Está en la página 1de 3

Auscultación pulmonar

Aporta importantes datos sobre el estado del parénquima pulmonar y de las pleuras.

Se realiza con el estetoscopio mientras el paciente respira de manera profunda y lenta con la
boca abierta.

Hallazgos normales:

a) Soplo o respiración laringotraqueal: pasaje de aire a través de la vía aérea alta.

Es soplante, de tonalidad elevada, audible en la espiración y en la inspiración. Entra ambas


fases es posible distinguir una pausa. La espiración es más fuerte y prolongada. Es fácil de
percibir sobre la tráquea, en la región anterior del cuello, o en el dorso sobre la columna
cervical. Normalmente no se ausculta sobre las playas pulmonares

b) Murmullo vesicular (VM): Se lo percibe en todas las partes en que el pulmón normal
está en contacto con la pared torácica. Es el resultado de los ruidos elementales
producidos por el aire al ser aspirado por millones de alveolos que se distienden en la
inspiración. Es suave, de tonalidad baja y predomina en la inspiración (relación con la
espiración 3:1 o 4:1). Se ausculta con máxima pureza sobre la cara anterior en los dos
primeros espacios intercostales, en las regiones axilares y en las infraescapulares.

c) Respiración broncovesicular: Representa la superposición, en determinada regiones


del pulmón (zona de bifurcación de la tráquea y sobre los grandes bronquios cercanos
a la pared) del soplo laringotraqueal y del murmullo vesicular. Su intensidad es
intermedia y su fase espiratoria más larga y más intensa que la del MV. Se lo ausculta
en la región infraescapular derecha, sobre el manubrio esternal y las articulaciones
esternoclaviculares y en la región interescapular derecha.

Hallazgos anormales de la auscultación pulmonar

Se divide en tres grandes categorías:

1) Alteraciones cuantitativas del MV


2) Reemplazo de MV por otros ruidos respiratorios
3) Ruidos agregados

1) Alteraciones cuantitativas del MV

Aumento: hiperventilación pulmonar ejercicio, acidosis metabólica (Kussmaul)

Hiperventilación supletoria (atelectasia, derrame pleural masivo o neumotórax del otro lado)

Disminución o abolición:

i) Alteraciones en la producción: si la entrada de aire en los alveolos se encuentra


disminuida o suprimida (hipoventilación alveolar) atelectasia por obstrucción de
la luz bronquial
ii) Alteraciones de la transmisión: obesidad, derrame, neumotórax.

2) Reemplazo del MV por otros ruidos:

i) Soplo o respiración laringotraqueal: en parénquima pulmonar soplo tubario


-condensación debe alcanzar la superficie del pulmón o estar próximo

-tiene que haber cierto volumen

-la vía aérea debe estar permeable (de lo contrario se transformará en una atelectasia)

Ej: condensación en neumonía: la ocupación bronquial por secreciones (hepatización) torna el


tejido más compacto y más apto para transmitir el sonido.

ii) Soplo anfórico: Se ausculta en neumotórax  ruido análogo al que se produce al soplar una
botella.

3) Ruidos agregados:

a) Sibilancias y roncus

b) Estertores

c) Frote pleural

a) Sibilancias y roncus

 Estertores secos o continuos. Son sonidos musicales continuos, asociados con


obstrucción bronquial en diferentes niveles por secreciones espesas, espasmos de la
musculatura bronquial o edema de la mucosa.
 Características del asma y la bronquitis crónica.
 Se deben a vibraciones de las paredes contrapuestas de las vías aéreas estrechadas.
 Los de tono más alto indican mayor obstrucción y mayor tensión de la pared que vibra.
 Se auscultan predominantemente en la espiración, pero puede oírse en ambas fases
respiratorias.

Sibilancias: los de tonalidad más alta o aguda.

Sibilancias polifónicas: asma

Sibilancia aislada (monofónica o fija): obstrucción parcial de un bronquio por tumor o cuerpo
extraño.

Roncus: los de tonalidad más baja o más grave.

Cornaje: variedad de roncus. Intenso, de tonalidad áspera y audible a distancia. Se percibe en


ambas fases respiratorias e indica estenosis laríngea o traqueal.

Estridor: similar pero de tonalidad más alta, inspiratorio, acompañado de tiraje, niños con
obstrucción laríngea.

b) Estertores

 Rales o estertores húmedos.


 Sobre todo inspiratorios.
 Se deben a la presencia de secreciones en los bronquios o al colapso y apertura
alveolar.

Según su fisiopatología:
En bronquios: de distintos tamaños, ocupados de secreciones bronquitis y bronquiectasias.
Estertones húmedos, mucosos o de burbuja. Se ausculan en ambas fases de la respiración y se
modifican con la tos.

En alveólos: por despegamiento alveolar, se auscultan como una lluvia de finas crepitaciones
homogéneas al final de la inspiración y que no se modifica con la tos. Estertores crepitantes,
característicos de:

-Neumonía: en su etapa inicial y en la tapa de resolución. Son localizados secreciones dentro


de los alveolos de la zona afectada

-Insuficiencia cardíaca: en las bases pulmonares y ponen de manifiesto el trasudado intersticial


y alveolar.

-Patología intersticial: fibrosis intersticial estertores tipo velcro.

c) Frote pleural:

Lo ocasiona el roce, durante la respiración, de las superficies pleurales inflamadas.

Pleuritis agudas (acompañado de dolor)

Infiltracion pleural neoplásica

Predomina en la inspiración

No se modifica con la tos

En general se percibe sobre la zona basal (sobre todo lateral)

Si es muy intenso frémito pleural (sensación palpable)

Desaparece si se instala un derrame pleural

También podría gustarte