Está en la página 1de 3

SIGNO

Se reconocen muchas reglas que hacen que a una forma determinada corresponda
determinada función o a ciertos signos gráficos.

Los signos se encuentran en anuncios, señales de tráfico, sonidos y toda clase de


señales. Como si exitieran signos solamente cuando hay civilización.

Estos signos no son fenómenos naturales, los fenómenos naturales no dicen nada por
sí mismos.

Existen artificios que son signos en sentido propio , como las palabras , algunas siglas
, algunas convenciones de señalización .

Se manifiestan en la vida personal e interpersonal como signos.

El sistema de signos: Son fundamentos para fines de la interacción social.

Aun en la naturaleza se encuentran signos , pero los signos no son fenómenos


naturales , como ya se había mencionado anteriormente.

Tanto filósofos como la gente común recurren a la noción de signo mediante


expresiones cotidianas.

En el uso común es del todo apropiada, técnicamente aceptable.

En los diccionarios la definición de signo aparece unas características comunes de


cualquier tipo de signo o bien más cualidades que parecen distinguir los signos en
distintas categorías.

Desde tiempos remotos se han basado solo en las características comunes y


distintivas del signo. Estas definiciones y clasificaciones se basan en el uso común.

Explican la manera como el hombre comunica y la mecánica de las relaciones de


comunicación, no es filosofía, es lingüística u otra cosa.

Es imposible hacer una filosofía del lenguaje sin abarcar todo lo que ha pasado en los
últimos doscientos años y para extender el problema, al de la significación a todos los
niveles es necesaria la semiótica.

La semiótica es la forma más técnica de una filosofía de la significación o es una


técnica de investigación de la que se apropia la filosofía del lenguaje para hablar de
los signos.

a). Algunas de las contribuciones filosóficas más importantes han sido aportadas pero
por filósofos, si no por técnicas de otras disciplinas.

b). La semiótica trata de los signos como materia principal, pero los examina en
relación con códigos e integrados en unidades como el enunciado, la figura retórica, la
función narrativa, etc.

La semiótica estudia las relaciones entre el código y el mensaje y entre el signo y el


No existe un signo estético por sí mismo, ni un uso estético de los signos , solo de
forma elemental .

EL PROCESO SIGNICO

1.1 El signo como elemento del proceso de comunicación.


1.1.1 El signo se utiliza para trasmitir una información , para decir o indicar a alguien
o algo que otro conoce y quiere que lo conozcan los demás también .

FUENTE – EMISOR – CANAL – MENSAJE – INTERPRETE

1.2 El signo como elemento del proceso de significación.


1.2.1 En algunos contextos culturales las palabras se identifican con las cosas .
En todo proceso signico se debía distinguir:
El semainomenon, lo que es dicho por el signo y que no representa una
entidad física, un acontecimiento o una acción.

1.2.2 Significado

Significante Referente

Un signo asumido en su forma significante.

Al emitir signos en general queremos indicar cosas. El triángulo tiene una línea de
puntos entre el significante y el referente, se debe a que la relación entre estas dos
entidades es muy arbitraria.

1.2.3 El signo es una entidad de dos caras compuesta de significante y significado


(Sassure) , esto va más allá del uso común .
Un significante puede referirse a varios significados.
1.2.4 En cualquier clasificación del signo como elemento del proceso de significación
siempre aparece como algo que se pone en lugar de otra cosa , o por alguna otra
cosa.
1.3 Tres maneras de considerar el signo : semántica , sintáctica y pragmática .
El signo puede tomarse en consideración desde tres dimensiones:
Semántica: El signo se considera en relación en lo que significa
Sintáctica : El signo se considera como susceptible, de ser insertado en secuencias
de otros signos , según unas reglas combinatorias .
Pragmática: El signo se considera en relación con sus propios orígenes, con efectos
sobre sus destinatarios , la utilización que hacen de ellos , etc.
1.4 La unidad signica mínima
1.4.1 Son signos las llamadas palabras, pero también lo son las letras del alfabeto que
las componen .
1.4.2 Aristóteles distinguía entre:
Onuma ; signo que por convención significa una cosa.
Rema : Signo que significa también una referencia temporal .
Logos ; un signo complejo , un discurso significativo entero.
1.4.3 Distinción entre signos categoremàticos y signos sincategoremàticos.
1.4.4 Los gramáticos griegos habían individualizado aquellos signos como flexiones,
que añaden un significado al nombre.
1.4.5 La distinción al significado del significante, denominando al significado lekton y
subdividiendo el lekton en completo e incompleto.
1.4.6 Existen muchos signos simples como signos complejos. Los complejos se
componen de varios signos simples. La unidad portadora de significado es el
sema.
1.4.7 Definimos como signo cualquier entidad mínima que parezca tener un
significado preciso.
Pierce ha definido como signos :
El Rema , una descripción o función proporcional en el sentido de la lógica
contemporánea .
El decisigno , es una proposición
El argumento , es un razonamiento complejo , como un silogismo.

También podría gustarte