Está en la página 1de 5

Guía 2

1. ¿Cuáles son las dualidades del “fenómeno lingüístico”, según Saussure? Explicarlas.
Frente a la pluralidad de hechos que se producen en las diversas manifestaciones del lenguaje,
resulta esencialmente complejo jerarquizar y elegir un aspecto para consagrarlo objeto de la
lingüística.
Saussure presenta una serie de dualidades de lo que denomina el “fenómeno lingüístico”:
- Sonido y pensamiento: el sonido interesa a la lingüística en cuanto es una expresión
del pensamiento. No solo es un hecho complejo físico y fisiológico, sino que además
conforma una unidad con un elemento exclusivamente psíquico que es el
pensamiento.
- Aspecto individual (habla) y aspecto social (lengua): en esta dualidad se presenta el
aspecto individual en cuanto al habla que es un acto individual, pero para llevarla a
acabo necesita la lengua de una comunidad, el aspecto social.
- Sistema establecido y evolución histórica: el sujeto utiliza un sistema dado, vigente y
que sin embargo proviene de una lengua en evolución constante.

2. Explicar la siguiente frase: “Considerado en su conjunto, el lenguaje es multiforme y


heterogéneo; a caballo entre diferentes dominios, el de lo físico, lo fisiológico y lo psíquico,
pertenece también al dominio individual y al dominio social; y no se deja clasificar en ninguna
de las categorías de los hechos humanos, porque no se sabe cómo desenmarañar su unidad.”
(p. 35)

3. ¿Cuál es el objeto de estudio de la lingüística y por qué?


Según el estructuralismo, el objeto de estudio de la lingüística es la lengua, esto se debe a que
posee carácter social y homogéneo, tanto que sus unidades son psíquicas y es la única parte
del lenguaje que se puede separar y estudiar sistemáticamente.

4. ¿Cuál es la unidad de la lengua?, ¿cuáles son sus propiedades?


La unidad de la lengua es el signo lingüístico, una entidad psíquica de dos partes indisociables,
un significado (o concepto) y un significante (o imagen acústica). El signo posee 4 propiedades
- Arbitrariedad: no existe nexo natural entre significado y significante, el signo
lingüístico es inmotivado y convencional
- Linealidad del significante: se da en el tiempo y es mesurable en una línea,
desenvolviéndose sucesivamente y nunca de modo simultaneo.
- Mutabilidad: desde una perspectiva diacrónica, l signo cambia bajo la acción de la
masa parlante debido a su carácter arbitrario.
- Inmutabilidad: desde una perspectiva sincrónica, el signo no cambia bajo la acción de
la masa parlante debido a su carácter arbitrario.

5. Leer los siguientes fragmentos e identificar a qué propiedades del signo lingüístico hacen
referencia. Justificar:
1-linealidad
2-mutabilidad
3-inmutabilidad
4-arbitrariedad
6. ¿Qué replanteo realiza Émile Benveniste a la noción de arbitrariedad del signo que propone
Saussure?
Según Saussure, el signo lingüístico no une una cosa y un nombre, sino un concepto y una
imagen acústica, pero asegura que la naturaleza del signo es arbitraria porque no tiene con el
significado nexo ninguno natural en la realidad.
En consecuencia, Benveniste dice que este razonamiento esta falseado por el recurso
inconsciente de un tercer término, que no estaba comprendido en la definición inicial. Este
tercer termino es la cosa misma, la realidad. Entre el significante y el significado el nexo no es
arbitrario, a contrario, es necesario. Los dos juntos han sido impresos en el espíritu, juntos se
evocan en toda circunstancia. La representación mental y la imagen acústica, son pes en
realidad las dos caras de una misma noción. Lo que es arbitrario es que tal signo, y no otro, sea
aplicado a tal elemento de la realidad, y no al otro. El dominio de lo arbitrario es así fuera de la
comprensión del signo lingüístico.

7. Definir con sus propias palabras (no copiar del texto) los siguientes conceptos:
- Relaciones sintagmáticas: son relaciones combinatorias en presencia de otros elementos
lingüísticos, se dan entre los elementos sucesivos del enunciado (linealidad del significante),
están presentes. Se relacionan expansivamente unas tras otras según el orden posicional de
los elementos de un enunciado. Son relaciones de sentido que cada signo lingüístico mantiene
con los restantes de diversa categoría gramatical, bien sea en un mismo sintagma o en la
oración.
- Relaciones paradigmáticas: son las relaciones de sentido existentes entre los signos de la
misma categoría sintáctica, son las relaciones asociativas que se dan entre las unidades
simultáneas (forman el paradigma), están ausentes.

8. Explicar cómo funciona la noción de sistema lingüístico y sus relaciones en el análisis de los
siguientes términos producidos por hablantes del español, ¿por qué podemos sostener que se
trata de “errores sistemáticos” ?:
convocación – musulmanismo – atractividades – aformal - terrificante

9. Analizar las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas que sostienen los signos destacados
en el siguiente texto:
“Dahl escribió más de setenta cuentos para lectores adultos mientras cimentaba su fama con
extraordinarias piezas de literatura infantil. Los fue dando a conocer en revistas y en diversas
recopilaciones; muchos de ellos sólo fueron publicados en forma de libro después de su
muerte. Los estupendos relatos que aparecen en esta selección han sido tomados de la edición
de Relatos de lo inesperado que publicó Anagrama. En todos ellos le hace honor al título. En
cada una de las historias que elige contarnos de cerca, algo está a punto de explotar, una
mentira a punto de descubrirse. Transmite la sensación de que algo peor podría pasar, pero
quien sabe si, por suerte o por desgracia, no sucede.” (Roald Dahl, Relatos de lo inesperado,
Contratapa, Editorial La Página, 2010)

10. Saussure propone considerar el valor lingüístico en sus tres aspectos: el conceptual, el
material y como totalidad. Desarrollar y ejemplificar.
El signo no puede ser observado de manera aislada, si se considera que constituye la unidad
del sistema lengua. Por lo tanto, se deberá analizar la relación con los otros signos, y es aquí
donde entra en juego el concepto de valor en tanto propiedad del sistema. El valor lingüístico
posee 3 aspectos:
- Conceptual: un signo se compone de un significado y un significante, la relación entre
estos 2 componentes se denomina significación; en cambio, a la relación de un signo
como totalidad con los otros signos se la denomina como valor. Si Juan le dice a María
¿querés un bombón? Mostrándole una caja llena, María tiene más de una opción para
responder. Puede decir que si o que no, pero también puede contestar que quiere dos
y no uno. Esto se debe a que “un” puede funcionar como determinante y oponerse a
“el” pero también puede funcionar como cuantificador y oponerse a “dos, tres, etc”.
Esto implica que “un” no tiene valor en si mismo sino en relación con los otros
elementos del sistema.
- Material: plantea que el sonido no tiene un valor por sí mismo, sino que las diferencias
de sonidos son las que permiten distinguir una palabra de todas las demás. Los
significantes lingüísticos no son fónicos, no están constituidos por una sustancia
material, sino por las diferencias que distinguen una imagen acústica de otra. En
francés, la distinción del articulo determinado masculino singular y su plural “le/les”
son perceptibles en la escritura por la /s/ final, pero en la oralidad la diferenciación
esta marcada por la apertura de la /e/ puesto que la /s/ al final cae y no se pronuncia.
- Totalidad: se retoma la idea de que la lengua esta constituida solo por oposiciones.
Significado y significante por separado con entidades negativas y opositivas que viven
de sus diferencias con otros, aun cuando su combinación es un hecho positivo. Lo que
aporta significación es la incorporación de un signo al sistema puesto que no es
cualitativa, sino que se ve en oposición. Por ejemplo, en la frase “la señora del
diputado lo acompaño en el acto oficial”, el signo señora no seria habitualmente
trocado por mina o chica si el sujeto domina el código.

11. Según Benveniste, ¿qué lugar ocupa la lengua entre los sistemas de signos?

12. ¿Cuáles son las diferencias entre la significación semiótica y la semántica? Proponer
ejemplos de cada una y explicar qué ocurre con la lengua.
Por semiótico se entiende aquel modo de significación propio del signo como unidad, frente al
cual el individuo actúa por identificación y reconocimiento, entonces identifica y reconoce al
signo en sus relaciones de pertenencia y de oposición en el sistema.
Por semántico se trata de la significación dada por el discurso, aquella que apunta al sentido
global del mensaje y aquí el sujeto actúa por comprensión, es decir percibiendo la significación
de un enunciado nuevo. Y eso sucede porque un enunciado no tiene sentido simplemente por
la suma de las significaciones de sus partes y finalmente, lo semántico se vincula con el mundo
de la enunciación y el discurso.

13. Las relaciones entre sistemas pueden ser de tres tipos: de engendramiento, de homología y
de interpretancia. ¿En qué consiste la tercera?
La relación de interpretancia implica la existencia de dos sistemas, uno interpretante y otro
interpretado y ningún sistema mas que la lengua posee esta facultad metalingüística. La lengua
es el modelo del funcionamiento semióticos en tanto que posee unidades distintas, todas ellas
signos, y es utilizada por todos los miembros de una comunidad con los mismos valores
referenciales. Esta supremacía de la lengua por sobre otros sistemas semióticos responde a la
doble significancia. Esos dos modos de significar son el semiótico y el semántico.
14. Revisar la respuesta a la pregunta 11 y reelaborarla a partir de los nuevos conceptos
analizados en 12 y 13.

15. Enumerar y caracterizar sintéticamente los niveles de análisis lingüístico propuestos por
Benveniste.
Fonológico (fonemas)
Merismático
Léxico (palabras)
Frases

16. Según Saussure, distintas secuencias corresponden a un mismo tipo sintagmático cuando
en cada una de ellas existe la misma relación entre el sentido de la secuencia total y el de sus
componentes. A partir de esta idea:
16.1. Indicar cuáles de los siguientes términos corresponden al mismo tipo sintagmático y
cuáles no, fundamentar las elecciones: interés – inapropiado – insolar – inoperante – inacción
– infiel.
16.2. ¿Sobre qué nivel se trabajó para resolver el punto anterior? ¿Cómo funciona la
distribución y la integración en el análisis realizado?

17. Observar las siguientes segmentaciones, determinar cuáles son correctas y cuáles no y
cómo influyen las nociones de nivel, distribución e integración para establecer la validez de los
constituyentes:
17.1. Des-humaniza-cione-s
17.2. La despedida de sol-tero.
17.3. Camin-o durante tod-a-s las tardes.

18. Explicar los niveles que se ven afectados en los siguientes textos:
18.1. “En setiembre del 80, pocos meses después del
Y las cosas que lee, una novela, mal escrita,
fallecimiento de mi padre, resolví apartarme de los
para colmo una edición infecta, uno se pregunta
negocios, cediéndolos a otra casa extractora de Jerez
cómo puede interesarle algo así…”
(Julio Cortázar, Rayuela, cap. 34)
18.2. “En nuestro Zoo-ilógico hay animales que no existen en los Zoológicos comunes. Veamos
algunos ejemplares:
El delCOMIENZO: es parecido al delFIN, sólo que cuando todos terminan de saltar y chapotear,
él apenas está empezando.
El guacABRIL: a primera vista, es idéntcio al guacaMAYO, pero es sólo posible verlo durante las
lluvias de abril.
El BANANOdrilo: tiene la apariencia de un COCOdrilo común, pero es mucho más alargado,
blando y amarillo.
La LAGOmota: es un roedor casi idéntico a la MARmota, pero, como podrán notar, es mucho
más pequeña y casi casi no se mueve.
El mosBUENOSAIRES: hermano de sangre del mosQUITO que habita en la capital del Ecuador
pero que prefirió volar hacia el sur, porque en vez de insecto se creía Drácula.”
(Edgar Alan García, El Zoo-ilógico, Leer x Leer -2007-, pág. 24).

También podría gustarte