Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales


Área curricular de Ciencia Política
Maestría en Estudios políticos latinoamericanos

Seminario; Economía política de América Latina – Primera parte


Profesor Jairo Estrada Álvarez
Semestre: I-2019

Objetivo general

 Suministrar elementos teóricos, metodológicos e históricos para una mejor


comprensión de los problemas de América Latina desde una perspectiva de economía
política.

Objetivos específicos

 Examinar los principales enfoques teóricos acerca del proceso económico y de


desarrollo de América Latina.
 Analizar tendencias y configuraciones histórico-concretas significativas de la
economía latinoamericana.

Metodología

 El profesor hará una presentación introductoria de cada uno de los temas.


 Estudiantes del seminario prepararán presentaciones de textos previamente
asignados.
 Los demás integrantes del grupo elaborarán una reseña del (los) texto(s)
obligatorio(s) de cada sesión.
 Con base en esos insumos se llevarán a cabo los debates sobre los diferentes temas
del seminario.

Evaluación

Reseñas de textos 30%


Exposiciones/Participación 30%
Artículo/ensayo final 40%
Contenido del seminario

Sesión 1 Introducción al objeto de estudio Economía política de América Latina

Pinto, Aníbal (2008), “Notas sobre los estilos de desarrollo en América Latina”, en Revista
de la Cepal, no 96, pp. 73-93 en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/34905/RVE96Pinto.pdf

Sesión 2 y 3 De la acumulación agroexportadora a la industrialización dirigida por el


Estado

 Cárdenas, Enrique; Ocampo, José Antonio, Thorp, Rosemary (compiladores) (2003),


La era de las exportaciones latinoamericanas. De fines del siglo XIX a principios del
siglo XX, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 9 – 53.
Christian Gavilán
 Bulmer-Thomas, Víctor (1994), La historia económica de América Latina desde la
Independencia, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 229-277.
Andrés Hernández
 Dabene, Oliver (2001), La región América Latina. Interdependencia y cambios
políticos, Ediciones Corregidor, Buenos Aires, pp. 37-97
Everth Ascuntar

Sesión 4 y 5 Despliegue y crisis del proceso de industrialización dirigida por el Estado.

 Bulmer-Thomas, Víctor (1994), La historia económica de América Latina desde la


Independencia, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 321-374.
 Soza, Héctor (1972), “Principales problemas de la industrialización
latinoamericana”, en ILPES, Transformación y desarrollo. La gran tarea de
América Latina, pp. 541-609. Lectura común.
 Levinson, Jerome y De Onís, Juan (1972). La alianza extraviada. Informe crítico
sobre la Alianza para el progreso, Fondo de Cultura Económica, pp. 83-200.
 Sunkel, Osvaldo (1991), “Del desarrollo hacia adentro al desarrollo hacia fuera”, en
Sunkel, Osvaldo (compilador), El desarrollo desde dentro. Un enfoque
neoestructuralista para América Latina, Fondo de Cultura Económica, pp. 35-80
 Cárdenas, Enrique; Ocampo, José Antonio, Thorp, Rosemary (copiladores)
(2003), Industrialización y Estado en Amé}rica Latina. La leyenda negra de la
posguerra, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 9-58

Sesión 6 Los debates sobre el desarrollo y la dependencia en América Latina

 Devés Valdés, Eduardo (2003), El pensamiento latinoamericano en el siglo XX.


Tomo II: Desde la CEPAL hasta el neoliberalismo (1950-1990), Editorial Biblos
Politeia, Buenos Aires, pp. 21-45; pp. 117-132; pp.139-155; pp.261-289.
 Ricardo Bielschowsky, Ricardo (2009), “Sesenta años de la Cepal: Estructuralismo y
neoestructuralismo”, en Revista de la Cepal, no. 97, pp.
 FitzGerald, E.V.K (2003) “La CEPAL y la teoría de la industrialización por medio
de la sustitución de importaciones”, en Cárdenas, Enrique; Ocampo, José Antonio,
Thorp, Rosemary (copiladores, Industrialización y Estado en América Latina. La
leyenda negra de la posguerra, Fondo de Cultura Económica, México, pp. Pp. 85-
137.
 Dos Santos, Theotonio (2003) La teoría de la dependencia. Balance y perspectivas,
Plaza Janes, Buenos Aires, 170 pp.
 Beigel, Fernanda (2006), “Vida, muerte y resurrección de las “Teorías de la
dependencia””, en Varios autores, Crítica y teoría en el pensamiento social
latinoamericano, CLACSO, Buenos Aires, pp. 287-326.
 Sotelo, Adrián (2005), América Latina: De crisis y paradigmas. La teoría de la
dependencia en el siglo XXI, Plaza y Valdéz, México, pp. 39-157
 Nahón, Cecilia; Rodríguez Henríquez, Corina; Schorr, Martin (2006), “El
pensamiento latinoamericano en el campo del desarrollo del subdesarrollo:
trayectoria, rupturas y continuidades”, en Crítica y teoría en el pensamiento social
latinoamericano, CLACSO, Buenos Aires, pp. 327-387.

Sesión 7 Transición al neoliberalismo. La crisis de la deuda y el ajuste


estructural

 Rodríguez Mendoza, Miguel; Rodríguez F., Miguel, Desarrollo económico y


financiamiento externo en América Latina, en SELA (compilador), Políticas de
ajuste. Financiamiento del desarrollo en América Latina, Editorial Nueva Sociedad,
Caracas., pp. 13-35.
 Feinberg E, Richard (1987), “Las instituciones financieras multilaterales y América
Latina”, en SELA (compilador), Políticas de ajuste. Financiamiento del desarrollo
en América Latina, Editorial Nueva Sociedad, Caracas, 139-158.
 Lustig, Nora, “Políticas de estabilización, nivel de actividad, salarios reales y empleo
(1982-1988)”, en Ros, Jaime, La edad de plomo del desarrollo latinoamericano,
Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales, Fondo de Cultura
Económico, México, pp. 109-145.
 Fanelli, José María; Frenkel, Roberto; Rozenwurcel, Guillermo (1993), “Crecimiento
y reforma estructural en la América Latina”, en Ros, Jaime, La edad de plomo del
desarrollo latinoamericano, Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales,
Fondo de Cultura Económico, México, pp. 237-306.
 Stallings, Barbara (1994), “La influencia internacional en las políticas económicas:
Deuda, estabilización y reforma estructural”, en Haggard, Stephan y Kaufman,
Robert (compiladores), La política del ajuste económico. Las restricciones
internacionales, los conflictos distributivos y el Estado, Cerec, Bogotá, pp. 59-117.
 Kahles, Miles (1992), “Influencia externa, condicionalidad y política de ajuste”, en
Haggard, Stephan y Kaufman, Robert (compiladores), La política del ajuste
económico. Las restricciones internacionales, los conflictos distributivos y el Estado,
Cerec, Bogotá, pp. 118-171.
 Edwards, Sebastián y Teitel, Simón (1991), “Crecimiento, reforma y ajuste: Las
políticas comerciales y macroeconómicas de América Latina en los decenios de 1960
y 1970”, en Edwards, Sebastián y Teitel, Simón (compiladores), Crecimiento,
reforma y ajuste. Las políticas comerciales y macroeconómicas de América Latina
en los decenios de 1960 y 1970, Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo de
Cultura Económica, México, pp.11-46.

Sesión 8 El “Consenso de Washington” y las reformas neoliberales

 Vuskovic, Pedro (1990), La crisis en América Latina. Un desafío continental, Siglo


XXI Editores, Editorial de la Universidad de Naciones Unidas, México, pp. 17-69.
 Guillén romo, Héctor (1997), La contrarrevolución neoliberal en México, Ediciones
Era, pp. 13-95.
 Torre, Juan Carlos (1998) El proceso político de las reformas económicas en América
Latina, Buenos Aires, Paidós.
 Dabene, Oliver (2001), La región América Latina. Interdependencia y cambios
políticos, Ediciones Corregidor, Buenos Aires, pp. 231-302.
 Whitehead, Laurence (1996) “La tensión crónica fiscal, la reproducción de la pobreza
y la desigualdad en América Latina”, en Bulmer-Thomas, Víctor, El nuevo modelo
económico en América Latina. Su efecto en la distribución del ingreso y la pobreza,
Fondo de Cultura Económica, México, pp. 71-100.
 Williamson, John (2003), “No hay consenso. Reseña sobre el Consenso de
Washington y sugerencias sobre los pasos a dar”, en Finanzas y Desarrollo,
septiembre, pp. 10-12.
 Ocampo, José Antonio (2003), Reconstruir el futuro. Globalización, desarrollo y
democracia en América Latina, Cepal, Grupo Editorial Norma, Bogotá, pp. 15-80.
 Regalado, Roberto (2006), América Latina entre siglos. Dominación, crisis y
alternativas políticas de la izquierda, Ocean Press, Melbourne, pp. 159-2001.
 Dornbush, Rudiger; Edwards, Sebastián (1997), “La macroeconomía del populismo”,
en Dornbush, Rudiger; Edwards, Sebastián (compiladores), Macroeconomía del
populismo en América Latina, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 15-23.
 Kaufman, Robert; Stallings, Barbara (1997), “La Economía política del populismo
latinoamericano, en en Dornbush, Rudiger; Edwards, Sebastián (compiladores),
Macroeconomía del populismo en América Latina, Fondo de Cultura Económica,
México, pp. 24-46.
 Estrada Álvarez, Jairo (2008), “Populismo económico en América Latina. ¿Práctica
histórica o construcción ideológica”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de
la Cultura, No. 35, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Historia,
Bogotá, pp. 413-446.

Sesión 9 Profundización de las reformas neoliberales. El “Post-Consenso de


Washington”.
 Gore, Charles (2000), “The Rise and Fall of the Washington Consensus as a
Paradigm for Developing Countries”, en World Development, Vol. 28, No. 5, pp.
789-804.
 Perry, Guillermo, Perry; Burki, E. y Sahid Javed, Sahid (1998), La larga marcha:
una agenda de reformas para la próxima década en América latina y el Caribe.
Estudio del Banco Mundial sobre América latina y Caribe, Washington, 132 pp.
 Stiglitz, Joseph (2003), “El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para
América Latina”, Revista de la Cepal, pp. 7-40.
 French-Davis, Ricardo (2005), Reformas para América Latina después del
fundamentalismo neoliberal, Cepal, Siglo XXI editores, Buenos Aires, pp.13-46.
 Lora, Eduardo; Pagés, Carmen; Panizza, Ugo (2004), A Decade of Development
Thinking, Research Department, Inter-American Development Bank Washington,
D.C.
 De Ferranti, David; Perry, Guillermo; Ferreira, Francisco; Walton, Michael (2003),
Desigualdad en América Latina y el Caribe: ¿Ruptura con la historia?, Banco
Mundial, Washington.
 Ocampo, José Antonio (2003), Reconstruir el futuro. Globalización, desarrollo y
democracia en América Latina, Cepal, Grupo Editorial Norma, Bogotá, pp. 83-150.

También podría gustarte