Está en la página 1de 4

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

“SAN FRANCISCO DE SALES”

PSICOLOGÍA
REFLEXOLOGIA

Historia de la Reflexología
La reflexología nació y se desarrolló en Rusia por el trabajo de Iván Mijáilovich
Séchenov, Vladímir Mijáilovich Béjterev y, especialmente, Iván Petróvich Pávlov, y luego
por la escuela pavloviana. Su primera formulación se debió pedos echenov, y supone que
para explicar los procesos más complejos es necesaria la intervención de la actividad de los
centros nerviosos ubicados en el cerebro.
Los estudios de fisiología de la época se centraban en el arco reflejo para explicar los
procesos simples. En ambos procesos, complejos y simples, el mecanismo subyacente es
siempre el mismo: estímulo - centro nervioso - reacción. Sechenov distingue un "reflejo
espinal" para los mecanismos simples y un "reflejo cerebral" para los complejos. El papel
de la psicología es el estudio del análisis del contenido de la actividad psíquica. Los
contenidos se adquieren durante el desarrollo ontogénico y por lo tanto ligados con el
entorno en el que el individuo crece. Sin embargo, el mecanismo de interacción con el
medio ambiente se basa en los reflejos, el objeto de investigación de la fisiología.
Más que todo la reflexología se fija en los estímulos respuestas de cada reflejo.
La corriente de la reflexología es continuada por Bechterev, cuya intención era establecer
una psicología objetiva y experimental, sin referencia espiritualista e introspectiva. El
objeto de la investigación fueron los reflejos. Su concepto de la reflexología es general y
unificada de todos los fenómenos fisiológicos, psicológicos y sociales. En sus estudios
favoreció los reflejos motores a diferencia de Pavlov (actividad refleja vegetativa).
La concepción sistemática más importante de las bases fisiológicas de la conducta fue
desarrollada por Ivan Pavlov.
La posterior teoría pavloviana se extendió al comportamiento humano, en particular, el
estudio de los reflejos condicionados verbales. Pavlov había distinguido ya dos sistemas de
señalización: los estímulos clásicos (común a hombres y animales) y los verbales (solo en
humanos) que se utilizan para señalar los cambios ambientales y regular la conducta. Otro
tema de la escuela pavloviana fue el condicionamiento interoceptivo, basado en la acción
de los estímulos en las membranas mucosas de los órganos internos. Konstantin M. Bykov
expuso de forma sistemática este concepto.

IVAN PAVLOV
Iván Petrovich Pávlov fue un fisiólogo ruso muy conocido por sus experimentos con
perros, que dieron lugar a lo que hoy en día se conoce como condicionamiento clásico. El
condicionamiento clásico o pavloviano es el tipo de aprendizaje asociativo más básico, en
el que un organismo responde a un estímulo ambiental, originariamente neutro, con una
respuesta automática o refleja.
Los descubrimientos de Pávlov se estudian en todas las universidades de psicología y
ciencias de la educación, pues es uno de los temas más introductorios de ambas carreras, y
es uno de los principios básicos del aprendizaje. En este artículo podrás encontrar la
biografía de esta célebre figura histórica y la explicación de por qué es considerado uno
investigadores más importantes de todos los tiempos. Ganó el Premio Nobel 1904 de
Fisiología o Medicina por sus experimentos con perros.
Los experimentos de los perros
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR
“SAN FRANCISCO DE SALES”

Iván Pávlov es conocido por sus experimentos con perros. Y aunque hoy en día es una de
las figuras célebres de la psicología y la educación, su primera intención no era la de
estudiar el aprendizaje, sino la salivación de los canes.
Durante sus experimentos, lo que le llamó la atención era que, tras repetidos ensayos, los
perros segregaban la saliva incluso ante su presencia (la de Pávlov), independientemente de
que le diera de comer o no. Esto ocurría porque los animales habían aprendido que cuando
Pávlov entraba por la puerta iban a recibir comida en cualquier momento.
A partir de este descubrimiento, el fisiólogo ideó una serie de experimentos en los
que hacía sonar una campana justo antes de entregarle la comida al perro para medir la
producción de la saliva. Pávlov descubrió que una vez que los canes eran entrenados para
asociar el sonido de la campana con los alimentos, producirían saliva aunque no estuviera
presente el alimento. Es decir, que la campana hacía que se produjera la salivación igual
que cuando la comida estaba presente. El experimento demostró que la respuesta fisiológica
de los perros, la salivación, se había asociado al estímulo de la campana.
Nacimiento del condicionamiento clásico
Pávlov no solo empleo como estímulo la campana, sino que más adelante utilizó otros
estímulos, tanto auditivos como visuales, para producir lo que llamaba la respuesta
condicionada. Sus experimentos son un ejemplo del condicionamiento clásico, que forma
parte de la teoría conductista y, por tanto, las ideas de Pávlov dejan de lado los procesos
mentales para darle especial importancia a la conducta observable y medible. Y es que sus
experimentos tienen gran importancia para el desarrollo del método científico en
psicología, y permitieron el desarrollo de uno de los modelos teóricos del aprendizaje más
conocidos.
El condicionamiento clásico también es conocido como aprendizaje estímulo-respuesta (E-
R). Para que se produzca el aprendizaje por asociación, inicialmente se presenta el estímulo
incondicionado (EI), que es un estímulo que de manera automática provoca una respuesta
del organismo. En el caso del experimento de Pávlov, era la comida. La respuesta que este
estímulo provoca en el organismo recibe el nombre de respuesta incondicionada (RI). La
respuesta incondicionada era la cantidad de saliva que el perro de Pávlov segregaba.
Después es necesario presentar un estímulo neutro (EN), es decir, la campana en el caso del
experimento, que antes de ocurrir el aprendizaje no produce ninguna respuesta. Ahora bien,
cuando este estímulo se presenta en repetidas ocasiones junto al EI, el estímulo neutro se
convierte en estímulo condicionado (EC), que provoca por sí solo una respuesta similar a la
del estímulo incondicionado. En este caso, lo que ocurre al escuchar la campana recibe el
nombre de respuesta condicionada (RC).

B.F. SKINNER
Un giro hacia el condicionamiento operante
Cuando B. F. Skinner empezó sus estudios, el conductismo se fundamentaba básicamente
en el condicionamiento simple heredado del fisiólogo ruso Iván Pavlov y popularizado
por John B. Watson.
Explicado muy por encima, este primer enfoque de la psicología conductista proponía
modificar el comportamiento haciendo que estímulos agradables o desagradables que se
presentaban a la vez que otros estímulos a los que se quería que el individuo desarrollase
aversión o agrado. Digo "individuos" y no "personas" porque el condicionamiento simple
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR
“SAN FRANCISCO DE SALES”

era tan rudimentario que funcionaba incluso con formas de vida con un sistema nervioso
tan simple como el de los reptiles o moluscos.
Por ejemplo, en los famosos experimentos de los perros de Pavlov, este fisiólogo hacía que
los animales empezasen a salivar al oír un cierto sonido, ya que este había sido asociado
con la comida en anteriores ensayos. La clave del condicionamiento simple estaba en
asociar estímulos entre sí.
Skinner admitía que el condicionamiento simple podía ser útil en ciertos casos, pero
descartaba la posibilidad de que la conducta pudiera ser explicada solo a través de este
mecanismo, entre otras cosas porque las condiciones para que se produzca raramente se dan
fuera de un laboratorio. Sin embargo, sí creía que nuestro comportamiento (y el de muchas
otras formas de vida) puede ser entendido como un proceso de adaptación a experiencias
agradables y desagradables, útiles y no útiles.
El cambio que supuso la teoría de B. F. Skinner fue en otro sentido: en vez de poner el foco
en el modo en el que se asocian entre sí los estímulos, se fijó en la manera en la que quedan
asociadas las acciones que se realizan y las consecuencias de estas acciones. Lo que nos
ocurre a causa de algo que hemos hecho es, en sí, un estímulo del cual tomoamos nota. Así,
Skinner tiene en cuenta el bucle percepción-acción-percepción.
El condicionamiento operante
Para Skinner, el aprendizaje a partir de las consecuencias que tiene el modo en el que se
interactúa con el mundo era el principal mecanismo de modificación de la conducta. Tanto
los seres humanos como los animales estamos realizando siempre todo tipo de acciones, por
insignificantes que sean, y estas tienen siempre una consecuencia para nosotros, que
recibimos en forma de estímulos. Esta asociación entre lo que hacemos y lo que notamos
que son las consecuencias de nuestras acciones son el fundamento del condicionamiento
operante, también conocido como condicionamiento instrumental, que según Skinner era la
forma básica de aprendizaje en buena parte de las formas de vida.
Pero que los mecanismos del condicionamiento operante fuesen básicamente los mismos en
muchos tipos de organismos no significa que los contenidos sobre los que se producen
fuesen a ser iguales independientemente de si somos un ratón o un ser humano. Los
miembros de nuestra especie tenemos la capacidad de crear conceptos abstractos y generar
memoria autobiográfica, pero para Skinner la aparición de estas formas refinadas de
pensamiento eran la punta de la pirámide de un proceso que empezaba aprendiendo de
nuestros aciertos y de nuestros errores en tiempo real.
Además, la metodología a la que normalmente recurrían los psicólogos conductistas se
basaba en los modelos animales (experimentación con ratas, palomas, etc.), lo cual en
cierto modo es una limitación.
La caja negra y Skinner
Los conductistas siempre han sido muy conocidos por su conceptualización de los procesos
mentales como fenómenos que ocurren dentro de una "caja negra", metáfora que sirve para
indicar la imposibilidad de observar desde fuera lo que ocurre en la mente de las personas.
Sin embargo, la caja negra de la teoría de Skinner no era la misma que la de los primeros
conductistas. Mientras que psicólogos como John B. Watson negaban la existencia de un
mundo mental, Skinner sí creía que el estudio de los procesos mentales podría ser útil en
psicología.
Eso sí, para B. F. Skinner, a la práctica no era necesario hacer eso, y bastaba con partir del
análisis de las relaciones entre acciones medibles y directamente observables y las
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR
“SAN FRANCISCO DE SALES”

consecuencia de estas acciones. El motivo de su postura en este tema era que no


consideraba que nuestra mente fuese algo más que una parte del trayecto que va desde la
realización de la acción hasta el registro de los estímulos que son (o parecen ser)
consecuencia de estas acciones, aunque con la dificultad añadida de que es prácticamente
imposibles de estudiar de manera objetiva.
De hecho, el mismo concepto de "la mente" era engañoso para Skinner: lleva a pensar que
hay algo dentro de nosotros que hace aparecer de la nada pensamientos y planes de acción,
como si nuestra vida psíquica estuviese desconectada de nuestro entorno. Es por eso que en
la teoría de B. F. Skinner el objeto de estudio de la psicología es la conducta, y no la mente
o la mente y la conducta a la vez.
Según este conductista, todo aquello a lo que se le suele llamar "proceso mental" era en
realidad una forma de conducta más, algo que se pone en marcha para hacer que el ajuste
entre nuestras acciones y las consecuencias esperadas sea óptimo.

ACTIVIDADES
1.- Realizar un mapa conceptual sobre la reflexología con sus dos expositores Ivan Pavlov
y Skinner.

También podría gustarte