Está en la página 1de 4

ANGINA DE PECHO ESTABLE

Caso clínico

El varón de 60 años, remitido a la consulta externa de cardiología por el médico de familia por
«dolor torácico al caminar desde hace medio año», es empleado de banca, sin alergias conocidas,
fumador activo de una cajetilla al día desde 40 años antes y con antecedente de hipertensión
arterial (HTA) mal controlada con tratamiento farmacológico. También sufre dislipemia y diabetes
mellitus (DM), para la que toma hipoglucemiantes orales. No refiere otros antecedentes de interés
y niega antecedentes familiares de cardiopatía. Su tratamiento habitual es amlodipino 5mg,
simvastatina 40mg y metformina 850mg.

Durante el interrogatorio, el paciente explicó que, desde aproximadamente 4 meses antes, tenía
dolor torácico de características opresivas, irradiado al cuello, con sensación acompañante de falta
de aire, y que aparecía cuando realizaba esfuerzos moderados como subir más de dos pisos de
escaleras o en momentos de estrés laboral importante; que esta molestia desaparecía tras reposar
unos 5min, y que el nivel de esfuerzo al que se iniciaba no se había modificado. No presentaba
síntomas que indicaran insuficiencia cardiaca y negaba tener palpitaciones. En cambio, sí tenía
molestias en ambas pantorrillas cuando caminaba más de cuatro o cinco manzanas, y su mujer
explicó que, desde hacía años, «ronca y se queda dormido leyendo el periódico».

La exploración física muestra a un varón de constitución robusta, con una obesidad de predominio
central (talla, 167cm; peso, 100kg; índice de masa corporal=35,8). Su FC era de 24 rpm pero se
eleva en las crisis de dolor. El porcentaje de spo2 es de 90%. Su temperatura es de 36.7°, Su
presión arterial era de 155/95mgHg y la frecuencia cardiaca, 89 lpm. La auscultación cardiaca
reveló tonos apagados, rítmicos, con soplo suave en la punta, sin frémito asociado. Ambos
hemitórax se expandían con normalidad y no había ruidos agregados a la auscultación respiratoria.
El abdomen era globuloso y blando al tacto, sin signos de congestión venosa en el examen físico.
Los pulsos se palpaban con normalidad y eran simétricos, salvo el pulso pedio de ambos pies,
débil.

Con la sospecha diagnóstica de angina de primera presentación estable, y dadas su frecuencia


cardiaca y sus cifras de presión arterial, se añadió ácido acetilsalicílico 100mg y bisoprolol 5mg a su
tratamiento y se solicitó una prueba de esfuerzo, una analítica sanguínea completa, una
radiografía y una ecocardiografía. También se solicitó valoración por neumología para el estudio
de un posible síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS).

PLAN DE CUIDADOS DE ANGINA DE PECHO

Objetivos:

Disminuir el dolor precordial.

Tranquilizar al paciente para evitar estados de ansiedad.

Incentivar al paciente para que identifique las actividades que le producen la angina y poder
evitarlos.
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Dirección General Adjunta de Calidad HOSPITAL
Dirección de Enfermería
Comisión Permanente de Enfermería

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANGINA DE PECHO ESTABLE

Dominio: 12 Confort Clase: 01 Confort Físico

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN


INDICADOR
(NOC) MEDICIÓN DIANA
1.-Nunca demostrado
Etiqueta (problema) (P) Experiencia sensitiva y 2.-Raramente demostrado

emocional desagradable ocasionada por una Etiqueta: Control 3.-A veces demostrado
4.-Frecuentemente
lesión tisular real o potencial, o descrita en de dolor 1605 demostrado
5.-Siempre demostrado
tales términos (lnternational Association for
the Study of Pain); inicio súbito o lento de Definición: 160501 Reconoce 3 Mantener en 3
Acciones personales factores causales
cualquier intensidad de leve a grave con un Aumentar a 4
para controlar el 160505 utiliza los
final anticipado o previsible. analgésicos de
4
dolor Mantener en 4
Dominio: 04 forma apropiada Aumentar a 5
Factores relacionados (causas)
Clase: Q Conducta 160509 Reconoce
síntomas asociados 3 Mantener en 3
Agentes lesivos biológicos (p. ej., infección, de salud
del dolor Aumentar a 5
isquemia, cáncer). Patrón: 01.
Percepción-manejo
de la salud
Características definitorias (signos y síntomas)

Cambios en la presión arterial


Cambios en la frecuencia cardiaca
Cambios en la frecuencia respiratoria
Conducta expresiva (p. ej. Inquietud,
gemidos, llanto, vigilancia, irritabilidad,
suspiros)
Expresa dolor
Observación de evidencias de dolor
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Dirección General Adjunta de Calidad HOSPITAL
Dirección de Enfermería
Comisión Permanente de Enfermería

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANGINA DE PECHO ESTABLE

INTERVENCIONES (NIC): 2300 Administracion de medicación INTERVENCIONES (NIC): 1400 Manejo del dolor
Definición: Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los Definición: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de
medicamentos preescritos y de libre dispensacion tolerancia que sea aceptable para el paciente
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS:


Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Dirección General Adjunta de Calidad HOSPITAL
Dirección de Enfermería
Comisión Permanente de Enfermería

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANGINA DE PECHO ESTABLE

También podría gustarte