Está en la página 1de 54

José Huaringa Mateo

◦ Género Staphylococcus
 S. aureus
 S.epidermidis
 S. saprophyticus
◦ Género Micrococcus
◦ Género Planococcus
◦ Género Stomatococcus

 Cocos grampositivos, inmóviles, aerobios y


anaerobios facultativos, nutricionalmente poco
exigentes, ampliamente distribuídos en la naturaleza
y flora normal de piel y mucosas.
Género Staphylococcus

• Cocos Gram positivos


• Catalasa positiva
• Anaerobios facultativos
• Agrupados en pares y
racimos
• Flora normal y patógenos
Clasificación

COAGULASA

+ -
S.aureus S. coagulasa negativos

patógeno oportunistas
Cápsula
polisacarídica

Peptidoglicano

Acido teicoico
(ribitol)

Proteína A

Membrana
citoplasmática
Citoplasma
Coagulasa
ligada
DETERMINANTES DE
PATOGENICIDAD

◦ Estructurales
–Toxinas
 Cápsula (variable)
 Ácidos teicoicos •Leucocidina
 Proteína A •Exfoliatina
•Toxina del Síndrome
◦ Enzimas del Shock Tóxico
•Enterotoxina
 Catalasa
 Coagulasa
 DNAasa
 Hialuronidasa
 Betalactamasa
COAGULASA LIPASAS
trombina + coagulasa grasas y aceites en superficie

Coagulación fribrinógeno colonización áreas sebáceas

ENZIMAS
EXTRACELULARES
CATALASA
peroxidasa

HIALURONIDASA ESTAFILOQUINASA
hidroliza ácido hialurónico (fibrinolisina)

actividad fibrinolítica
diseminación (fago temperado)
 Infecciones cutáneas: impétigo, ántrax,
forúnculos
 Celulitis
 Síndrome de la piel escaldada
 Intoxicación alimentaria
 Abscesos
 Shock tóxico
 Osteomielitis
 Infecciones urinarias
 Neumonías
 Endocarditis
S. aureus: Cuadros supurativos

Forúnculo Antrax
S. aureus: Cuadros supurativos

Impétigo
estafilocócico
S. aureus: Cuadros tóxicos

Síndrome de la piel escaldada


Otros Staphylococcus - Cuadros clínicos

• S. epidermidis sepsis, endocarditis, abscesos,


infecciones asociadas a cuerpo
extraño

• S. saprophyticus infecciones urinarias


Diagnóstico microbiológico
1. Microscopía: Tinción de Gram.
2. Cultivo.
3. Identificación:
Coagulasa.
Pruebas bioquímicas.
Epidemiología: antibiotipo, biotipia,
fagotipia y técnicas moleculares (PFGE).
Prueba de la Catalasa

Positivo Negativo
Fermentación del Manitol
Prueba de la Coagulasa

Se añade una suspensión densa de bacterias a un


tubo pequeño con plasma y se incuba a 37 oC. Se
observa la coagulación entre las 4 y 24 h.
Epidemiología Staphylococo aureus
• Portadores: 15-30% de adultos.
• Transmisión: autoinfección, persona-persona, aire,
fómites.
• Flora normal de piel y mucosas.
• Pacientes con riesgo especifico
– Lactantes: síndrome de piel escaldada
– Niños ( mala higiene) :impétigo
– Mujeres : síndrome del shock toxico
– Catéteres y derivaciones: bacteriemias, meningitis
CATALASA

POSITIVA NEGATIVA

MICROCOCACEAE
STREPTOCOCACEAE
Enterococcus
 Cocos Gram positivos
 Catalasa negativa
 Anaerobios facultativos
 Agrupados en pares y
cadenas
 Saprófitos y patógenos
Streptococcus - Clasificación

Según Brown: se basa en la producción de hemólisis


• alfa o parcial,
• beta o total,
• gamma o anhemolíticos

Según Lancefield: se basa en el carbohidrato C presente en la


pared. Permite clasificarlos en grupos A, B, C, etc.

Propiedades bioquimicas: fisiologicas


Clasificación Hemolítica
En función de su hemólisis debido a la presencia de enzimas
extracelulares llamadas Estreptolisinas que destruyen los
eritrocitos.

•Streptococcus Beta Hemolíticos:


hemólisis total
•Streptococcus Alfa Hemolíticos:
hemólisis parcial
Zona circundante verdosa.
•Streptococcus Gama Hemolíticos:
sin presencia de hemólisis
Crecen sin modificar la apariencia del agar

19:24
Streptococcus - Clasificación

HEMÓLISIS GRUPO ESPECIE

Alfa-hemolíticos No clasificable S. pneumoniae


S. Grupo viridans

Beta-hemolíticos Grupo A S. pyogenes


Grupo B S. agalactiae
Grupo C y G S. equisimilis

No hemolíticos Grupo D S. bovis


Streptococcus β - hemolíticos
• Sensibilidad a Bacitracina:
– S. pyogenes = Sensible
– Otros estreptococos
β-hemolíticos = Resistente

Streptococcus α - hemolíticos
• Sensibilidad a Optoquina:
– S. pneumoniae = Sensible
– S. grupo viridans = Resistente

19:24
Infecciones humanas producidas por
Streptococcus

Grupo Especie Hemólisis Infecciones más frecuentes


A S. pyogenes b Faringitis, piel, heridas, neumonía, tejidos profundos
síndromes por toxinas, GNA, fiebre reumática

B S. agalactiae b Sepsis neonatal, neumonía, meningitis, osteomielitis

C S. equisimilis b Heridas, sepsis puerperal, celulitis, artritis, faringitis

D Enterococci g Sepsis neonatal, peritonitis, ITU, oportunista


S. bovis
G S. canis b Sepsis puerperal, piel, heridas, endocarditis, artritis

No S. viridans a Endocarditis, septicemia, diente, catéteres


S. pyogenes o Grupo A o beta-hemolítico:
•Provoca enfermedades asociadas a pus (pyus)
•origina diversas enfermedades supurativas y no
supurativas
•Causante más frecuente de faringitis bacteriana
•Bacteria necrosante que provoca llamativas enfermedades
potencialmente mortales.

19:24
Proteína M: está en la pared. Es muy antigénica, permite la
adherencia y evita la fagocitosis.

Ácidos lipoteicoicos: son receptores para fagos.

Estreptolisinas O y S: destruyen la membrana de los eritrocitos y


leucocitos.

Toxina eritrogénica: productora de exantema.

Estreptoquinasa: destruye los coágulos de fibrina.

Otras enzimas: hialuronidasa, desoxirribonucleasa.


S. pyogenes
Epidemiología
• Colonización asintomática del tracto respiratorio superior y
colonización transitoria de la piel.
• Transmisión de persona a persona mediante las gotitas
respiratorias (faringitis) o a través de heridas de la piel.
• incidencia estacional en las enfermedades específicas:
faringitis, fiebre reumática o glomerulonefritis asociadas
más frecuentes en los meses fríos.
Grupos de Riesgo
• niños de 5 a 15 años (faringitis)
• pacientes con infecciones extensas de los tejidos blandos y
bacteriemia (síndrome del shock tóxico estreptocócico

19:24
S. pyogenes
Cuadros clínicos
1.- Infecciones piógenas o supuradas:
• Infecciones respiratorias
– Faringitis.
– Sinusitis.
– Otitis.
• Infecciones de piel y tejidos blandos
– Impétigo (o pioderma)
– Escarlatina (toxina eritrogénica o pirogénica).
– Erisipela
– Celulitis
– Fascitis necrotizante
19:24
S. pyogenes
Cuadros clínicos
2.- Infecciones no supurativas
Complicaciones o secuelas de infecciones previas
• Fiebre reumática:
-Fiebre.
-Artritis.
-Afectación cardiaca.
• Glomerulonefritis aguda
-Hipertensión.
-Hematuria.
-Proteinuria.
-Edemas.
Infecciones piógenas o supuradas

Faringitis estreptocócica
• 2- 4 días de incubación
• Fiebre
• Dolor de garganta
• Cefalea
• Pared posterior de la faringe edematosa e
inflamada
• Exudado blanco grisáceo sobre las amígdalas
• Ganglios cervicales anteriores agrandados

Diferenciar de :
Rinofaringitis/catarro común/Faringoamigdalitis (Víricas: adenovirus Otras
exudativas: Epstein-Barr)
Infecciones piógenas o supuradas

Impétigo no buloso
• Es una infección cutánea superficial, caracterizada por la
aparición de vesículas (1-2 mm)
• Puede ocurrir sobre piel sana o como complicación
(sobreinfección) de picaduras, erosiones o heridas
• Producida por S.pyogenes y S.aureus.
• Altamente contagiosa

Manifestaciones clínicas
• evolución rápida a costras de color ambar, base
eritematosa, pruriginosas y acompañadas de adenopatías
• Complicaciones:
Celulitis, erisipela, escarlatina
Infecciones piógenas o supuradas

Impétigo
Costras amarillentas,
gruesas y húmedas

4
Infecciones piógenas o supuradas

Erisipela
• Menos frecuente en la actualidad
• Infiltrado inflamatorio de la piel y de los vasos
linfáticos.
• Manifestaciones clínicas
– Localización: más frecuente en miembros
inferiores.
– Lesión cutánea localizada con induración,
enrojecimiento, borde palpable y
dolorosa. Tacto de “piel de naranja”
– Se inicia a partir de una lesión superficial
que progresa en 4-6 días.
– Inicio agudo con fiebre y síntomas
generales.
– Descamación y despigmentación tras la
resolución de la placa.
Infecciones piógenas o supuradas

Erisipela
Placa eritematosa bien
delimitada , brillante y
caliente.
Presenta “ piel de naranja”
Infecciones piógenas o supuradas

Síndrome del Shock tóxico (STTS)


• Incidencia: mayor desde los años 80-90
Afecta a niños y más frecuentemente a adultos.
• Puerta de entrada
– Amigdalitis, celulitis, impétigo
• Patogenia:
– Proteína M, exotoxinas pirogénicas (SPE) A, B y C,
superantígeno estreptocócico
– Activación y proliferación de macrófagos y linfocitos T
• Diagnóstico: hemocultivos, cultivo de exudados, tejidos
profundos.
Infecciones piógenas o supuradas

Fascitis
necrotizante
• Puerta de entrada: lesión pequeña
• Celulitis, dolor, hiperestesia (horas)
• Infiltración planos más profundos
(horas)
• Coloración anormal de la piel
• Diagnóstico por imagen: ecografía,
RNM
• Tratamiento: Desbridamiento
quirúrgico, Antibiótico
Diagnostico
Streptococcus β - hemolíticos
• Sensibilidad a Bacitracina:
– S. pyogenes = Sensible
– Otros estreptococos
β-hemolíticos = Resistente

TRATAMIENTO
• Fármaco de elección: Penicilinas
• Eritromicina y Cefalosporinas :
en pacientes alérgicos a PNC
S.agalactiae

S. agalactiae o grupo B o beta hemolítico


•Microbiota normal del tracto digestivo.
•Coloniza tracto genital
•15% - 30% gestantes portadoras.
•Sin medidas de prevención principal causa de
infección en R.N.
•Infecciones invasivas en adultos no
relacionadas con la gestación.
S.agalactiae
Epidemiología
• Colonizan de forma asintomática el tracto respiratorio
superior y el tracto genitourinario
• La mayor parte de las infecciones de los R.N. se adquieren de
la madre durante la gestación o en el momento del parto
• Las mujeres con colonización genital están en riesgo de
desarrollar una sepsis posparto
• Los hombres y las mujeres no gestantes con diabetes mellitus,
cáncer o alcoholismo tienen riesgo más elevado de padecer la
enfermedad
• No tiene incidencia estacional

19:24
S.agalactiae
Epidemiología

Los neonatos tienen mayor riesgo de infección si:


1)hay rotura prematura de membranas, parto
prolongado, prematuridad o enfermedad materna
diseminada por este patógeno.
2)la madre no tiene anticuerpos específicos de
tipo y tiene valores bajos de complemento
S.agalactiae
Cuadros clínicos
• Enfermedad neonatal de comienzo precoz: (<7 días del
nacimiento) neonatos infectados desarrollan signos y
síntomas de neumonía, meningitis y septicemia
• Enfermedad neonatal de comienzo tardío: (> 7 días después
del nacimiento) neonatos presentan signos y síntomas de
bacteriemia con meningitis
• Infecciones en mujeres gestantes: más a menudo, se
manifiestan con infecciones del aparato urinario; pueden
provocar bacteriemia y complicaciones diseminadas
• Infecciones en otros pacientes adultos: las enfermedades
más frecuentes son bacteriemia, neumonía, infecciones
óseas, articulares, cutáneas y de partes blandas
Diagnóstico:
Directo, aglutinación, cultivo
test de CAMP

Tratamiento
•La PNC es el fármaco de elección; en los pacientes
con infecciones graves se usa una combinación con
un aminoglucósido; vancomicina se emplea en los
pacientes alérgicos a la penicilina
•Las vacunas conjugadas polivalentes para estimular
la formación de anticuerpos maternos se encuentran
en fase de evaluación
Streptococcus pneumoniae

• Diplococos gram
positivos
• Alfa hemolíticos
• Capnófilos
• Capsulado
(Cápsula antifagocitaria)
• Presente en fauces
de pacientes sanos
Streptococcus pneumoniae
Epidemiología
• La mayor parte de las infecciones están producidas por la diseminación
endógena desde la nasofaringe o la orofaringe a regiones alejadas (p. ej.,
pulmones, senos, oídos, sangre y meninges)
• La colonización es más elevada en niños pequeños
• La propagación de persona a persona mediante las gotitas respiratorias es
rara
• Las personas con antecedentes de infección viral del tracto respiratorio o
de otras situaciones que puedan interferir con la eliminación de las
bacterias de la vía respiratoria tienen riesgo aumentado de enfermedad
pulmonar
• Los pacientes con enfermedades hematológicas (neoplasias, anemia de
células falciformes) o con esplenia funcional están en riesgo de presentar
sepsis fulminante
• La enfermedad es más frecuente en los meses fríos
19:24
Streptococcus pneumoniae
Cuadros clínicos
Infección respiratoria:
•Neumonía.
•Otitis.
•Sinusitis (pre-vírico)
Infección del SNC:
•Meningitis
(niños y ancianos en riesgo)
Neumonía neumocócica

* Incidencia en edades extremas


19:24
Streptococcus pneumoniae
Cuadros clínicos
Neumonía

Signos y síntomas inespecíficos:


 Escalofríos intensos
 Fiebre de 39°C a 41°C
 Respiración dificultosa y
rápida

Signos y síntomas específicos:


 Tos Productiva con esputos
teñidos de sangre o flemas
amarillosas verdosas
 Dolor torácico (pleurítico)
19:24
Streptococcus pneumoniae
Diagnóstico

• Muestras: Respiratorias (esputo, líquido pleural),


Sangre, LCR.
• Detección de Antígeno (polisacárido C).
• Cultivo
• Identificación:
– Tinción de Gram.
– Pruebas Bioquímicas: Catalasa, Optoquina, bilis
– Serológica.

19:24
Streptococcus pneumoniae
Tratamiento
- Penicilina (R mas frecuente en la actualidad)
- Cefalosporinas
* Cepas con sensibilidad disminuida:
Vancomicina, Quinolonas, Macrólidos
- Vacunas (<2 años y adultos)

19:24
Enterococcus
• Incluye varias especies: E.faecalis y E.faecium.
• Parte de la Microbiota del tracto digestivo.
• Escaso poder patógeno. Sinergia con otras bacterias
aerobias y anaerobias (E.coli y B. fragilis) que
favorecen la capacidad invasiva.
• Elevada resistencia a antimicrobianos: Causa
importante de infecciones hospitalarias (ITU,
infecciones de heridas quirúrgicas).
• Infecciones intraabdominales (polimicrobianas).

19:24
Diagnostico.

 Cocos Gram positivos, catalasa negativos


 Bilis esculina positivos
 Caldo (NaCl 6,5%) positivos
 PYR positivo

Gram Bilis Esculina Caldo PYR

También podría gustarte