Está en la página 1de 12

GUÍA DE ENTENDIMIENTO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA

PREVENCIÓN DE DESÓRDENES MUSCULOESQUELÉTICOS (DME)

Bienvenido al documento de entendimiento del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para prevención de


desórdenes musculoesqueléticos (DME), que Colmena Seguros le brinda a sus empresas afiliadas de todos
los sectores económicas para el abordaje de una gran problemática relacionada con el trabajo,

Los DME relacionados con el trabajo figuran en el número uno de las enfermedades listadas por la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) como la epidemia escondida a la que deben hacer frente los
sistemas de salud de los países y de acuerdo con las estadísticas tiene la tendencia a aumentar.

De tal forma que esta guía le orienta para la implementación del sistema y le presenta las herramientas que
lo integran

¿Cuál es el objetivo?

Orientar a las empresas afiliadas a Colmena Seguros que presentan peligros biomecánicos generadores de
DME en la implementación de un sistema de vigilancia que guíe una intervención integrada y sistemática con
el fin de reducir los impactos negativos sobre la salud de los trabajadores y sobre la organización.

¿Cuáles son sus beneficios?

 Contribuye al cumplimiento de los requisitos legales en Colombia, que obligan a las empresas a
identificar, controlar y proteger a sus trabajadores expuestos de manera ocupacional a los efectos
secundarios de los peligros ocupacionales. (Resolución 2844 de 2007 que adopta las Guías de Atención
Integral Basadas en la Evidencia relacionadas con desórdenes musculoesqueléticos).

 Aporta en la alineación de las estrategias de prevención con el plan nacional de condiciones de


seguridad y salud en el trabajo 2013-2017

 Asesora en el establecimiento de objetivos, indicadores y plan de acción para el sistema de


vigilancia, incorporado en el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

 Asesora en el seguimiento a la exposición al peligro biomecánico y propone las medidas de control


necesarias.

 Asesora en la identificación de los trabajadores expuestos a peligros biomecánicos para establecer


la periodicidad de la evaluación de las condiciones de salud y las acciones a seguir.

 Asesora en el seguimiento a la exposición al peligro biomecánico DME para evaluar el impacto y la


eficacia de las medidas de control implementadas, proponiendo correctivos.
¿Qué son los DME?

Los desórdenes musculoesqueléticos son definidos como una lesión física originada por trauma acumulado
que se desarrolla gradualmente sobre un período de tiempo; como resultado de repetidos esfuerzos sobre
una parte específica del sistema músculo esquelético1.

¿Cuáles son las fuentes de peligro biomecánico?

Son varios los factores de riesgo que han sido implicados en la generación de DME, siendo los factores
biomecánicos los principales. Sin embargo las guías de atención integral de DME consideran cuatro grandes
grupos de riesgo:

 Factores Individuales: Capacidad funcional del trabajador, hábitos, antecedentes etc.


 Factores ligados a las condiciones de trabajo: fuerza, posturas y movimientos.
 Factores organizacionales: Organización del trabajo, jornadas, horarios, pausas, ritmo y carga de trabajo.
 Factores relacionados con las condiciones ambientales de los puestos y sistemas de trabajo:
temperatura, vibración entre otros.

A continuación unos ejemplos de los anteriores

Lugar de trabajo o diseño de la estación de trabajo

 El trabajo en espacios confinados es probable que resulte en la necesidad de adoptar posturas


incómodas para realizar tareas.
 Estaciones de trabajo con visibilidad reducida suelen dar lugar a posturas incómodas y estáticas,
especialmente del cuello.
 Estaciones de trabajo con la ubicación inadecuada de pantallas visuales (por lo general demasiado
altas o ubicadas a un lado) causan posturas incómodas, especialmente del cuello.
 Trabajar por debajo de la altura de los pies inevitablemente conduce a posturas del tronco
extremas.
 Las superficies de trabajo que son demasiado altas o demasiado bajas conducen a posturas
incómodas.
 Localización de objetos para ser manipulados por encima de la altura del hombro lleva a trabajar
con los codos por encima de los hombros.
 El transporte de cargas por distancias largas resulta en fatiga.

Objetos, equipos o herramientas

 Manejo de cargas pesadas, incluso si no se levantan, puede requerir una alta fuerza debido a la
inercia de la carga.
 Manipulación de grandes cargas, incluso si no son pesados, pueden requerir altas fuerzas a causa de
la distancia del centro de la carga del cuerpo.
 Los objetos que están calientes, fríos, o de otra manera nociva puede conducir a la carga que se
llevan a cabo fuera del cuerpo, lo que aumenta la tensión en la espalda baja y los hombros.

1
Ministerio de la Protección Social. Guía de atención integral basada en la evidencia para salud ocupacional para la
prevención de DME. 2007, p. 75.
 Herramientas mal cuidadas (es decir, trozos abollados o cuchillas) pueden aumentar la fuerza
requerida.
 El uso de herramientas no adecuadas para la tarea (demasiado poderoso o no lo suficientemente
potente, también pesada, orientación mango incorrecto, etc.) puede dar lugar a posturas forzadas y
esfuerzos intensos.
 Manipulación de cargas con una mano, en un solo lado del cuerpo como soporte de la carga, lo que
podría conducir a sobre esfuerzo.

Condiciones Ambientales

 Bajos niveles de iluminación o el deslumbramiento pueden causar posturas incómodas o


entrecerrar los ojos en forma prolongada
 La exposición a ambientes calurosos aumenta la fatiga, especialmente para el trabajo pesado.
 La exposición al frío, además de otros factores de riesgo, está implicada en el desarrollo del
síndrome de vibración del dedo blanco o síndrome de vibración mano-brazo, y el síndrome del
túnel carpiano por el aumento de la fuerza de la mano generada por el uso de guantes y las manos
frías.

Organización del trabajo y de sistemas

Ciertos factores de organización y sistemas de trabajo puede conducir a la fatiga y el esfuerzo excesivo de
los grupos musculares. En algunos casos, los tiempos de recuperación no permiten al trabajador a volver a
los valores de línea de base antes de volver al trabajo. Ejemplos de tales factores incluyen:

 Las tasas altas de producción


 La falta de variedad de tareas
 La falta de personal
 Turnos irregulares o largos

GTC 45 GATISO Factores de etiológicos por segmento corporal

Factores
Peligro Hombro Doloroso Dolor Lumbar Miembros Superiores
asociados

*Postura mantenida *Trabajo físico pesado *Movimientos


de hombro *Levantamiento de repetitivos con
*Movimiento cargas y postura contracciones de los
repetitivo de forzada a nivel de la músculos de codo en
Ligados a hombro columna su gesto laboral
condiciones de *Movimientos *Movimientos de (Epicondilitis).
Biomecánico
trabajo – Carga repetidos o flexión y rotación de *Posturas en flexión
Física posturas sostenidas tronco y extensión de codo,
en flexión de codo *Posturas estáticas así como, la
*Fuerza relacionada *Manipulación de pronación,
con manipulación cargas con las supinación
de cargas, siguientes (Epicondilitis).
movimientos características: *Posturas de flexión
GTC 45 GATISO Factores de etiológicos por segmento corporal

Factores
Peligro Hombro Doloroso Dolor Lumbar Miembros Superiores
asociados
forzados y cargas o Demasiado grande y extensión de
estáticas de o pesada. dedos, mano y
miembros o Voluminosa o difícil muñeca, así como, la
superiores de sujetar. desviación ulnar o
o Inestable o corre radial que implique
peligro de agarre (STC).
desplazarse. *Fuerza ejercida en
o Debe manipularse a trabajo dinámico por
distancia del tronco manipulación de
con torsión- pesos en extensión y
inclinación del flexión de los dedos
mismo. y la mano (STC).
o Por sus *Presión sobre la
características muñeca o la base de
puede lesionar al la palma frecuente o
trabajador. prolongada (STC).
*Postura forzada de
muñeca asociado a
movimiento de alta
repetición (ciclo de
tiempo menores a
30sg o 50% del ciclo
gastado) (Quervain).
*Desviación radial
fuerte del puño con
abducción y
extensión de pulgar
(Quervain).

*Variantes *Edad (entre 35 y 55 *Edad (entre 40 y 50


anatómicas años) años)
*Antecedentes *Factores genéticos *Índice de masa
Dolor de hombro *Estilo de vida corporal.
*Factores *Hábitos (cigarrillo) *Factores genéticos.
Psicosocial psicológicos *La existencia previa *Condiciones como
Interface *Edad (5ta 6ta de patología dorso enfermedades
Individuales
persona década) lumbar. sistémicas, tumores,
tarea *Género *Falta de aptitud física proceso de gestación
(femenino) para realizar la tarea. (STC).
*Hábitos (cigarrillo, *Inadecuada *Actividades extra
cafeína) indumentaria. ocupacionales
*Actividades *La insuficiencia o (deportivas y del
deportivas (que inadaptación de los hogar)
incluyan conocimientos o de la
GTC 45 GATISO Factores de etiológicos por segmento corporal

Factores
Peligro Hombro Doloroso Dolor Lumbar Miembros Superiores
asociados
movimientos formación.
repetitivos,
constantes y
lanzamiento)

*Desarrollo de *Esfuerzos físicos *Extensión y flexión


habilidades demasiado frecuentes de muñeca
*Posibilidad de o prolongados en los combinada con el
influencia en las que intervenga en movimiento
características del particular la columna repetitivo en ciclos
trabajo vertebral. de trabajo.
*Magnitud de la *Periodo insuficiente (Epicondilitis)
carga de trabajo de reposo fisiológico *Pronación y
Psicosocial Organizacionales
o de recuperación supinación
*Distancias demasiado combinada con el
grandes de elevación, movimiento
descenso o repetitivo en ciclos
transporte de trabajo (STC)
*Ritmo impuesto por
un proceso que el
trabajador no puede
modular

*Vibración *Exposición a *Uso regular de


segmentaria vibración del cuerpo herramientas de
*Temperatura entero mano vibrátiles que
Condiciones especialmente frío *La temperatura, generan vibración
Físico
ambientales humedad o circulación segmentaria.
del aire son *Exposición a
inadecuados. temperaturas
*La iluminación es extremas (frío)
inadecuada.

*Espacio libre,
especialmente vertical.
*Superficies
irregulares.
Condiciones
Características *La situación o el
de
del entorno medio de trabajo no
Seguridad
permite al trabajador
la manipulación
manual de cargas a
una altura segura y en
una postura correcta.
GTC 45 GATISO Factores de etiológicos por segmento corporal

Factores
Peligro Hombro Doloroso Dolor Lumbar Miembros Superiores
asociados
*El suelo o el plano
de trabajo presentan
desniveles que
implican la
manipulación de la
carga en niveles
diferentes.
*El suelo o el punto
de apoyo es inestable.
Tabla 1. Peligros y factores etiológicos por segmento según GTC 45 y GATISO

¿En qué procesos se presenta el riesgo de desarrollar DME?


La cantidad de actividades económicas que pueden llegar a desarrollar desórdenes musculoesqueléticos es
alta y puede verse reflejada en el decreto 1477 de 2014 donde se describen industrias y ocupaciones que
tienen riesgo de presentar este tipo de patologías. (Véase tabla 2)

¿Qué efectos se producen por trabajar expuesto a peligros biomecánicos?

Los efectos por exposición de acuerdo con la nueva tabla de enfermedades laborales en Colombia, Decreto
1477 de 2014, se presenta a continuación relacionados con los agentes etiológicos y las ocupaciones y las
industrias en las que se encuentra de manera predominante

Códig
Patologías
o CIE Agentes etiológicos Ocupaciones/Industrias
específicas
10
Movimientos repetitivos,
Trastornos de posturas forzadas, aplicación de Ocupaciones o actividades económicas con
discos M51 fuerza combinada con exposición a estos factores de riesgo
intervertebrales movimientos
repetitivos, y/o vibraciones.

*Movimientos de región
lumbar, repetidos con carga y
esfuerzo
*Operación de maquinaria en Conductores, repartidores, operadores de
Lumbago no
M54.5 asientos anti- ergonómicos por maquinaria pesada, cargadores y vigilantes
especificado
largo tiempo y, entre otros
*posiciones forzadas en
bipedestación, que predominen
sobre cualquier otro factor
casual.
Códig
Patologías
o CIE Agentes etiológicos Ocupaciones/Industrias
específicas
10

Ensambladores de autos, pintores,


fresadores, torneros, operadores de
*Movimientos repetitivos,
presión, mecánicos que realizan montajes
*posturas forzadas,
por encima del nivel de la cabeza,
*aplicación de fuerza combinada
empacadores, almacenistas, albañiles,
con movimientos repetitivos,
carteros.
posturas forzadas y/o
Tareas que incluyan abducción y flexión de
Tendinitis M75.1 vibraciones.
hombro, tareas con las manos por encima
manguito
del nivel de los hombros, transporte de
rotador
carga en el hombro y lanzamiento de
objetos.
Tendinitis M75.2
Bicipital
*Trabajos que implican manejo de
maquinarias que trasmiten vibraciones.
Bursitis M75.5
*Utilización de remachadoras y de pistolas
Vibraciones trasmitidas a la de sellado.
extremidad superior por *Trabajos que exponen al apoyo del talón
maquinaria y herramientas de la mano en forma reiterativa,
percutiendo sobre un plano fijo y rígido así
como los choques transmitidos a la
eminencia hipotenar por una herramienta
de percusión.

*Actividades que requieran sujetar


Movimientos repetitivos del
herramientas por periodos prolongados,
brazo en tareas que requieren
maquinaria neumática, perforadoras
fuerza en los movimientos
mecánicas y herramientas análogas,
y posiciones difíciles (extensión
perforadoras y remachado.
o rotación forzadas de la
*Obreros de la construcción, talladores de
muñeca o la mano),
piedra, laminadores, carpinteros, pulidores
involucrando uso excesivo de
de fundición, martilleros de plancha de
los músculos aprehensores
acero y caldereros, herreros, personal de
Epicondilitis de la mano al cerrar puños.
M77.0 limpieza, empacadores de carne, mecánicos,
Media
carniceros, golfistas, tenistas.
Epicondilitis
M77.1 *Trabajos que implican manejo de
Lateral
maquinarias que trasmiten vibraciones.
*Utilización de remachadoras y de pistolas
de sellado.
Vibraciones trasmitidas a la
*Trabajos que exponen al apoyo del talón
extremidad superior por
de la mano en forma reiterativa,
maquinaria y herramientas
percutiendo sobre un plano fijo y rígido así
como los choques transmitidos a la
eminencia hipotenar por una herramienta
de percusión.
Códig
Patologías
o CIE Agentes etiológicos Ocupaciones/Industrias
específicas
10

*Tareas que demandan ejercer posturas


forzadas y movimientos de flexo extensión
del pulgar.
* Trabajadores que utilizan martillos
neumáticos, perforadoras mecánicas,
herramientas análogas y digitales,
Enfermedad de Posturas forzadas con perforistas, remachadores, talladores de
M65.4
Quervain desviación cubital de la muñeca piedra, laminadores herreros y caldereros,
y movimientos repetitivos. pulidores de fundición, martilleros,
carpinteros, mecánicos, meseros y
maleteros.
*Anestesiólogos, cirujanos, enfermeras,
deportistas: esgrimistas, bolichistas, tenistas,
golfistas, jugadores de voleibol.

*Trabajadores industria textil (costureros,


empacadores, tejedores y bordadores)
*Trabajadores de cultivos de flores.
Combinación de movimientos
*Empacadores, mecánicos, músicos de
repetitivos con fuerza y/o
cuerdas y percusión, ensambladores de
posturas forzadas de miembros
línea, electricistas, pintores industriales,
Síndrome de superiores, con alta demanda
G56.0 perforadores, de piedra, odontólogos,
túnel carpiano de tareas manuales.
higienistas orales, cajeras y trabajadores de
aves de corral.
*Tareas manuales intensas en frecuencia y/o
fuerza
Tareas con herramientas de
Trabajos que implican manejo de
vibración.
maquinarias que trasmiten vibraciones

Tabla 2. Listado de enfermedades laborales contempladas en la legislación colombiana relacionada con


ocupaciones e industrias y agentes etiológicos

¿Qué es el Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la prevención de DME?

Es un modelo de gestión con un conjunto de instrumentos que guían los pasos para la implementación,
control y seguimiento de la exposición a factores de riesgo biomecánico y otros factores contribuyentes de
DME, bajo un esquema de mejoramiento continuo.
Gráfico 1. Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la prevención de DME, enmarcado en el ciclo PHVA

¿Cuáles son las características de nuestro sistema en fases?

1. Diagnóstico de la Gestión del Riesgo para DME

Asesoramos en el diagnóstico de la gestión del riesgo para la prevención de Desórdenes


musculoesqueléticos, con el fin de estructurar planes de acción orientados al cumplimiento de los
estándares internacionales y de la legislación colombiana. Para ello disponemos de:

 Guía práctica para la puesta en marcha del SVE para la prevención de DME. Documento
técnico que aporta elementos útiles para la implementación del SVE.
 Herramienta de diagnóstico de la gestión del riesgo para la prevención de DME. Evalúa la
gestión del riesgo y permite estructurar planes de acción orientados al cumplimiento de los estándares
de la legislación colombiana e internacionales.
2. Identificación y caracterización de los eventos a vigilar

Asesoramos en la identificación y caracterización de los peligros biomecánicos y en la valoración del


riesgo para Desórdenes musculoesqueléticos. Disponemos de:

 Instrumento para la identificación de peligros biomecánicos.


 Instrumento de evaluación del riesgo para DME.

3. Monitoreo de las condiciones de salud y trabajo

Asesoramos en la evaluación de las condiciones de salud y en las condiciones ergonómicas de los


puestos de trabajo para establecer prioridades de intervención. Disponemos de:

 Flujograma del SVE para la prevención de DME. De manera gráfica guía el paso a paso del
Monitoreo.
 Fichas orientativas para las evaluaciones médicas de los SVE. Orienta a los profesionales
de la salud sobre los protocolos de evaluación médica.
 Ficha para el empleador sobre solicitud de informes de evaluación médica. Aquí se
registran los resultados clave de la evaluación médica dentro del SVE sin violar la confidencialidad
de la historia clínica.
 Instrumento para la inspección tipo de los puestos de trabajo. Área administrativa y
operativa.

4. Definición del plan de acción

Asesoramos en la integración de la información del sistema con el fin de evaluar recursos, establecer
prioridades de intervención y definir el plan de acción. Disponemos de:

 Instrumento de consolidación de las variables del Sistema. Integra la información


recopilada para facilitar el entendimiento y análisis de resultados.
 Documento guía para la elaboración del protocolo SVE. Protocolo guía para la
estructuración del sistema de vigilancia epidemiológica.

5. Medidas de control e intervención

Asesoramos en la implementación de medidas de control e intervención dirigidas a mitigar el riesgo


para la aparición de Desórdenes musculoesqueléticos. Controles de ingeniería, controles documentales
y control humano. Disponemos de:
 Guía de orientación para intervenciones ergonómicas. Asesoría sobre medidas de
intervención a través de fuentes de información.
 Material de prevención para el trabajador. Tu puesto de trabajo un lugar saludable
(Ergocómic, cartilla virtual, ruleta didáctica, rutinario de pausas activas, afiches, mailings)
 Aplicativo de pausas activas. Aplicativo dentro del portal web de Colmena Seguros con
recomendaciones sobre ejercicios por segmento corporal y videos ilustrativos.
6. Auditoría del Sistema de vigilancia

Asesoramos en la auditoría del sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de Desórdenes


musculoesqueléticos y en el análisis de sus indicadores. En esta etapa se evaluará nuevamente el sistema
con la Herramienta de diagnóstico de la gestión del riesgo para DME y se analizarán los
resultados arrojados por los demás instrumentos.

7. Mejora continua

Asesoramos en la elaboración del informe de gestión con la consolidación de resultados y el plan de


mejoramiento continuo, para ello disponemos de la Guía para la elaboración del Informe de
Gestión del Sistema de vigilancia para DME.

Otros instrumentos que sirven de apoyo al Sistema de Vigilancia son:

 Fichas técnicas de los indicadores del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo. Permiten elaborar los indicadores del SVE para la prevención de DME a partir de los
objetivos formulados e integrarlos al SGSST.
 Herramienta para la evaluación del ausentismo VISOR. Útil para identificar y analizar las
variables que impactan el ausentismo laboral relacionadas con los DME.
 Cuestionario Nórdico musculoesquelético (NMQ-E) Encuesta de morbilidad para la
identificación temprana de síntomas relacionados a DME.
 Lista de chequeo modificada Washington State ergonomics and MSD risk assesment
modified. Útil en la caracterización de los peligros al objetivizar la existencia de posturas inadecuadas,
movimientos altamente repetitivos, uso de fuerza manual, impactos repetidos, levantamiento de cargas y
vibración segmentaria brazo mano.

¿Qué medidas de prevención se deben tener en cuenta para disminuir el riesgo?

Los métodos de control para los peligros que pueden favorecer la ocurrencia de DME dependerán de las
características de los mismos, sin embargo las medidas de control para mantener en equilibrio la situación
de exposición y evitar los efectos nocivos en la salud de los trabajadores se consideran las siguientes, de
acuerdo con la jerarquía de controles:

1. Eliminación
2. Sustitución
3. Controles de ingeniería: referente a la aplicación de tecnología que permita la eliminación o el control
del peligro
4. Señalización/advertencias y/o controles administrativos: corresponden a las decisiones que permiten
disminuir los tiempos de exposición, rotación de la población expuesta, disminuir los expuestos, o
permitir periodos de descanso alejados de la fuente de riesgo, programas de educación y motivación al
autocuidado para los grupos de trabajadores expuestos, informando sobre los efectos nocivos e
impacto en la salud individual y colectiva, síntomas precoces, signos de alarma para la búsqueda
oportuna de ayuda y sobre los roles de prevención y protección de los empleadores y de los
trabajadores
5. Equipos de protección personal
Referencias bibliográficas

 European Agency for Safety and Health at Work. Preventing work-related musculoskeletal
disorders [En linea], Rev. 2000 [Citado en 10 Junio de 2015]. Disponible en internet:
https://osha.europa.eu/en/tools-and-publications/publications/magazine/3/view
 Ministerio de la Protección Social. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para
Desórdenes Musculoesqueléticos relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros
Superiores. Bogotá D.C.: Ministerio de la protección social, 2006.
 Ministerio de la Protección Social. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Dolor
Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados con la Manipulación Manual de Cargas y
otros Factores de Riesgo en el Trabajo. Bogotá D.C.: Ministerio de la protección social, 2006.
 Ministerio de la Protección Social. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hombro
Doloroso Relacionados Factores de Riesgo en el Trabajo. Bogotá D.C.: Ministerio de la protección
social, 2006.
 Ministerio de la Protección Social. Guía técnica de sistema de vigilancia epidemiológica en
prevención de desórdenes musculoesqueleticas en trabajadores en Colombia. Colombia: Ministerio
de la Protección Social, 2008.
 NIOSH. A Critical Review of Epidemiologic Evidence for Work-Related Musculoskeletal Disorders
of the Neck, upper Extremity, and Low Back. Publications Dissemination, 1997. 97B141
 NCBI. Clinical diagnosis for discogenic low back pain. Rev. 2010 [Citado 5 Junio de 2015].
Disponible en internet: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2764347/
 Sultan, Nayab. The Review of Prevalence of Percieved Work-Related Musculoskeletal Disorders
(WRMSD) - Lower Back Pain (LBP) Amongst Taxi Drivers in Birmingham, UK. A candidate for the
degree of MSc in the Science of Occupational Health Safety and the Environment. UK: University of
Birmingham, Division of Environmental Health and Risk Management, 2013. 118p.
 Recommended Ergonomic Assessment Tools. Rev. 2015 [Citado 17 Junio de 2015]. Disponible en:
http://ergo-plus.com/ergonomic-assessment-tools/
 Washington State WISHA Screening Tool (Modified). Rev 2010 [Citado Junio 18 de 2015].
Disponible en: http://personal.health.usf.edu/tbernard/HollowHills/WISHA_Checklist_20.pdf
 Instituto Colombiano de Normas técnicas. Icontec. Guía para la identificación de los peligros y la
valoración de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional. Colombia. 2012.

También podría gustarte