Está en la página 1de 5

AUSCULTACION DE TORAX

Para examinar la región posterior se sienta al paciente en la cama con la cooperación de un


ayudante, que lo va a sostener mientras hacemos el proceder. De paso, auscultamos las
regiones laterales.
Si la postración del paciente es muy marcada, si se encuentra en decúbito pasivo, o si no
tenemos un ayudante, la región posterior se auscultará colocando al paciente, primero en
decúbito lateral izquierdo y después en el derecho, para hacer la auscultación del lado
derecho y del lado izquierdo, respectivamente. Otra opción, cuando son imposibles las
anteriores, es deslizar el receptor del estetóscopo por debajo del enfermo
Nunca será completo el examen si no se ausculta al sujeto examinado mientras habla (voz
natural y cuchicheada) y después, de la tos inducida (para diferenciarlos estertores de
desplegamiento, otros ruidos adventicios y los soplos pulmonares, que no se habían
percibido en la auscultación previa).
Se recomienda incluso, uno o dos golpes de tos al final de la espiración, pues son muy útiles
para poner en evidencia estos ruidos adventicios y los soplos pulmonares
que no se habían percibido previamente. Un factor muy importante es la auscultación
periódica del paciente. De esta manera, signos que no habían sido detectados en exámenes
anteriores, porque no se manifestaban o habían pasado inadvertidos, pueden ser
percibidos. También, otros que ya habían sido escuchados pueden desaparecer o
modificarse, lo cual puede tener implicaciones diagnósticas y pronósticas
1 Ley del volumen mínimo: que las lesiones tengan un volumen suficiente
2.Ley de la profundidad mínima: que las lesiones sean lo suficientemente superficiales.
3.Ley de la trasmisión: que las lesiones se encuentren en una región explorable
MODIFICACIONES PATOLÓGICAS DE LOS RUIDOS
RESPIRATORIOS
Semiogenesis y semiodiagnóstico
–Modificaciones patológicas de la intensidad.
–Modificaciones patológicas del tono.
–Modificaciones patológicas del timbre.
–Modificaciones patológicas del ritmo.
Modificaciones patológicas de la intensidad
La intensidad del murmullo vesicular puede ser de tres tipos:
1.Respiración fuerte (exagerada, pueril o suplementaria).
2.Respiración débil.
3.Respiración nula.

Respiración fuerte.
En ella hay un aumento de la intensidad sin modificación del tono y el timbre. Refleja la
sobreactividad funcional del pulmón cercano a la zona enferma o bien la suplencia
funcional de un pulmón cuando el otro está afectado.
Aparece en:
Condensaciones: en neumonía, tuberculosis, tumores; la respiración se oye en las zonas
vecinas no afectadas.
Derrames pleurales: en este caso se oye en la región infraclavicular acompañando al
escodismo y al aumento de vibraciones en los derrames de mediano calibre,o bien, en el
otro lado, en los grandes derrames. Cuando esta respiración se presenta con timbre rudo, es
signo de una condensación comenzante.
Respiración débil.
En este caso hay una disminución de la intensidad y su mayor importancia la adquiere
cuando es unilateral. Si es bilateral, para poder darle valor como
signo de una lesión pleuropulmonar hay que descartar los casos de movilidad deficiente del
tórax o de gran grosor de la pared. Aparece en forma:
Bilateral: obstrucción de las vías aéreas superiores y enfisema pulmonar.
Localizada a un hemitórax: obstrucción extrínseca o intrínseca del bronquio principal de ese
lado por tumores, mediastinitis y aneurismas de la aorta. Inmovilización antálgica de un
hemitórax. Enfisema unilateral.
Circunscrita: es un signo de condensación pulmonar incipiente y aparece en: neumonía,
tuberculosis pulmonar, tumores pleuropulmonares y derrames pleurales.
Respiración nula.
Aparece en: grandes derrames, extensas sínfisis pleuropulmonares espesas, neumotórax
total, obstrucción bronquial (cáncer) y neumonías masivas que rellenan el bronquio.
Modificaciones patológicas del tono
Estas se unen a las del timbre e intensidad caracterizando la respiración broncovesicular.
Existen dos alteraciones del tono que son:
Respiración baja o grave(muy rara).
Respiración alta o aguda. En ella el tono se eleva sobre todo en la espiración,
transformándose en respiración soplante

Modificaciones patológicas del timbre


En condiciones patológicas el timbre suave del murmullo vesicular se transforma en áspero,
granuloso, seco.
Respiración ruda. No es más que una mezcla de murmullo vesicular y soplo glótico, o sea,
una variante patológica de la respiración broncovesicular.
Aparece en:
Condensación pulmonar incipiente.
Bronquitis, en este caso es pasajera y movible.

Modificaciones patológicas del ritmo


Son de tres tipos:
1.Modificaciones de la frecuencia.
2.Modificaciones de la duración relativa entre la inspiración y la espiración.
3.Modificaciones de la continuidad del murmullo vesicular.

Modificaciones de la frecuencia.
Esta se altera por las siguientes razones:
Aumento de la frecuencia: taquipnea o polipnea.
Disminución de la frecuencia: bradipnea.
Alteraciones del ritmo: arritmias rítmicas, respiración de Cheyne-Stokes, Biot, Kussmaul,

Modificaciones de la duración relativa entre la inspiración y la espiración.


Esta alteración se realiza alargándose la espiración que normalmente no existe Esto origina
la llamada espiración prolongada, que en el fondo es una respiración soplante o variante
patológica de la respiración broncovesicular. Aparece en:
Modificaciones de la elasticidad pulmonar, como ocurre en el enfisema pulmonar donde se
alarga la espiración y disminuye la intensidad del sonido originando la respiración
enfisematosa.

Modificaciones de la continuidad del murmullo vesicular.


Este puede aparecer interrumpido por pausas regularmente espaciadas dando origen a la
llamada respiración entrecortada de Raciborski
SOPLOS PULMONARES
Concepto y semiog nesis
Los soplos pulmonares no son más que el soplo glótico trasmitido por un proceso
patológico más allá del territorio torácico donde normalmente debe oírse y que sufre, por lo
tanto, las modificaciones de la lesión que lo causa. Se originan por el pasaje del aire a través
de un conducto o apertura.
El soplo glótico se altera en la forma siguiente:
–Si sufre pequeñas modificaciones, constituye el soplo tubario
–Si adquiere timbre hueco en el interior de una cavidad que actúa como cámara de
resonancia, se denomina soplo cavitario.
– Si adquiere timbre musical o metálico en el interior de una gran cavidad aérea da o de un
neumotórax, recibe el nombre de soplo anfórico.

Soplo tubario
Sinonimia.
Respiración bronquial.
Semiogénesis o fisiopatología.
Condensaciones pulmonares que sustituyen el parénquima pulmonar normal (mal
conductor) por tejido denso y uniforme (buen conductor).
Condiciones necesarias:
l.Condensación superficial o próxima a la superficie.
2.Profundidad de la lesión que llegue a los bronquios de3 mm.
3.Volumen suficiente de la lesión.
4.Buena ampliación torácica.
5.Permeabilidad bronquial.
Semiografía.
Se caracteriza por:
1.Intensidad: variable, generalmente grande, “se mete por el oído”.
2.Tono: agudo, más que el glótico por ser trasmitido el soplo glótico por bronquios más
finos.
3.Timbre: rudo (semejante a soplar por un tubo hueco), pero menos áspero que el soplo
glótico. Se imita pronunciando en voz baja las letras A, E, O.

Semiodiagnóstico.
Se presenta en:
1.Neumonía.
2.Bronconeumonía pseudolobular.
3.Tuberculosis pulmonar (neumonía caseosa).
4.Adenopatías traqueobrónquicas.
5.Cáncer del pulmón (sin obstrucción bronquial).
6.Tumores mediastinales.

Soplo pleural
Es una variante del soplo tubario que aparece cuando existe una condensación atelectásica
del pulmón por un derrame pleural.
Semiografía.
Suave, velado, lejano, espiratorio, agudo como al pronunciar las letras E, I.
Semiodiagnóstico.
Aparece en:
1.Límite superior de derrames medianos.
2.Toda la extensión de los derrames en láminas.
No se observa en pequeños ni en grandes derrames.
Soplo cavernoso
Sinonimia.
Soplo cavitario.
Semiogénesis o fisiopatología.
Soplo tubario que modifica su timbre y tono en presencia de una cavidad superficial de
paredes lisas de 4 cm de diámetro y con bronquio permeable. Las condensaciones
pericavitarias favorecen la aparición del soplo.
Semiodiagnóstico.
Aparece en:
1.Cavernas tuberculosas.
2.Abscesos pulmonares (vacíos).
3.Bronquiectasias:

Soplo anfórico
Semiogénesis o fisiopatología.
Es un soplo tubario modificado por una cavidad pulmonar superficial de más de 6 cm de
diámetro, de paredes lisas y tensas, vacías y con bronquio permeable. O bien, modificado
por la cavidad de un neumotórax a tensión cuando este se comunica con un bronquio.
Semiografía
. Tiene las características siguientes:
1.Intensidad: débil, aunque más fuerte en inspiración.
2.Tono: grave.
3.Timbre: metálico.
Se imita soplando por el cuello de un garrafón o ánfora; a veces se oye haciendo toser al
enfermo.
Semiodiagnóstico.
Suele aparecer en:
1.Grandes cavernas, sobre todo tuberculosas.
2.Neumotórax: parcial o total, donde aparece al aumentar la presión pleural o cuando existe
fístula pleuropulmonar.
3.Hidroneumotórax.
RUIDOS ADVENTICIOS O SOBREAGREGADOS FIG.
.Concepto y semiog nesis
No son más que ruidos agregados que se presentan en una o en las dos fases de la
respiración.
En general, los ruidos adventicios se dividen en extrapulmonares e intrapulmonares.
Los ruidos extrapulmonares corresponden generalmente a la trasmisión de ruidos
provocados por el deslizamiento de la pleura visceral sobre la parietal cuando ambas, o una
de ellas, se encuentran afectadas por un proceso patológico; pueden ser:
1.Frotes o roces pleurales.
2.Frotes o roces pleuropericardiacos (raros).
3.Crujidos musculares.
Los ruidos intrapulmonares se producen generalmente por el paso del aire sobre las
secreciones del árbol bronquial; pueden ser:
1.Estertores húmedos: crepitantes o subcrepitantes.
2.Estertores secos: roncos y sibilantes.
En todos estos ruidos adventicios hay varios elementos que debemos estudiar:
1.Caracteres estetoacústicos.
2.Sitio en que se oyen y movilidad o fijeza de los ruidos.
3.Tiempo de la respiración en que se les percibe.
4.Sensaciones que suministran a la palpación.
5.Modificaciones que sufren a la presión, respiración, tos y expectoración.

Ruidos adventicios extrapulmonares


Roces o frotes pleurales.
Dos tipos específicos pueden presentarse:
I. Roces grandes y secos.
II. Roces discretos y húmedos.
Roces grandes y secos
Semiografía
1.Son ruidos intensos que semejan:
a) Frote de correa nueva.
b) Ruido del pergamino u hoja de papel de seda que se estruja entre los dedos.
c) Ruido del hielo picado que se comprime con las manos. Se perciben irregularmente
espaciados como al deslizar los dedos sobre el dorso de las articulaciones
metacarpofalángicas, con la palma de la mano sobre el pabellón de la oreja.
2.Aparecen en diversas regiones del tórax, pero preferentemente en los lados; son fijos y
audibles en el mismo lugar; desaparecen cuando se produce el derrame.
3.Se oyen en los dos tiempos de la respiración.
4.Suministran una vibración especial llamada roce pleural palpable o frémito pleural.
5.Aumentan con la presión; no se modifican con la tos, la respiración o la expectoración.
6. Su diagnóstico diferencial hay que hacerlo con: estertores secos, roncos y sibilantes; estos
son menos superficiales, continuos, variables, movibles; no aumentan con la presión y
desaparecen con la respiración, la tos y la expectoración.
Semiogénesis o fisiopatología
Su mecanismo de producción se debe al deslustramiento o engrosamiento de las pleuras que
producen un roce áspero al estar inflamadas y cubiertas con fibrina.
Estos ruidos desaparecen durante la fase de derrame, de ahí que se les llame de indux y
redux, es decir, antes de la aparición del líquido o después de la desaparición de este.
Semiodiagnóstico
Se observa en:
1.Pleuritis seca. Casi siempre de etiología tuberculosa. En ella a veces los roces son muy
discretos y llevan el nombre de rugosidades pleurales
2. Pleuresías con derrame. En estos casos siempre pue- den detectarse fácilmente los roces
pleurales en la fase previa a la aparición del líquido. Una vez colectado el derrame, solo se
distribuyen por encima del límite superior del mismo, reapareciendo de nuevo en toda la
altura de la pleura afectada cuando el líquido desaparece; en estos casos se denominan
roces pleurales de retorno.

También podría gustarte