Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN

Uno de los mas destacados científicos rusos. Fisiólogo y psicólogo, es el creador de la ciencia
sobre la actividad nerviosa superior y de obras científicas sobre el proceso de regulación de la
digestión. También fue el fundador de la escuela fisiológica rusa que más tarde se convertiría
en una de las más avanzadas del mundo; fue galardonado con el premio Nobel de Fisiología y
Medicina en 1904 por su “Estudio sobre la fisiología de la digestión”.

NACIMIENTO

Iván Pávlov nació el 14 de septiembre de 1849 en la ciudad de Riazán.

APORTES

 Primer Sistema de Señales

Así denominó Pavlov a la relación por la cual, en el sistema nervioso central, en especial en el
cerebro se establece una asociación, por ejemplo, entre un sonido, con el posible alimento: el
sonido (u otro estímulo sustitutivo) funciona como una señal.

 Segundo Sistema de Señales

Pero, a diferencia de otros autores, Pavlov consideró que muchos "comportamientos


humanos", son más complejos que un sistema de reflejos condicionales simples en un modelo
"estimulo/respuesta" lineal. En el Homo sapiens, Pávlov consideró que se produce un salto
cualitativo respecto al primer sistema de señales; en el humano la cuestión ya no se restringe
solamente a reflejos condicionales o a estímulos que funcionan de manera sustitutiva directa
de la realidad

 Reflejos condicionados (1927)

Pavlov había observado en sus trabajos sobre fenómenos glandulares, que los perros (los
organismos con los que experimentaba) se producían secreciones gástricas con el alimento
durante el proceso de digestión, y después de varios ensayos, sólo la presencia del
experimentador parecía tener influencia sobre el organismo, ya que esto solo era suficiente
para provocar el fenómeno de secreción. Por ello las denómino "secreciones psíquicas" ya que
no se encontraban razones fisiológicas que las justificaran.

Consideraba así que existían diferentes tipos de reflejos:

1. Los reflejos innatos: Cuya relación con el organismo se daba en términos de totalidad,
y que referían a lo que había denominado conducta instintiva.
2. Los reflejos condicionados: O el resultado de la adaptación del organismo a cierto
medio ambiente a través de la cual ayudan a preservar su existencia.

El alimento (o algún tipo de substancia química) al ser colocadas en la boca, producen saliva,
este fenómeno fisiológico permite que la comida sea alterada químicamente para que, tras
ser diluida, pueda producirse el proceso digestivo. Lo que Pavlov observa es que dicha
secreción puede ser evocada a distancia cuando un órgano sensorial (olfato o vista) detecta
la presencia de algún alimento. De esta manera, aún el plato en el que se acostumbra a
alimentar al perro es suficiente para que se produzca el reflejo condicionado de la secreción
salival
 Elementos Claves en el Condicionamiento Clásico
1. Estímulo Incondicionado: (no condicionado) El trozo de carne. Debido a que la comida
es un estímulo y la vista de ella produce la salivación sin más.
2. Respuesta Incondicionada: (no condicionada). Es la salivación del perro, cuando ocurre
de forma natural, no aprendida.
3. Estímulo Neutro: El sonido de la campana por si solo. Es el estímulo condicionado de
manera natural.
4. Estímulo Condicionado: La campana. Cuando suena la campana sin más y es lo que
produce la salivación del perro.
5. Respuesta condicionada: La salivación del perro, cuando ocurra como reacción al
sonido de la campana. Es una respuesta aprendida.

Datos curiosos.

 La gran inundación de Leningrado en 1924 ocasionó daños en la planta baja en donde


se encontraba el pabellón de animales. Esto interrumpió el curso de las
investigaciones, pero permitió estudiar aspectos como los grados intensos de
inhibición y las neurosis experimentales.
 Desde el año 1921, Pavlov se reunía con cuatro de sus asistentes, número que luego
incrementó considerablemente. A esas reuniones se les llamó “Miércoles
Pavlovianos”, de los cuales se conservaron notas que fueron posteriormente editadas
en tres volúmenes por la Academia de Ciencias de la, en ese entonces, URSS, en 1949.
 Se dice que en la dictadura de Stalin, para que un trabajo de medicina fuera aceptado,
debía contener en la introducción referencias a Lenin y Stalin y que además el autor
debía declararse seguidor de Pavlov, aunque el tema no estuviera relacionado con sus
trabajos.

En resumen, se puede decir que el Condicionamiento Clásico consiste en aprender una


respuesta condicionada que involucra la construcción de una asociación entre un estímulo
condicionado y un estímulo incondicionado. Al utilizarlos juntos, el estímulo condicionado
que de manera natural era neutro, adopta las propiedades del estímulo no condicionado.

También podría gustarte