Está en la página 1de 47

1* REFLEXOLOGIA

La reflexología es el nombre dado a una escuela psicológica


nacida en Rusia, que tiene una estrec ha relación con la
fisiología. En esencia, la reflexología afirma que los procesos
psicológicos son reducibles a reflejos, es decir a procesos
puramente fisiológicos y elementales.

La reflexología nació y se desarrolló en Rusia por el trabajo


de Iván Mijáilovich Séchenov, Vladímir Mijáilovich Béjterev y,
especialmente, Iván Petróvich Pávlov, y luego por la escuela
pavloviana. Su primera formulac ión se debió a Iván M.
Sechenov, y supone que para explicar los procesos más
complejos es necesaria la intervención de la actividad de los
centros nerviosos ubicados en el cerebro.

El objeto de estudio de la reflexología es el reflejo estímulo


y conducta adquirida, así como el funcionamiento del sistema
nervioso superior. Consideraba que los reflejos
condicionales eran el elemento fundamental para realizar un
estudio objetivo de la mente.9 jun. 2014

2*EXPERIMENTO:
El experimento de Pavlov es uno de los más famosos de la
psicología. El fisiólogo ruso Iván Petróvich Pávlov utilizó
perros a los que se les presentaban un sonido antes de la
comida. Tras varias repeticiones, el sonido por si solo
provocaba la salivación de los perros.

Los experimentos de Pavlov le llevaron a descubrir una forma


de aprendizaje que se ha denominado condicionamiento
clásico, también conocido como condicionamiento
Pavloviano. Este aprendizaje se observa en la mayoría de los
organismos para adaptarse a su ambiente.

El condicionamiento clásico ha sido fundamental para la


historia de la psicología porque Pavlov demostró que el
proceso de aprendizaje podía estudiarse de forma objetiva.
Esto permitió la aplicación del método científico a la
psicología, separando bloques de comportamiento complejos
para poder estudiarlos objetivamente.

Las conclusiones de Pavlov son fundamentales y muchas de


sus premisas se siguen aplicando en técnicas de
modificación de conducta y en tratamientos psicológicos. El
condicionamiento clásico se utiliza para tratar las fobias, la
ansiedad, el trastorno de pánico y las adicciones, entre otros.

Pavlov nació en 1849, al principio su padre deseaba que


se convirtiera en sacerdote. Sin embargo, se apartó de este
plan y se graduó en medicina a los 33 años. Sus primeras
investigaciones estaban enfocadas en el sistema digestivo,
ganando en 1904 el Premio Nobel de Fisiología o Medicina.

El objetivo era demostrar cómo podían condicionarse miedos


específicos. En principio Albert t enía miedo a los ruidos
fuertes (estímulo incondicionado), pero no a las ratas. Los
investigadores le enseñaron una rata al bebé, y cuando quiso
acariciarla hicieron un fuerte ruido detrás de él con una barra
de hierro.

Después de varias repeticiones en la s que se hacía el ruido


al ver a la rata, el pequeño Albert lloraba solo al ver a la rata.
Días después, generalizó su respuesta mostrándose
asustado al ver un conejo, un perro o un abrigo de piel.

Pavlov cambió el curso de sus investigaciones a partir de un


descubrimiento fortuito. Durante sus estudios sobre el
sistema digestivo, se centró en la secreción de saliva en los
perros. Observó que cuando se ponía comida en la boca de
un perro, éste empezaba a salivar automáticamente.

Asimismo, puedo comprobar que este también salivaba si


veía la comida o la olía. Es más, emitía la misma respuesta
cuando veía su plato de comida o a la persona que se la
daba. Incluso salivaba al oír los pasos de esa persona.
En principio Pavlov pensó que esas respuestas del perro
interferían en sus experimentos, pero posteriormente
descubrió que esto demostraba una forma de aprendizaje. A
partir de este momento, dirigió sus investigaciones a
entender este fenómeno.

Pavlov y sus colaboradores comenzaron por tratar de


comprender qué pensaba y sentía al perro cuando salivaba
al ver la comida. Sin embargo, esto no les llevó a ningún
resultado.

Asociación sonido-respuesta

1-El perro saliva viendo la comida. 2 -El perro no saliva con


el sonido de la campana. 3-Se le muestra el sonido de la
campana junto a la comida. 4-Tras el condicionamiento, el
perro saliva con el sonido de la campana.

Tras varias repeticiones campana-comida, descubrieron que


el animal comenzaba a salivar solo con el sonido de la
campana, aunque no apareciera la comida. A sí, lograron que
un estímulo neutro, que no tenía significado, provocara la
misma respuesta que la comida: la salivación.

A partir del experimento, Pavlov entrenó a otros perros para


que salivaran ante otros estímulos como una luz, un zumbido,
al tocarle la pata o incluso cuando le enseñaba un círculo
dibujado. Encontró que el perro aprendía a asociar
cualquiera de estos estímulos con la aparición de la comida,
provocando éstos por si mismos la salivación.

Existen varios elementos fundamentales en el expe rimento


de Pavlov que necesariamente debes conocer:

TIPOS DE ESTIMILOS:
– Estímulo neutro (EN): como se ha explicado, es un estímulo
sin significado que puede consistir en una luz, un sonido, una
imagen, etc.

– Estímulo no condicionado (ENC): se trata de un estímulo


que causa una reacción natural e innata del organismo de
forma automática. En este caso, un estímulo no condicionado
es la comida.

Estímulo condicionado (EC): se llama así al estímulo neutro


cuando se aprende a asociar con otro elemento que pr ovoca
una respuesta automática. Por ejemplo, el sonido de la
campana al principio era un estímulo neutro y gracias al
aprendizaje, se relacionó con la comida. Se convierte así en
un estímulo condicionado, provocando por sí mismo la
salivación.

– Reflejo incondicionado o respuesta no condicionada (RNC):


es la que se produce por la aparición de un estímulo no
condicionado. El ejemplo es la salivación como respuesta
innata del perro ante la comida en su boca.

Respuesta condicionada (RC): es la respuesta provo cada por


un estímulo condicionado. Esto ocurrió con el sonido de la
campana, que fue capaz de desencadenar la salivación
(respuesta condicionada) como si fuera un estímulo no -
condicionado (comida).

Todo este proceso se denominó condicionamiento clásico,


siendo un elemento esencial de la psicología conductista. En
la actualidad se sigue utilizando para explicar por qué se
establecen ciertas conductas como las asociadas a fobias, o
adicciones.
3* Teoría del Condicionamiento clásico
1. Condicionamiento clásico

También llamado condicionamiento pavloviano,


condicionamiento respondiente, modelo estímulo -respuesta
o aprendizaje por asociaciones (E-R)

Es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por


primera vez por Iván Pávlov. Proceso de aprendiz aje
mediante el cual un organismo establece una asociación
entre un estímulo condicionado (EC) y un estímulo
incondicionado (EI), siendo el EC capaz de provocar una
respuesta condicionada (RC).

2. Principios fundamentales de la teoría

Podemos recurrir a la teoría del condicionamiento clásico


para comprender cómo la gente aprende de diversas
respuestas involuntarias, especialmente respuestas
asociadas con la fisiología y las emociones. Por ejemplo, las
personas pueden desarrollar aversiones a determinados
alimentos como resultado de su asociación con un dolor de
estómago.

3. Definiciones en el contexto del


Condicionamiento Clásico
Intensidad

Fuerza con la que se presenta una respuesta. Para que un


estímulo pueda desencadenar una respuesta tiene que haber
una intensidad suficiente, por debajo de la cual no se
produciría esa respuesta.

Repertorio

Es el total de las respuestas. Un organismo emite un número


de respuestas diferentes, que aumenta cuando se produce
un aprendizaje.

Refuerzo

Es el estímulo que provoca una modificación en la


probabilidad de la emisión de una conducta.

Latencia

Tiempo transcurrido entre la presentación del estímulo y la


emisión de la respuesta.

Umbral

Intensidad mínima que requiere un estímulo para producir


una respuesta.

4. Fenómenos asociados
Pavlov y otros conductistas han descrito algunos fenómenos
relacionados con el condicionamiento clásico. Vamos a
examinar algunos de ellos:

Extensión

Desaparición de una respuesta condicionada cuando un


estímulo condicionado se presenta repetid amente sin que le
acompañe el estímulo incondicionado.

El perro de Pavlov salivaba con el sonido de la campana


porque lo asociaba con la comida. Pero cuando la campana
sonaba una y otra vez sin que apareciera la comida, los
perros salivaban cada vez menos que la vez anterior.
Recuperación espontánea

Es la reaparición de una respuesta condicionada cuando hay


un periodo de descanso, después de que se haya producido
la extinción.

Al día siguiente que Iván descubrió la extinción de la


respuesta condicionada, observó que al sonido de la
campana, nuevamente volvía a provocar salivación en el
perro, casi como si la extinción, nunca hubiese ocurrido.

Discriminación

Se produce cuando se presenta un estímulo (EC+) junto con


un estímulo incondicionado y otro estímulo (EC-) en ausencia
del estímulo incondicionado. Los individuos aprenden una
respuesta condicionada ante EC+, pero no responde de la
misma manera ante EC-.

Pavlov, observa que tras condicionar a un perro para que


salivara en respuesta a un tono elevado, era posible que el
perro generalizara la respuesta condicionada también a un
tono bajo. Para enseñar al perro la diferencia entre ambos
tonos, Iván presentaba repetidamente el tono elevado junto
con la comida y el tono bajo sin comida. En consecuencia , el
perro aprendía a salivar sólo ante el tono elevado.

5. Similitud con WATSON

John Watson

Este autor destacaba la necesidad de centrarse en las


conductas observables y no en los fenómenos observables.
Watson no solo se oponía al estudio de los fenómeno s
mentales internos, sino que incluso, negaba la propia
existencia de la mente.
Muy influenciado por Pavlov, Watson adoptó como unidad
básica de aprendizaje el "Hábito" (E-R) condicionado de
manera clásica, y lo extendió a todo el aprendizaje humano.

Watson pretendía demostrar cómo los principios del


condicionamiento clásico, recientemente descubierto por
Iván Pávlov, podían aplicarse en la reacción de miedo de un
niño ante una rata blanca.

El procedimiento seguido fue el siguiente: Se seleccionó a


un niño sano de nueve meses, Albert, para el experimento.
Se le examinó para determinar si existía en él un miedo
previo a los objetos que se le iban a presentar (animales con
pelo), examen que fue negativo. Sí se identificó un miedo a
los sonidos fuertes (como golpear una lámina metálica con
un martillo fuertemente).

El experimento dio comienzo cuando Albert tenía 11 meses


y tres días. Consistía en presentar al niño una rata blanca al
tiempo que un ruido fuerte (que se lograba golpeando una
barra metálica detrás de la cabeza del niño). Después de
varios ensayos, el niño sollozó ante la presencia de la rata y
posteriormente generalizó su respuesta a otros estímulos: un
perro, lana, un abrigo de piel, etc.

6. Aportes e influencias clínicas


El condicionamiento clásico nace a consecuencia de los
estudios de Pavlov sobre la fisiología de la digestión (reflejos
de salivación en perros). La denominación de Clásico le
viene por ser el primer modelo teórico de aprendizaje basado
en datos experimentales, pero también e s conocido por los
nombres de pavloniano, reflejo (por provocar la puesta en
marcha de mecanismos reflejos aprendidos) y respondiente
(por condicionar respuestas de tipo innato o respondiente).
7. formas de investigaciones actuales
basados en la teoría del condicionamiento
clásico.

Técnica del seguimiento del signo

Esta técnica se aplica con aves confinadas en una caja de


Skinner. El organismo recibe periódicamente un EC
consistente en la iluminación de una tecla a la altura de su
cabeza, seguido inmediatamente de la administración de
comida a través de un comedero, situado por debajo de la
tecla. Tras una serie de emparejamientos, el organismo
comienza a mostrar una RC consistente en que, cuando se
ilumina la tecla (EC), se aproxima hacia ella y la picote a. Esto
ocurre incluso cuando el comedero está relativamente
alejado de la tecla. Es decir: la paloma aprende a considerar
la tecla iluminada como un signo de la comida (de ahí el
nombre dela técnica), y desarrolla una RC hacia ella que es
similar a la RI de comer. Un efecto parecido se obtiene con
ratas al utilizar como EC una luz situada en la parte alta o en
el techo de la caja, y un EI alimentario: el organismo
desarrolla una RC de seguimiento del signo, consistente en
este caso en alzarse sobre las pat as traseras, orientándose
hacia el techo.

Se administra a ratas de laboratorio un sonido breve (EC)


emparejado con bolitas de comida (EI). Se aprende una RC
consistente en un movimiento brusco de la cabeza (head -
jerk), que, aunque presenta cierta similarid ad motriz con el
movimiento normal realizado al comer (RI), resulta
perfectamente diferenciable de éste.

Ventajas y desventajas del condicionamiento


clásico
IV.1. Ventajas.
Las ventajas del condicionamiento clásico radican en el
simple hecho de facilitar el proceso de aprendizaje, ya que
con la utilización de las diversas técnicas y estrategias del
condicionamiento se logran desarrollar habilidades cada vez
más comprobadas que facilitar la comprensión por
asociación de estímulos y con esto la capacidad de
aprendizaje de los individuos aumenta considerablemente.

. 2. Desventajas

Las desventajas del condicionamiento clásico están


marcadas por el hecho de que dicho condicionamiento
presenta una característica llamada extinción del
condicionamiento, esto estipula que un condicionamiento se
va debilitando gradualmente y desaparece después de un
tiempo cuando el estímulo neutral es aplicado en ausencia
del estímulo no condicionado. Esto nos dice que para que un
condicionamiento permanezca es necesario que los
estímulos sigan estando presentes ya sea de manera
permanente o de manera gradual.

2* PUNTO Aprendizaje por reforzamiento

CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Cuando hablamos del condicionamiento operante lo definimos como
aquel aprendizaje asociativo entre una respuesta y sus
consecuencias, teniendo como característica principal o fundamental
que ciertas respuestas vienen condicionadas por el estímulo que les
sigue y no por el que les precede y lo denominamos operante porque
es el organismo el que opera a través de su conducta sobre el medio.
La teoría del reforzamiento de Thorndike, como su propio nombre
indica, se centra en el evento que aumenta la probabilidad de otra
respuesta, o lo que es lo mismo, en el refuerzo. Existen
diferentes tipos de reforzamiento: Reforzamiento positivo: en este tipo
de reforzamiento se da un estímulo agradable que pretende
incrementar la posibilidad de que se dé una conducta regularmente,
por ejemplo darle un hueso al perro cuando se sienta. Reforzamiento
negativo: para evitar un estímulo desagradable el sujeto presenta
regularmente el mismo comportamiento, un ejemplo de reforzamiento
negativo podría ser el hecho de entregar un trabajo para que no te
suspendan o aprobar para no quedarte sin regalos de navidad. El
castigo es una consecuencia desagradable ante un comportamiento
específico que disminuye la probabilidad de una conducta. La
recompensa es antagónica al castigo, es una consecuencia
agradable ante un comportamiento específico para aumentar la
probabilidad de una conducta. Existen dos tipos de recompensas:
Recompensa intrínseca: Se trata de la recompensa que es parte de
la actividad misma. Como ejemplos podemos poner el hecho de la
responsabilidad si hablamos de estudio o el atractivo de la actividad
que realicemos en el momento como puede ser jugar a fútbol con los
amigos. Recompensa extrínseca: Es la recompensa externa a la
actividad, como puede ser una remuneración por un trabajo
realizado. En el condicionamiento operante la extinción tiene lugar si
la respuesta deja de producir refuerzo, por ejemplo si estamos
cuidando a un niño y este llora hasta que juegas con él, si
eventualmente le dices que tienes mucho que estudiar o le das
razones para no jugar con él dejará de llorar cuando no juegues con
él. Barrhus F. Skinner es considerado como el precursor del
condicionamiento operante y sostuvo que el refuerzo era elemental
para el control de la conducta, además diseñó “La caja de Skinner”,
un aparato muy importante para la investigación psicológica. Esta
caja estaba equipada con un mecanismo muy simple que el mismo
animal podía activar para conseguir su recompensa, a partir de esta
caja desarrolló un procedimiento estándar, aplicable tanto para
personas como animales, para el estudio del condicionamiento
operante. PROCESOS EN EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE
En el momento en el que la conducta deja de producir refuerzo,
tendrá lugar la extinción de esta conducta. Los reforzadores primarios
o intrínsecos satisfacen las necesidades biológicas. Los reforzadores
secundarios o extrínsecos son condicionados (positivos en clase,
palabras de ánimo. PROGRAMAS DE REFUERZO Refuerzo
continuo: el refuerzo se da cada vez que se presenta la conducta.
Refuerzo intermitente: el refuerzo se da unas veces sí y otras no:2
tipos: -De intervalo: el refuerzo se administra según el tiempo que ha
pasado desde el último refuerzo. (Fijo o variable) -De razón: el
refuerzo depende del número de respuestas dadas por el sujeto. (Fijo
o variable)
EL CASTIGO Es la presentación o retiro de eventos que reduce la
frecuencia de aparición de una respuesta. No siempre comprende
dolor físico. El castigo físico puede ser un reforzador cuando hay una
gran motivación y puede provocar respuestas disruptivas. Para que
el castigo sea eficaz tiene que ser continuo. TIPOS DE CASTIGO Se
presentan eventos aversivos. Se retiran eventos positivos. Se
requiere esfuerzo o trabajo por parte del sujeto.

Definición Aprendizaje Cognitivo social Es un proceso interno que no puede


observarse directamente y que implica un cambio en la forma en que una
persona responde ante las situaciones que se le presentan.
Dichos procesos se organizan en estrategias cognitivas, tales como:
resolución de problemas, organización, toma de decisiones, análisis y
síntesis, reflexión, creatividad. Principios del Aprendizaje Cognitivo (1) El
conocimiento previo que tiene la gente respecto a un tema es el determinante
más importante de la naturaleza y cantidad de nueva información que puede
ser procesada. (2) La disponibilidad de conocimiento previo relevante, es
una condición necesaria pero no suficiente, para entender y recordar nueva
información. El conocimiento previo también necesita ser activado por pistas
en el contexto de la información que se está estudiando. 3) El conocimiento
es estructurado. La manera en que está estructurado en la memoria, lo hace
más o menos accesible para su uso. (4) Almacenar información en la
memoria y recuperarla, son procesos que pueden ser muy mejorados si
durante el aprendizaje, ocurre la elaboración sobre el material. (5) La
habilidad para activar el conocimiento en la memoria de largo-plazo y
hacerla disponible para su uso, dependen de las pistas contextuales.(6) El
estar motivado para aprender, prolonga la cantidad de tiempo de estudio (o
tiempo de procesamiento, para ponerlo en términos de psicología cognitiva)
y por lo tanto mejora el logro

1. Aprendizaje por reforzamiento Define la manera de


comportarse de un agente a un tiempo dado en un tiempo exacto.
Puede verse como un mapeo entre los estados del ambiente que el
agente percibe y las acciones que toma, cuando se encuentra en
esos estados. Corresponde a lo que en psicología se conoce como
reglas estimulo-respuesta o asociaciones. Este elemento es central
ya que por si sólo es suficiente para determinar el comportamiento.
[editar] Función de reforzamiento Define la meta en un problema de
RL, al mapear cada percepción del agente (estado del ambiente o
par estado, acción) a un número (recompensa) que indica que tan
deseable es ese estado. El objetivo del agente es maximizar la
recompensa recibida a largo plazo. De esta forma, la función define
qué eventos son buenos y malos para el agente, por lo que la función
es necesariamente inalterable por las acciones del agente. Debe, sin
embargo, servir como base para alterar la política, por ej., si una
acción elegida por la política recibe una recompensa muy baja, la
política debe cambiarse para elegir una acción diferente en esa
situación. Una función de reforzamiento por lo general es
estocástica.es un fortalecimiento del se humano para poder
comprender de la mejor manera cualquier lectura. [editar] Función de
evaluación Mientras que la función de reforzamiento indica lo que es
bueno en lo inmediato, la función de evaluación lo hace a largo plazo.
Puede verse como la cantidad total de recompensa que el agente
espera recibir en el tiempo, partiendo de un estado en particular. La
recompensa determina la bondad inmediata de un estado, el val
también sirve mucho leer poquito por or representa la bondad a largo
plazo del mismo, tomando en cuenta los estados a los que podría
conducir. La mayoría de los algoritmos RL operan estimando la
función de valuación, aunque los algoritmos genéticos, la
programación genética, y el recocido simulado, pueden resolver
problemas de RL sin considerar valores, buscando directamente en
el espacio de políticas. Observen que en éstos métodos evolutivos
operan bajo un concepto diferente de interacción dado por el valor de
adaptación. [editar] Modelo del ambiente Los modelos mimetizan el
medio ambiente, dados un estado y una acción, el modelo debería
predecir el estado resultante y la recompensa próximos. Los modelos
se utilizan para planear, es decir, decidir sobre un curso de acción
que involucra situaciones futuras, antes de que estas se presenten.
La incorporación de modelos y planificación en RL es un desarrollo
reciente, RL clásico puede verse como la anti-planificación. Ahora es
claro que los métodos RL están estrechamente relacionados a los
métodos de programación dinámica. Así los algoritmos RL pueden
verse en un continuo entre las estrategias ensayo-error y la
planificación deliberativa. ovidio de leon crisostomo dice en su
investigacion que

 2. los tipos de aprendizajes es cuando el niño adquiere


conocimientos diferentes y los descubre en diferentes ambientes y
saber q mas sige [editar] Aprendizaje por observación Albert Bandura
consideraba que podemos aprender por observación o imitación. Si
todo el aprendizaje fuera resultado de recompensas y castigos
nuestra capacidad sería muy limitada. El aprendizaje observacional
sucede cuando el sujeto contempla la conducta de un modelo,
aunque se puede aprender una conducta sin llevarla a cabo. Son
necesarios los siguientes pasos: 1. Adquisición: el sujeto observa un
modelo y reconoce sus rasgos característicos de conducta. 2.
Retención: las conductas del modelo se almacenan en la memoria
del observador. Se crea un camino virtual hacia el sector de la
memoria en el cerebro. Para recordar todo se debe reutilizar ese
camino para fortalecer lo creado por las neuronas utilizadas en ese
proceso 3. Ejecución: si el sujeto considera la conducta apropiada y
sus consecuencias son positivas, reproduce la conducta. 4.
Consecuencias: imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado
por la aprobación de otras personas. Implica atención y memoria, es
de tipo de actividad cognitiva. 5. Aprendizaje por descubrimiento: Lo
que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que debe ser
re-construido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado
significativamente en la estructura cognitiva. 6. Aprendizaje por
recepción: El contenido o motivo de aprendizaje se presenta al
alumno en su forma final, sólo se le exige que internalice o incorpore
el material (leyes, un poema, un teorema de geometría, etc.) que se
le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en un
momento posterior.

3 PUNTO Condicionamiento
excitatorio y condicionamiento
inhibitorio
El modelo o paradigma del condicionamiento clásico presenta dos
tipos o subparadigmas: el condicionamiento excitatorio y el inhibitorio. Se
llama condicionamiento clásico a la creación de una conexión entre un
estímulo nuevo y un reflejo ya existente.

Condicionamiento excitatorio

En el condicionamiento excitatorio se aprende que al estímulo


condicionado le sigue el incondicionado y, en virtud de ello, provoca una
respuesta condicionada. El condicionamiento excitatorio presenta dos
formas diferentes: el condicionamiento apetitivo y el condicionamiento de
defensa.
El condicionamiento clásico apetitivo es el que ya hemos expuesto, y
lo esencial es que el estímulo incondicionado es agradable.

En el condicionamiento clásico de defensa el estímulo


incondicionado es aversivo.

Condicionamiento inhibitorio
Condicionamiento inhibitorio En el condicionamiento inhibitorio se
aprende que al estímulo condicionado no le sigue el incondicionado y, por
lo tanto, difícilmente se producirá una respuesta. En el caso de que el
condicionamiento inhibitorio provocara respuesta, esta sería una respuesta
opuesta a la respuesta condicionada excitatoria y, en este sentido provoca
la extinción de ella.

El condicionamiento inhibitorio es el proceso de presentar el EI sólo


en algunos ensayos; en algunos ensayos el EI sigue al EC; en otros ensayos
al EC le sigue otro estímulo neutro diferente, sin que se siga la aparición del
EI; de este modo el EC se convierte en señal de la ausencia del EI. Los
ensayos en que se presenta el EC apareado con otro estímulo neutro, sin
que aparezca el EI son ensayos que propuso Pavlov como representativos
del proceso, y han recibido el nombre de condicionamiento inhibitorio. El
condicionamiento inhibitorio es algo muy importante para la vida de los
animales, porque es muy importante saber qué estímulos no se
presentarán. Hoy se da mucha importancia a su estudio.

Sin embargo, hoy día, lo que ha adquirido mayor importancia es el


estudio de la inhibición latente (que en realidad se trata de un aprendizaje
ante estímulos únicos y no de una aprendizaje por asociación de estímulos).
En la inhibición latente lo que ocurre es que la representación previa de un
estímulo hace que luego, posteriormente, ese estímulo, si es utilizado para
producir un condicionamiento, el aprendizaje tarda más en producirse:
Así pues hay una inhibición, pues se retrasa la aparición del
aprendizaje con ese estímulo

Pero esta es latente, porque lo que se inhibe es la potencia de


disponibilidad de ese estímulo para producir aprendizaje.

Es decir, las presentaciones "no reforzadas" de un estímulo neutro,


previas al condicionamiento, retardan significativamente el
condicionamiento posterior de ese estímulo neutro. La condicionalidad de
un estímulo para producir aprendizaje es un parámetro que no es una
propiedad absoluta del estímulo, sino que cambia con la experiencia que el
sujeto tenga sobre él. Mackintosh pensó que la pre exposición a un estímulo
neutro lo que produce es irrelevancia aprendida; esto es, que ese estímulo
no señala nada importante para el organismo.

En consecuencia, cuando este estímulo se quiere utilizar para


asociarse con un estímulo incondicionado y producir aprendizaje, se hace
difícil que el organismo aprenda que ese estímulo señala la aparición del
estímulo incondicionado. Esto parece que sea una inhibición, sin embargo,
suponiendo que la exposición previa a un estímulo neutro produjera
inhibición, esto facilitaría que ese estímulo ayudara a la formación del
condicionamiento inhibitorio, pero los resultados experimentales no han
sido así. Variables que influyen en la adquisición del condicionamiento Las
principales variables que influyen en la adquisición del condicionamiento,
son:

La relevancia causal: nos indica qué estímulos son más fáciles de


condicionar entre sí

La experiencia previa con los estímulos puede influir en la fuerza con


que se produce el condicionamiento.

De ésta variable, destacan dos importantes fenómenos:


La inhibición latente; producida por la exposición repetida y previa la
EC aislado.

La irrelevancia aprendida; producida por la exposición previa del EC


y del EI sin ningún tipo de conexión entre ellos.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no


tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento.
Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO

ASOCIACIÓN: si experimentamos dos sensaciones conjuntamente


repetidas veces, las reacciones mentales a esas sensaciones se asocian de
tal modo que, cuando se presenta el primer estímulo o sensación, provoca
el recuerdo del estímulo asociado.

EL EXPERIMENTO DE PAVLOV

Estudiando las reacciones digestivas en perros, descubrió el


condicionamiento. Aisló quirúrgicamente el conducto salival de forma que
la saliva pudiera recogerse en un pequeño matraz cuando el perro recibía
comida en polvo. Sin embargo se encontró que los perros salivaban a
menudo con sólo ver al experimentador entrar en la habitación, mucho
antes de introducirles comida en la boca. A estas reacciones las denominó
"secreciones psíquicas", porque no las causaba el agente biológico de la
comida, sino un estímulo observado "a cierta distancia".

EXPERIMENTO TÍPICO: se sujeta al perro con una correa y se le


presentan dos estímulos:

Metrónomo: provoca respuesta de orientación, pero carece de


capacidad para producir salivación.
Comida: hace salivar al perro copiosamente.

Después de varias presentaciones sucesivas de estos dos estímulos,


el perro comienza a mostrar indicios de salivación con el metrónomo
cuando éste se presenta aislado. Tras muchos emparejamientos, la
cantidad de saliva segregada ante el metrónomo llega a ser considerable.

Se produce una adquisición de una unidad de conocimiento


(asociación) porque el metrónomo (primer estímulo) evoca la previsión de
entrega de comida (segundo estímulo).

DEFINICIÓN DEL CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO

Se define en función de los procedimientos utilizados por el


experimentador para realizar un estudio. Esto se debe a que no se puede
observar la asociación directamente, hemos de inferir su existencia de la
ejecución del sujeto.

El condicionamiento pavloviano se produce al presentar dos


estímulos de forma conjunta con independencia de la conducta del sujeto.

TÉRMINOS

ESTÍMULOS

Estímulo Incondicionado (EI): estímulo biológicamente poderoso, el


cual provoca de modo fiable una reacción no aprendida (refleja). Sus
consecuencias son muy predecibles, siempre producen una respuesta
refleja sobre la que el sujeto tiene escaso control.

Estímulo Condicionado (EC): estímulo inocuo o biológicamente


neutro. Produce reacciones de orientación, pero suelen ser respuestas
débiles en comparación con los reflejos provocados por el EI, y estas
respuestas desaparecen muy rápidamente.

RESPUESTAS
Respuesta Incondicionada (RI): respuesta no aprendida
desencadenada por el EI. Reacción fuerte y refleja. Se halla biológicamente
vinculada al EI, por lo que el animal no ha de aprender a reaccionar en este
caso. Puede implicar varias reacciones componentes, aunque en el
experimento típico se mide normalmente sólo una reacción (o dos).

Respuesta Condicionada (RC): respuesta provocada por el EC.


Conducta aprendida, manifestación conductual de la asociación subyacente
entre el EI y el EC.

CONDICIONAMIENTO EXCITATORIO

EXCITATORIO: el EC tiene capacidad para producir la RC.

EXCITACIÓN CONDICIONADA: ocurre cuando la presentación del EC


va seguida de la presentación del EI.

CONDICIONAMIENTO APETITIVO

CONDICIONAMIENTO EXCITATORIO – APETITIVO: ocurre cuando un


EC va seguido de un EI apetitivo (comida, agua, soluciones azucaradas o
ligeramente ácidas).

AUTOMOLDEAMIENTO: importante técnica excitatorio – apetitiva.


Utiliza generalmente palomas.

Se enciende una luz colocada tras un disco de plástico translúcido


("tecla") y, varios segundos después, se eleva un recipiente con grano
situado debajo del suelo hasta una posición justo debajo de un agujero para
que la paloma pueda picotear el grano a través de éste.

La comida provoca automáticamente una reacción de picoteo,


reacción que es la natural de una paloma hambrienta.
Resultado: tras una cantidad suficiente de emparejamientos de la
tecla iluminada con la comida, el ave picotea la tecla. Esta reacción es una
RC, ya que las palomas no picotean la tecla a menos que su presentación
vaya seguida de comida.

Seguimiento del Signo: aproximarse a un EC y entrar en contacto con


él. Las palomas no sólo picotean la tecla iluminada, sino que se aproximan
también a ella.

REACCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS MANDIBULARES EN LOS CONEJOS:


otro ejemplo de condicionamiento excitatorio – apetitivo pavloviano. Se
sujeta a los conejos y reciben varios EECC (tonos, luces) seguidos por una
inyección de una pequeña cantidad de agua en la boca. El agua causa una
RI (movimiento de los músculos de las mandíbulas). Tras repetidas
presentaciones del EC y del EI, el conejo muestra también movimientos
mandibulares ante el EC aislado.

CONDICIONAMIENTO AVERSIVO

CONDICIONAMIENTO EXCITATORIO – AVERSIVO: se utilizan EEII


aversivos.

EXPERIMENTO DE BEKHTEREV: suena un tono neutral (EC) y, unos


segundos después, se aplica una leve descarga eléctrica a la pata delantera
del perro. La RI a la descarga consiste en forcejear y retirar la pata. Tras
reiteradas presentaciones de estos dos estímulos, el propio tono provoca la
reacción de retirada.

EXCITATORIO: el EI sigue al EC.

AVERSIVO: el animal pondría fin o evitaría el EI si se le diese la


oportunidad.

Reacciones excitatorias aversivas más comunes:

Cambios en la tasa cardiaca

Respuesta galvánica de la piel (RGP)


Movimiento de la membrana nictitante del ojo del conejo.

PRUEBAS INDIRECTAS DE LA FUERZA DE LA RESPUESTA


CONDICIONADA

TEORÍA DE LA RESPUESTA EMOCIONAL CONDICIONADA (REC): forma


indirecta de evaluar la existencia de una asociación. Se enseña a los sujetos
(ratas) a realizar una conducta simple, como pulsar una palanca para recibir
un trozo de comida.

A continuación se realiza un estudio pavloviano:


independientemente de la conducta de presión de la palanca, se presenta
un EC (tono de 30 segundos), seguido de una leve descarga eléctrica.

Tono (EC) tiene escasa influencia en la conducta de presión de la


palanca porque carece de significado o fuerza.

Descarga eléctrica: EI aversivo que provoca varias clases de RRII


(saltos, locomoción, sonidos).

Se produce condicionamiento pavloviano puesto que el tono y la


descarga eléctrica se presentan emparejados. Cuando suena un tono
posteriormente, el animal deja de pulsar la palanca bastante antes de
administrar la descarga eléctrica.

Prever la descarga eléctrica detrae al animal de la tarea que está


ejecutando (presión de la palanca). Cuanto mayor es la RC (previsión de la
descarga aversiva) más afectada resulta la respuesta de la presión de la
palanca.

Se utiliza como medida de la fuerza del condicionamiento el grado de


perturbación de la tasa de presión de la palanca (normalmente estable) por
un EC que ha sido emparejado con una descarga eléctrica.

Período A: número de pulsaciones de la palanca realizadas durante


un período de igual duración justo antes del inicio del EC.

Período B: número de pulsaciones de la palanca ejecutadas durante


la presentación del EC.
Estos dos valores deberían ser aproximadamente iguales si el EC
carece por completo de significado, es decir, si no produce previsión alguna
de la descarga. Además, la razón del número de pulsaciones efectuadas
durante la presentación del EC (B) en relación con el número total de
pulsaciones (A + B), debería ser igual a 0'5.

Si el EC posee fuerza asociativa y produce así la supresión de la


respuesta de presión de la palanca, la razón disminuirá hasta 0 (el número
de pulsaciones efectuadas durante la presentación del EC será menor que
el número antes del EC).

Razón de la REC: : expresa el grado en que el EC provoca una reacción


aversiva.

Ej.: un animal pulsa 30 veces durante la presentación de un tono de


30 seg. (EC), pero pulsa 75 veces durante el período de 30 seg.
inmediatamente anterior al inicio del tono.

Razón de la REC = = 0'29. La razón es bastante inferior a 0'5, lo que


indica que se produce una supresión significativa durante la presentación
del tono.

Razón de REC = 0'5: ausencia de supresión, el EC no tiene ningún


poder.

Razón de REC aproximada a 0: la RC tiene una fuerza considerable.

AVERSIÓN CONDICIONADA AL SABOR: otra prueba indirecta del


control pavloviano. Se produce cuando un sabor (E) va seguido de una
inyección de una sustancia venenosa que produce en el animal una leve
molestia o náuseas.

Se adquiere una RC al emparejar el sabor y el veneno, lo que hace


que los sujetos eviten consumir sustancias con ese sabor en el futuro.

FASES ESENCIALES DEL APRENDIZAJE


ADQUISICIÓN

Período en el que el sujeto adquiere la asociación.

La asociación se halla ausente al comienzo de la adquisición porque


los sujetos no han recibido ningún entrenamiento. Aparece al final de la
adquisición, momento en que se manifiestan los efectos del
entrenamiento. La fuerza de la asociación que se desarrolla durante el
período de adquisición depende de las particulares condiciones de
entrenamiento utilizadas.

EXTINCIÓN

Tiene lugar cuando el EC se administra sin un EI. La fuerza de la RC


disminuye con los sucesivos ensayos de extinción.

A pesar de que la RC disminuye durante esta fase, la asociación EC –


EI subyacente permanece relativamente intacta. No se elimina, sólo resulta
suprimida o inhibida.

DESINHIBICIÓN

Se produce cuando un nuevo estímulo, presentado durante la fase de


extinción, provoca que el sujeto ejecute la RC inmediatamente.

El nuevo estímulo perturba el proceso de la inhibición, causando la


expresión del proceso subyacente.

Inhibición: suprimir la expresión de la RC. Cuando se presenta un


nuevo estímulo, el propio proceso de inhibición merma, permitiendo que la
RC se exprese de nuevo.

RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA

La fuerza de la RC se recobra espontáneamente, sin un


entrenamiento adicional, si el período de extinción va seguido de un
intervalo de descanso, aunque no alcance quizá el alto nivel mostrado tras
la fase de adquisición.
La extinción la causa una supresión temporal de la RC, y esta
supresión se disipa durante el intervalo de descanso.

Estudio de Robbins en el que utilizó el procedimiento de


automoldeamiento: las palomas recibieron la presentación de una tecla
azul iluminada seguida de 5 seg. de acceso a comida. Tras la adquisición de
la conducta de picotear la tecla, se administró la tecla azul en ausencia de
la comida hasta que dejaron de picotear en 3 de un total de 4
presentaciones sucesivas.

Transcurridos 15 m., 24 h., 48 h. ó 168 h., se hizo una prueba de


recuperación espontánea a diferentes grupos de aves.

Razón de Recuperación: mide la recuperación de los efectos


supresores de la extinción:

0: ausencia de recuperación espontánea, la extinción suprime


todavía la conducta.

0'5: recuperación completa, no se manifiestan ya los efectos


supresores de la extinción.

La conducta de picoteo de las teclas, aunque suprimida durante la


fase de extinción, mostró una apreciable recuperación tras 24 horas.

Adquisición: los animales descubren que el EC significa algo


importante (comida), por lo que la atención al EC es intensa.

Extinción: los animales perciben que el EC no predice ya algo


importante, por lo que eventualmente dejan de prestar atención a su inicio.

Recuperación Espontánea: tras un intervalo de descanso, su atención


se renueva, presumiblemente porque están intentando determinar si, en
esa nueva sensación, el EC posee las fuertes propiedades de predicción que
tuvo una vez.

RENOVACIÓN DE LA RC

Se manifiesta si la extinción del EC tiene lugar en un entorno distinto


al utilizado en la fase de adquisición. Aunque la extinción hace que
disminuya la fuerza de la RC al realizarse en su propio entorno, esta fuerza
se renueva si el animal es puesto a prueba en el contexto inicial.

Indica que los procedimientos de extinción no pueden destruir la


asociación EC – EI.

La extinción del EC no es permanente, después del contexto. Cuando


se extingue el EC en un contexto diferente al del entrenamiento, los ensayos
de extinción tienen escaso efecto en la fuerza del EC cuando se examina al
sujeto en el entorno original.

Una RC se establece después de la extinción si ésta tiene lugar en un


contexto diferente al utilizado para la adquisición.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO INHIBITORIO

El EC predice la ausencia del EI.

Estímulo Condicionado Inhibitorio (EC – ): aquel que, mediante el


condicionamiento, adquiere propiedades antagónicas respecto a un
estímulo condicionado excitatorio (EC+)

Un EC deviene inhibitorio cuando se empareja con la ausencia de un


EI en el curso del condicionamiento excitatorio normal. Como consecuencia
de este tratamiento, el estímulo provoca una reacción contraria a la de un
EC excitatorio.

Un EC – aminora, o anula, los procesos excitatorios.

MEDIDA DE LA INHIBICIÓN

La inhibición condicionada puede evaluarse de forma directa, p.ej.,


según el alejamiento físico del sujeto de, o la ausencia de contacto con, un
EC inhibitorio.

PRUEBA DIRECTA: PRUEBA DE LA CONDUCTA DIRIGIDA


Un sujeto recibe un entrenamiento inhibitorio durante el cual se
mide su alejamiento físico de, o la ausencia de contacto con, el EC.

Hearst y Franklin examinaron unas palomas en una caja con un suelo


basculante. La razón del tiempo invertido en el lado de la tecla iluminada
en relación con el tiempo total en que las teclas estaban iluminadas ofrecía
una medida de la aproximación – alejamiento.

Razón de 0'5: los movimientos de las aves no se hallan controlados


sistemáticamente por la luz iluminada.

Razones aproximadas a 0: fuerte alejamiento de la tecla iluminada.

Todos los sujetos recibieron 40 encendidos de la tecla iluminada por


sesión, cada uno de 20 segundos. En un grupo, la comida correlacionaba
negativamente con la presentación de la tecla iluminada (EC) y, por tanto,
se esperaba que ésta deviniese inhibitoria.

Al principio la luz no afectó sistemáticamente a la posición de los


animales dentro de la caja, los sujetos se mostraron indiferentes a la tecla
iluminada.

Tras 8 sesiones, los sujetos terminaban evitando el lado de la caja en


que aparecía la tecla iluminada.

El grado de alejamiento físico respecto a la situación del EC revelaba


la fuerza del efecto inhibitorio del EC –.

Las pruebas directas no se encuentran disponibles en la mayoría de


los casos. Puede existir una asociación entre un EC – y la "ausencia de EI",
pero el animal no puede mostrar esa asociación al ejecutar una ausencia de
conducta. Para solucionar este problema se utilizan pruebas indirectas.

PRUEBAS INDIRECTAS

Prueba de la Sumación

Implica la presentación de dos estímulos conjuntamente, un EC + y


un EC –.
Cada estímulo produce su propia reacción asociativa (excitación e
inhibición), y cada reacción se suma de forma algebraica.

Como los dos procesos son antagónicos, la asociación inhibitoria


suprime a la excitatoria. Este efecto se cuantifica midiendo la fuerza del
estímulo condicionado excitatorio (EC+) sin emparejar, evaluándolo de
nuevo en combinación con el estímulo condicionado inhibitorio (EC–) y
calculando después la diferencia:

EC – sin fuerza inhibitoria: se observa toda la fuerza de la reacción


excitatoria en ambos casos.

EC – fuerte: produce una RC inhibitoria. Se observa disminución del


nivel de excitación del EC+ al presentar los estímulos simultáneamente.

Inhibición Condicionada: se evalúa según la medida en que un EC –


provoca que el sujeto ejecute una RC excitatoria inferior a lo normal ante
un EC +.

Experimento de Hammond utilizando el procedimiento de la REC:

Se enseñó a ratas a pulsar una palanca para obtener comida.

Grupo I: emparejamiento explícito del EC – con la ausencia del EI.


Recibió presentación de un tono (EC+) seguida de una descarga eléctrica
(condicionamiento excitatorio). En otras ocasiones se emparejó
explícitamente una luz (EC–) con la ausencia de descarga (condicionamiento
inhibitorio).

Grupo R: grupo de control. La luz no fue emparejada de forma


consistente con ningún acontecimiento en particular. Recibió el
entrenamiento excitatorio (luz – descarga eléctrica) pero la luz (EC –) se
presentó aleatoriamente respecto a al descarga eléctrica (no se esperaba
que se produjera ningún condicionamiento inhibitorio).

Resultados:

Ambos grupos mostraron una fuerte supresión de la presión de la


palanca en presencia del EC+ cuando éste se presentaba sin emparejar
(durante la fase de adquisición).
La excitación condicionada disminuyó cuando el EC+ y el EC– se
administraron juntos (en la prueba de sumación).

Grupo I: presentó menos supresión que el R con la combinación


EC+/EC– porque la inhibición condicionada anulaba o contrarrestaba la
excitación.

La combinación EC+/EC– perjudicó menos al grupo I (menor


excitación neta) que el R.

Prueba del Retraso del Aprendizaje Excitatorio

Fases:

Utilización de un EC como estímulo condicionado inhibitorio. Ej.: un


EC puede emparejarse explícitamente con la "ausencia del EI".

Utilización del EC en un experimento de condicionamiento


excitatorio normal, es decir, se empareja con un EI.

Si el EC ha devenido de hecho inhibitorio en la fase 1, debería resultar


más difícil convertirlo en un excitador en la fase 2 que un estímulo nuevo,
el cual carecería de fuerza inhibitoria. Se necesitaría más entrenamiento
excitatorio para convertir un EC inhibitorio en un EC excitatorio que para
convertir una clave neutra en un EC excitatorio.

Prueba del retraso de Tomie y Kruse, que utilizó el procedimiento de


automoldeamiento:

Fase 1:

Grupo Experimental: recibió dos tipos de ensayos:

Una tecla verde iluminada seguida de comida.

Un EC compuesto (tecla verde iluminada + línea vertical


sobreimpresa) nunca seguido de comida. Se espera que la línea vertical
blanca se convierta en EC inhibitorio, ya que se asocia únicamente con
"ausencia de comida".
Grupo Control: mismo entrenamiento excitatorio (tecla verde +
comida), pero la "ausencia de comida" iba precedida de un estímulo
diferente: tecla roja iluminada.

Fase 2: todos los sujetos recibieron 60 presentaciones de la línea


blanca vertical sobre fondo oscuro, seguida de comida.

Grupo Experimental: si la línea blanca se había convertido en un EC –


en la fase 1, debería adquirir muy poca excitación condicionada.

Grupo Control: debían responder a la línea blanca vertical del modo


habitual porque para ellos la línea era una clave nueva, desprovista de
cualquier significado asociativo.

Resultados:

Grupo Control: apreciable respuesta al estímulo. Todos los sujetos


respondieron a la clave al final del entrenamiento.

Grupo Experimental: considerable retraso en el aprendizaje. Durante


más de 20 ensayos, ninguno de los sujetos respondió al EC en absoluto. Al
final de los 48 ensayos, sólo 5 de los 8 sujetos presentaron respuesta.

PROCEDIMIENTOS QUE PRODUCEN INHBICIÓN CONDICIONADA

Inhibición Condicionada: se produce cuando un EC predice la


ausencia del EC en el contexto del condicionamiento excitatorio.

PROCEDIMIENTO CONDICIONAL

El más común. Implica dos clases de ensayos:

Un ECE (EC excitatorio) se empareja con un EI en los ensayos


excitatorios.

Un ECE se presenta con el ECI (EC inhibitorio) de forma simultánea.


Este estímulo doble va seguido de la "ausencia del EI".

El ECI adquiere propiedades inhibitorias porque es el único


acontecimiento que indica la ausencia del EI.
El ECI anula la presentación del EC que es esperado por el sujeto
basándose en el ECE.

La inhibición condicionada se evalúa mediante las técnicas de la


sumación y del retraso.

PROCEDIMIENTO DIFERENCIAL

Dos clases de ensayos:

Excitatorios: ECE seguido de EI

Inhibitorios: ECI seguido de ausencia de EI

El ECI se asocia con la "ausencia del EI", pero sólo en el contexto más
general del control excitatorio.

PROCEDIMIENTO DEL DESEMPAREJAMIENTO EXPLÍCITO

Administraciones explícitamente desemparejadas del ECI y el EI. Los


sujetos experimentan los dos acontecimientos (EECC y EEII), pero no
simultáneamente.

El ECI se programa explícitamente para aparecer en el intervalo entre


las presentaciones del EI.

CONDICIONAMIENTO HACIA ATRÁS

Presentación del EC tras la finalización del EI. El EC predice la ausencia


del EI y, por tanto, cabe esperar que adquiera propiedades de inhibición
condicionada.

CONDICIONAMIENTO DE HUELLA

Se produce cuando el EC finaliza con bastante antelación al comienzo


del EI. Un espacio temporal separa ambos estímulos. La inhibición
condicionada se adquiere durante este espacio de tiempo.

COMPARACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS


No todos generan el mismo grado de inhibición condicionada, ni
implican necesariamente los mismos proceso s subyacentes.

Condiciona, hacia atrás y de huella: implican la adquisición tanto de


procesos de inhibición como de excitación.

Excitación Colateral: excitación producida por un EC inhibitorio. El ECI


predice que no habrá ningún EI, pero el ECI se asocia también con el ECE
(que es excitatorio). Por tanto, el ECI provoca eventualmente una RC
inhibitoria y otra excitatoria.

Esta excitación puede llegar a ser tan fuerte que llega a enmascarar
u ocultar la expresión de la inhibición.

COMPARACIÓN ENTRE LA EXCITACIÓN Y LA INHIBICIÓN


CONDICIONADAS

El estado de inhibición condicionada y la excitación son antagónicos,


y el primero provoca una reducción de la conducta excitatoria (sumación) y
un retraso del aprendizaje excitatorio.

El condicionamiento excitatorio se produce más fácilmente que el


condicionamiento inhibitorio. Esto es porque el EI es mucho más saliente
que la "ausencia del EI" y, por tanto, sustenta un condicionamiento más
fuerte.

La presentación del EC no emparejado tiene un efecto pronunciado


en la excitación condicionada, pero no en la inhibición condicionada. Es
decir, la extinción del EC+ provoca una disminución de la reacción
excitatoria, pero la extinción del EC– no tiene el mismo efecto sobre la
reacción inhibitoria.

La presentación del EC+ no emparejado provoca la extinción de la


excitación condicionada.

La presentación del EC– no emparejado no tiene un efecto análogo;


la inhibición condicionada sigue manteniendo su fuerza, incluso puede ser
incrementada.
A menudo el entrenamiento en inhibición condicionada crea tanta
inhibición como excitación. Por tanto, presentar el estímulo sin emparejar
mantiene la inhibición condicionada, porque el EC precede todavía la
ausencia del EI, pero extingue la excitación condicionada. La combinación
resultante de mantener la función inhibitorio del EC– pero reduciendo la
reacción excitatoria subyacente, produce un aumento en la expresión de la
inhibición.

Para suprimir la inhibición condicionada, el procedimiento sería


presentar el EC inhibitorio y el EI de forma aleatoria.

TEORÍAS DE LA EJECUCIÓN DE LA RC

TEORÍA DE LA CONTINGENCIA DE RESCORLA

Afirma que la excitación y la inhibición implican asociaciones


independientes y opuestas, y que los estímulos excitatorios e inhibitorios
se combinan de modo aditivo.

• PRESENTACIONES ALEATORIAS EC-EI

Teoría de la Contingencia del Condicionamiento Pavloviano o Teoría


de la Información: el EC debería adquirir fuerza asociativa sólo cuando
informa sobre la ocurrencia del EI. Si los dos no están muy correlacionados,
el EC no puede transmitir ninguna información sobre la ocurrencia del EI, y
disminuye el valor del EC desde el punto de vista de la conducta adaptativa.

Rescorla respaldó esta teoría demostrando que el condicionamiento


no se produce si el EC y el EI se presentan aleatoriamente, es decir, si la
correlación entre ellos es igual a 0. Sin embargo, si el EC predice el EI, se
produce un condicionamiento excitatorio.

Utilizó la técnica de la REC: en sesiones de dos horas, se presentaron


tonos cada 10 minutos. Durante la presentación del tono, la probabilidad
de que el sujeto recibiese una descarga eléctrica era siempre 0'4, un sujeto
podía esperar recibir una descarga en el 40 % de las presentaciones del EC.
La probabilidad de recibir descarga en ausencia del tono (EC) variaba
de un grupo a otro:

Probabilidad 0 de recibir descargas eléctricas añadidas no señaladas:


todas las descargas fueron señaladas con estos animales.

Probabilidad 0'4 de recibir descargas eléctricas añadidas no


señaladas: control verdaderamente aleatorio. Hubo tantas descargas no
señaladas como las administradas durante la presentación del EC. Estos
sujetos no podían utilizar el EC para predecir el EI porque éste se presentaba
sin previo aviso con la misma frecuencia con la que aparecía en presencia
del EC. Según la teoría de la contingencia, no debería producirse ningún
condicionamiento en este grupo porque el EC no proporciona ninguna
información específica sobre la presentación del EI.

Probabilidad intermedia de recibir descargas añadidas no señaladas


(0'1 y 0'2): estos grupos reflejaban un nivel intermedio de predicción.

Resultados:

Grupo de probabilidad 0'4: razón de la REC aproximada a 0'5. No


mostraron casi ningún condicionamiento respecto al tono (EC).

Grupo de probabilidad 0: presentan la mayor supresión de la presión


de la palanca.

Demás grupos: condicionamiento de fuerza intermedia.

Todos los sujetos de este experimento recibieron el mismo número


de emparejamientos EC-EI. La fuerza del EC dependía de su validez de
predicción. Cuando el EC predecía la ocurrencia del EI (y cuando la ausencia
del EC predecía la ausencia del EI), el condicionamiento era fuerte.

Cuando las descargas eléctricas se presentaban en ausencia del EC,


además de en su presencia, no se producía condicionamiento, a pesar de
que se había presentado una cantidad considerable de emparejamientos
EC-EI.

• ESPACIO DE CONTINGENCIA
El EC es neutro en un principio, no posee fuerza excitatoria ni
inhibitoria, pero se vuelve excitatorio o inhibitorio dependiendo de la
probabilidad de que el EC y el EI estén emparejados.

El espacio de contingencia es la figura que representa las diferentes


formas en que el EC y el EI pueden relacionarse en un experimento.

Eje Vertical: probabilidad de que el EI sea señalado por el EC.

Eje Horizontal: probabilidad de que el EI no sea señalado por un EC


anterior.

Línea Diagonal: aparición aleatoria de EC y EI.

Para cualquier experimento en el que se administren EECC y EEII, la


relación o correlación exacta entre ellos puede determinarse como un
punto en este espacio de contingencia.

Experimentos por encima de la diagonal: aquellos en los que es más


probable que el EI sea señalado que lo contrario. El EC es excitatorio.
Cuanto más arriba de la línea diagonal, mayor el valor de predicción del EC
y, por tanto, más fuerza excitatoria tendrá el EC.

Experimentos por debajo de la diagonal: es más probable que el EI no


sea señalado que a la inversa. Predominan los ensayos inhibitorios y por
tanto, el EC deviene un estímulo condicionado inhibitorio. Cuanto más por
debajo de la diagonal, mayor la inhibición condicionada.

Esquina superior izquierda: máxima excitación, todos los EEII se


señalan.

Esquina inferior derecha: máxima inhibición, ninguno de los EECC es


señalado por un EC.

Análisis de la Contingencia de Rescorla: afirma que se desarrollan


diferentes clases de asociaciones (excitatorias o inhibitorias) dependientes
de la relación (correlación) entre el EC y el EI. Cada asociación tiene su
propia reacción correspondiente:

Excitación: la reacción es la RC observable


Inhibición: la reacción es la supresión o inhibición de RC

La RC que se ejecuta es una combinación de ambas tendencias.

• PROBLEMAS DEL PROCEDIMIENTO DE CONTROL ALEATORIO

Un EC no adquiere fuerza asociativa cuando ocurre de forma


aleatoria respecto al EI, continúa siendo esencialmente neutro. Esta
conclusión presenta algunos problemas:

Parece que los animales aprenden bastante cuando reciben


presentaciones del EC y el EI verdaderamente aleatorias. Si se presentan
EECC y EEII aleatoriamente y se empareja después el EC con un EI, el
tratamiento aleatorio previo produce retraso del aprendizaje excitatorio,
en relación con el grupo control que no recibe entrenamiento previo. El
aprendizaje excitatorio no debería retrasarse si el EC hubiera permanecido
esencialmente neutro durante las presentaciones aleatorias EC-EI.

Se produce condicionamiento excitatorio incluso cuando el EC y el EI


son presentados de modo aleatorio.

Distintas clases de presentaciones aleatorias pueden tener efectos


diferentes en el condicionamiento.

La teoría de la contingencia parece presentar serios errores al tratar


de especificar el tratamiento o la condición necesaria y suficiente para
desarrollar una asociación.

HIPÓTESIS DEL COMPARADOR DE MILLER

Todos los EECC poseen fuerza excitatoria y no existen asociaciones


condicionadas inhibitorias. La fuerza de la ejecución depende de la fuerza
relativa de las diversas asociaciones excitatorias.

Un sujeto compara inconscientemente la fuerza excitatoria del EC


explícito con la fuerza excitatoria de otras claves de la situación, como las
claves del aparato:
Si la fuerza excitatoria del EC es superior a la fuerza excitatoria de las
claves del contexto (estímulos comparativos), la RC observable es fuerte.

Si la asociación entre el contexto y el EI es más fuerte que la


asociación entre el EC y el EI, la reacción excitatoria al EC relativa es débil.

Teoría de Rescorla: un nivel de excitación debilitado refleja la


presencia de inhibición.

Teoría de Miller: refleja sólo la competición entre dos reacciones


excitatorias.

Explicación de un experimento típico de inhibición condicionada


según esta hipótesis: el EC que indica de forma explícita la ausencia de un
EI adquiere una fuerza excitatoria excepcionalmente débil. La fuerza
excitatoria del EC sería inferior a la fuerza excitatoria de las claves
comparadoras (claves circundantes del medio) porque éstas no están
asociadas de forma explícita con el resultado "ausencia de EI". Se hallan
emparejadas tanto con el EI como con la "ausencia del EI". El EC es débil en
relación con la fuerza de las claves comparativas y, por tanto, la ejecución
disminuye.

• EL EFECTO DE LA PREEXPOSICIÓN DEL EI

Se produce en las siguientes condiciones:

Fase 1: los sujetos son expuestos a EEII no señalados. El grupo de


control no recibe ningún tratamiento durante este período.

Fase 2: ambos grupos reciben un condicionamiento excitatorio


normal, es decir, emparejamientos EC EI. El condicionamiento se retrasa
severamente en el grupo experimental respecto al grupo control. Los
sujetos experimentales no pueden aprender tan rápidamente como los
sujetos de control, que no recibieron preexposición al EI durante la fase 1.

Teoría de la Contingencia de Rescorla: no puede explicar este


fenómeno, ambos grupos deberían mostrar el mismo nivel de
condicionamiento excitatorio del EC durante la fase 2.
Hipótesis del Comparador: en la fase 1, el contexto adquiere fuerza
excitatoria porque se empareja con las apariciones no señaladas del EI. En
la fase 2, los sujetos comparan la fuerza asociativa en desarrollo del EC
(debida a los emparejamientos EC-EI) con la ya gran fuerza asociativa del
contexto. Puesto que la diferencia entre ambas es escasa, el EC provoca una
reacción más débil.

• LOS ESTÍMULOS COMPARADORES Y EL CONTEXTO DEL


ENTRENAMIENTO / PRUEBA

Segunda predicción de la hipótesis del comparador: la fuerza del EC,


en relación con la fuerza de las claves de comparación, debería depender
del contexto en el que se examinan las reacciones condicionadas.

Experimento de Kasprow, Schachtman y Miller:

Contexto A: caja de plexiglás transparente, con finas barras de acero


inoxidable dispuestas de forma perpendicular a lo largo de la caja.

Contexto B: caja de paredes de acero inoxidable no paralelas, con


forma de V; el suelo son 2 chapas de metal paralelas separadas por un
pequeño espacio.

Dos grupos de ratas recibieron emparejamientos ruido – descarga


eléctrica en el contexto A.

Un grupo recibió también presentaciones no señaladas de la


descarga eléctrica en el contexto A, mientras que otro grupo recibió
descargas no señaladas en el contexto B.

Examen: capacidad del EC para suprimir las lameduras en el contexto


A.

Hipótesis: si los sujetos completaban 25 lameduras a un tubo de agua


con rapidez, estarían mostrando una escasa aversión al ruido. Si les llevaba
mucho tiempo efectuar las lameduras, se consideraría que el EC tenía una
fuerza considerable.

Resultados:
Grupo que recibió descargas no señaladas en el contexto A: completó
la tarea de beber en poco tiempo, lo que indica que el EC resultó muy
aversivo. Los estímulos de comparación tenían fuerza y así, la fuerza relativa
del EC era baja, lo que causó una escasa supresión de las lameduras.

Grupo que recibió descargas eléctricas no señaladas en el contexto


B: la fuerza excitatoria de los estímulos comparadores de la caja A era
escasa, ya que las descargas se habían administrado en la caja B. La fuerza
excitatoria era intensa respecto a la fuerza excitatoria de los estímulos
comparadores del contexto A, lo que causó una supresión significativa de la
conducta de lamer (llevó mucho tiempo completar las 25 lameduras).

• EXTINCIÓN DE LOS ESTÍMULOS COMPARADORES

Tercera predicción de la Hipótesis del Comparador: la extinción de las


claves de comparación reduce su fuerza excitatoria, incrementando así la
fuerza relativa del EC.

Experimento de Matzel, Brown y Miller:

Fase 1: todas las ratas recibieron 6 días de exposición a una descarga


eléctrica no señalada (EI) en el contexto A.

Fase 2: los sujetos del grupo en el que no había extinción ("no-ext")


permanecieron en sus jaulas y no recibieron otro tratamiento. Los sujetos
del grupo de extinción ("ext") volvieron a ser colocados en el contexto A y
no recibieron ninguna descarga eléctrica, es decir, se extinguieron las claves
del contexto A. Este procedimiento debería haber debilitado la fuerza
excitatoria de las claves de comparación.

Fase 3: emparejamientos EC-EI en ambos grupos en el contexto A.

Fase 4: puesta a prueba de la fuerza del EC en el contexto B.

Examen: si la extinción del contexto (fuerza de la clave de


comparación) anterior al condicionamiento potenciaría la fuerza del EC.

Hipótesis: se permitió a los sujetos lamer un tubo de agua 25 veces,


tras las cuales se presentaba un sonido (EC):
Si se completaban las lameduras con rapidez, estarían mostrando
poca aversión al ruido

Si tardaban mucho en completar las lameduras, la supresión de la


respuesta de lamer resultaría evidente; el sonido (EC) sería intensamente
aversivo.

Resultados:

Grupo no-ext: completaron las lameduras con rapidez (media de 14'5


segundos), lo que indica que el EC no poseía mucha fuerza excitatoria.
Según la hipótesis del comparador, los sujetos experimentaron los
emparejamientos EC-EI en el mismo aparato de la descarga eléctrica
preexpuesta y así, la diferencia entre la fuerza del EC y los estímulos
comparadores era relativamente pequeña.

Grupo ext: supresión sustancial de la conducta de beber (61'7


segundos en completar las 25 lameduras). Según la hipótesis del
comparador, la fase inicial de preexposición al EI hizo que los estímulos
comparadores fuesen relativamente fuertes, pero la posterior extinción del
contexto A los debilitó

Conclusiones:

La fuerza de la reacción excitatoria depende de la comparación entre


la asociación EC-EI y la asociación estímulo comparativo – EI.

Cuando se extinguen las claves del contexto, las claves de


comparación son relativamente débiles y, así, se produce una gran
discapacidad entre la fuerza del EC y la fuerza de las claves de comparación.

En consecuencia, la fuerza excitatoria del EC aumenta.

• PROBLEMAS DE LA HIPÓTESIS DEL COMPARADOR

No siempre está claro cuáles son los estímulos comparadores, puede


que consistan en:

Claves generales, por ejemplo el aparato.


Estímulos más locales, claves presentes en el momento de presentar
los emparejamientos EC-EI.

INTRODUCCIÓN

Ivan Pavlov como otros filósofos han realizado grandes aportes a la


psicología y a la educación, estos aportes se han reflejado en la forma como
tradicionalmente vemos la educación y el proceso de enseñanza
aprendizaje.

La vida de Iván pavlov y sus aportes en la psicología y las ramas


científicas dirigidas a sus investigaciones han sido detalladamente revisadas
en el contenido de este trabajo. Se destacará su importante teoría del
condicionamiento Donde destacaremos la Ley del Reflejo Condicional,
llevada a un plano en donde se desarrollan los comportamientos de un
animal, con el que se ejemplificó la ley.

Con respecto a los que fue su vida, destacaremos todos sus estudios,
logros, premios, y aspectos con los que Pavlov destacó todo su
conocimiento, mencionando el gran aporte a la historia de Investigación
universal.

IVAN PETROVICH PAVLOV

(Riazán, 1849 – Leningrado, 1936)

Fisiólogo ruso.
Hijo de un pope ortodoxo, cursó estudios de teología, que abandonó
para ingresar en la Universidad de San Petersburgo y estudiar medicina y
química. Una vez doctorado, amplió sus conocimientos en Alemania, donde
se especializó en fisiología intestinal y en el sistema circulatorio. En 1890
sentó plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial.

Al mismo tiempo dirigía los laboratorios del Instituto de Medicina


experimental, en los cuales trabajó más de cuarenta y cinco años en
diversas investigaciones, entre las que resultaron célebres las que se
referían al aparato digestivo y a los reflejos condicionados. Muy joven aún
le causó viva impresión la obra de Sechenov sobre los reflejos cerebrales, y
empezó sus trabajos acerca de la inervación cardiaca y sobre la
autorregulación de la presión sanguínea.

A partir de 1888 se consagró al estudio de las funciones digestivas.


Inventó y elaboró técnicas fisiológicas asombrosas en su época, y pudo,
gracias al método de la “experimentación crónica”, llevar a cabo
importantes investigaciones sobre el páncreas, el hígado y las glándulas
salivales. Pero las más notables fueron las concernientes a la actividad
secretora del estómago, para lo cual aisló una parte de este órgano (“el
pequeño estómago de Pavlov”); tales investigaciones representan una de
las más importantes conquistas científicas del siglo XIX y valieron a Pavlov
el premio Nobel en 1904.

Sus estudios lo llevaron a interesarse por lo que denominó


secreciones psíquicas, o sea, las producidas por las glándulas salivales sin la
estimulación directa del alimento en la boca. Pavlov notó que cuando en la
situación experimental un perro escuchaba las pisadas de la persona que
habitualmente venía a alimentarlo, salivaba antes de que se le ofreciera
efectivamente la comida; no obstante, si las pisadas eran de un
desconocido, el perro no salivaba. Estas observaciones le inspiraron para
llevar a cabo numerosos estudios que fueron la base del Condicionamiento
Clásico. Nunca se consideró un psicólogo, y hasta el fin de sus días sostuvo
que era un fisiólogo.

Se negó a explicar el Condicionamiento Clásico según la opinión


corriente de que la salivación del perro frente a un indicador cualquiera se
debe a su expectativa de que habrá de recibir alimento. Rechazó toda
explicación basada en una supuesta “conciencia” del perro, apegándose
estrictamente en cambio a las explicaciones fisiológicas. Hoy se estima que
la obra de Pavlov ha sido precursora, ya que fue el primero en efectuar
investigaciones sistemáticas acerca de muchos fenómenos importantes del
aprendizaje, como el condicionamiento, la extinción y la generalización del
estímulo. Si bien Pavlov no creó el conductismo, puede decirse que fue su
pionero más ilustre. John B. Watson quedó impresionado por sus estudios,
y adoptó como piedra angular de su sistema el reflejo condicionado.

TEORÍAS DE PAVLOV

El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje y


comportamiento que consiste en aparear un estímulo natural con su
respuesta natural y conectarlo con un segundo estímulo para generar una
respuesta que no se da naturalmente, de otra manera el condicionamiento
clásico es el mecanismo más simple por el cual los organismos pueden
aprender acerca de las relaciones entre estímulos y cambiar su conducta en
conformidad con las mismas. Permite a los seres humanos y animales
aprovecharse de la secuencia ordenada de eventos de su ambiente y
aprender qué estímulos tienden a ir con qué eventos.

Se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas


involuntarias, temor, incremento de ritmo cardiaco, salivación, sudoración,
etc. En ocasiones llamados respondientes porque son respuestas
automáticas o estímulos. A través del proceso del condicionamiento clásico
es posible capacitar a animales y a humanos para reaccionar de manera
involuntaria a un estímulo que antes no tenía ningún efecto. El estímulo
llega a producir o generar la respuesta en forma automática.

EXPERIMENTO DE PAVLOV

El experimento del perro de Pavlov es uno de los experimentos más


conocidos en la ciencia del comportamiento. Pavlov, quería demostrar que
puede condicionar respuestas entrenando a un ser vivo para que reaccione
de forma automática ante un estímulo repetitivo. Pavlov, experimentó con
perros.

En un principio, hacía sonar una campana antes de alimentarlos, así,


los condicionó a relacionar dicho sonido con la acción de comer. Una vez
establecido ese patrón, Pavlov se concentró en la segunda parte de
experimento.Al hacer sonar la campana, detectó la secreción de saliva y
jugos gástricos y, aquí vino la crueldad de su experimento, ya que abrió dos
pequeños orificios en la zona abdominal de los canes, para hacer una
observación y recolección inmediata de la muestra.

Así, pudo demostrar
que el sólo sonido de la campana activaba el sistema digestivo de los perros,
sin necesidad de presentarles el alimento, sólo bastaba con ese estímulo
auditivo con el que entrenó a los perros, aunque faltara el estímulo del
alimento.

Finalmente y en la última parte del experimento, cortó las conexiones


entre el sistema nervioso y gástrico. Al hacer sonar la campana, no se
secretaron jugos estomacales, demostrando que dicha acción estaba ligada
a lo psicológico controlando lo biológico. Gracias a los resultados de los
experimentos de Pavlov, la ciencia del comportamiento adquirió un nuevo
conocimiento, determinando que los seres vivos, e incluso los seres
humanos podían ser entrenados para cambiar su accionar mediante la
relación estímulo-comportamiento.

INFLUENCIA DE LA TEORÍA CON EL APRENDIZAJE

Entre las teorías que han sido influenciadas por los aportes de Pavlov
se pueden mencionar:

Conductismo: Para que una conducta pueda ser modificada se


necesita de un estímulo y una respuesta, que en conjunto desarrollen una
habilidad o destreza para ser llevada a la práctica. La motivación influye en
la conducta, esta lleva una respuesta y esta conducta puede ser intrínseca
o extrínseca.

Asociacionismo: Capacidad de relacionar dos elementos. Lenguajes y


asociaciones simples con estímulo respuesta que generan el aprendizaje,
este puede ser verbal, sensoriomotor y de habilidades.

APLICACIONES Y EJEMPLOS DE LA TEORÍA

El docente condiciona a los alumnos del salón de clases, diciéndoles


que si no entran después que sonó el timbre (estímulo condicionado),
perderán un punto en su calificación, por lo tanto los condiciona a que
entren temprano (respuesta condicionada).

VINCULACION CON OTRAS TEORÍAS

La teoría de Pavlov se vincula con otras teorías tales como:

Skinner-Condicionamiento operante.
Tolman- Aprendizaje de signos.

Teorías del procesamiento de la información de la conducta.

Max Wertheiemer-Teoría Gestalt.

APORTACIONES

La influencia de los trabajos de Pavlov (1849-1936) en la psicología


occidental tuvo lugar a través de Watson, ya que éste promovió el uso del
condicionamiento clásico como método objetivo que reemplazara a la
introspección y utilizó el concepto de condicionamiento como un
constructo teórico central para explicar todo tipo de aprendizaje.

El condicionamiento clásico puede servir para dar explicación a


determinadas formas de obrar, lo cual contribuye a facilitar la comprensión
y búsqueda de soluciones en el proceso de aprendizaje

CONCLUSION

Concluimos que los estudios minuciosos de Pavlov, tuvieron


resultados favorables en cuando al que y como somos capaces de
condicionar las conductas de los demás. Coincidimos que los experimentos
de Pavlov, los cuales arrojaron resultados desconocidos, pero que de los
tales concurrió en dar una cercanía con el comportamiento humano, si bien
sus experimentos de alguna forma dejaban a los perros con un desorden en
la respuesta a estímulos, Pavlov logró sacar de esos experimentos un gran
provecho.

Se puede influir y condicionar las respuestas de nuestros futuros


alumnos, moldear comportamientos para adecuarlos a situaciones
esperadas, pretendiendo que nuestros alumnos se encuentren preparados
para enfrentarse a diversos estímulos externos sin la supervisión de alguien
expertico.
BIBLIOGRAFIA

Gordon H. Bower, Ernest R. (1989) Capítulo 3 “Teorías del


Aprendizaje”. Hilgard, Edit. Trillas, México D.F.

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/janett
e_orengo_educ_135/Teoriaa_de_Condicionamiento_Clasico_de_Ivan_Pav
lov.pdf

http://teoriadaprendizaje.blogspot.com/p/pavlov_03.html

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pavlov.htm

También podría gustarte