Está en la página 1de 6

El derecho sustantivo hace referencia a una 

serie de normas,
preceptos o pautas que demandan los derechos y obligaciones de
los individuos que contienen nexos con el orden jurídico
propuesto por el estado; Es decir se trata del derecho que implanta
las conductas que deben seguir los sujetos pertenecientes a una
dada sociedad

Se conoce por derecho adjetivo todas y cada una de aquellas normas,


preceptos o leyes impuesta por un determinado órgano
competente del Estado, permitiendo el libre ejercicio de cada uno de
los derechos y a la vez el cumplimiento de los deberes que se
disponen con el derecho sustantivo. Tal como se manifiesta, el
derecho adjetivo se compone por las pautas que regulan el
proceso, que a su misma vez se encarga de realizar la regulación
del derecho sustantivo, que es el que se halla contenido en los
preceptos de contenido sustantivo, tal como el código civil, el código
penal, u otros

El derecho penal es la rama del derecho que establece y regula el castigo


de los crímenes o delitos, a través de la imposición de ciertas penas.

A través de la historia se han configurado tres grandes sistemas: a) El


acusatorio; b) El inquisitivo; y c) El mixto.

En la mayoría de los países el primer sistema en surgir es el sistema


acusatorio. Se basa en una concepción privatista del derecho penal,
según la cual la víctima de un delito tiene el derecho a que el Estado
castigue al responsable.  
Al concebir la posibilidad de castigar al responsable como un derecho de
la víctima, esto genera como consecuencia que la misma pueda decidir si
ejercita dicho derecho o bien si se abstiene de hacerlo.

En caso de decidir ejercer tal derecho, la promoción del proceso y su


gestión le corresponde a la propia víctima, que se convierte en acusador
del sindicado y es a ella a quien le corresponde probar la responsabilidad
penal y requerir el correspondiente castigo y el resarcimiento del daño
que se le ha causado.

Aquí el órgano jurisdiccional debe ser imparcial y su función es


determinar con base a las pruebas aportadas, si el sindicado
efectivamente cometió un delito o no, imponiendo en su caso una pena.

Este sistema posee las siguientes características: 1) Todo ciudadano que


sea víctima de un delito posee la facultad de acusar a quien considere
responsable; 2) El juez no procede de oficio, sino que es necesario que
la víctima promueva el proceso; 3) El juez debe ser imparcial y su función
es determinar la responsabilidad del acusado (si es culpable o inocente),
siendo un jurado popular o asamblea; 4) La sentencia no puede ser
objeto de recurso de apelación, el proceso es de única instancia, ya que
la misma es emitida por un jurado popular; 5) Durante el desarrollo del
proceso el acusado permanece en libertad, la privación solamente ocurre
si se emite una sentencia condenatoria; 6) Existe una igualdad procesal,
tanto el acusador como el acusado poseen los mismos derechos y
obligaciones; 7) Se considera que el fin del proceso es garantizar el
interés privado del acusador, que se ha visto afectado por la comisión del
delito; y 8) El desarrollo del proceso se realiza conforme a los principios
de oralidad y publicidad.

En esencia en un sistema acusatorio la víctima es la encargada de


formular la acusación y probar la responsabilidad del acusado, mientras
que la función del juez (un jurado popular) es la de determinar de forma
imparcial si el acusado es culpable o inocente (separación de las
funciones de investigación, acusación y juzgamiento). El juicio que se
desarrolla es oral y público.

Posteriormente surgió el sistema inquisitivo, cuyo origen se ubica en la


Edad Media con el Derecho Canónico.
El mismo se caracteriza por la concentración de tres funciones en un solo
órgano (investigar, acusar y juzgar). Correspondiéndole a órganos
jurisdiccionales técnicos o letrados, lo que excluye cualquier forma de
justicia popular. En el sistema inquisitivo el procedimiento es escrito,
secreto y no contradictorio.

Debido a que la decisión no es tomada por un órgano popular, ni se


desarrolla un debate oral y público, la sentencia puede ser objeto de
apelación, por lo que el proceso de de doble instancia.

En cuanto a las pruebas, se le confiere un gran valor a la confesión del


reo (la que normalmente se obtiene mediante tortura), por lo que es un
sistema en el que prevalece la prueba legal o tasada.

En este sistema el la actuación del juez se desarrolla de oficio. El mismo


inicia por denuncia, por quejas o incluso simples rumores. Le
corresponde al juez investigar y recabar todos los medios de prueba, en
forma secreta y escrita.

Durante el desarrollo del proceso el sindicado es privado de libertad,


muchas veces sin siquiera conocer de qué se le acusa, su defensa es
casi inexistente.

Por último, las deficiencias y beneficios que presentaban ambos sistemas


hicieron surgir el sistema mixto, el cual se originó en Francia a inicios del
siglo XIX, en donde se reguló una combinación de ambos sistemas.

Fuentes del Derecho  Procesal Orgánico


 La Legislación
 La Jurisprudencia
 La Costumbre
 La Doctrina procesal

Derecho al Debido Proceso: La primera de las garantías del proceso penal es la


que se conoce como "juicio previo" o debido proceso; por el cual no se puede
aplicar el poder penal del Estado si antes no se ha hecho un juicio, es decir, si el
imputado no ha tenido oportunidad de defenderse, si no se le ha dotado de un
defensor, si no se le ha reconocido como "inocente" en tanto su presunta
culpabilidad no haya sido demostrada y se le haya declarado culpable. (Art. 12
Constitucional y 4 segundo párrafo de la Ley de Amparo Exhibición Personal y de
C.);

Derecho De Defensa: El derecho constitucional de defensa en los procesos es


uno de los más elementales y al mismo tiempo fundamentales del hombre, y su
reconocimiento, forma parte imprescindible de todo orden jurídico y de cualquier
Estado de derecho. Este derecho corresponde al querellante como al imputado, a
la sociedad frente al crimen como al procesado por éste. La Convención
Americana de Derechos Humanos, en su artículo 8 numeral 2 inciso d), señala
que el inculpado tiene derecho a defenderse personalmente o de ser asistido por
un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su
defensor. (Art. 12 Constitucional)

Derecho a un Defensor Letrado: La Constitución en el artículo 8 prescribe que


todo detenido deberá ser informado inmediatamente de sus derechos en forma
que le sea comprensibles, especialmente que pueda proveerse de un defensor, el
cual podrá estar presente en todas las diligencias policiales y judiciales.

Derecho de Inocencia o no Culpabilidad: El artículo 14 de la Constitución


establece: Toda persona es inocente, mientras no se le haya declaro responsable
judicialmente en sentencia debidamente ejecutoriada.

Derecho a la Igualdad de las Partes: El fundamento legal de este derecho se


encuentra en el artículo 4 de la Constitución que reza: En Guatemala todos los
seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.

Derecho a un Juez Natural y Prohibición de Tribunales Especiales: El artículo


12 de la Constitución en su último párrafo indica: Ninguna persona puede ser
juzgada por Tribunales Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén
preestablecidos legalmente. Se entiende por Juez natural o Juez legal, aquel
dotado de jurisdicción y competencia.

Derecho a no Declarar Contra sí mismo: Esta garantía procesal encuentra su


fundamento en el artículo 16 de la Constitución, que establece: En proceso penal,
ninguna persona puede ser obligada a declarar contra si misma, contra su
cónyuge o persona unida de hecho legalmente, ni contra sus parientes dentro de
los grados de ley.

La Independencia Judicial Funcional: La Constitución en el artículo 203


establece: Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus
funciones y únicamente están sujetos a la Constitución de la República y a las
leyes.

La Garantía de Legalidad: Esta garantía está expresamente regulada en la


norma constitucional 17 que dice: No hay delito ni pena sin ley anterior. No son
punibles las acciones u omisiones que no estén calificadas como delito o falta y
penadas por ley anterior a su perpetración.

LOS PRINCIPIOS GENERALES


Los principios generales e informadores del Código Procesal Penal
guatemalteco, implantado por el Decreto Legislativo 51-92, son los siguientes:
1. Equilibrio;              2. Desjudicalización;   3. Concordia;

4. Eficacia;            5. Celeridad;           6. Sencillez;

7. Debido Proceso;      8. Defensa;             9. Inocencia;

10 Favor rei;           11 Favor libertatis;   

12 Readaptación social;  13 Reparación civil;

También podría gustarte