Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
FISIOPATOLOGÍA 2019

CASO CLINICO
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO

1. OBJETIVO:

Desarrollar un caso clínico de la fisiopatología del aparato digestivo y explicar


la fisiopatología de los signos y síntomas.

2. METODOLOGÍA:

a. Presentación del Facilitador: Introducción


b. Presentación de los participantes: Desarrollo del tema
c. Presentación del CASO CLINICO DESARROLLADO

En primer lugar, el facilitador (docente) señala que los alumnos se deben


agrupar en un grupo máximo de 10, en donde el grupo elige a un responsable
que lo dirigirá, todos los alumnos del grupo son responsables del trabajo, por
sorteo o indicación del docente se escogerán a los alumnos para que realicen
la exposición del tema (cualquiera puede ser elegido), asimismo se podrá elegir
a cualquier alumno de cualquier otro grupo para el desarrollo del caso clínico o
contestación de las pregunta dejadas en el caso clínico.

En segundo lugar, cualquier alumno del grupo realizará la exposición del caso
clínico, que puede ser en power point, papelografo o lectura del caso más el
desarrollo del tema (realiza una breve introducción del caso, se elije un director
(a) de debates, y una secretaria(o)). El primero, dirige en lluvia de ideas, cómo
han entendido el problema y cuáles son las propuestas para explicar la
etiología, patogenia fisiopatología y las causas de las alteraciones clínicas, que
se dan a conocer en el problema.

Los alumnos podrán ampliar la explicación de la fisiopatología de los signos o


síntomas o de las interrogantes señaladas en el caso clínico.

La nota es grupal e individual, por lo tanto cuanto más participación exista por
el alumno en la clase la calificación será también en proporción a su
intervenciones (la nota válida es solo cuando el alumno ha realizado un aporte
o una aclaración de lo explicado, que lleva a un mayor debate).

3. ASPECTOS FISIOLÓGICOS RELEVANTES:

a) Irrigación arterial y venoso del estomago


b) Irrigación arterial y venoso del intestino

4. CASO CLINICO A DESARROLLAR:

Paciente masculino de 65 años que consulta por cuadro de 12 horas de


evolución de dolor abdominal en flanco izquierdo que posteriormente se
acompaña de melanemesis, rectorragia, hematuria, pujo y tenesmo rectal y
vesical. Como antecedentes de importancia el paciente refiere cardiopatía
isquémica con revascularización miocárdica y colocación de stent coronario 6
meses antes, en manejo con antiagregación dual. También presentó una
trombosis venosa profunda con tromboembolismo pulmonar 3 meses antes.
Desde entonces, se encuentra anticoagulado con heparina de bajo peso
molecular y warfarina con controles irregulares. Además, recibe manejo con
metoprolol, enalapril y lovastatina. Consumo crónico de alcohol. Al examen
físico de ingreso, como datos relevantes, se encontraron una presión arterial:
130/80 mmHg y una frecuencia cardíaca: 54 latidos por minuto. Somnoliento,
sin otras alteraciones neurológicas. No hay estigmas cirróticos ni de
hipertensión portal. Ingurgitación yugular grado II, ruidos cardíacos rítmicos y
ruidos respiratorios normales. Abdomen blando sin dolor, con ruidos
intestinales presentes normales. Pulsos periféricos simétricos normales. Se
hospitalizó con diagnósticos de sobreanticoagulación en paciente con
hemorragia digestiva alta y baja y posible urolitiasis. Los paraclínicos iniciales
mostraron tiempo de protrombina 68,4 con INR 5,8, hemoglobina 16,7 gr,
hematocrito 48,9%, plaquetas de 250.000. El uroanálisis demuestra proteinuria
de 100 mg, 6-10 glóbulos rojos por campo. Ecografía renal y de vías urinarias
normal. Una vez se asegura la estabilidad hemodinámica, se solicita valoración
por gastroenterología para iniciar el estudio y manejo del sangrado digestivo en
paciente con sobreanticoagulación.

¿Cuál es el diagnóstico?
a) Diagnóstico diferencial
b) Mecanismo del sangrado.
c) Complicaciones del diagnóstico presuntivo

5. CONCLUSIÓN:
Señalar principalmente el diagnóstico principal y los diagnósticos diferenciales.

6. CIERRE FINAL:
El docente realiza el resumen retroalimentando los principales puntos del caso
clínico. Puede realizar preguntas finales a los alumnos.
Los alumnos entregan su informe grupal el día de clases. Asimismo, se
entregará otra tarea para el desarrollo en casa con el objetivo de ampliar el
tema de clase.

También podría gustarte