Está en la página 1de 5

Planteamiento del problema de investigación

Toda investigación parte del interés por solucionar o encontrar respuestas a una determinada
situación problemática o deseo de avanzar en el conocimiento de algún tema en especial. De allí
que el inicio de toda investigación es el Problema, entendiéndose como “la cuestión que se trata de
resolver por medio de procedimientos científicos”.

Al inicio se puede tener una noción general y vaga de la situación problemática; a veces hay dudas e
interrogantes sobre dicha situación, las que poco a poco se van concretando y especificando hasta
lograr la identificación del problema a estudiar. Por ello es necesario saber identificar y definir un
problema de investigación en términos sencillos, claros y precisos, para que esta definición
demuestre el real interés del investigador.

Ejemplo N° 1:
“El bajo rendimiento académico de los estudiantes de determinada escuela profesional de una
universidad peruana”

Al analizar esta situación problemática encontramos que es muy general y no revela exactamente lo
que se quiere estudiar. Del ejemplo nos puede interesar aspectos tales como:

 Magnitud de ese bajo rendimiento.


 Características de los alumnos.
 Las áreas o asignaturas donde se produce el bajo rendimiento.
 factores socioeconómicos y culturales relacionados con el rendimiento académico.

Ahora bien, el planteamiento del problema en forma general significa, “la presentación clara y
directa de la relación entre dos o mas variables contenidas en el problema, que se pueden
comprobar empíricamente y que permiten encontrar las vías de solución o respuestas”,

Es decir, plantear un problema, es minimizar todos sus efectos y relaciones fundamentales,


mientras más específico sea el problema a investigar, más fácil será el proceso de la investigación,
en cambio si es muy general dicha investigación pierde el rumbo, porque existirá diferentes líneas
de investigación.

En el planteamiento del problema existen dos aspectos básicos que se deben de reflexionar, analizar
y conceptualizar; son los siguientes:

1. Caracterización del problema de investigación.


2. Enunciado del problema de investigación.

1. Caracterización del Problema de investigación


Se refiere a la descripción objetiva de la realidad del problema que se esta investigando. En la
descripción se señalan todas las características de la problemática, los hechos y los acontecimientos
que están en entorno social.
Es decir, observada la realidad al que nos hemos referido, el investigador deberá hacer un análisis
de sus componentes, descubriendo dificultades en un sector de esa realidad y a partir de ello
comenzar a delimitar.
Entonces identificar un problema significa detectar algún aspecto no conocido dentro de los
componentes de esa realidad (área temática) y éste detalle amerita una investigación para su
solución. Para ello es preciso tomar en cuenta varios aspectos como disponibilidad, recursos, de
tiempo, limitaciones de orden científico, nivel insuficiente del avance científico en el área, la
posibilidad de aplicaciones, o las facilidades instrumentales y de financiación, etc. Estas
circunstancias obligan al investigador a considerar una serie de actividades orientadas a depurar y
delimitar poco a poco el “área problema” hasta seleccionar dos o más aspectos de ella.

2. Enunciado del problema de investigación.


Esta actividad consiste en la presentación oracional del problema, es decir la reducción del
problema en términos concretos, explícitos, claros y precisos; y como producto de esa reducción se
recomienda la elaboración de una pregunta que refleje con claridad aspectos desconocidos que
marcarán el inicio de la investigación. Es la interrogante central que el estudio buscará resolver.
Para plantear el enunciado del problema de investigación debemos:

 Concebir la idea de investigación a partir de la caracterización de la problemática.


 Profundizar el tema en cuestión (acudiendo a la bibliografía básica, así como consultando a
otros investigadores y fuentes diversas).
 Delimitarlo en cuanto a sus variables, a los sujetos de la población en donde se hará el
estudio, el ámbito espacial y su temporalidad.

La manera de expresar un problema varía según diversos autores; por lo tanto se tomará algunos
criterios que deben tomarse en cuenta en la formulación de un problema para lo cual tomaremos la
opinión de Kerlinger al respecto:

Expresa una relación de variables:


Una variable representa aquellos elementos, aspectos, características o atributos que se desean
estudiar en una determinada población. Entonces la situación problemática debe plantear la variable
principal que va a estudia, asi como aquello aspectos o variables relacionadas.

Se debe expresar en forma de pregunta:


Es recomendable plantear el problema en forma de interrogante, es decir, una gran pregunta central
como eje de la investigación que orienta y especifica aún más lo que se va a investigar. Un
enunciado como pregunta ayuda al investigador a visualizar qué se necesita para dar una respuesta a
la pregunta.
El investigador deberá de reconocer e identificar, que datos empíricos e intelectuales (teorías,
conceptos, axiomas, postulados, principios, etc.) conducen a la solución del problema de
investigación.

Las preguntas bases son:


¿Qué? ¿Cuándo? ¿Para qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Con qué? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Cuánto? ¿Qué
relaciones se pueden establecer? ¿Cuáles son los puntos esenciales de la problemática? ¿Cuáles
serian las alternativas de solución de la investigación? ¿Cómo establecer las relaciones con las
variables (dependiente, independiente)?
Debe posibilitar la prueba empírica de las variables:
Es indispensable que los elementos a estudiar puedan ser sometidos a comprobación y verificación.
La variable o variables enunciados en el problema deben ser factibles de observación y medición,
así como de establecer relaciones entre ellas.

Debe expresar una dimensión temporal y espacial:


En el desarrollo del planteamiento del problema, es conveniente ubicarlo en un contexto
geopolítico, socioeconómico, histórico y geográfico, etc., ya que dicha problemática no se presenta
en forma aislada, esto significa que necesariamente tenemos que ubicarlo en el tiempo y en el
espacio.

El establecer una dimensión espacial permite delimitar el problema, esto es importante ya que
permite estudiar una realidad o unidades especificas con características propias factibles de
comparación y con la posibilidad de extrapolarse. Del mismo modo se debe determinar el tiempo en
la medición de las variables , ya que estas pueden cambiar de acuerdo al tiempo de estudio y
periocidad en la ocurrencia de los fenómenos.

Entonces de acuerdo con el ejemplo N° 1 y los criterios señalados, tenemos:

Enunciado = Variable + Población + Espacio + Tiempo

¿Que factores socioeconómicos y culturales se relacionan con el bajo rendimiento académico


de los estudiantes del primer ciclo de la carrera de Ingeniería Industrial de una universidad
del Perú en el año 2009?

Variables: Factores socioeconómicos y culturales (V. Independiente) – Rendimiento académico (V.


Dependiente)
Población: Estudiantes del primer ciclo de la carrera de Ingeniería Industrial.
Espacio: Una universidad peruana. (Perú)
Tiempo: El año 2009

¿Influyen las persepciones sobre el cáncer de cérvix en las actitudes hacia la toma del exámen
de papanicolaou (PAP) en mujeres en edad reproductiva de Coishco, 2009?
Variables: Persepciones sobre el cáncer de cérvix (V. Independiente) – Actitudes frente al examen
de PAP (V. Dependiente)
Población: Mujeres en edad reproductiva.
Espacio: Coishco. (Perú)
Tiempo: Año 2009

¿Qué características tiene la construcción social de la masculinidad en adolescentes varones


de dos comunidades de chimbote en el año 2009?

Variables: Construcción social de la masculinidad.


Población: Adolescentes varones.
Espacio: Comunidades de Chimbote. (Perú)
Tiempo: Año 2009

BIBLIOGRAFÍA

1. Domínguez J. Dinámica de Tesis. 3 ed. Chimbote: ULADECH; 2005.


2. Tresierra A. Metodología de la Investigación Científica. Trujillo-Perú; 2000.
3. Ramón R. Historia de la ciencia y el método científico. Atlanta, Georgia (USA); 1999, pag
210-213.
4. Canales FH, Alvarado EL, Pineda EB. Metodología de la Investigación: Manual para el
desarrollo del personal de salud. Serie PALTEX N° 35 Washinton. OPS/OMS; 2004.

También podría gustarte