Está en la página 1de 36

Literatura

Los organizadores visuales de la


información
¿Te has preguntado cómo puedes ordenar más fácilmente todo lo que aprendes? Piensa, por ejemplo,
en personajes como Leonardo da Vinci: ¿cómo usaba sus cuadernos aquel excelente pintor?, ¿cómo
tomaba apuntes? Sin duda, tanto conocimiento exige mucha creatividad. Y por esa necesidad surgen los
organizadores visuales, unas técnicas excelentes que te ayudarán a ordenar y relacionar lo aprendido. La
creatividad por encima de todo.

Proposición: Frases que relacionadas con las pa-


representaciones encargados de labras-enlace.
el conocimiento. Fueron
impulsados, como una “red de conceptos” en 1970, por
J. Novak, quien se preocupaba de los malos resultados Seleccionar: Crea una lista con los conceptos que
de sus alumnos. El autor señala que un buen mapa vas a trabajar.
conceptual es conciso y muestra las relaciones entre Agrupar: Agrúpalos según su relación más próxi-
las ideas principales de forma sencilla y vistosa. Por ma.
Ordenar: Ordénalos del más abstracto al más
concreto.
Representar: Coloca los conceptos dentro del dia-
Conceptos: Van dentro de los gráficos. Suelen ser grama (círculos, cuadrados, nubes)
sustantivos. Conectar: Es la parte más importante y se trata de
Palabras enlaces: Palabras que ayudan a relacio- enlazar los conceptos. Usa palabras enlace y Re-
nar conceptos y explicar el tipo de jerarquía que chas para indicar la relación.
tienen. Ejemplo: En la oración La literatura es una Comprobar: Mira si tu mapa conceptual es co-
manifestación humana, la palabra es actúa como rrecto o incorrecto. Pregúntale a tus compañeros
palabra enlace. o a tu profesor.
ReRexionar: ¿Qué tanto aprendiste? ¿Te atreves a
crear otro mapa conceptual más?
creación concepto

Rebuzno Propio

Fundador del distrito es un


de Comas
Poeta peruano
participó
en el es autor de
Uno de los
Grupo 1 de Rebuzno
fundadores del
Mayo propio
distrito de comas

1
Los mapas mentales
Es una técnica que permite organizar, de modo creativo, el aprendizaje. Su autor, Tony Buzan, nos explica sus
propósitos:
«Cada percepción visual, sonora, olfativa, gustativa o de cualquier orden sensorial que hayas tenido, ya sea
de forma consciente o inconsciente, es como un diminuto centro irradiante del cual emanan millones de
asociaciones… Plantéate ahora la posibilidad de ir tomando nota de todas estas asociaciones».
Buzan tiene claro que recordamos más las imágenes, por eso los mapas mentales tienen colores, imágenes que
demuestran creatividad. Veamos.

Características de un mapa mental


Imagen central
Lluvia de ideas
Detalles y colores
Íconos, símbolos

1. ¿Qué es un mapa mental?

2. ¿Cuál es la diferencia entre un mapa conceptual y un mapa mental?

3. ¿Por qué es importante el uso de imágenes en los mapas mentales?

4. ¿Cómo se plantean los conceptos en un mapa conceptual?

5. ¿Qué son las proposiciones?


1. Crea un mapa conceptual con los siguientes datos:

Poetas peruanos Generación del 50 Generación del 60

Juan Gonzalo Rose

Rodolfo Hinostroza Consejero del lobo Informe al rey

2. Ordena las letras de los recuadros y encuentra las cuatro características de un mapa mental:

L E R C
C T E
R T I
E E I
1. Característica del mapa mental: 6. En los mapas conceptuales los (as)
a) Jerarquizar conceptos por proposiciones van dentro de los gráficos.
b) No usar colores a) colores d) proposiciones
c) Usar detalles y colores b) conceptos e) dibujos
d) Fueron creados por Novak c) palabras enlaces
e) Usan conectores sin colores
7. Es una característica del mapa conceptual:
2. Elemento del mapa conceptual: a) Promueve el uso de la memoria.
a) Colores y dibujos b) Jerarquiza conceptos.
b) Palabras enlace c) Fueron creados por Buzan.
c) Explosión creativa d) Ayudan a representar imágenes.
d) Uso de onomatopeyas e) Fueron creados por Piaget.
e) Onomatopeyas
8. En el mapa mental es vital tener:
3. Nombre del creador de los mapas mentales: a) Pocas ideas y mucha astucia.
a) Novak b) Muchos pinceles y colores.
b) Piaget c) Una idea central.
c) Cioran d) Enlaces y proposiciones.
d) Buzan e) Una computadora.
e) Lipovetsky
9. Uno de los fines de mapa conceptual es:
4. Primer paso para crear un mapa conceptual: a) Estimular la razón.
a) ReRexionar b) Hacer simple lo complejo.
b) Comprobar c) Generar lluvia de ideas.
c) Ordenar d) Conocer toda clase de palabras-enlace.
d) Seleccionar e) Analizar la problemática social.
e) Trazar conectores
10. Momento más importante en la creación de un
5. La metacognición significa: mapa conceptual:
a) Aprender a aprender. a) Conectar
b) Conocer el diccionario. b) Comprobar
c) Hablar de metafísica. c) ReRexionar
d) Realizar organizadores visuales. d) Agrupar
e) Proceso biológico de los animales. e) Extrapolar ideas
Los géneros literarios
El mundo avanza, todo cambia, muta, se transforma. La literatura permanece Ruyendo en las distintas épocas.
La necesidad de transmitir sueños, angustias, penas, amores, alegrías de hombres y mujeres, sigue dándole
vigencia.
Desde tiempos remotos se buscó la forma de estudiar tal fenómeno. Así lo hizo el filósofo griego Aristóteles
con su Poética, uno de los primeros intentos por clasificar la literatura.
La clasificación en géneros nos ayudará a conocer sus distintas formas. ¡Veamos!

¿Qué son los géneros literarios?


Distintos grupos o categorías para clasificar las obras. De modo clásico son tres: lírico, épico y dramático.

Es el primer género literario occidental. Surgió en la edad antigua muy


íntimamente ligada a las formas de la mitología. Su afán es narrar grandes
sucesos heroicos y religiosos. Tiene una mirada donde engrandece a los
héroes y sus hazañas. Se manifiesta en versos.

El cantar de Mío Cid

Es el género que expresa el mundo interior del autor. En sus orígenes fue
musical, expresado por los rapsodas y, en la Edad Media, por los juglares.
Antiguamente se impuso el uso de versos medidos y en nuestros tiempos se
suele escribir en versos libres. Es intimista y subjetivo. Condesa lo expresivo
de cada autor.

Tromba de Agosto de Jorge Pimentel


Romancero gitano de Federico García Lorca

Es el género escrito para ser representado ante un público. Se realiza mediante


la participación de actores que usan el diálogo (conversación) y escenifican
las acciones. Tuvo su origen en las celebraciones en honor al dios del vino y
la pasión, Dionisio. Tespis fue precursor del teatro clásico griego. Las especies
dramáticas más conocidas son la tragedia, con un final funesto; la comedia
que usa el humor; el drama con temas cercanos a la realidad.

Romeo y Julieta de Shakespeare


Es el género donde se relatan historias, acontecimientos o hechos a través de
un narrador. Se compone en prosa y su extensión permite construir personajes,
ambientes y escenas. Entre sus especies más conocidas se encuentran las novelas
y los cuentos.

La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa


¡Qué viva la música! de Andrés Caicedo

Es el género que no se funda en la creación de historias, sino en la opinión personal del autor sobre distintas
formas del conocimiento. Trata sobre arte, filosofía, historia, deporte, música, etc. Su característica es
exponer y argumentar. Es necesario un domino extenso del tema. Tuvo su origen en los Ensayos del
francés Montaigne:

Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana de José Carlos Mariátegui

1. ¿Qué aspecto predomina en el género expo- 3. ¿Qué obra de Aristóteles fue la primera en
sitivo? clasificar las especies literarias?
__________________________________

4. ¿Qué autor creó los Ensayos?


2. ¿Cuál es la característica principal del géne-
ro narrativo?
__________________________________ 5. ¿En qué género literario sobresale César Vallejo?

1. Encuentra las siguientes palabras en la sopa de letras:


Ensayo
Épico
Lírico S O P QQU E Z
L E T WD N P V
I D A T S P I DA
RAMAADC E
IU YSME OD
CO R S A E L A
OV D S Q D Ñ
2. Relaciona ambas columnas:

A) Género lírico Argumenta conocimientos

B) Género épico Profundiza en el «yo» de autor

C) Género narrativo Centrado en la prosa

D) Género expositivo Expresa hazañas de héroes

E) Género dramático Se representa en los escenarios

3. Une las obras con sus respectivos géneros:

Obra Género

El río de Javier Heraud Expositivo

Bodas de Sangre de García Lorca Dramático

La civilización del espectáculo de Vargas Llosa Lírico

1. La obra El sí de las niñas pertenece al género: 3. Nombre del primero autor que clasificó la literatura:
a) Lírico a) Novak
b) Dramático b) Aristóteles
c) Épico c) Bakunin
d) Expositivo d) Karl Marx
e) Narrativo e) Octavio Paz

2. Género literario que usa el verso libre: 4. Medio expresivo que más se usa en el género lírico:
a) Lírico a) Verso
b) Dramático b) Prosa
c) Épico c) Argumentos
d) Expositivo d) Aforismos
e) Epistolar e) Cartas
5. Conversación en La Catedral pertenece al género 8. Fue el iniciador del género dramático:
. a) Tespis
a) lírico b) Aristóteles
b) dramático c) Sófocles
c) épico d) José María Arguedas
d) narrativo e) Homero
e) expositivo
6. El drama pertenece al género . 9. César Vallejo es, principalmente, representante
a) lírico del género .
b) dramático a) lírico
c) épico b) dramático
d) expositivo c) épico
e) narrativo d) expositivo
e) narrativo
7. Federico García Lorca es representante de los gé-
neros: 10. La Eneida pertenece al género .
a) Lírico y narrativo a) lírico
b) Dramático y lírico b) dramático
c) Épico y expositivo c) épico
d) Expositivo y narrativo d) expositivo
e) Lírico y expositivo e) narrativo
La poesía y el verso
Poesía (género lírico) es un acto de observar y hallar la belleza. El poema es la acción de escribirla: cuando se
escribe poesía se hacen poemas. Y los poemas tienen una forma particular de construirse: se dividen en versos
de todo tipo, incluyendo formas visuales (caligramas) o breves líneas (haikus). Unas pizcas de vida y muerte
también.
Actualmente hay muchas formas de transmitir la poesía: en vídeos, dibujos, canciones.
Lo que respecta a la forma escrita, tenemos que centrarnos en los versos. Cuando los versos se juntan nacen las
estrofas. Suelen tener rima y ritmo, es decir, canción y melodía. Si el poeta no quiere usar la rima clásica, puede
usar el verso libre. En nuestros tiempos los poetas, por lo general, usan el verso libre.

Olvidemos por un momento las preguntas y las respuestas. Por un momento solo observemos la vida
sobre nosotros, el viento helado, el verano corriendo, las calles, la soledad de los pájaros en los cables de
luz, el Ruir de la sangre por las venas. ¿Qué sentiste?, ¿qué recuerdas?, ¿qué es poesía?
La poesía es un arte y un destino. El arte de ver distinto, de ir hacia nuestro interior. Por algo, el poeta
Rilke decía que solo necesitamos ahondar en la infancia para escribirla. Escribir es el modo de atraparla
–eternizarla– para que otros la desaten. Drumond de Andrade, gran poeta brasileño, decía que todos
tenemos una llave para abrir las palabras. En tiempos de Facebook esta parece perdida. ¿Te atreves a
buscar la tuya?

Definición
Rima consonante
Llamada rima perfecta. Es cuando las vocales y consonantes coinciden al final de cada verso.
Ejemplo: ave, grave, nave, suave.

Rima asonante
Llamada rima imperfecta. Es cuando solo las vocales son iguales al final de cada verso.
Ejemplo: Eterno, Etéreo, Aguacero, Cielo.

Hay distintos tipos de poesía según las estrofas que presentan, a estas se les conoce como especies líricas.

Forma poética que expresa y exalta. Se caracteriza por un lenguaje


entusiasta y elevado. Expresa asuntos muy diversos: el amor, la naturaleza;
incluso temas cotidianos, como la cebolla en el caso de Neruda.
Ejemplo: Oda a la vida retirada de Fray Luis de León

Estatua de Fray Luis de León en


Salamanca, España.

3
Es la especie donde el poeta se lamenta la pérdida funesta de algún ser o hecho que causa enorme congoja:

A don Francisco Giner de los Ríos

que se nos fue por una senda clara,


diciéndonos: Hacedme
un duelo de labores y esperanzas.

Composición poética, por lo general breve, de contenido amoroso y delicado. Se presta muy bien para ser cantada.

Ojos claros, serenos,


si de un dulce mirar sois alabados,
¿Por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira.

El poeta expresa los sentimientos de los pastores y campesinos. Es de ambiente


bucólico.

¡Oh más dura que el mármol a mis quejas,


y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo, y aún la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas,
que no hay sin ti el vivir para qué sea.

1. ¿Qué aspecto sobresale la elegía? 3. ¿Qué poeta dijo que para hacer poesía solo
necesitamos la infancia?

4. ¿Cuál es la diferencia entre poema y poesía?


2. ¿Cuál es la característica principal de la rima
asonante?
5. ¿Cuál es la especie lírica que exalta y expresa
sentimientos de alabanza?
1. Relaciona correctamente:

a) Oda Poema breve y amoroso

b) Elegía Poema de dolor frente a la muerte

c) Madrigal Poema sobre la vida en el campo

d) Égloga Poema de exaltación y alabanza

2. Interpreta lo que el poeta quiso expresar en los siguientes versos del poema Arte poética:

En verdad, en verdad hablando, Pero conforme pasa el tiempo


la poesía es un trabajo difícil y los años se ßltran entre las sienes,
que se pierde o se gana la poesía se va haciendo
al compás de los años otoñales. trabajo de alfarero,
(Cuando uno es joven arcilla que se cuece entre las manos,
y las ß|fores que caen no se recogen arcilla que moldean fuegos rápidos.
uno escribe y escribe entre las noches, Y la poesía es
y a veces se llenan cientos y cientos un relámpago maravilloso,
de cuartillas inservibles. una lluvia de palabras silenciosas,
Uno puede alardear y decir un bosque de latidos y esperanzas,
“yo escribo y no corrijo, el canto de los pueblos oprimidos,
los poemas salen de mi mano el nuevo canto de los pueblos liberados.
como la primavera que derrumbaron Y la poesía es entonces,
los viejos cipreses de mi calle”). el amor, la muerte,
la redención del hombre.
Javier Heraud

3. Lee el siguiente cómic. Ahora, imagina un poema y escríbelo:

POEMA
TÍTULO
1. La oda es un poema de: 6. Es un ejemplo de rima consonante:
a) Alabanza a) Noche-moche
b) Tristeza b) Ala-mata
c) Amor c) Muerte-vida
d) Desesperanza d) Espejo-sabueso
e) Fiesta e) Piedra-sol

2. Poema breve y amoroso: 7. Garcilaso de la Vega es reconocido por desarrollar


a) Oda .
b) Madrigal a) odas d) elegías
c) Elegía b) madrigales e) baladas
d) Égloga c) églogas
e) Endecha
8. Fray Luis de León sobresale en la .
3. Se considera la rima perfecta: a) oda
a) Asonante b) madrigal
b) Consonante c) elegía
c) Soneto d) églogas
d) Lira e) novela
e) Letrilla
9. Contexto estético en el que se cultiva el verso libre:
4. Los poetas que no siguen la rima usan el verso: a) Romanticismo
a) Asonante b) Vanguardismo
b) Consonante c) Realismo
c) Libre d) Civilismo
d) Soneto e) Idealismo
e) Compuesto
10. Los poemas usan para ordenar sus
5. Es un ejemplo de rima asonante: versos:
a) Perro- hielo-miedo a) rima asonante
b) Zapatilla-manzanilla- tía b) estrofas
c) Esfuerzo- crepúsculo- noche c) rima consonante
d) Lámpara-Azul-niña d) epigramas
e) Tierra-Montaña e) epigramas
Las figuras literarias
Para los escritores el lenguaje cotidiano no basta. les preocupa, les perturba buscar un fin, un modo de
canalizar sus emociones. A veces hay que jugar, maquillarlo, cortarle las uñas y hacerlo reír. El lenguaje,
finalmente, es una herramienta que nace de la necesidad. Y así, las figuras literarias son herramientas y
armas de aquella búsqueda: un recurso para exaltar el lenguaje, para expresar de otros modos.
Las podemos encontrar en las obras literarias. Las figuras literarias reciben muchos nombres: recursos
estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, etc.

Epíteto Una esperanza un huerto un páramo


Es la figura que busca marcar mucho énfasis una migaja entre dos hambres
atribuyéndole al objeto una cualidad que ya el amor es campo minado
posee. Sugiere una redundancia. un jubileo de la sangre
Por ejemplo: Por la verde hierba, el fresco viento,/ cáliz y musgo/ cruz y sésamo
el blanco lirio y colorada rosa (Garcilaso) pobre bisagra entre voraces
el amor es un sueño abierto
un centro con pocas ßliales
un todo al borde de la nada
fogata que será ceniza
el amor es una palabra
un pedacito de utopía
es todo eso y mucho menos
y mucho más/ es una isla
una borrasca/ un lago quieto
sintetizando yo diría
que el amor es una alcachofa
que va perdiendo sus enigmas
hasta que queda una zozobra
una esperanza un fantasmita.

Porque para que las aves puedan huesos no dejan de crujir


volar es necesario también como si fueran pisados miles
En esta figura se busca que sepan de huevos en una discoteca
comparar al objeto con otro que has terminado de dibujar el tailandesa.
para lograr mayor nitidez cielo
en lo que se dice. Por lo que el otoño ha dejado de escribir (Extraído de: La oscuridad de los
general se usan nexos: con tu letra temblorosa, gatos era nuestra oscuridad de
«como», «así», «así como», porque es sin duda que, cuando
«tal», «igual que», «tan», llega el otoño, el corazón cae
«semejante a», etc. desmoronado
las columnas de terciopelo que
antes fueron nuestros humildes
Es la figura literaria que otorga
características humanas a objetos El auto se quejaba adolorido por los años
y animales, como en las fábulas y Las estrellas nos miraban
cuentos fantásticos. Son usados por mientras la ciudad sonreía
los poetas para vivificar sus versos de
modo muy creativo.

Hipérbole
Es la figura de la exageración,
No hay extensión más grande que mi herida
que amplifica o disminuye la
realidad. Es usado por poetas
para añadir vehemencia a sus
El dictador era un hombre cuyo poder había sido tan grande que alguna
versos.
vez preguntó qué horas son y le habían contestado las que usted ordene mi
general…

Hipérbaton
Consiste en desordenar los
versos, alterar su orden lógico,
Del salón en el ángulo oscuro
su orden convencional, con el
de su dueña tal vez olvidada
fin de darles más belleza.
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.

Metáfora
Es el recurso más usado, no
solo escrito, sino oralmente.
Las palabras que se dicen son Dan las campanas tu recuerdo en punto.
comprendidas de forma Afuera se pasean las dos de la mañana.
distinta. Por ejemplo: Mi Nada pudo Diciembre contra el semestre tuyo.
corazón está en llamas. No es Nada el sol silencioso contra tu sombra hablada.
que el corazón de la persona Desde el fondo de todo
en cuestión sea una fogata, lo que tengo,
sino que se usa en llamas de me faltas…
modo distinto sin que pierda el
sentido lógico.
Se sitúan dos ideas contrarias. El
contraste pueden ser por oposición Los niños van por el sol
de palabras (antónimos), frases de
y las niñas por la luna
significado contrario, etc.

Se usa en los poemas con el fin de Querrán volarlo y no podrán volarlo.


remarcar una idea, para lo cual Querrán romperlo y no podrán romperlo.
se repiten una o más palabras al Querrán matarlo y no podrán matarlo.
inicio de los versos.
Querrán descuartizarlo, triturarlo,
mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.
Querrán volarlo y no podrán volarlo.

1. ¿Qué es el símil? Escriba un ejemplo.

2. ¿En qué consiste la metáfora?

3. ¿Qué es la hipérbole?

4. ¿Cuál es la figura que se usa más cotidianamente?

5. ¿Qué es el epíteto?

1. Encuentra tres figuras literarias.


P H I P E R N O Z
R A E P I T E T O
O N Z N A T S N B
S A A O E O S Z K
O F N B F E L K A
T O A C O T M N N
E R O K R O I O N
O A S I M I L O U
2. Relaciona las siguientes palabras con las si- 3. Escribe la figura literaria correspondiente.
guientes figuras literarias.
"Del salón, en el ángulo oscuro"
Adjetivos Anáfora

Comparación Hipérbole
"Caminaba por el desierto ánido, seco y caluroso"
Animación Prosopopeya

Exageración Símil

Alteración Epítetos "Cien años de soledad"

Repitición Hipérbaton

1. Figura literaria que usa el como a modo de nexo: e) César Calvo


a) Símil d) Metáfora
b) Anáfora e) Hipérbole
c) Hipérbaton

2. Era tan delgado que siempre parecía de perßl, la


siguiente frase pertenece a la figura literaria:
a) Símil d) Metáfora
b) Anáfora e) Hipérbole
c) Hipérbaton

3. La reiteración de los primeros versos de un poema


con el fin de lograr mayor expresividad se da en:
a) Símil c) Hipérbaton e) Hipérbole
b) Anáfora d) Metáfora

4. En los versos: Ya no nos conocemos, ya no nos en-


tendemos, ¿qué pasa?/Nuestro amor como los ár-
boles daba pájaros./¿Qué está pasando?, predomi-
na la figura:
a) Símil
b) Anáfora
c) Hipérbaton
d) Metáfora
e) Hipérbole

5. Los versos: Querrán volarlo y no podrán volarlo./


Querrán romperlo y no podrán romperlo, fueron
escritos por:
a) Alejandro Romualdo
b) Rubén Darío
c) Omar Livano
d) Enrique Verástegui
6. En Es un día vivo y un día muerto a la vez predomina:
a) Símil d) Antítesis 9. Los versos No hay extensión más grande que mi
b) Anáfora e) Hipérbole herida le pertenecen a:
c) Hipérbaton a) Miguel Hernández
b) César Calvo
7. En De sus ojos caían acuosos cristales… c) Rodolfo Hinostroza
sobresale la figura de: d) Javier Heraud
a) Símil d) Metáfora e) Jorge Pimentel
b) Anáfora e) Hipérbole
c) Hipérbaton 10. En los versos la hierba verde brota en los campos
otoñales encontramos la figura:
8. En los versos El sol tiene actitudes de pájaro a) Símil
desta- ca la figura de: b) Anáfora
a) Símil d) Metáfora c) Hipérbaton
b) Anáfora e) Hipérbole d) Epíteto
c) Hipérbaton e) Hipérbole
Representantes de la literatura
medieval española
INTRODUCCIÓN
El Imperio romano cayó en 476 d.C. A partir de esta fecha y durante casi mil años, que aproximadamente
duró la Edad Media, se vivió una época basada en lo divino, providencial y espiritual. El pensamiento
religioso fue mayúsculo, por eso, se considera una etapa teocéntrica.
Se crean las lenguas neolatinas a partir del latín. Se forman los países y cada uno de ellos asimila un
lenguaje propio. Sus historias y tradiciones son cantadas por los juglares y los clérigos.

CONTEXTO HISTÓRICO CARACTERÍSTICAS


Son tiempos donde se vive bajo el feudalismo. Los 1. Los temas orbitan entorno al honor, las guerras,
señores feudales controlaban las tierras (feudos), que las conquistas, la religiosidad.
eran cultivadas por sus siervos. 2. El mester de clerecía, de corte culto y religioso,
Ocurrieron grandes cambios en el territorio español. creó obras de carácter místico.
Los moros, sus grandes enemigos, les causan serias 3. El mester de juglaría, de corte histórico y popular.
dificultades. 4. Surgen las hagiografías, biografías de religiosas,
Finalmente, los musulmanes controlaron casi toda la generalmente sobre santos.
Península Ibérica por su dominio de zonas estratégicas.
España se dividió, quedando el norte como zona
cristiana; en tanto el centro y sur, pertenecía a los
árabes. La Reconquista culmina con la expulsión de
los moros.

REPRESENTANTES
1. El castellano se ha-
bló durante muchos
siglos, pero como
lengua escrita solo
tiene noticias a par-
tir del siglo X y XII.
Las Jarchas son los
poemas más anti-
guos en toda Europa
escritas en lengua
romance, lengua que
usualmente habla-
ban los musulmanes
y cristianos. Estas manifestaciones eran cancionci-
llas cantadas generalmente por los cristianos; hasta
el momento se han descubierto 60.

5
2. El cantar del Mio Cid, de autor anónimo, cen- 4. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (1197-1294), clérigo
trando en Rodrigo Díaz de Vivar, es el primer autor de una sola obra titulada Libro de buen amor,
monumento literario español. En sus páginas los que en prosa y verso exalta las distintas dimensio-
esfuerzos del Cid por recuperar el honor perdi- nes del amor.
do y ser perdonado por el rey Alfonso VI son,
además, los primeros ladrillos de la literatura es- Fragmento
pañola. Sírvela, no te canses, sirviendo el amor crece;
homenaje bien hecho no muere ni perece,
si tarda, no se pierde; el amor no fallece
pues siempre el buen trabajo todas las cosas vence.

Agradécele mucho cuanto ella por ti hiciere,


ensálza en más precio de lo que ello valiere
no te muestres tacaño en lo que te pidiere
ni seas porßado contra lo que dijere.

Busca muy a menudo a la que bien quisieres,


no tengas de ella miedo cuando tiempo tuvieres;
vergüenza no te embargue si con ella estuvieres:
perezoso no seas cuando la ocasión vieres.

Si la mujer encuentra un haragán cobarde


Ya Campeador, en buena hora ceñiste la espada! dice luego entre dientes: -¡Fuera, que se hace tarde!
El rey lo ha vedado, anoche entró su carta, Si a una dama cortejas, tu ropón no te enfarde,
con gran despacho y fuertemente sellada. que tu vestido airoso haga del talle alarde.
No osamos abriros ni a recogeros por nada…
Fragmento de El cantar del Mio Cid La pereza excesiva es miedo y cobardía,
pesadez y vileza, suciedad y astrosía;
3. Gonzalo de Berceo (1197 - 1294), poeta destaca- por pereza perdieron muchos mi compañía,
do, un mester de clerecía. Su obra más conspicua por pereza se pierde mujer de gran valía.
es Milagros de Nuestra Señora, cuaderno que re- [...]
memora veinticinco milagros. 5. Jorge Manrique (1440 -1479), poeta prerenacen-
tista, autor de Coplas por la muerte de su padre,
Fragmento de Milagros de nuestra Señora: elegía inspirada en Eclesiastés bíblico y dedicada
Yo maestro Gonzalvo de Berçeo nomnado a su padre don Rodrigo Manrique.
Iendo en romería, caeçí en un prado
Verde e bien sençido, de ß|fores bien poblado, Fragmento
Logar cobdiçiaduero pora omne cansado. Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
Daban olor sobeio las ß|fores bien olientes, contemplando
Refrescaban en omne las caras e las mientes,
Manaban cada canto fuentes claras corrientes, cómo se pasa la vida,
En verano bien frías, y en yvierno calientes. cómo se viene la muerte
tan callando,
Avíe hy grand abondo de buenas arboledas, cuán presto se va el placer,
Milgranos e ßgueras, peros e manzanedas, cómo, después de acordado,
E muchas otras fructas de diversas monedas; da dolor;
Mas non avíe ningunas podridas nin açedas. cómo, a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado
La verdura del prado, la olor de las ß|fores,
fue mejor.
Las sombras de los árbores de temprados sabores
Refrescáronme todo, e perdí los sudores:
Podríe vevir el omne con aquellos olores. Pues si vemos lo presente
cómo en un punto se es ido
Nunqua trobé en sieglo logar tan deleitoso, y acabado,
Nin sombra tan temprada, nin olor tan sabroso, si juzgamos sabiamente,
Descargué mi ropiella por iaçer más viçioso, daremos lo no venido
Poséme á la sombra de un árbol fermoso. por pasado.

letras 2do año 4 - literatura (89 -).indd 108 26/02/2014 12:30:32 p.m.
No se engañe nadie, no, -Señor conde -dijo Patronio-, había una mujer que se
pensando que ha de durar llamaba doña Truhana, que era más pobre que rica,
lo que espera, la cual, yendo un día al mercado, llevaba una olla de
más que duró lo que vio miel en la cabeza. Mientras iba por el camino, empe-
porque todo ha de pasar zó a pensar que vendería la miel y que, con lo que le
por tal manera. diesen, compraría una partida de huevos, de los cua-
les nacerían gallinas, y que luego, con el dinero que
Nuestras vidas son los ríos le diesen por las gallinas, compraría ovejas, y así fue
que van a dar en la mar, comprando y vendiendo, siempre con ganancias, hasta
que es el morir; que se vio más rica que ninguna de sus vecinas.
allí van los señoríos
derechos a se acabar 7. Fernando de Rojas (1 470 - 1 541) autor de la Tra-
y consumir; gicomedia de Calisto y Melibea o La Celestina,
allí los ríos caudales, obra híbrida entre el teatro y la novela.
allí los otros medianos
y más chicos, Argumento
y llegados, son iguales Calisto se enamora de Melibea, pero no es correspon-
los que viven por sus manos dido. Sus criados Sempronio y Pármeno le aconsejan
y los ricos. que busque a una vieja experta en arreglar esta clase
de cuitas.
6. Infante don Juan Manuel (1282 - 1348) escritor y Celestina mediante engaños y triquiñuelas convence a
político. El conde Lucanor es su obra más cono- Melibea de que atienda los deseos de Calisto. Al ßnal
cida: se trata de relatos donde mezclan senten- todos los personajes mueren; los criados matan a Ce-
cias, refranes y otros propios. En una de sus 5 lestina para hurtarle una cadena de oro que le regalo
partes, tiene un fin parecido al de las fábulas de Calisto a modo de pago.
Esopo. La justicia condena y castiga a los asesinos. Son degolla-
dos. Al poco tiempo, Calisto intentando saltar una tapia
resbala y muere. Tras su muerte, Melibea se suicida.
Fragmento La obra termina con el lamento del padre de Melibea,
Otra vez estaba hablando el Conde Lucanor con Pa- Pleberio.
tronio de esta manera:
-Patronio, un hombre me ha propuesto una cosa y
también me ha dicho la forma de conseguirla. Os ase-
guro que tiene tantas ventajas que, si con la ayuda de
Dios pudiera salir bien, me sería de gran utilidad y
provecho, pues los beneßcios se ligan unos con otros,
de tal forma que al ßnal serán muy grandes.
Y entonces le contó a Patronio cuanto él sabía. Al oírlo
Patronio, contestó al conde:
-Señor Conde Lucanor, siempre oí decir que el pru-
dente se atiene a las realidades y desdeña las fanta-
sías, pues muchas veces a quienes viven de ellas les
suele ocurrir lo que a doña Truhana.
El conde le preguntó lo que le había pasado a esta.
1. ¿Cómo se formaron las lenguas romances?

2. ¿Quiénes luchaban por la Península Ibérica?

3. ¿De qué trata el Libro del buen amor?

4. ¿Cuál es el final de la Celestina?

5. ¿Qué valores representa El cantar del Mio Cid?

1. Completa los siguientes enunciados:

La Edad Media se da desde hasta la toma de .

En la Edad Media aparecen las o latín vulgar.

En el siglo XIII aparece el Mester de , de conte

Gonzalo de Berceo escribió la obra

2. Encierra en un círculo las palabras referentes a lo medieval.

Jarchas Trovadores

Renacimiento Ilustración

Los milagros de nuestra


Juglaria señora

letras 2do año 4 - literatura (89 -).indd 111 26/02/2014 12:30:33 p.m.
3. Encuentra 3 cantares de gesta.

R CM U A T N A

E O D I N E P

L N I E U N G

N D T M I C I D R U

I A A C N N N A V

N I A A M N N Z

1. En sus elegías convoca la imagen de su padre 6. Primeras manifestaciones castellanas, surgidas


Maese Rodrigo: entre el siglo X y XII:
a) Jorge Manrique d) Fernando Rojas a) Odas d) Sonetos
b) Arcipreste de Hita e) Gonzalo de Berceo b) Glosas e) Madrigales
c) Infante don Juan Manuel c) Jarchas mozárabes
7. El tema central de las coplas de Manrique:
2. No es parte del contexto de los inicios de la litera-
a) La fugacidad de la vida
tura española:
b) Locura, amor y muerte
a) Presencia de los moros d) Cruzadas
c) Cristianismo
b) Teocentrismo e) Feudalismo
d) Libertad y existencia
c) Primera revolución industrial
e) Pobreza del pueblo español.
3. Primer monumento literario español: 8. El mester de clerecía creaba poemas de carácter:
a) El cantar del Mio Cid a) Místico c) Hermético e) Funesto
b) El conde Lucanor b) Popular d) Barroco
c) Coplas a la muerte de su padre
d) Oda a la vida retirada 9. En el personaje central es
e) Libro de buen amor a) El cantar del Mio Cid – Ruiz Díaz
b) El conde Lucanor – Patronio
4. El Infante don Juan Manuel es autor de . c) Coplas a la muerte de su padre – Maese Rodrigo
a) El cantar del Mío Cid d) Oda a la vida retirada – Fray Luis de León
b) El conde Lucanor e) La Celestina – Calisto
c) Coplas a la muerte de su padre
d) Oda a la vida retirada 10. Libro donde se narran los distintos modos del
e) Libro de buen amor amor, tanto el picaresco como el puro:
a) El cantar del Mío Cid
5. ¿Quién es el personaje central de El cantar del Mio Cid? b) El conde Lucanor
a) Calisto d) Juan Ruiz c) Coplas a la muerte de su padre
b) Melibea e) Lucanor d) Oda a la vida retirada
c) Rodrigo Díaz del Vivar e) Libro de buen amor

letras 2do año 4 - literatura (89 -).indd 112 26/02/2014 12:30:33 p.m.
Literatura medieval:
El cantar del Mio Cid

El cantar del Mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas, inspiradas en los
últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar.
Es la primera manifestación épica escrita alrededor del año 1200 y conservada casi completa, pues
solo carece de algunas páginas con relación al original.
El héroe de este relato épico fue un caballero. Luego de que el rey Alfonso VI lo desterrara busca
ganar la honra luchando y conquistando finalmente Valencia.

CARACTERÍSTICAS 2. Las bodas: Rodrigo Díaz derrota a los moros y los


Lengua: Romance castellano expulsa de Valencia, tomando el control de la ciu-
Versificación: 3 735 irregular dad. Envía formidables obsequios al rey Alfonso VI,
Género: Épico quien lo perdona. Las buenas acciones del Cid pro-
Especie: Cantar de gesta vocan que los Infantes de Carrión pidan las manos
En 1207 un copista llamado Per Abbat realizó el de sus hijas. Por sugerencias del rey, el Cid acepta.
único manuscrito del texto. 3. La afrenta de Corpes: En el campo de batalla, los
Desarrolla la temática de la recuperación de la infantes demuestran su cobardía y los hombres
honra perdida y la ascensión a la nobleza por me- del Cid se burlan de ellos. Esto provoca que re-
dio de los méritos propios. tornen con sus esposas y las azoten en el robledal
Manifiesta realismo y mesura. Todos los nombres de Corpes. El Cid exige justicia y se lleva a cabo
están basados en una autenticad real e histórica. un juicio. Finalmente, las hijas del Cid se casan
con los infantes de Navarra y Aragón, quedando
así el Cid emparentado con la nobleza.

Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Códice del s. XVI de


El cantar del Mio Cid
ESTRUCTURA
Se basa en la distribución hecha por el filólogo PERSONAJES
Menéndez Pidal. 1. Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador
1. El destierro: El rey Alfonso VI de Castilla destie- 2. Ximena, esposa del Cid.
rra a Rodrigo Díaz debido a las conspiraciones de 3. Sol y Elvira, hijas del Cid.
envidiosos cortesanos (García Ordoñez). Por eso 4. Alfonso VI, rey de León y Castilla.
el Cid debe despedirse de su esposa Ximena y sus 5. Alvar Fañez, lugarteniente y primo del Cid.
hijas, Sol y Elvira, para emprender diversas haza- 6. Martín Antolínez, amigo y paisano del Cid, con
ñas y lograr el perdón de Rey. quien ocurre la escena de las arcas de oro.

6 112
7. Babieca, el caballo del Cid. emprende la lucha contra los moros para recobrar
8. Infantes de Carrión, Fernando y Azur González, el honor perdido. Hace tributar a toda la región de
que se casaron con las hijas del Cid. Zaragoza a Teruel, llegando a vencer al Conde de
9. Conde de Barcelona, Ramón Berenguer, a quién el Barcelona de quién obtiene la espada Colada.
Cid le gana la espada Colada. 6. El Cid envía a Alvar Fañez a Castilla con un pre-
10. Rey Búcar de Marruecos. sente de treinta caballos para el rey Alfonso VI.
11. Infantes de Navarra y Aragón. 7. El Cid se dirige a Valencia, la que conquistará
12. Pedro Bermúdez, aguerrido sobrino del Cid. tras dura resistencia de los moros. Estos resisten
13. García Ordoñez, enemigo del Cid. en la ciudad, pero son derrotados y despojados
de un gran botín. El Cid envía a 100 caballos a su
rey Alfonso VI con Fañez.
8. Los moros intentan recuperar Valencia, ayuda-
dos por el rey de Marruecos Yusuf. Son derro-
tados y el Cid obtiene la espada de Tizona. Del
botín, se mandan doscientos caballos al rey.
9. Los infantes de Carrión solicitan a las hijas del
Cid en matrimonio.
10. Se da el perdón del Cid en una entrevista a orillas
del río Tajo. El Cid, contra su voluntad, acepta
que sus hijas de casen.
11. Se celebran las bodas de doña Elvira y doña Sol.
CRONOLOGÍA La fiesta dura 15 días. El Cid entrega sus espadas
1. Rodrigo Díaz de Vivar es enviado al reino de Tizona y Colada a sus yernos.
Granada a cobrar las parias a los reinos moros 12. Los yernos del Cid demuestran cobardía frente al
vecinos de Castilla que han sido sometidos. león. El Cid tuvo que defenderlos. Estos se sien-
2. Es injustamente acusado, a causa de la intriga de ten humillados.
celosos cortesanos, de haber retenido parte de la 13. Los infantes traman venganza. Piden permiso al
recaudación. El rey Alfonso VI lo destierra de Cid para irse con sus esposas. Llegando a Casti-
Castilla, dándole un plazo para que se despida lla, en el Robledal de Corpes, azotan a sus hijas
de su esposa e hijas. hasta dejarlas casi muertas.
3. El Cid se dirige a Burgos. La gente no se atreve a 14. Enterado el Cid exige justicia. Se realizan las cor-
saludarlo por respeto al Rey. tes en Toledo y el Cid decide que reparen su ho-
4. En Burgos se le une Martín de Antolínez, quien nor con un duelo. Los infantes son derrotados y
proporciona el dinero que necesita el Cid me- declarados traidores.
diante un engaño a unos negociantes judíos. Les 15. Los infantes de Aragón y Navarra, al enterarse de
entrega unas arcas llenas de arena y les hace creer que las hijas no estaban casadas, solicitan al rey
que se trata de piezas de oro. Alfonso pedirlas en matrimonio. El Cid acepta y
5. El Cid, luego de despedirse de sus hijas y esposa, se realizan las segundas nupcias.

Fragmento
El Cid convoca a sus vasallos y estos se destierran con él. Adiós del Cid a Vivar:
A los que conmigo vengan que Dios les dé muy buen pago;
también a los que se quedan contentos quiero dejarlos.
Habló entonces Álvar Fáñez, del Cid era primo hermano:
“Con vos nos iremos, Cid, por yermos y por poblados;
no os hemos de faltar mientras que salud tengamos,
y gastaremos con vos nuestras mulas y caballos
y todos nuestros dineros y los vestidos de paño,
siempre querremos serviros como leales vasallos.”
Aprobación dieron todos a lo que ha dicho don Álvaro.
Mucho que agradece el Cid aquello que ellos hablaron.
El Cid sale de Vivar, a Burgos va encaminado.
Nadie hospeda al Cid. Sólo una niña le dirige la palabra para mandarle alejarse.
De grado le albergarían, pero ninguno lo osaba, con severas prevenciones y fuertemente sellada.
que a Ruy Díaz de Vivar le tiene el rey mucha saña. No nos atrevemos, Cid, a darte asilo por nada,
La noche pasada a Burgos llevaron una real carta porque si no perderíamos los haberes y las casas,
con severas prevenciones y fuertemente sellada perderíamos también los ojos de nuestras caras.
mandando que a Mío Cid nadie le diese posada, Cid, en el mal de nosotros vos no vais ganando nada.
que si alguno se la da sepa lo que le esperaba: Seguid y que os proteja Dios con sus virtudes santas.”
sus haberes perdería, más los ojos de la cara, Esto le dijo la niña y se volvió hacia su casa.
y además se perdería salvación de cuerpo y alma. Bien claro ha visto Ruy Díaz que del rey no espere gracia.
Gran dolor tienen en Burgos todas las gentes cristianas De allí se aparta, por Burgos a buen paso atravesaba,
de Mío Cid se escondían: no pueden decirle nada. a Santa María llega, del caballo descabalga,
Se dirige Mío Cid adonde siempre paraba; las rodillas hinca en tierra y de corazón rogaba.
cuando a la puerta llegó se la encuentra bien cerrada. Cuando acabó su oración el Cid otra vez cabalga,
Por miedo del rey Alfonso acordaron los de casa de las murallas salió, el río Arlanzón cruzaba.
que como el Cid no la rompa no se la abrirán por nada. Junto a Burgos, esa villa, en el arenal posaba,
La gente de Mío Cid a grandes voces llamaba, las tiendas mandó plantar y del caballo se baja.
los de dentro no querían contestar una palabra. Mío Cid el de Vivar que en buen hora ciñó espada
Mío Cid picó el caballo, a la puerta se acercaba, en un arenal posó, que nadie le abre su casa.
el pie sacó del estribo, y con él gran golpe daba, Pero en torno suyo hay guerreros que le acompañan.
pero no se abrió la puerta, que estaba muy bien cerrada. Así acampó Mío Cid cual si anduviera en montaña.
La niña de nueve años muy cerca del Cid se para: Prohibido tiene el rey que en Burgos le vendan nada
“Campeador que en bendita hora ceñiste la espada, de todas aquellas cosas que le sirvan de vianda.
el rey lo ha vedado, anoche a Burgos llegó su carta, No se atreven a venderle ni la ración más menguada.

1 ¿Quién descubre que las hijas del Cid fueron 4. Nombres de las hijas del Cid:
azotadas en el robledal de Corpes? Belén y Galilea
Minaya Sol y Elvira
Alvar Fañez Paquita y Rosaura
Martín de Antolínez Esther y Esmeralda
Infantes de Navarra Rosalía y Julieta
Pedro Bermúdez
5. Rey a quien el Cid le gana la espada Colada:
2 ¿Cúantos versos componen El cantar del Mio Cid? Alfonso VI
a) 1 207 Babieca
b) 1 231 Navarra
c) 3 785 Ramón de Berenguer
d) 3 735
e) 201

3. ¿En qué parte el Cid es expulsado de Castilla?


El encuentro con el rey
La batalla contra el rey Búcar
El destierro
Las bodas
La afrenta de Corpes

6
1. Ordena en forma cronológica los sucesos de El 2. Relaciona:
Mio Cid colocando un número.
Rey Búcar Colada
El Cid toma Valencia
Rey de Castilla Fernando
El Cid obtiene la espada de Tizona.
Conde de Barcelona Alfonso VI
Se casan las hijas del Cid con los infantes.
Infante de Carrión Tizona
Se despide de sus hijas Sol y Elvira

3. Encuentra tres personajes de El Mio Cid.

M I N A Y O N O V S P A O

S P C D S T O I L O N A K

O Y A N T O L I N E Z N L

P U C B U Z K N O P O L N

U S O T I N Y R T U N O K

N U B A B I E C A K Y N Y

Z F I I N F A N S U S F O

1. Crítico y estudioso de El cantar del Mio Cid: 2. Rey que destierra a Rodrigo Díaz de Vivar:
a) Ramón Menéndez Pidal a) Alfonso V
b) Antonio de Nebrija b) Basoalto I
c) Pert Abbat c) Sargón III
d) Tomás Sánchez d) Marcos II
e) Rodrigo Díaz de Vivar e) Alfonso VI
3. No es tema de El cantar del Mio Cid: 7. Personaje cercano al Cid, acompañante y primo:
a) El amor paterno a) Los infantes de Mogrovejo
b) El cristianismo b) Martín de Antolínez
c) Los moros c) Los infantes de Carrión
d) Los ditirambos d) Minaya
e) El honor e) El padre Jerónimo
8. Nombre del caballo del Cid:
4. Nombre de una de las espadas del Cid:
a) Babieca
a) Colada
b) Yusuf
b) Excalibur
c) Lazarillo
c) Pegaso
d) Pegaso
d) Sable Wallace
e) Rocinante
e) Zafiro
9. El Cid pertenece al género y a la espe-
5. Traiciona(n) al Cid: cie
a) Los infantes de Mogrovejo a) narrativo /novela picaresca
b) Martín de Antolínez b) narrativo / cantar de Gesta
c) Los infantes de Carrión c) épico / cantar de Gesta
d) Minaya d) epopeya / oda
e) El padre Jerónimo e) narrativo/ novela epistolar

6. Hijas del Cid: 10. Autor del El cantar del Mio Cid:
a) Sol y Elvira a) André Trapiello
b) Ximena y Sol b) Anónimo
c) Margot y Paquita c) Javier Marías
d) Rosaura y Estrella d) Miguel de Cervantes
e) Mariana y Elisa e) Ray Loriga

6
Taller de creación literaria
Amadís de Gaula
LAS VENTURAS DE UN HÉROE

Amadís de Gaula representa una de las novelas ca-


ballerescas más importantes de Europa. Se basa en la
vida de un caballero cuyo nombre era Amadís, quien
durante toda su vida realizó hazañas heroicas en for- 1. La lluvia de ideas
ma sucesiva, para lograr el amor de una hermosa Es el momento en que elijes cuál será el tema del
dama llamada Oriana. cuento. Déjate llevar por la imaginación. Puedes
La obra comienza con los orígenes del protagonista. elegir un cuento fantástico o hacer un cuento re-
Inicia con la presentación del rey Perión de Gaula, latando alguna experiencia tuya. Un cuento pue-
quien buscando aventuras recorre el bosque de Gran
de ser de tema histórico y agregar muchos deta-
Bretaña. Así conoce a una princesa que posterior-
mente le dará un hijo. Ella se avergonzó de los amo- lles. Hoy será más sencillo si nos basamos en la
res con el rey. Frustrada y desconsolada, la princesa historia de Amadís de Gaula.
decidió encerrarse durante el embarazo, y al momen- 2. El escenario y los personajes
to del nacimiento decide colocar al pequeño en un
Ahora llegó el momento de elegir dónde se desa-
arca con la única identificación de una cinta, donde
dice Amadís, además de un anillo y una espada. Y el rrollará el cuento y quiénes participarán en él.
bebe Amadís fue lanzado al mar, pero rescatado por Como ya hemos elegido el tema, ubica la histo-
el viejo Gandales, quién le brindó todos los cuidados ria en cualquier lugar. Puede ser un bosque o una
necesarios, criándolo como a su propio hijo. ciudad. Activa tu imaginación. Para el cuento ne-
Y por medio de dicho caballero fue presentando a la cesitaremos como personajes centrales un caba-
corte de Escocia, en donde conoce a la bella Oriana, llero medieval o héroe actual.
surgiendo el amor y el motivo de todas sus hazañas. El tiempo y el contexto de tu cuento deben ser ele-
Se dan muchas batallas, incluso con su hermano Ga- gidos con cuidado. Además del personaje princi-
laor, que desconocía el parentesco, motivo por el cual pal, para darle emoción y aventuras, tendrás que
fueron capaces de combatir en duelo. Es luego de tan- crear un antagonista, un personaje que dificulte
tas aventuras que vuelven con sus padres y es reco- las hazañas de héroe.
nocido como hijo de Perión y Elisena, gracias a que
su madre lo identificó por el anillo y la espada que le 3. La secuencia
dejó al momento de abandonarlo. Entre sus mejores Tenemos que esquematizar el cuento. Ubicar sus
hazañas, se encuentran las luchas por rescatar a Oria- partes, de qué tratará cada una de ellas y quiénes
na del brujo Arcalaus, quién intenta destronar al rey
Lisuarte, aprovechando la ausencia de Amadís.
intervendrán. Esto significa que tenemos que ciente, observa la realidad, escarba en recuerdos
identificar el inicio de nuestro cuento, el nudo o propios. Todo el universo se encuentra dentro de
problema y el desenlace o solución del problema. ti. Las palabras son el puente, un arco veloz a la
En nuestro caso, el inicio será la presentación del imaginación. Luego de corregir varias veces, pue-
héroe y cómo se relaciona con los otros perso- des ilustrar tu cuento.
najes. El nudo será un personaje malvado que le
hace mucho daño al protagonista. El desenlace tú 5. El diccionario
lo decides. El cuento puede tener un final feliz, Es vital usar el diccionario cuando tengas dudas
triste o abierto; es decir, dejándolo para la imagi- sobre cualquier palabra o quieras dar más énfasis
nación del lector. en lo que expresas.

6. El título
4. Elaborar un cuento Hemos dejado el título para el final, ya que sería
Ahora sí llegó el momento de ponerse a escribir. mucha presión escribirlo al inicio. Aunque siem-
No te asustes por la página en blanco ni tiembles pre serás libres de elegir el título al inicio. Recuer-
por las ideas que no aparecen; solo espera, sé pa- da, tú eres el escritor.

7
1. ¿Qué sucede en la lluvia de ideas? 3. ¿Cuántospersonajespuedenaparecerenuncuento?

2. ¿De qué modos pueden terminar los cuen- 4. ¿Cuál es la importancia de elegir un buen tí-
tos? tulo del cuento?

1. Completa verdadero (V) o falso (F) según corresponda:


a) Amadís de Gaula fue recogido y cuidado por Gandales ( )
b) Oriana es la enemiga de Amadís de Gaula ( )
c) El título se elige cuando te encuentras a la mitad del cuento ( )

2. Relaciona según corresponda:


a) Secuencia División de los eventos de la historia
b) Título Ejecutan las acciones dentro de la historia
c) Lluvia de ideas La presentación de tu historia debe ser atractiva y libre
d) Personajes Momento inicial del proceso creador para elegir un tema

1. Novela que se basa en la vida de un caballero, una 3. Caballero que rescata a Amadís y le brinda toda
de las más importantes de Europa: clase de cuidados:
a) Amadís de Gaula a) Galaor
b) Crimen y Castigo b) Lisuarte
c) La ciudad y los perros c) Gandales
d) El amor en los tiempos de cólera d) Perión
e) En octubre no hay milagros e) Arcalaus

2. Amadís de Gaula busca el amor de: 4. Peor enemigo de Amadís de Gaula, quién secues-
a) Oriana tro a su amada:
b) Elisena a) Galaor
b) Lisuarte
c) Elisa
c) Gandales
d) Margot
d) Perión
e) Dulcinea
e) Arcalaus
5. Amadís es reconocido como hijo de Elisena y 8. Dentro de la creación de un cuento es el momento
. en el que te dejas llevar por todas las ideas que se te
a) Galaor ocurren.
b) Lisuarte a) El diccionario d) Escenario y personajes
c) Gandales b) La secuencia e) El título
d) Perión c) Lluvia de ideas
e) Arcalaus
9. En la creación de un cuento, en la parte final, se
6. Amadís conoce a Oriana en la corte de:
debe pensar mucho en el ya que representa la
a) Italia
historia.
b) Escocia
a) personajes d) título
c) Alemania
d) Inglaterra b) temas e) argumento
e) Irlanda c) contexto

7. ¿Por qué motivo Amadís de Gaula realiza todas 10. Momento en la creación de un cuento en el que
sus hazañas? eliges el lugar donde se desarrollará la historia:
a) El amor de sus padres. a) El diccionario
b) El amor de una doncella. b) La secuencia
c) La paz mundial. c) Lluvia de ideas
d) Por una venganza. d) Escenario y personajes
e) Por convicción propia. e) El título

7
Repaso
1. Poema que exalta hechos, lugares, acciones: 6. Figura literaria que consiste en relacionar dos tér-
a) Oda minos entre sí para expresar semejanza:
b) Elegía a) Símil
c) Madrigal b) Metáfora
d) Soneto c) Epíteto
e) Letrilla d) Hipérbole
e) Hipérbaton
2. Amadís de Gaula es una novela:
a) Pastoril 7. Libro de buen amor fue escrito por:
b) De caballería a) Juan Ruiz
c) Policíaca b) Fernando de Rojas
d) Histórica c) Antonio Machado
e) De realismo mágico d) Jorge Manrique
e) Gonzalo de Berceo
3. Autor y estudioso de los mapas mentales:
a) Piaget 8. Calisto y Melibea son personajes de la obra:
b) Novak a) Libro de buen amor
c) Tony Buzan b) La Celestina.
d) Saussure c) El cantar del Mío Cid.
e) Darwin d) Coplas por la muerte de su padre.
e) Milagros de Nuestra señora.
4. Género literario que concierne al «yo» interior y
que maneja un lenguaje poético: 9. Segunda parte de El cantar del Mio Cid:
a) Lírico a) El destierro.
b) Épico b) La ofrenda de Corpes.
c) Periodístico c) Las bodas de las hijas de Cid.
d) Dramático d) La batalla contra el rey Yusuf.
e) Expositivo e) El juicio del Cid.

5. Ejemplo de rima asonante: 10. Las hagiografías son:


a) Ratero - macetero a) Recuentos de milagros.
b) Canción- acción b) Biografía de santos.
c) Macetero- refresco c) Poemas de rima irregular.
d) Expositivo- narrativo d) Novelas pastoriles.
e) Espejo- conejo e) Crónicas de muertes anunciadas.

8
11. ¿Qué características tiene un madrigal?

12. ¿De qué trata La Celestina?

13. ¿Qué es el género épico?

14. ¿Qué es un poema?

15. Explique el contexto de los orígenes de la literatura española:

16. Mencione autores que pertenezcan al género lírico:

17. Explique la historia de Amadís de Gaula:

18. ¿Cuál es el tema principal de Coplas por la muerte de su padre?

19. ¿Por qué fue expulsado Rodrigo Díaz de su pueblo?

20. Escribe tres ejemplos de metáforas:

1. DÍEZ BORQUE, José María: Historia de la literatura española. Barcelona: Gustavo Gili, 1981.
2. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón: Los españoles en la literatura. Madrid: Espasa Calpe, 1971.
3. VALBUENA PRAT, Ángel: Historia de la literatura española. Madrid: Aldus, 1975.

También podría gustarte