Está en la página 1de 6

ESCUELA DE EDUCACIÓN

SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL


DE LA POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ - TRUJILLO

MATERIAL DE ESTUDIO
UNIDAD DIDÁCTICA:
ESTADÍSTICA

SEMANA 1:
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA

PROMOCIÓN 2019 - II
SEMANA 1:
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

1. TEMARIO
Reseña Histórica.
Introducción a la estadística: Concepto, Población y muestra.
Parámetro estadístico

2. INDICADORES DE LOGRO DE LA SESIÓN


Formula de manera lógica y coherente el/los problemas de investigación.
Redacta las preguntas de investigación.
Comprende los criterios para proponer y evaluar un problema de
investigación.
3. CONTENIDO
3.1. Descripción del Problema
La realidad problema
Es todo lo que nos rodea, es el ambiente en donde existimos, ningún suceso
escapa de a realidad, la cual siempre es objetiva, cambiante y que
progresivamente va evolucionando de generación en generación. Por tanto,
para emprender un trabajo de investigación, se debe partir por comprender la
realidad en donde se ubica la situación problemática, ver sus características
genéricas, para que luego de un proceso de deducción se pueda establecer
las particularidades del problema de investigación. Se dice que es deductivo
porque parte de lo general a lo particular, tenemos que ver lo que sucede en
el mundo, a nivel internacional, nacional, regional o local, para luego situarlo
en el nivel institucional.
Como se podrá observar, a la hora de determinar un problema, este tiene que
partir necesariamente de un análisis deductivo, comprendiendo que para
establecer los vínculos de las variables que impliquen al problema, estos
deben de estar en función a la realidad específica que se piensa estudiar. Es
decir, deben estar inscritos en el nivel institucional, pero para llegar a ello, se
ha debido hacer una reflexión analítica de los otros niveles superiores, de tal
modo que guarde una relación de correspondencia entre sí. Para describir el
ESTADÍSTICA 2
problema, es necesario realizar un análisis breve y conciso de este, logrando
identificar los datos, determinando sus posibles explicaciones. Hay que tener
presente que la descripción del problema debe ser dada en función a la
realidad existente.
La estructura de la descripción del problema ha de partir de un estudio de la
realidad a nivel internacional, el cual se sugiere constar de máximo cuatro
párrafos, en donde se ha de detallar de forma precisa y clara, la realidad
subyacente; luego se ha de pasar al nivel nacional, en donde la descripción
deberá dilucidar la situación problemática en los límites territoriales del
Estado, se recomienda ocupar un espacio máximo de tres párrafos.
Posteriormente se plasma al nivel regional o local, donde se recomienda
realizarlo en un máximo de dos párrafos. Para terminar, se hace la
descripción del problema en el nivel local e institucional, en donde por su
grado de importancia y valía para la investigación ha de ser desarrollado en
un mínimo de tres párrafos. Hay que tener presente que estos parámetros
son referenciales, todo puede ser modificado según los esquemas propios de
cada universidad, y por el grado de profundidad que haya en el estudio. A
continuación, se mostrará un ejemplo, cuya autora es Marisol Hernández.
Cabe mencionar que se realizado pequeñas modificaciones, de forma, más
no de fondo para una mejor comprensión.

3.2. Criterios para plantear el problema.

Según Kerlinger y Lee (2002) los criterios para plantear un problema de


investigación cuantitativa son:
• El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o
variables (características o atributos de personas, fenómenos, organismos,
materiales, eventos, hechos, sistemas, etc., que pueden ser medidos con
puntuaciones numéricas).
• El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin
ambigüedades; por ejemplo: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es
la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona... con...?

ESTADÍSTICA 3
• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba
empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la “realidad objetiva”. Por
ejemplo, si alguien se propone estudiar cuán sublime es el alma de los
adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse
empíricamente, pues ni “lo sublime” ni “el alma” son observables. Claro que el
ejemplo es extremo, pero nos recuerda que el enfoque cuantitativo trabaja
con aspectos observables y medibles de la realidad.

3.3. Planteamiento y formulación del problema

Una vez definidas las variables, se formula el problema, el cual puede ser de
una forma interrogativa, o también de forma declarativa. La forma
interrogativa es expresada necesariamente mediante una pregunta, la cual va
a generar una interrogante que necesita ser solucionada, en la formulación
debe estar contenido el espacio geográfico y temporal, además de ser
redactado de forma sencilla y concreta. La forma declarativa es redactada
dando a conocer la intención de la investigación, incluyendo los factores
principales que necesitan ser indagados, explicados y analizados en la
búsqueda de posibles soluciones que permitan menguar la situación
problemática.

3.4. Problema general


Debe abarcar el problema desde una perspectiva amplia y genérica, la cual
ha de posibilitar desagregarla en dos o más problemas específicos. Es pues
una formulación universal del espacio muestral de la investigación.
Ejemplo.
¿Qué relación existe entre la motivación académica y las estrategias de
aprendizaje en estudiantes del primer ciclo de la Universidad de San
Martín de Porres?

3.5. Problemas específicos


Son los problemas, parciales que se desprenden del problema general. Se
estructuran según las dimensiones de las variables de la investigación.

ESTADÍSTICA 4
Ejemplo.
¿Qué relación existe entre la motivación académica, componente: valor
y las estrategias de aprendizaje en estudiantes del primer ciclo de la
Universidad de San Martín de Porres?
¿Qué relación existe entre la motivación académica, componente:
expectativas y las estrategias de aprendizaje en estudiantes del primer
ciclo de la Universidad de San Martín de Porres?
¿Qué relación existe entre la motivación académica, componente:
afectivo y las estrategias de aprendizaje en estudiantes del primer ciclo
de la Universidad de San Martín de Porres?

4. RESUMEN

Todo proceso se inicia con un anteproyecto o proyecto de investigación que


permite preparar las condiciones para precisar el problema social, cultural,
psicológico o educativo que el investigador pretende emprender.
El momento inicial de elegir el tema y desarrollar el planteamiento del problema es
fundamental y define todo el proceso posterior, de estar mal enfocado o
incorrectamente enunciado resultará muy difícil que la tesis o la investigación
tenga los resultados que se buscan. El tema de investigación posibilita el
planteamiento de varios problemas, los cuales se derivan de una serie de
interrogantes en relación al tema, cuya respuesta desde luego no está dada.
La selección del tema y la construcción del problema específico es la base de la
elaboración del proyecto de investigación y es parte fundamental de las acciones
necesarias a realizar; es fundamental considerar que la selección del problema
requerirá una explicación teórica y práctica de su importancia
En relación al planteamiento del problema hay que considerar:
 Todo planteamiento del problema debe ser establecido explícitamente por
medio de preguntas específicas (puede ser una pregunta central o una
central y varias secundarias), formuladas en términos claros y precisos.
 El planteamiento debe estar acorde con los conocimientos comprobados
por las teorías científicas que abordan el tema.

ESTADÍSTICA 5
 Los conceptos y definiciones incluidos en el planteamiento deben ser
factibles de identificación y reconocimiento en planteamientos o teorías
científicas relacionadas con la disciplina.

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
La actividad a desarrollar será un foro.
Ejemplo:
Estimado estudiante:
Participar en el foro de discusión aportando definiciones de diferentes autores
sobre Planteamiento del Problema.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tamayo Tamayo, Mario. (1997). El proceso de la investigación científica.


Fundamentos de investigación con manual de evaluación de proyectos.
Editorial Limusa, México.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la


Investigación (6a. ed.). México: Mc Graw-Hill.

7. AUTOEVALUACIÓN
La autoevaluación será en base a prueba objetivas con respuestas múltiples.

Ejemplo:
Para describir el problema de investigación, se requiere:
a) Un diagnostico y análisis superficial del contexto
b) Un diagnostico superficial
c) Experiencia en investigación
d) Experiencia en estadística

ESTADÍSTICA 6

También podría gustarte