicaragua encendió las
ambiciones de los británicos, quienes establecieron un protectorado sobre la costa
de los Mosquitos, entre 1841 y 1848.
Durante las siete décadas que siguieron a la independencia, los gobiernos
liberales y conservadores alternaron en el poder no sin rivalidades. En 1855,
William Walker, un aventurero norteamericano a quienes los liberales habían
pedido apoyo, invadió el país a la cabeza de un ejército de mercenarios y se
autoproclamó presidente. Fue derrocado en 1857.
Los liberales retomaron el poder en 1893 pero, en 1909, un golpe de estado
sostenido por los Estados Unidos dio el poder a los conservadores. A partir de
1912, Nicaragua cayó bajo la dependencia de Estados Unidos quienes instalaron

7
sus tropas. Su retirada en 1933 dejó el país a merced del general Anastasio
Somoza García, apoyado por la guardia nacional.
En 1934, Augusto César Sandino, jefe de los guerrilleros que habían combatido la
presencia norteamericana, fue asesinado mientras participaba de negociaciones
por la paz. Somoza se autoproclamó presidente en 1936 e impuso al país su
dictadura hasta su asesinato en 1956. Sus hijos le sucedieron, Luis hasta 1963 y
Anastasio de 1967 à 1969, año en que fue derrocado. El desvío de los fondos de
sostén enviados después del terremoto que destruyó Managua y provocó la
muerte de al menos cinco mil personas en 1972 alimentó un fuerte sentimiento de
hostilidad respecto al clan Somoza y contribuyó al ascenso del Frente Sandinista
de Liberación Nacional, nombrado así en homenaje a César Sandino.

HISTORIA DE PANAMÁ
Panamá sirvió de base para el transporte marítimo de los minerales, metales
preciosos y tesoros provenientes del Perú y encaminados hacia España por un eje
que atravezaba el país de un océano al otro, de Panamá al puerto de Nombre de
Dios, sobre el Atlántico. Dependiente del virreinato del Perú, Panamá fue
integrada a la Nueva Granada a comienzos del siglo XVII y permaneció bajo
dominación española hasta 1821. La Nueva Granada fue entonces unida a la
República de la Gran Colombia, creada bajo el arbitrio de Simón Bolívar. En 1826,
Bolívar reunió a los gobernantes de cinco estados de la Gran Colombia, en
Panamá, durante el congreso panamericano, a fin de construir con ellos la unidad
del continente sudamericano. Murió, sin embargo, en 1830, antes de haber
consolidado esta unificación.

Ya en 1855, los norteamericanos habían acabado la construcción de una vía


férrea que atravezaba Panamá de un océano al otro. Los españoles habían tenido
la idea de construir un canal para unir los dos océanos, pero fue un francés,
Ferdinand de Lesseps, quien, en 1880, realizó finalmente el primer intento con la
Compañía Universal del Canal Interoceánico. Sin embargo, los trabajos fueron

8
interrumpidos nueve años más tarde, en razón de un grave escándalo político-
financiero que sacudió a la III República Francesa.

En 1903, Colombia rehusó a los Estados Unidos el derecho de acabar el canal. En


reacción, los Estados Unidos incitaron a Panamá a sublevarse. El 3 de noviembre
de ese mismo año, Colombia debió entonces consentir la creación de la República
de Panamá. Tropas norteamericanas fueron enviadas para sostener al nuevo
gobierno panameño y, desde el 18 de noviembre, los derechos del canal fueron
vendidos a los Estados Unidos.

El canal fue acabado en 1914, y devino un pasaje obligado para los buques que
navegaban entre los océanos Atlántico y Pacífico, evitándoles el largo, y a menudo
peligroso, viaje alrededor del Cabo de Hornos, en el extremo de América del Sur.
Los Estados Unidos controlaban el canal, y la mayoría de los puestos de dirección
fueron confiados a ciudadanos norteamericanos.
Desde la independencia, adquirida en 1903, la vida política de Panamá ha tenido
sobresaltos, habiendo mucho en juego en las relaciones a menudo tensas con el
vecino norteamericano.

9
CONCLUSIONES

 América Central o Centroamérica estaba densamente poblada a la llegada de


los europeos, y varias culturas se habían desarrollado en ella, aunque parece
que su grado de complejidad no superó a las existentes en Mesoamérica.
Siendo un espacio de tránsito poblacional, se asentaron en su territorio grupos
de las zonas culturales precolombinas de Mesoamérica y de América
circuncaribeña tales como los pueblos lencas, pipiles, kunas, chortíes,
jicaques, payas, chorotegas, nasos y bribris, que han habitado el subcontinente
durante milenios.

 Las principales familias lingüísticas precolombinas de Centroamérica son la


mayense, la xinca, la lenmichí (lenca, misumalpa, chibchense), estos grupos
parecen ser de origen autóctono, mientras que otros grupos tendrían su origen
en el centro y norte de Mesoamérica, como los pipiles (utoazteca) y los
chorotegas (otomangue).

 Se cree que los primeros habitantes llegaron a Centroamérica luego del arribo
de los primeros seres humanos a América, provenientes de Asia septentrional
por el estrecho de Bering o de las islas polinesias hace unos 15 000 años.

10
RECOMENDACIONES

 Conocer la importancia que tiene la historia de estos países para mejorar su


futuro.

 Aprender cuales fueron sus eventos mas importantes.

 Saber que todos tienen algo en común y esto es su cultura y tradiciones.

11
GLOSARIO

1) Abolición: Suspensión o anulación de una ley o una costumbre mediante una


disposición legal.

2) Acaecido: Suceder (producirse un hecho).

3) Arbitrio: Decisión personal o capricho en que se basa una forma de actuar, y


que no obedece a los principios dictados por la razón, la lógica o las leyes.

4) Gobiernos liberales: es una forma de gobierno que consiste en una


democracia representativa en la que la capacidad de los representantes electos
para la toma de decisiones políticas está sujeta al Estado de derecho y
normalmente es moderada por una constitución que la regula en la protección de
los derechos

5) Hostilidad: Que con su actitud o sus actos se muestra contrario a una persona
o cosa o enemigo de ellas.

6) Huestes: es un ejército en campaña. Las huestes, por lo tanto, son los bandos
o tropas en batalla. El concepto se utilizaba en la Edad Media para nombrar a los
hombres armados que formaban un ejército para acudir a la guerra o concretar
una expedición.

7) Nahuas: son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica, al que pertenecen


los mexicas y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la lengua
náhuatl.

8) Órbita: Curva que describe un cuerpo alrededor de otro en el espacio,


especialmente un planeta, cometa, satélite etc., como consecuencia de la acción
de la fuerza de gravedad.

9) Primigenio: Relativo al origen o al principio.

10) Sincretismo: Tendencia a conjuntar y armonizar corrientes de pensamiento o


ideas opuestas.

12

También podría gustarte