Está en la página 1de 5

ETAPAS HISTÓRICAS DE LAS DOCTRINAS ÉTICAS

Problemas Eticos
Teoría de lo bueno o criterios estimativos
P
U E
H E F
T V R
E U O F
I I
D D L R E
O T
O I M C
N A
N T A C
I L
I A L I
S I O
S R I
M I S N
M S
O S M I
O M
M O S
O
O M
O

HEDONISMO
En la antigua Grecia se encuentran los primeros criterios estimativos creados por sus
grandes filósofos;: uno de estos criterios para juzgar lo que es el bien es el hedonismo (de
la palabra griega hedone, placer).

El hedonismo sostiene que el sumo bien, que lo bueno, consiste en el placer.

Epicuro enseña que el placer y el dolor son las dos afecciones que se encuentran en todo
animal: una, favorable; la otra, contraria; mediante las cuales se juzga lo que se debe
elegir y lo que se debe rechazar..

Según el hedonismo, es moralmente buena aquella conducta


que tiene por fin el placer o, por lo menos, la negación de
dolor (displacer).

1
* El placer está inherente en la naturaleza del hombre. Es propio de la naturaleza
humana el tender al logro del placer y evitar todo aquello que causa sufrimiento, ya
sea físico o espiritual

* EUDEMONISMO
El eudemonismo (del griego eudoimonia , felicidad, dicha o ventura). Según el
eudemonismo, lo bueno se cifra en la felicidad; el hombre persigue de una manera innata
y espontanea la felicidad; la felicidad es lo eternamente apetecible en sí mismo.

* EUDEMONISMO
El eudomonismo se encuentra en filósofos de la talla de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Para Sócrates, el principal elemento que conduce a la felicidad es el conocimiento (a esta
postura se le denomina “intelectualismo ético”); su tesis es que la sabiduría nos lleva a la
virtud, y que ésta, a su vez nos permite acceder a un estado de plenitud y satisfacción.

Para Platón la felicidad también radica en la práctica de la virtud entendida como


sabiduría, solamente que ésta se logra en un reino intangible, ultraterreno o Mundo de las
Ideas. Pitágoras influyó en las ideas de Platón sobre el alma humana.

Pero la elaboración más sistemática de esta doctrina se debe a Aristóteles quien considera
que el fin último de la vida es la felicidad; todos los hombres encaminan sus actos hacia la
consecución de la felicidad. señalaba que las virtudes no nacen en nosotros ni por la
naturaleza ni contrariamente a la naturaleza.

Sino que, siendo nosotros naturalmente capaces de recibirlas, las perfeccionamos en


nosotros por la costumbre. en cuanto a las virtudes intelectuales. Éstas se fundan en una
comprensión racional o intelectual de la conducta. las virtudes intelectuales, dice
Aristóteles, deben su nacimiento y desarrollo sobre todo al magisterio, y por esos
requieren de experiencia y tiempo.

Aristóteles
* Su obra más representativa es la política que consta de ocho libros, que tratan
desde la formación y organización de la sociedad y el estado hasta el esclarecimiento
de los diversos tipos de gobierno.

UTILITARISMO
* El utilitarismo declara que lo bueno es la utilidad. La acción buena es la que procura
felicidad y satisfacción a la sociedad. La utilidad responde a una necesidad o
tendencia natural; dicha tendencia inclina al hombre a promover la felicidad de sus
semejantes.

2
El utilitarismo (del latin utile, lo que es útil) es la doctrina ética que sostiene que lo
bueno consiste en lo útil.

También se considera el utilitarismo como aquella doctrina que declara que lo


moralmente bueno radica en una legitima aspiración hacia el bienestar.

El utilitarismo tiene su origen en Inglaterra; uno de sus primeros exponentes fue


Francisco Hutcheson, quien lo propagó en 1725.
Sin embargo, sus más famosos teóricos son Jeremías Bentham (1748-1832) y John
Stuart Mill (1808-1873). En estos autores se encuentra también un hedonismo, ya
que tienden a identificar la felicidad con el placer.

* FORMALISMO

Se conoce como ética formal y fue creada por el filosofo prusiano Im manuel Kant
(1724-1804).
La ética formal es una teoría que no se basa en el mundo de los hechos (la experiencia).
Kant pretende superar toda suerte de éticas empíricas y eudemonistas (éticas de los
resultados).
Kant piensa que es necesario elaborar una filosofía pura, que esté enteramente limpia
de todo cuando pueda ser empírico; por lo tanto, el concepto de lo bueno debe residir
en una ley moral a priori, es decir, universalmente válida y necesaria.

FORMALISMO
* El fundamento de la obligación no debe buscarse en la naturaleza del hombre (como
hace el empirismo) o en las circunstancias del universo en que el hombre está
puesto, sino a priori, exclusivamente en conceptos de la razón pura.

* FORMALISMO
La ética debe descansar enteramente sobre una base pura o a priori (ética de las
intenciones).
VALORES: Es una virtud de conciencia que tienen muy pocos.
Se alimenta con el sentimiento de nobilísimas virtudes, como el honor
el heroísmo, el amor, hasta la fe.

3
Escuelas griegas de etica:
Historia: “escencia de la virtud, el bien unico
ética griega es el autocontrol, y que esto se puede
“sencillez en el hablar, vestir y comer” inculcar”.
“ la virtud es conocimiento; la gente “El placer era el bien mayor,
sera virtuosa si sabe lo que es la virutd, que ningun tipo de placer es
y el vicio, o el mal, es fruto de la superior a otro”.
ignorancia”. “El bien es un elemento escencial de
la realidad, el mal no existe en si
mismo, sino como reflejo im perfecto de
lo real, que es el bien”.

VITALISMO
el vitalismo es la tendencia filosófica que considera la vida como el principio fundamental
del cosmos.
Como ejemplo de vitalismo está el pensamiento de Nietzsche (1844-1900). Nietzsche
nació en Rocken, Prusia, y estudió en la Universidad de Bonn.

LA ÉTICA DE NIETZSCHE LLEVA HASTA SUS ÚLTIMAS CONSECUENCIAS LA TEORÍA


EVOLUCIONISTA DE DARWIIN Y SPENCER.

NIETZSCHE (1844-1900) señalaba que el fin del matrimonio es la superación de la


especie, la creación del super-hombre. los mejores sólo deberían casarse con los mejores,
el amor debe dejarse para la chusma.

También puede decirse que el vitalismo es la doctrina que toma la vida humana como
objeto central de la filosofía.
El vitalismo entraña una diversidad de corrientes, pero todas coinciden en afirmar que lo
bueno radica en la vida y en todo aquello que la impulse y desarrolle.

FREDERICK NIETZSCHE (1844-1900)


PROVENÍA DE UNA FAMILIA DE PASTORES LUTERANOS, SU PADRE MURIÓ CUANDO ÉL ERA
MUY JOVEN, CRECIO EN UN AMBIENTE NETAMENTE FEMENINO.

FREDERICK NIETZSCHE (1844-1900)


EN 1872 SE PUBLICA SU PRIMER LIBRO “EL ORIGEN DE LA TRAGEDIA ( 1871) SU
OBRA SUPREMA DE NIETZSCHE ES “ASÍ HABLÓ ZARATUSTRA”, ESCRITA EN 1883-
1885.OTRAS OBRAS

* “AURORA “(1881), * “LA GAYA CIENCIA” (1882)

4
NIETZSCHE (1844-1900
OTRAS OBRAS SON: CUATRO CONSIDERACIONES INTEMPESTIVAS (1876)

* HUMANO * LA GENEALOGÍA DE * EL ANTICRISTO


DEMASIADO LA MORAL (1887) (1888)
HUMANO (1878)
* EL CRÉPÚSCULO DE * ECCE HOMO
* MAS ALLÁ DEL BIEN LOS ÍDOLOS (1888) (1888).
Y EL MAL (1886)

PERFECCIONISMO
También podemos señalar como otro criterio estimativo o modo de valorar lo bueno, al
llamado perfeccionismo. Se trata de una doctrina que considera que el fin ético de la vida
es la perfección moral.

Como representante de esta tendencia se menciona a Santo Tomás de Aquino (1225-


1274) figura relevante de la filosofía escolástica.
Santo Tomas, como se sabe, parte de la ética aristotélica, sólo que trata de adaptarla e
interpretarla a la luz de la moralidad cristiana.

Considera que los únicos actos del hombre que caen propiamente dentro del campo de la
moral son los actos libres, o sea: aquellos que provienen del hombre concebido como un
se Esos actos humanos tienen su fuente en la voluntad, y el objeto de la voluntad es el
bien racional y libre.

Pero el bien perfecto y sumo no debe buscarse en ninguna cosa creada, tangible o
contingente (riquezas, placeres, honores, etc.)

ni siquiera en la vida teorética y especulativa que para Aristóteles constituía el meollo de


la felicidad, sino solamente en Dios, considerando como el Bien supremo o infinito.

También podría gustarte