Está en la página 1de 39

Condicionamiento clásico

Irasema Valera López


2. Condicionamiento clásico
2.1. Reflejos. Tipos de reflejos y estímulo.
2.2. Estímulos incondicionados,
condicionados y neutro.
2.3. Respuesta incondicionada.
2.4. Respuesta condicionada.

Enfoque Cognitivo Conductual


Escuela Libre de Psicología
2022 B
El condicionamiento clásico es uno de
los procesos más tempranamente
estudiados y teorizados en psicología.

Sus aplicaciones surgieron hace largo


tiempo y en la actualidad abarcan
múltiples problemas médicos y
comportamentales que van desde las
fobias hasta el abuso de drogas
psicoactivas.
Fue ideado por Ivan Petrovich Pavlov.
Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936)

Nació en Ryazan (Rusia), en la familia de un


sacerdote.
Cursó sus estudios secundarios en el seminario de
la ciudad, donde a diferencia de instituciones
similares, se le permitía al estudiante desarrollar y
enfatizar sus propios intereses.
Este clima intelectual y los escritos de divulgación
científica del escritor ruso Pissarev, condujeron a
Pavlov a estudiar ciencias naturales.
Ivan Petrovich Pavlov

En 1870 fue aceptado en el Departamento de


Historia Natural de la Facultad de Física y
Matemáticas de la Universidad de San
Petersburgo.
Desde un principio, el interés de Pavlov se
centró en la fisiología animal, que
complementó con estudios de química.
En 1875, después de graduarse en ciencias
naturales, ingresó a la Academia de Medicina y
Cirugía. Su objetivo no era ser médico; su
objetivo era la cátedra de fisiología y esto sólo
era posible si contaba con el título de médico.
IVAN PETROVICH PAVLOV

Después de 1879 trabajó varios años en el laboratorio de fisiología, colaborando con otros investigadores y
desarrollando sus propias ideas. Etapa formativa que fue de gran importancia porque le permitió desarrollar lo que él
mismo denominó un "pensamiento fisiológico" y habilidades de laboratorio que luego serían de extrema utilidad en su
productiva carrera como investigador.

En 1890, a los 41 años, fue nombrado profesor de farmacología de la Academia Militar de Medicina y director del
Departamento de Fisiología en el Instituto de Medicina Experimental. Estas posiciones trajearon consigo el apoyo
institucional para obtener su propio laboratorio y la posibilidad de trabajar exclusivamente en sus propias ideas.

Las investigaciones científicas de Pavlov se pueden agrupar en tres áreas: la fisiología de la circulación de la sangre, el
estudio de las glándulas digestivas y el estudio de los reflejos condicionados.
Fisiología de la circulación
de la sangre
Primera serie de experimentos entre 1876 y 1888
sobre la presión de la sangre y la inervación del
corazón.
El impacto histórico de estas investigaciones ha sido
limitado, pero la metodología utilizada por Pavlov era
en esencia la misma de los trabajos posteriores.
Utilizaba mediciones repetidas de un proceso
fisiológico en una preparación crónica.
Estas condiciones, sumadas al estricto control
experimental impuesto por Pavlov fueron el sello
metodológico del investigador ruso.
Estudio de las glándulas digestivas

Se extendió de 1888 hasta 1897, cuando se


publicó su libro sobre el tema, que se considera
pionero en la ciencia de la gastroenterología.
El principal interés de Pavlov era establecer los
mecanismos responsables por la secreción de
jugos gástricos en diversos lugares del sistema
digestivo (boca, estómago, páncreas), como
respuesta a la ingestión de comida.
La base para el estudio de los reflejos
condicionados.
En 1904, Pavlov recibió el premio Nobel de
Medicina y Fisiología por su trabajo sobre las
glándulas digestivas.
Estudio de los reflejos condicionados

Fue extendido a una teoría de la función cerebral, las bases


biológicas de la personalidad y el estudio de la neurosis.
Durante sus investigaciones sobre la secreción de saliva, Pavlov
observó que cuando el experimentador presentaba comida a
un perro por primera vez, el animal salivaba una vez la comida
llegaba a la boca. Sin embargo, aquellos animales que habían
sido expuestos a varios de estos ensayos, empezaban a salivar
antes de tener contacto directo con la comida.
Pavlov sugirió que un estímulo que había precedido la comida,
había adquirido la capacidad de producir la respuesta de
salivación. Además de ello, tuvo la capacidad de reconocer la
importancia de este hallazgo y abandonó su trabajo en la
fisiología de la digestión para dedicarse a la investigación de
los reflejos condicionados y en general del condicionamiento
clásico.
2. Condicionamiento clásico
El trabajo de Pavlov se ubica en la tradición objetivista-reflexológica que dominó la investigación fisiológica en
Rusia a finales del siglo pasado y comienzos del presente

El término objetivista se refiere al énfasis en el estudio de procesos fisiológicos objetivos y observables, de una
manera rigurosamente controlada.

El enfoque es también reflexológico porque la unidad de análisis propuesta para la fisiología era el reflejo; pero
no el reflejo como se entiende actualmente sino como toda conexión entre estímulos ambientales y respuestas
del organismo.

Pavlov en estudió una parte de esa actividad nerviosa superior: aquella adquirida, en oposición a la innata, por
medio del método de los reflejos condicionados.

El condicionamiento clásico en su primera versión, es un método experimental que permite la creación de nuevos
reflejos que enriquecen la actividad nerviosa superior, concebida desde el enfoque objetivista reflexológico de la
fisiología.
2. Método de condicionamiento clásico

Consiste en la asociación o apareamiento de


un estímulo incondicionado (EI) con otro
neutro. En este procedimiento se presentan
los estímulos con estrecha proximidad
temporal. El estímulo incondicionado
produce un reflejo. Después de un cierto
número de ensayos, también el estímulo
neutro adquiere la cualidad de producir un
reflejo semejante, convirtiéndose en un
estímulo condicionado (EC)
Distintos paradigmas experimentales

1) Condicionamiento
simultáneo: el EC y el El se
presentan simultáneamente.

2) Condicionamiento de retardo:
el EC se presenta un poco
antes del El, generalmente
medio segundo antes.
Distintos paradigmas experimentales

3) Condicionamiento de huella:
el EC se presenta y se termina antes de presentarse el El. El diagrama
indica que el condicionamiento se basa en una huella o vestigio
neutral que deja el EC; realmente parece que el tiempo es el factor
más importante en este diseño.
Distintos paradigmas experimentales

4) Condicionamiento temporal:
el El se presenta a intervalos regulares, por ejemplo una vez cada
minuto y la respuesta condicionada puede aparecer en el momento
en el que se debería presentar el El. Este procedimiento se usa con
bastante frecuencia en los laboratorios soviéticos.
Distintos paradigmas experimentales

5) Condicionamiento retrógrado:
el EC se presenta después de la terminación del El. Se discute
mucho si este procedimiento implica condicionamiento
"verdadero“ o seudocondicionamiento.
2.1 Reflejos. Base fisiológica del condicionamiento clásico
Toda actividad del organismo es la respuesta o reacción a un estímulo exterior y la conexión entre el
órgano que actúa y el agente estimulante se hace por medio de una determinada vía nerviosa.

Reflejos fisiológicos: respuestas innatas del organismo de una determinada especie, y son
invariables e intrínsecas a la organización natural del sistema nervioso.

Un estimulo externo o interno alcanza un determinado receptor nervioso, dando lugar a un


impulso nervioso; este impulso se trasmite, a lo largo de las fibras nerviosas, al sistema nervioso
central, y allí, merced a conexiones ya existentes, es elaborado y trasladado al órgano efector, que
mostrará su actividad especifica, determinada por la estructura celular específica. De esta manera,
un estímulo aparece conexionado a la respuesta definitiva necesariamente como la causa al efecto.
2.1 Reflejos

• Los reflejos son las unidades básicas de respuesta; reacciones predeterminadas a


estímulos.
• Arco reflejo: respuestas automáticas e involuntarias de nuestro organismo que
surgen como reacción a los estímulos externos.
• Los movimientos reflejos son automáticos e involuntarios, ya que, a diferencia de
lo que ocurre con gran parte de las vías nerviosas, las neuronas sensitivas
transmiten los impulsos nerviosos a la médula espinal, sin que lleguen al cerebro,
lo que permite una respuesta motora más rápida y efectiva.
2.1 Reflejos

Algunos son necesarios desde el


nacimiento y se vuelven
prescindibles con el tiempo: el
reflejo de succión, que permite al
niño alimentarse y desaparece a
los 4 meses.
2.1 Reflejos

Otros permanecen de por vida porque cumplen una


función adaptativa esencial para la supervivencia y la
conservación de la propia especie humana: como aquellos
del sistema nervioso autónomo, la parte del organismo
encargada del control de las funciones involuntarias del
cuerpo (las vísceras, frecuencia cardiaca, digestión) o los
del sistema nervioso somático, responsable de enviar la
información desde los receptores sensoriales hasta el
sistema nervioso central, así como de conducir los
impulsos nerviosos hacia los músculos esqueléticos para
producir los movimientos voluntario.
2.1 Tipos de Reflejos

Los reflejos de la corteza cerebral pueden ser:


a) simples como el del perro al salivar al contacto con la carne en polvo.
b) complejos como el deseo de imitar las acciones de otros en una multitud.
Los reflejos complejos reciben el nombre de instintos.
Aunque Pavlov decía que tanto los reflejos como los instintos, no son más que
reacciones inevitables del organismo frente a estímulos externos o internos, y,
por consiguiente, no hay necesidad de designarlos con dos términos diferentes.
2.1 Reflejos condicionados

Pavlov supuso que en la corteza cerebral


existen ciertas conexiones entre EI-RI que
se dan durante la maduración del
organismo.
Durante el condicionamiento, en cuanto la
porción de la corteza cerebral -llamada
por Pavlov “analizador cortical”- advierte
la presencia de un EC, se crea una nueva
conexión.
Una vez completada la nueva conexión,
queda completo el condicionamiento.
2.1 Tipos de Reflejos

Sabemos ya que los reflejos son reacciones predeterminadas a estímulos y que


pueden ser innatos o aprendidos (condicionados), simples o complejos.
Un organismo complejo no sólo responde a señales nuevas que indican comida,
sexo o seguridad, también necesita reconocer señales que le dicen suspenda
determinada pauta de respuesta con el fin de sobrevivir.
Según Pavlov los reflejos pueden ser además: inhibitorios (-), aquellos que
intervienen para detener acciones en el curso de ejecución; excitatorios (+)
suscitan acciones.
Pavlov consideró que el proceso
de inhibición es tan importante
Inhibición como el de la excitación.

Distinguió dos tipos básicos de


inhibición: externa e interna.
2.1 Reflejos:
Inhibición externa

Reflejos inhibitorios no aprendidos que son


despertados por estímulos externos y que
intervienen para detener acciones en el curso de
su ejecución. Ejemplo: Reflejo de orientación
(personas) y reflejo de congelación (animales).

Pavlov sugirió que nuestro cerebro tiene


analizadores corticales independientes para
todos los principales sentidos, y que estos
analizadores deciden a qué estímulos debemos
atender.
2.1 Reflejos: Inhibición externa

Cuando los analizadores deciden prestar atención, nos “congelamos”, nuestros


músculos se tensan, nuestras ondas cerebrales se aceleran y segregamos mayor
cantidad de adrenalina.
Los estímulos inhibidores externos que desencadenan esta respuesta innata son:
1) Estímulos de muy alto volumen sonoro.
2) Estímulos muy suaves.
3) Estímulos nuevos.
4) Cualquier estímulo que sea más fuerte que el EC nuevo o el EI nuevo a los que se
presta atención.
Inhibición interna
Reflejos inhibitorios que intervienen para detener acciones en el curso de su ejecución y que exigen
alguna forma de proceso de aprendizaje.

Habituación: inhibición de las respuestas de atención (RO) ante señales conocidas poco importantes por la distinción que
hacen los analizadores corticales entre los estímulos nuevos y/o importantes y los estímulos conocidos poco importantes.

Desinhibición: Los efectos inhibitorios de la habituación pueden ser a su vez, inhibidos por la aparición de un estímulo
inhibitorio suave en el ambiente (Inhibición interna inhibida por inhibición externa)

Inhibición condicionada o Contracondicionamiento: algo que antes era un EC o un EI débil para un reflejo excitatorio puede
llegar a inhibir ese reflejo si se lo aparea frecuentemente con un EI inhibitorio; cambio de respuesta suscitado por un EC
determinado.

Inhibición diferencial: entrenamiento discriminativo que logra también la inhibición condicionada. Por ejemplo:
apareamiento de un tono musical (EC) a la administración de alimento (EI) y otro tono nunca es apareado con esa
administración de alimento, todas las señales asociadas con la señal no reforzada pueden adquirir también propiedades
inhibitorias condicionadas.

Extinción: tipo de inhibición interna que consiste en la pérdida de la capacidad del EC para suscitar RC como consecuencia de
varios ensayos realizados en ausencia del EI.
Extinción experimental -etapas-

1. Aparición del RO (reflejo de orientación)


2. Repetición de apareamientos del EC y el EI
3. El EC es capaz de suscitar el reflejo que ahora se llama RC
4. Si se presenta varias veces seguidas el EC sin el EI, el RC se desvanece
Recuperación espontánea

Si los ensayos de extinción son seguidos por un periodo de descanso, al ser


presentado de nuevo el EC provocará otra vez la RC con menor intensidad. Si el EC
no vuelve a ser acompañado por un EI, la RC recobrada espontáneamente, por lo
general vuele a extinguirse con rapidez.
Procesos asociados al condicionamiento clásico

• Discriminación: distinguir los EC de otras señales. El perro puede aprender a


discriminar entre sonidos parecidos y distinguir cuál de los sonidos está asociado
a la presentación de la comida y cuál no.
• Generalización: Tendencia a responder a señales similares a un EC casi como si
fueran el mismo EC. Una vez que el perro ha aprendido la salivación con el sonido
de la campana, producirá salivación con otros sonidos similares.
• La discriminación y la generalización son dos procesos opuestos.
Procesos asociados al condicionamiento clásico

Condicionamiento de orden superior: Una vez que el perro ha adquirido el


condicionamiento con la asociación del sonido de la campana y el alimento, se
pueden utilizar el EC como EI y aparearlo con un nuevo estímulo neutro
(encender un foco). De esta manera el perro, eventualmente, también producirá
saliva con solo encender el foco (sin el sonido de la campana).
2.2 Estímulo
incondicionado
(EI)

Cualquier estímulo que


evoque una respuesta
regular y medible en el
organismo por un período
suficientemente largo
(comida)
Producen reflejos innatos
en un sentido estricto.
2.2 Estímulo
neutro

Aquel que al comienzo de


la sesión experimental no
produce la respuesta en
forma regular y medible.
2.2 Estímulo
condicionado
(EC)
Estímulo originalmente
neutro a la respuesta
incondicionada que se
estudia y que al asociarse
con el estímulo
incondicionado, es capaz
de producir la respuesta
(diapasón)
2.3 y 2.4 Respuestas

Respuesta incondicionada (RI): respuesta refleja, no aprendida, siempre igual


ante un mismo estímulo y desencadenada por el estimulo incondicionado
(salivación)

Respuesta condicionada (RC): aspecto o parte de la respuesta incondicionada


que es desencadenada por el estímulo condicionado cuando se ha estudiado
la asociación de ellos. Es igual a la respuesta incondicionada pero con
diferencias cualitativas y cuantitativas (menos amplia y extensa)
2.3 y 2.4 Respuestas.
Las diferencias entre la RI y la RC pueden ser de grado o cantidad:

La RC es una parte de la RI total (la salivación, por ejemplo, no es toda la respuesta incondicionada
al alimento sino una parte de ella; el animal saliva ante el estímulo condicionado pero no intenta
por ejemplo masticar de diapasón).

La RC es generalmente preparación para el EI.

La RC puede extinguirse, y en realidad se extingue si no se refuerza con el estímulo


incondicionado.

La RC tiene una latencia mayor y una amplitud menor que la RI.


Referencias
Ardila, R. (1979). Psicología del aprendizaje. México: Siglo XXI. Capítulo 5
Condicionamiento clásico (pp. 44-59)
Bower, G. H., & Hilgard, E. R. (2004). Teorías del aprendizaje (2da ed.). Trillas.
México. Primera parte, capítulo 3 (pp. 69-98)
Ormrod, J. (2005). Aprendizaje humano. España: Prentice Hall (Cap. 3
Conductismo y condicionamiento clásico. (pp.37-58)
Pavlov, I. (1997), Los reflejos condicionados. Lecciones sobre la función de los
grandes hemisferios. España: Ediciones Morata
Schunk, D. (2012) Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa.
México: Pearsons. Condicionamiento clásico (pp. 78-83)
Gracias

También podría gustarte