Está en la página 1de 20

TEORIA DEL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL DE KOLB

1. El aprendizaje
Todo ser humano, desde que nace hasta que muere, utiliza algún
tipo de aprendizaje. Es decir se nace sin saber cómo valerse por sí
mismo, y el devenir por el mundo está lleno de experiencias que a
la larga pueden convertirse en aprendizajes utilizables durante
diferentes circunstancias.
Garza y Leventhal, (como se cito en Quispe, 2017) definen el
aprendizaje como un proceso mediante el cual una persona
adquiere destrezas o informaciones o adopta nuevas estrategias de
conocimiento y/o acción. También consideran que el aprendizaje,
tiene mucho que ver la función del maestro y las características
propias del alumno. Es decir la planificación de la enseñanza por
parte del docente y los aspectos propios del estudiante como:
Atención, representación, reconocimiento de patrones, memoria,
procesamiento de información y la percepción.
En este sentido, se entiende al aprendizaje como cambio
formativo. Se trata de un proceso mediante el cual la persona
adquiere destrezas o habilidades practicas, incorpora
conocimientos y adopta nuevas estrategias para aprender y actuar.
Así mismo, el aprendizaje siempre estará ligado al concepto
enseñanza como elementos complementarios, correlativos e
interactivos.
2. Teoría del aprendizaje experiencial
2.1. Biografía de Kolb
David Kolb nació en 1939 en los Estados Unidos. Es un
psicólogo y teórico de la educación, cuyos intereses y
publicaciones se centran básicamente en el aprendizaje
experimental, el individuo y el cambio social.
Kolb obtuvo su licenciatura de la universidad de Knox en
1961 y su Maestría y Doctorado de la Universidad de
Harvard en 1964 y 1967, respectivamente, en la psicología
social.
Así mismo, es fundador y director de Experience Based
Learning Systems, Inc. (EBLS), y profesor de Conducta
Organizacional en Weatherhead School of Management, Case
Western Reserve University, Cleveland, Ohio.
Sin embargo, su aporte más significativo son sus
investigaciones sobre el aprendizaje y estilos de aprendizaje
experiencial. A principios de la década de 1970, Kolb y Ronald
Fry desarrollaron un modelo de aprendizaje experiencial, en el
que argumentaban que el aprendizaje es el resultado de la forma
como las personas perciben y luego procesan lo que han
percibido. Así mismo, considera que este aprendizaje está
compuesto por cuatro elementos: experiencia concreta,
observación y reflexión de esa experiencia, formación de
conceptos abstractos basados en la reflexión y prueba de nuevos
conceptos.
Posteriormente, en 1975, Kolb construyo el inventario de
estilos de aprendizaje que evalúa la preferencia por un
determinado estilo de aprendizaje, comparando los relativos
predominios de una particular modalidad de aprender entre
todas las posibles modalidades definidas por el modelo. El
inventario de estilos de aprendizaje (IEA) es un instrumento
sencillo para medir los puntos fuertes y débiles del individuo
que aprende. El IEA mide el énfasis relativo del individuo en las
cuatro capacidades para el aprendizaje antes mencionadas –
experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización
abstracta y experimentación activa - . Es posible sintetizar en
cada palabra cada uno de los estilos: “sentir” (EC), “observar”
(OR), “pensar” (CA) y “hacer” (EA).

2.2. Aprendizaje experiencial


Kolb (como se cito en Quispe, 2017) refiere que el
aprendizaje experiencial es un proceso a través del cual el
conocimiento se crea por la transformación de la experiencia
concreta del sujeto, la cual es considerada como un todo y
puede ser catalogada como perceptual o sensorial, vivencial y
racional, asumiendo que el conocimiento es un proceso de
transformación que continuamente crea y recrea de forma
dialéctica todo aquello que es transmitido o adquirido.
A partir de ello, se considera al aprendizaje experiencial una
herramienta que parte del principio que las personas aprenden
mejor cuando entran en contacto directo con sus propias
experiencias y vivencias, es un aprendizaje “haciendo” que
reflexiona sobre el mismo “hacer”. Esta modalidad no se limita
a la sola exposición de conceptos, sino que a través de la
realización de ejercicios, simulaciones o dinámicas con sentido,
busca que la persona asimile los principios y los ponga en
práctica, desarrollando sus competencias personales y
profesionales. Lo anterior ocurre siempre y cuando se tenga un
adecuado proceso de reflexión y de voluntad de
experimentación por parte de quien aprende.

2.3. Modelo de la teoría de aprendizaje de Kolb


Kolb propone un modelo de aprendizaje experiencial,
basándose en la teoría de Dewey, Lewin y Piaget. Escurra
(1991) refiere que el modelo de aprendizaje de Kolb se basa en
la experiencia, considerando que el conocimiento que se
adquiere es derivado y corroborado constantemente por las
experiencia que la persona vive, siendo el proceso adaptativo
más importante que el contenido de los resultados finales.
A partir de ello, Valdez y Nuñez (2015) manifiestan que la
experiencia es concebida mediante tres categorías: perceptual o
sensorial, vivencial y racional.
La categoría perceptual o sensorial se origina a partir de la
interacción con los objetos concretos que lo rodean al hombre;
la categoría vivencial, son producto de la percepción subjetiva
del sujeto con respecto a una situación vivida o que le ha tocado
vivir; y Racional, es el resultado del razonamiento de la
persona. Por lo tanto, se considera que el aprendizaje se
adquiere mediante la experiencia y la reflexión.

2.3.1. Ciclo del aprendizaje


El ciclo de aprendizaje experiencial tiene cuatro etapas
y aunque éstas se presentan en un orden específico, el
aprendizaje en realidad puede comenzar en cualquier
etapa del ciclo. Sin embargo, para maximizar las
oportunidades de aprendizaje es ideal completar las cuatro
etapas.
En cada etapa del ciclo se produce un tipo específico de
aprendizaje: experimentando, reflexionando, pensando o
haciendo. El ciclo de aprendizaje experiencial es
comúnmente representado por dos continuos que son
utilizados para percibir o procesar la información.
a) La experiencia inmediata
Valdez y Nuñez (2015) refieren que esta etapa
del ciclo de aprendizaje enfatiza el compromiso
personal con la gente, en situaciones de la vida
diaria. En este nivel la persona evidencia una
tendencia a apoyarse más en sus sensaciones que en
una aproximación sistemática a los problemas y
situaciones que le toca vivir. En una situación de
aprendizaje, el sujeto se apoyaría más en la
flexibilidad y apertura frente a los problemas y al
cambio.
Por otro lado, Quispe (2017) considera que la
experiencia inmediata implica que él sujeto debe ser
capaz de poner énfasis en la interacción con otras
personas en su vida cotidiana, pudiendo hacer un
mayor uso de sus propias sensaciones que una
aproximación sistemática al enfrentarse a los
problemas que le toca vivir. Recibe y trata de
percibir, sintiendo los casos como propios, con la
finalidad de aprender la información sin posibilidad
de aprender y estas estarán relacionadas con el nivel
de desarrollo alcanzado en esta capacidad.

b) Observación reflexiva
En esta etapa del ciclo de aprendizaje, las
personas entienden las ideas y situaciones desde
puntos y perspectivas diferentes. En una situación
de aprendizaje el 34 sujeto se apoyaría en la
paciencia, en la objetividad, y en un juicio muy
cuidadoso, pero no lleva a cabo alguna acción al
respecto necesariamente. El sujeto se apoyaría en
sus propios pensamientos y sentimientos para llegar
a Formar alguna opinión (Valdez y Nuñez, 2015)
Quispe (2017) considera que la observación
reflexiva implica hacer uso de la objetividad y el
juicio cuidadoso, utilizando los propios
pensamientos y sentimientos para llegar a formar
una opinión. Esta capacidad implica que una
persona es capaz de captar analizar, ordenar,
interrelacionar las diferentes vivencias de su vida,
los cuales le ofrecen un buen número de datos

c) Conceptualización abstracta
En esta etapa, el aprendizaje implica usar lógica e
ideas, más que sentimientos para poder entender y
comprender problemas o situaciones. Típicamente
el sujeto evaluado se apoyaría en un planeamiento
sistemático y desarrollo de teorías e ideas para
resolver problemas (Valdez y Nuñez, 2015).
Quispe (2017) considera que está capacidad parte
de la observación y la reflexión, y mediante un
proceso de captación relaciona las propiedades
comunes de un objeto, para luego formular
conceptos, abstracciones y generalizaciones. Los
rasgos específicos de un aprendiz son: analíticos,
juiciosos, evaluativos, lógicos, racionales, piensan y
analizan el porqué de las cosas o cómo ocurren
estos fenómenos en su entorno.
d) Experimentación activa
El aprendizaje en esta etapa toma una forma
activa; la experimentación con situaciones
cambiantes. El sujeto tendría una aproximación
práctica a los problemas, así como una
preocupación frente a lo que realmente funciona,
más que a observar y analizar este mismo problema.
El sujeto evaluado valora el hacer las cosas y ver los
resultados de su propio esfuerzo (Valdez y Nuñez,
2015).
Quispe (2017) refiere que esta capacidad busca
que el aprendiz sea activo que actúe sobre sus
problemas en base a sus conceptos ya adquiridos
poniéndole a prueba en cada momento. Los rasgos
específicos de un aprendiz con esta capacidad, es
que son prácticos, emprendedores, activos,
pragmáticos, responsables y experimentadores.

2.3.2. Dimensiones básicas del aprendizaje experiencial


E1 modelo de aprendizaje nos indica que para tener un
aprendizaje eficaz, son necesarias las cuatro modalidades
que son diametralmente opuestas y la persona que aprende
constantemente tiene que elegir entre estas capacidades de
aprendizaje para aplicarlas en situaciones concretas; esto
nos permite poder identificar la existencia de dos
dimensiones básicas que subyacen a esta concepción del
proceso de aprendizaje. (Valdez y Nuñez, 2015).
a) La dimensión concreta abstracta
Constituye una dimensión que incluye en un
extremo a la Experimentación Concreta de los
acontecimientos y en el otro extremo a la
Conceptualización Abstracta del mismo. Esta
dimensión es considerada por muchos psicólogos
cognitivos, tales corno Flavell y Bruner como una
dimensión básica que se da en el desarrollo
cognitivo del hombre. Goldstein, y Schere (como se
cito en Valdez y Nuñez, 2015) indican que un
mayor desarrollo de la abstracción se relaciona con
un incremento de las siguientes capacidades:
- Descentrar nuestro ego del mundo exterior y
de la experiencia interior
- Asumir un enfoque cognitivo al actuar.
- Verbalizar el acto de responder.
- Reflexionar sobre los diferentes aspectos de la
situación vivida.
- Captar lo esencial de una idea total concreta,
así como fragmentar en partes una idea total
concreta y sintetizarla.
- Abstraer reflexivamente las propiedades
comunes de diversas situaciones; pudiendo
formar conceptos jerárquicos
- Planificar mentalmente por anticipado, la
forma de comportarse pudiendo evaluar lo que
puede ocurrir y pensar o desempeñarse
simbólicamente.

b) La dimensión activa – reflexiva


Es la otra dimensión básica para el desarrollo
cognitivo del aprendizaje. Valdez y Nuñez (2015)
consideran que en este caso e1 pensamiento se
convierte en más reflexivo e interiorizado a medida
que se da ese desarrollo sobre la base de la
manipulación de símbolos latentes o concretos. Esta
dimensión se constituye en la segunda dialéctica
importante en el proceso del aprendizaje; se refiere
a la tensión entre el poner a prueba activamente las
implicaciones de las hipótesis generadas por uno
mismo y el interpretar reflexivamente los datos que
se han reunido permite al sujeto poder aprender más
acerca de su entorno
Quispe (2017) afirma que la dimensión activa –
reflexiva está determinada por dos capacidades
opuestas, experiencia activa y la observación
reflexiva, encargadas de trasformar la experiencia.
En esta dimensión básica, el pensamiento se
convierte en ser más reflexivo e interiorizado a
medida que se da ese desarrollo sobre la base de la
manipulación de símbolos patentes o concretas.
El aprendiz en esta dimensión, va interactuar
continuamente con el objeto de aprendizaje,
haciendo activamente, sintiendo y pensando sobre
situaciones nuevas en base a su experiencia o
conocimientos previos.

2.3.3. Estilos de aprendizaje


Kolb (como se cito en Quispe, 2017), describe dentro
su modelo de aprendizaje experiencial el concepto de
estilo de aprendizaje, como producto de su experiencia.
Cada uno de los modos en los que percibimos y
procesamos (sintiendo y pensando, observando y
haciendo), es un modo diferente de generar conocimiento
y contribuir a nuestro aprendizaje. En sí, podemos tener
en cuenta cuatro habilidades necesarias para aprender, y
son:
- Habilidades para involucrarnos en
experiencias concretas, manteniendo una
actitud abierta y desprejuiciada al hacerlo.
- Habilidades para observar y reflexionar,
comprendiendo situaciones desde diversos
puntos de vista y estableciendo conexiones
entre acciones y resultados.
- Habilidades para integrar observaciones y
reflexiones en marcos más amplios de
conocimientos, es decir, teorías,
generalizaciones y conceptos.
- Habilidades para experimentar activamente
con nuestras teorías, para aplicar en la práctica
conceptos e ideas de manera activa.

El estilo de aprendizaje va a estar determinado entonces


por la combinación de preferencias (que tienden a ser
nuestras fortalezas) en las variables percepción y
procesamiento, es decir, si al aprender preferimos tener
experiencias concretas, o más bien preferimos abordar el
objeto de aprendizaje pensando y razonando; si para
comprender y dar significado a la información preferimos
observar y reflexionar sobre ella, o si mas bien preferimos
utilizarla rápidamente para poder comprenderla.

Estos estilos son el resultado de la interacción de las


dos dimensiones básicas del aprendizaje, es factible
reconocer la existencia de 4 tipos de estilo de aprendizaje
característicos: convergente, divergente, asimilador y
acomodador.

a) Convergente
Quispe (2017) refiere que el estilo convergente es
aquel que presenta predominio de la
conceptualización abstracta y de la experimentación
activa. De manera que el sujeto es capaz de
desempeñarse mejor en situaciones en las que se
aplican pruebas psicológicas convencionales.
Las personas con este estilo de aprendizaje están
mejor cuando encuentran usos prácticos para sus
ideas y teorías. Si es que este es el estilo de
aprendizaje en el que se ubica el sujeto, entonces
tiene habilidad de resolver problemas y tomar
decisiones basadas en la búsqueda de soluciones a
problemas o preguntas. El sujeto sentirá más
cómodo enfrentándose a tareas y problemas técnicos
más que con asuntos sociales e interpersonales.
Estas habilidades en el aprendizaje son importantes
en carreras tecnológicas e ingenierías (Valdez y
Nuñez, 2015).
Las personas que poseen este estilo, son
deductivos y se interesan en la aplicación práctica
de las ideas, realizan simulaciones, actividades en
laboratorio, y aplican el conocimiento a la práctica,
reconocen patrones y conceptos, y se caracterizan
por trabajar en las ciencias físicas. Son personas que
planean en clase.

b) Divergente
Quispe (2017) refiere que es el estilo donde se
desarrolla más la experiencia concreta y la
organización reflexiva, destacándose por la
imaginación gestal (observan el todo en lugar de las
partes), y también tienen la capacidad para llevar a
cabo proyectos y experimentos, así como
involucrarse en experiencias totalmente nuevas. Son
emocionales y se relacionan con las demás personas
con facilidad, aunque se dejan influir por éstos.
Las personas con este estilo de aprendizaje son
mejores al observar situaciones concretas desde
diferentes perspectivas. Esta aproximación a
situaciones es para observar, más que tomar acción
sobre los hechos. Si es que este es el estilo del
Sujeto evaluado, entonces este se sentirá mejor en
situaciones que llevan a generar un amplio rango de
ideas. Probablemente tiene intereses culturales
amplios y le gusta recoger información.
Además, se caracterizan por ser aprendices
prácticos, pero no les interesa el aspecto teórico.
Son hábiles e imaginativos y sensibles, las cuáles
son básica para desempeñarse de manera efectiva en
las artes y en las carreras de servicio, como pueden
ser: Historia, Psicología y Ciencias Políticas.

c) Asimilador
Quispe (2017) refiere que es el estilo donde
mayormente existe desarrollo de la
conceptualización abstracta y la observación
reflexiva, destacando la capacidad para crear
modelos teóricos y hacer uso del razonamiento
inductivo, así como la asimilación de observaciones
dispares y alcanzar una explicación integral. Las
personas con este estilo, muestran poco interés por
la explicación y aplicación practico de las teorías,
prefieren las lecturas, conferencias, reconocen
patrones y conceptos, reflexionan y luego actúan, y
les gusta investigar y planificar.
Las personas con este estilo de aprendizaje se
desenvuelven mejor integrando un amplio rango de
información y poniéndolo en una forma lógica y
concisa. Estos sujetos se interesan más por las ideas
y conceptos abstractos que en las personas se tiende
a considerar que una teoría es más importante si
tiene sentido lógico más que un valor práctico
(Valdez y Nuñez, 2015).
Es un aprendiz pasivo que prefiere ir a clases a
cambio de las actividades prácticas. Se considera
que es característico en las carreras científicas, tales
como: Matemáticas, Química, Física, Economía,
Sociología e Idiomas.

d) Acomodador
Quispe (2017) manifiesta que es el estilo
caracterizado por el desarrollo de la
experimentación activa y la experiencia concreta, su
punto fuerte es el hacer cosas y llevar a cabo
proyectos y experimentos, así como involucrarse en
experiencias nuevas. Son Personas adaptables,
aprenden por ensayo y error.
Los sujetos con este estilo, tienden básicamente a
aprender principalmente de la experiencia en forma
directa. Se dedican a trabajos técnicos y prácticos,
son más arriesgados de los cuatro estilos, aunque
tienden siempre de actuar pensando en el futuro,
basándose en sus sentimientos en lugar de un
análisis lógico.
Tienden a la actuación en base a su instinto, más
que en base a un análisis lógico.
Al resolver problemas mayormente se apoyan en
la información obtenida de otras personas más que
en su propio análisis técnico y se sienten a gusto con
los demás personas.
A veces son percibidos como impacientes e
insistentes. Las personas con este estilo prefieren
trabajar en grupos, no les interesa los aspectos
teóricos, pero si se fijan metas, son organizados,
exploradores y buscan oportunidades y es un
aprendiz concreto, éste estilo es muy importante en
carreras orientadas hacia la acción, como es el
comercio, las ventas o el marketing (Kolb, como se
cito en Quispe, 2017).

2.3.4. Etapas del desarrollo cognitivo


Kolb (como se cito en Calderón y Paretto, 2002)
considera que el desarrollo cognitivo del hombre se divide
en tres etapas básicas: adquisición, especialización e
integración.
La adquisición comprende desde el nacimiento hasta la
adolescencia y se caracteriza porque el sujeto adquiere las
habilidades básicas del aprendizaje y las estructuras
cognitivas correspondientes a este desarrollo.
La especialización incluye el inicio de la educación
formal y abarca hasta las experiencias iniciales de los
primeros trabajos. En este caso el estilo particular de
aprendizaje característico de cada uno se acentúa, ya que
las personas son moldeadas por las fuerzas sociales y
educacionales, las cuales, aumentan su competencia en
formas de adaptación especializada, lo que les permite
desarrollar estilos de vida que pueden serle útiles en el
desempeño de su carrera profesional.
La integración se puede presentar la expresión de
habilidades menos dominantes, en este caso la persona
puede llegar a cuestionar sus antiguos intereses, lo cual
puede, influir para que pueda optar por otros estilos o
realizar cambios en su vida. A medida que el crecimiento
y el desarrollo avanzan, el pensamiento se vuelve más
reflexivo, es decir, se centra más en la manipulación de
símbolos e imágenes que en las acciones concretas.
Por lo tanto, en el desarrollo adulto se logra a partir de
un alto nivel de integración y expresión de las diferentes
formas de abordar y afrontar al mundo.

2.4. Aplicaciones del aprendizaje experiencial


Kolb (como se cito en Valdez y Nuñez, 2015) manifiesta
que las aplicaciones prácticas del aprendizaje experiencial se
han realizado bajo la modalidad de programas de aprendizaje
y cubre muchos de campos de acción, entre los que
destacaban los siguientes:
 Acción política social: Impulsando el desarrollo social
a través del acceso así como de la influencia de la
simbología de la tecnología cultural tanto para los
grupos minoritarios como para las mujeres;
favoreciendo la aplicación de programas para el
fomento del desarrollo de los países en vías de
desarrollo. –
 Educación basada en la competencia: A través del
asesoramiento en las prioridades del aprendizaje,
fomentando el desarrollo de programas que apoyan el
desarrollo diferencial de las habilidades cognitivas.
 Aprendizaje vital y desarrollo profesional:
Promoviendo el desarrollo de la educación industrial
no universitaria en general, por medio del desarrollo
de programas de educación superior en adultos, así
como promoviendo la integración del trabajo y el
aprendizaje en general.
 Educación Experiencial: Facilitando el desarrollo
personal por medio de la coeducación, e interacción,
estructurando ejercicios experimentales, así como
facilitando el entrenamiento del aprendizaje en los
centros de trabajo.
 Desarrollo Curricular: Destacando la programación
de las actividades a nivel personalizado, promoviendo
el que todo sujeto debe desarrollarse según su nivel y
sus capacidades

Referencias:

Calderón, R. & Paretto, N. (2002) Manual de Inventario de estilos de aprendizaje de


Kolb.

Escurra, L. (1991), Adaptación del Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb en


Estudiantes de Psicología Pertenecientes a Diferentes Universidades de Lima
Metropolitana. (Tesis de licenciatura). Recuperado de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/3816

Quispe, C. (2017). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de


ingeniería eléctrica de la región Junín. (Tesis de doctorado). Recuperado de:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/4163/Quispe%20Lope
z.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valdez, F. & Núñez, C. (2015). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de


los estudiantes del 5to. Año de educación secundaria de la institución
educativa privada Walter Peñaloza Ramella – Arequipa 2015. (Tesis de
licenciatura). Recuperado de:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1997/EDvavafg.pdf?se
quence=1

También podría gustarte