Está en la página 1de 9

pensamiento contra la autoridad fideísta.

Prometeo es el símbolo
UNIDAD N°7: FILOSOFÍA del nuevo hombre que insurge. La respuesta que da a HERMES:
“Ten la seguridad –le dice– que nunca cambiaré mi miserable
OBJETIVOS suerte por tu servidumbre, prefiero estar atado a esta roca que
ser el sumiso siervo del Padre Zeus”. El filósofo se humaniza y
- Analiza las diversas concepciones de la filosofía. se rebela contra los dioses.
- Discrimina las clases de saberes y la actitud filosófica, logrando ii) EDAD MEDIA.- Dominada por la fe y el dogma, el origen del
una concepción adecuada. mundo queda solucionado de acuerdo con el principio bíblico de
- Juzga los problemas filosóficos al margen de la concepción la creación, persiste el ser de Aristóteles y desaparece el devenir
ideológica de cada persona. de Heráclito y el Atomismo de Demócrito.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PALABRA FILOSOFÍA El pensamiento medieval queda dividido en teológico, que tiende
 La Filosofía como amor por la sabiduría.- La palabra filosofía al conocimiento y explicación de Dios, y el filosófico a
aparece en el siglo VI a.C. Pitágoras, cuando estuvo enseñando fundamentar racionalmente las verdades, creencias y dogmas
matemáticas en el país de los Filasios, el Rey León “El tirano”, le religiosos.
preguntó: ¿Quién eres? a lo que Pitágoras responde con iii) RENACIMIENTO.- La razón liberada del dominio de la fe,
modestia: solo soy un filósofo, queriendo expresar que no era un afronta los problemas filosóficos, contando
sabio (sophos), sino apenas un amante de la sabiduría (Philo– con el apoyo de la burguesía y de la
sophos); recién en la Academia (Platón) y en el Liceo ciencia que empieza a desarrollarse.
(Aristóteles), la palabra filosofía llega a tener el significado de iv) EDAD MODERNA.- La tendencia general
Ciencia Suprema. en esta etapa, es conceder una capacidad
 La Filosofía como posesión de la sabiduría. Con posterioridad ilimitada a la razón en la búsqueda de la
la palabra filosofía adquiere un significado más profundo; verdad.
significa “La sabiduría misma”, es decir, que filósofo es aquel que v) EDAD CONTEMPORÀNEA.-
se halla en “posesión del saber”. Una cosa es saber y otra cosa Contemporáneamente y producida la separación de todas las
es, el simple deseo de saber. ciencias, nos da la impresión de que a la Filosofía, no le queda
 La filosofía como una aplicación práctica a una realidad nada como objeto de estudio. Empero, esto no es verdad,
concreta para transformarla en bien del hombre. Pero esta porque las ciencias particulares no se ocupan de problemas
sabiduría que posee el filósofo, no puede quedar como una como los del conocimiento, del valor, la belleza, la Libertad, el
filosofía especulativa, sino como una filosofía pragmática y ser, el hombre; estos son abordados exclusivamente por la
científica, que contribuya a la transformación de la naturaleza y a Filosofía. Las ciencias particulares solo nos dicen el cómo de
la organización y dirección consciente de la sociedad en bien del la realidad, más no nos dicen del porqué de las cosas.
hombre. Ejemplo: la Revolución Francesa. DIVERSOS CONCEPTOS DE FILOSOFÍA:
 PLATÓN
SOCIALES.- son las condiciones sociales
históricas concretas que determinan el “Es la ciencia de las realidades inteligibles
RAICES surgimiento de la filosofía. que sólo la razón puede alcanzar y que no
caen bajo los sentidos” o en otras palabras,
GNOSEOLÓGICAS.- La filosofía aparece la filosofía es la ciencia de lo inmutable.
en el proceso mismo del conocimiento  ARISTÓTELES
humano.
“Ciencia suprema que estudia el ser en cuanto ser, las primeras
causas y los últimos fines”. Busca lo esencial, lo inmutable tras lo
OBJETO DE ESTUDIO A TRAVÉS DE LA HISTORIA. mutable.
La determinación del objeto del estudio o campo  HEGEL
filosófico, se hace mucho más difícil, tanto por la “La filosofía es el saber mismo, el saber
universalidad de sus problemas y el grado efectivo de la realidad”. Idealista objetivo,
superior de abstracción y generalización que se sostiene que el espíritu universal, esencia
emplea en su estudio, como por el subjetivismo, independiente, constituye la base de los
que siembra la oscuridad y confusión en él; fenómenos de la naturaleza y la sociedad.
mientras que las ciencias delimitaron más fácil y rápidamente sus  COMTE
campos de investigación y su objeto de estudio, por corresponder a La filosofía es la ciencia de las ciencias. Reduce la filosofía a una
realidades concretas, observables y experimentables. disciplina que estudia las generalizaciones científicas o
ciencia de las ciencias (POSITIVISMO), queriendo reemplazar a
i) EDAD ANTIGUA.- En los pueblos orientales, en la India por la filosofía por la ciencia, situándose por encima del materialismo
ejemplo, las concepciones filosóficas idealistas se hallan y el idealismo, cuando en realidad solo encubre su idealismo con
íntimamente ligadas a la religión, que resulta difícil delimitar su ropaje científico.
campo. El absoluto de la filosofía se identifica con el BRAHMA  HEIDEGGER
de la religión, que en ambos casos, el objetivo que se persigue La filosofía, apartándose de la investigación del ser, asigna a la
es “La liberación del espíritu de las redes de la materia”. filosofía el estudio del existir (Existencialismo).
En Grecia la filosofía aparece como una reacción contra los  MATERIALISMO DIALÉCTICO
propios dioses inventados por la imaginación humana. Es la
insurrección de la razón contra la fe, de la libertad de

1
Considera que la filosofía es el “estudio de las leyes trata de fundamentar todos los problemas en torno al origen y fin
universales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento” de todo lo existente.
(Marx y Engels). No tiene la pretensión de constituir un sistema Características:
que ha llegado a la verdad  Es eminentemente racional, porque la razón adquiere tal
absoluta, que ya no queda profundidad que supera al conocimiento científico.
nada por descubrir;  Es crítico, porque a diferencia del científico, critica y analiza
científicamente se ha las leyes y principios que proporciona la ciencia.
conseguido llegar a la  Es Universal, porque abarca la totalidad del conocimiento,
estructura Íntima de la mientras que el conocimiento científico se refiere a partes
materia y a iniciar la específicas de la realidad.
exploración directa del  Es trascendente, porque en sus indagaciones va más allá de
cosmos, liberando al pensamiento de sus rejas y lo capacita para lo objetivo, más allá de lo observado, en su afán de investigar
lanzarse, sin temores, a la conquista cognoscitiva del infinito los principios últimos que norman la realidad.
universo, ha abandonado su actitud contemplativa para  Es fundamental, porque trata de encontrar el fundamento y
convertirse en instrumento de acción creadora y transformadora; las relaciones que existen entre las diversas ciencias.
si la filosofía es un producto humano social tiene que ser útil al ACTITUD FILOSÓFICA
hombre y a la sociedad.
La actitud filosófica es la posición que
CLASES DE SABERES Y LA ACTITUD FILOSÓFICA adquiere el hombre frente a los
a) EL SABER VULGAR.- Está constituido por el conjunto de problemas fundamentales que se le
conocimientos que tenemos de la realidad, en forma espontánea, plantean, en torno al ser de las cosas o
natural, utilitaria e irreflexiva. el mundo; la esencia del conocimiento, y
Así por ejemplo, todos sabemos, que después del día sucede la la aprehensión y realización de valores.
noche; que un cuerpo arrojado al aire, cae; que el fuego quema; La filosofía, por lo expuesto, implica una actitud tanto teórica como
que el agua expuesta el fuego hierve, etc.
práctica.
Características
 Es sensorial, Porque llegamos a él predominantemente, FILOSOFÍA COMO TEORÍA
haciendo uso de los sentidos y en forma inmediata. La Filosofía como teoría pretende aprender sistemática y
 Es subjetivo, porque cada persona interpreta y explica dicho reflexivamente el ser de las cosas. Desde este punto de vista la
conocimiento, en forma personal y arbitraria. Filosofía, es una mera especulación, “un conocer por conocer”, un
 Es predominantemente práctico, porque se le utiliza para puro conocimiento; no pretende alterar la naturaleza de las cosas
satisfacer nuestras necesidades. para servirse de ellas. El filósofo busca descubrir el ser auténtico de
 No es metódico, porque se le obtiene al azar y en forma la realidad, la verdad de lo existente y nada más.
espontánea, esto es, sin utilizar ningún método.
 Es irreflexivo, porque en esta clase de saber, la razón no FILOSOFÍA COMO PRÁCTICA
interviene en forma reflexiva. La Filosofía es ante todo una actitud teórica; pero también implica
b) SABER CIENTÍFICO.- Es el saber racional, metódico y una actitud práctica y utilitaria, que sirva a la sociedad y al hombre.
sistemático, que pretende encontrar las leyes o principios que ¿PORQUÉ FILOSOFAMOS?
rigen los fenómenos, explicándolos.  Para pensar como queramos que sea el mundo
Así por ejemplo, quien conoce la  Para tener una visión o concepción científica del mundo.
ciencia, sabe que el día y la noche se  Para explicar el mundo y ser cada vez más libres.
producen por el fenómeno de rotación ¿PARA QUÉ FILOSOFAMOS?
de la tierra; o la caída de los cuerpos - Filosofamos, para satisfacer nuestra ansia de conocer, para tener
se debe a la ley de la gravitación una visión reflexiva, fundada y
universal descubierta por Newton, universal de los fenómenos, que no
etc. es posible alcanzar o adquirir con
Características: otra forma de saber;
 Es predominantemente racional, porque llegamos a él - Para ubicarnos en el mundo y orientar
haciendo uso de la razón. nuestra vida hacia la realización de
 Es objetivo, porque conoce las cosas tal como son en la valores, y adquirir así, un modo propio
realidad. El científico así, hace imposible cualquier de actuar, que dignifique la persona humana, inmersa en la
interpretación personal y arbitraria de los fenómenos. sociedad y cultura que le ha tocado vivir.
 Es predominantemente teórico, porque explica - Podemos concluir, que en la Filosofía se conjuncionan dos
racionalmente los medios para llegar en forma ordenada a la actitudes, una teórica, que nos lleva a meditar y otra práctica, que
explicación de los hechos. nos mueve a actuar.
 Es reflexivo, porque las leyes y principios que descubre y CONCEPTO DE METODO
utiliza el científico, son el resultado de una actitud puramente
 Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un
intelectual.
resultado o fin determinado.
c) SABER FILOSÒFICO.- El saber filosófico es el conocimiento
 Procedimiento que se sigue para conseguir algo.
universal, eminentemente racional, crítico y trascendental, que

2
DIALÉCTICA Y METAFÍSICA
PROBLEMAS FILOSÓFICOS:
Desde los más remotos tiempos se planteaba ante los filósofos una
interrogante: ¿Los fenómenos del mundo circundante se hallan en - PROBLEMA ONTOLÓGICO
estado de movimiento y cambio, o permanecen en estado de La Ontología es la doctrina según la cual no existe otra substancia
quietud, estáticos e invariables? Según la forma como respondieran más que la materia, el ser, la naturaleza.
a esta pregunta, los filósofos pertenecían al grupo de los dialécticos ¿Qué es la materia?
o al de los metafísicos. La materia, es una categoría filosófica que sirve para designar la
DIALÉCTICA realidad objetiva, dada al hombre en sus sensaciones, copiada,
a) Concepto fotografiada, reflejada por muestras sensaciones y que existe
Método que da la clave para comprender todos los dominios de independientemente de ellas.
la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento; para Propiedades.-
comprender el mundo en su totalidad, que se halla en Entre las propiedades de la materia tenemos:
permanente movimiento, cambio y desarrollo. a) La de ser una realidad objetiva
b) Historia b) La de existir fuera de nuestra conciencia
-HERÁCLITO DE EFESO c) Su carácter primario
Fue uno de los fundadores de la dialéctica, enseñaba que en el d) Su cognoscibilidad
mundo todo fluye y cambia, que todo se transforma y nada e) Se da en las sensaciones
permanece inmóvil. Decía: el hombre lleva implícitos “La vida y la
muerte”, “Lo joven y lo viejo”, “Somos y no somos”, “Todo es y al PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA
mismo tiempo no es”, “Ningún hombre puede bañarse dos veces
en las mismas aguas del río…"
-HEGEL
Idealista objetivo, según él, la cumbre de la dialéctica, fue la
dialéctica idealista. ¿Es nuestro
-MARX Y ENGELS pensamiento capaz
Consideran que la categoría principal de de conocer el
mundo real?
la dialéctica es la contradicción.
Formularon las tres leyes dialécticas
científicas que rigen en la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento. Éstas son:
c) Leyes de la dialéctica: La materia, El hombre La idea El
 Ley de la unidad y lucha de contrarios naturaleza conoce el espíritu, conocimie
son mundo conciencia nto
 Contrarios.- Son fenómenos o aspectos de los fenómenos primarios; acertadam son acertado
que se excluyen uno al otro. la idea, ente, es primarios; del mundo
es
 Unidad de Contrarios.- espíritu, decir, sus la materia,
naturaleza imposible.
conciencia leyes que
Es la conexión de los contrarios. son rigen en el son El mundo
 Ley de la Negación de la Negación Consiste que el secundario desarrollo secundario es
de la s incognosci
proceso del desarrollo de cada estado superior niega al s
materia ble
precedente.
 Ley del paso de los cambios cuantitativos a cualitativos
Consiste en que los cambios cuantitativos en un principio
pequeños e imperceptibles, al acumularse gradualmente
conducen una cierta etapa a radicales transformaciones
cualitativas, debido a lo cual desaparece la anterior calidad y
MATERIALISMO IDEALISMO
surge una nueva. ¿Cómo transcurre ese proceso?
Ejemplo: El agua que hierve: I. El gran problema cardinal de toda la filosofía, especialmente
50° 60° 70° 80° 99° sigue igual de la moderna, es el problema de la relación entre el pensar
Aumenta 1° más, se transforma en VAPOR. y el ser, los filósofos adoptan dos corrientes antagónicas,
METAFÍSICA según la contestación que den a esta pregunta.
Concepción que considera el mundo en estado de quietud y sin II. Pero el problema de la relación entre pensar y el ser encierra,
cambios. Niega el desarrollo. Considera el movimiento como un además, otros aspectos, a saber: ¿Es nuestro pensamiento
simple desplazamiento de los cuerpos en el espacio (movimiento capaz de conocer el mundo real; podemos nosotros, en
mecánico). Linneo decía que el número de especies vegetales, nuestras ideas y conceptos acerca del mundo real, formarnos
eran las mismas desde el momento de la creación (inmutables). una imagen refleja exacta de la realidad?... esta pregunta se
 Parménides, inmovilizó el ser del mundo, contraponiéndolo contesta afirmativamente por la gran mayoría de los filósofos.
al mundo fluyente de Heráclito.
- EL PROBLEMA DE LO FINITO Y LO INFINITO
 Tomas de Aquino, considera la metafísica como la ciencia
Problema científico y filosófico poco estudiado todavía. La materia
de todo lo que manifiesta lo sobrenatural (lo divino) que
es inagotable en profundidad, infinita en el espacio y eterna en el
conoce a través del intelecto y la razón.

3
tiempo, es increada e indestructible. Al mismo tiempo, cada objeto 8. El concepto, “ciencia suprema que estudia al Ser en cuanto
material es inagotable en sus propiedades. Por lo tanto el concepto Ser las primeras causas y los últimos fines”, pertenece a:
de infinito puede aplicarse no solo al universo, sino también a cada A) Parménides B) Diógenes C) Jenofonte
objeto material. D) Aristóteles E) Alcibíades
- EL PROBLEMA DEL ABSOLUTO 9. El concepto “la filosofía es la ciencia de las ciencias”
Trata del problema de la existencia y esencia de Dios (Teología). pertenece a:
Todos los filósofos han tratado el tema. Hasta los ateos han tenido A) Sócrates B) Augusto Comte C) Hegel
que fundamentar o explicar el motivo de su negativa. Este D) Carlos Marx E) Platón
problema se estudia en filosofía independientemente de la religión
que se profese. 10. El siguiente ejemplo “todos sabemos que después del día
sigue la noche”, corresponde:
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 07 A) Al saber cultural B) Al saber tradicional
1. La palabra filosofía aparece cuando: C) Al saber filosófico D) Al saber científico
E) Al saber vulgar
A) Pitágoras se encontraba en la isla de los Filasios
B) Pitágoras se encontraba en la isla de Creta 11. “El saber científico es”
C) Tales de Mileto se encontraba en Atenas A) Racional, metódico y sistemáticoB) Experimental y espontáneo
C) Empírico y racional D) Reflexivo
D) Sócrates responde ante los gobernantes por los cargos de
E) Se da en forma natural
corrupción
12. El concepto “es el conocimiento universal, racional, crítico y
E) Aristóteles discutía con Platón en la Academia trascendental” pertenece al saber:
2. En los pueblos orientales, las concepciones filosóficas: A) Científico B) Popular C) Folclórico
A) Se encontraban en estado de latencia D) Vulgar E) Filosófico
B) Se discutían antes de ser difundidas 13. Hegel está ubicado dentro de como:
C) Se encontraban ligadas a las tradiciones históricas A) Filósofo materialista B) Filósofo Idealista subjetivo
D) Se encontraban ligadas a la religión C) Filósofo idealista objetivo D) Filósofo humanista
E) Se encontraban íntimamente ligadas al estatus social E) Filósofo subjetivista
3. Posteriormente a su nacimiento, la filosofía adquiere un 14. Sobre la dialéctica, Marx y Engels consideraban que:
significado más profundo que significa: A) El principal elemento es el tiempo
A) El amor por el conocimiento B) El principal elemento es el número
B) La sabiduría misma C) La principal categoría es la contradicción
C) El mismo conocimiento D) La principal categoría es humanismo
D) La sabiduría y el conocimiento E) La principal categoría es la propia naturaleza
E) El conocimiento universal 15. Filosofo que sostenía “en el mundo todo fluye y cambia, que
4. En la edad media la filosofía se encontraba: todo se transforma y que nada permanece inmóvil”
A) Determinada por el catecismo A) Tales de Mileto B) Heráclito de Efeso
B) Determinada por las clases sociales C) Parménides de Elea D) Aristóteles
C) Condicionada por el estado E) Pitágoras de Samos
D) Dominada por la Fe 16. Categoría filosófica que se utiliza para denominar la realidad
E) Dominada por el poder objetiva:
5. En la edad media, el pensamiento medieval se divide en: A) Objetivismo B) Realidad concreta
A) Filosófico e histórico B) Filosófico y social C) Materialismo D) Ontología
E) Materia
C) Teológico y filosófico D) Teológico y protestante
E) Teológico y social 17. Doctrina filosófica que sostiene que no existe otra sustancia
más que la materia
6. El concepto, “es la ciencia de lo inteligible que solo la razón A) El materialismo B) La axiología C) La ontología
puede alcanzar y que no caen en los sentidos”, pertenece al D) El positivismo E) la deontología
filósofo:
A) Sócrates B) Parménides de Elea 18. Trata de la existencia y la esencia de Dios:
C) Pirran de Elis D) Tales de Mileto A) La teleología B) La teología
E) Platón C) La axiología D) La Filosofía idealista subjetiva
E) La filosofía idealista objetiva
7. Corriente filosóficas que sostiene que “La filosofía es la 19. Una no es propiedad de la materia:
ciencia que estudia las leyes universales de la naturaleza la A) Existe fuera de nuestra conciencia
sociedad y el pensamiento” B) Puede ser captada por los sentidos
A) Idealismo Objetivo B) El idealismo C) Es una realidad objetiva
C) Materialismo Utópico Francés D) Materialismo Histórico D) Se puede conocer
E) Materialismo Dialectico E) Es de origen secundario

4
20. La afirmación “cada objeto material es inagotable en sus A) Platón B) Sócrates C) Parménides
propiedades” corresponde a: D) Demócrito E) Protágoras
A) El problema fundamental de la filosofía
31. En la edad contemporánea los problemas del conocimiento,
B) El `problema del hombre
del valor, de la libertad, de la belleza son abordados por:
C) El problema del conocimiento
A) La Filosofía B) Las Ciencias Sociales
D) El problema de lo finito e infinito
C) La Teología D) La Antropología Filosófica
E) El problema de la ciencia
E) La Ética
21. Prometeo simboliza:
32. Para Platón la filosofía es:
A) Al hijo de los dioses
A) La ciencia de las ciencias B) La ciencia madre
B) A los hombres bajo el poder de los dioses
C) Una disciplina de vida D) La ciencia de lo inmutable
C) A l hombre religioso
E) Amor a la sabiduría
D) Al hombre trabajador y creyente
33. El filósofo Hegel fue:
E) El nuevo hombre que insurge
A) Filosofo materialista
22. La afirmación “es la posición que adquiere el hombre frente
B) Filosofo del materialismo utópico francés
a los problemas fundamentales”, se refiere:
C) Filosofo del materialismo dialectico
A) La actitud filosófica
D) Filosofo idealista subjetivo
B) La actitud científica
E) Filosofo idealista objetivo
C) La actitud científica
D) La actitud experimental 34. Filosofo que sostiene que el espíritu universal es la base de
E) La actitud reflexiva los fenómenos de la naturaleza y la sociedad:
23. La afirmación “pretende aprender sistemática y A) Marx B) Demócrito C) Comte
reflexivamente el ser de las cosas” se refiere a: D) Maquiavelo E) Hegel
A) La filosofía como fuente del conocimiento 35. Doctrina filosófica que reduce la filosofía a una disciplina
B) La filosofía que estudia las generalizaciones científicas:
C) La filosofía como práctica A) El pragmatismo B) El naturalismo C) El criticismo
D) La filosofía como teoría D) El positivismo E) El idealismo
E) La filosofía como ciencia
36. La filosofía del existencialismo fue creada por:
24. La afirmación “modo de proceder para llegar a un resultado A) El filósofo Comte B) El filósofo Heidegger
y fin determinado”, se refiere: C) El filósofo Engels D) El filósofo Descartes
A) Dialéctica y metafísica B) Ciencia E) El filósofo Kant
C) Método D) Técnica
37. La afirmación “si la filosofía es un producto humano y
E) Praxis
social, tiene que ser útil al hombre y a la sociedad” pertenece a
25. Método que sirve para comprender el mundo en su totalidad: la doctrina filosófica:
A) El empirismo B) La teoría A) El naturalismo B) El neoliberalismo
C) El método experimental D) La dialéctica C) El materialismo dialectico D) El idealismo
E) La metafísica E) El pragmatismo
26. La palabra filosofía aparece en siglo VI a/c en el encuentro 38. Se basa en los conocimientos que se obtienen en forma
del Rey de los Filacios con: natural y utilitaria:
A) Jenofonte B) Jenofanes C) Aristocles A) El conocimiento académico B) El conocimiento básico
D) Pitágoras E) Aristóteles C) El saber filosófico D) El saber vulgar
27. El Rey de los Filasios era apodado: E) El saber científico
A) El León malvado B) El Tirano 39. Una no corresponde a las características del saber vulgar:
C) Leónidas el malvado D) El despótico A) Es sensorial B) Es subjetivo
E) El perverso C) Es predominantemente práctico D) Es irreflexivo
28. El absoluto de la filosofía Indu se encuentra: E) Es metódico
A) Se identifica con el poder económico
40. Es el saber que pretende encontrar las leyes que rigen los
B) Se identifica con el poder político
fenómenos
C) Se identifica con el cosmos
A) El conocimiento B) Las ciencias C) El saber vulgar
D) Se identifica con los escribas
D) El saber filosófico E) El saber científico
E) Se identifica con el Brahma
41. Una no pertenece a las características del saber filosófico:
29. En la edad media, en la doctrina filosófica idealista aún
A) Es eminentemente racional B) Es crítico
persiste:
C) Es particular D) Es trascendente
A) Las ideas de Tales B) Las ideas de Anaximandro
E) Es fundamental
C) El Ser de Aristóteles D) El atomismo
E) El Brahmanismo 42. Posición que toma el hombre frente a los problemas
30. El Atomismo pertenece a: fundamentales:

5
A) Conocimiento social B) Saber filosófico
54. Se consideran como raíces de la filosofía a:
C) Actitud filosófica D) Ideología
A) Sociales y políticas B) Políticas y culturales
E) Libre opinión
C) Gnoseológicas y culturales D) Sociales y Gnoseológicas
43. La afirmación “Pretende aprender sistemática y E) Culturales y Gnoseológicas
reflexivamente el ser de las cosas”, se sustenta en:
55. Simboliza al nuevo hombre que insurge:
A) La filosofía como ciencia B) La filosofía materialista
A) Agamenón B) Zeus C) Perseo
C) Saber filosófico D) La filosofía como teoría
D) Apolo E) Prometeo
E) La filosofía positivista
56. Considera que el mundo está quieto sin cambios:
44. “Procedimiento que se sigue para conseguir algo” se refiere a:
A) La filosofía Idealista B) El Agnosticismo
A) Dialéctica de las ideas B) Ciencia C) Método
C) La dialéctica de las ideas D) La Metafísica
D) Técnica E) Estrategias
E) El idealismo subjetivo
45. “Todo está en continuo movimiento y transformación” esta 57. En la filosofía de la edad moderna, la tendencia era::
afirmación hace referencia a: A) Pensar en el futuro del hombre
A) El átomo B) La materia C) El materialismo B) Dar crédito a los pensadores futuristas
D) El naturalismo E) La dialéctica C) Propiciar el pensamiento en Dios
46. Filósofos que formularon las leyes dialécticas: D) Conceder una capacidad ilimitada a la razón
A) Aristóteles y Platón E) Concebir nuevas teorías sobre los orígenes del universo
B) Comte y Kant
C) Hegel y Engels 58. Inmovilizo el Ser del mundo contraponiéndolo al mundo
D) Engels y Kant fluyente de Heráclito:
E) Marx y Engels A) Parménides B) Tales de Mileto
C) Demócrito de Abdera D) Leucipo
47. Se dice que el saber científico es Objetivo E) Jenofonte
A) Porque puede clasificar a los objeto en categorías
B) Porque sus resultados dependen de los objetos 59. Filosofo que considero a la metafísica como la ciencia de
C) Porque distingue entre los objetos concretos de los abstractos todo lo que manifiesta lo sobrenatural:
D) Porque estudia a todos los objetos A) San Agustín de Hipona B) San Buenaventura
E) Porque conoce las cosas tal cual son en la realidad C) Santo tomas de Aquino D) Hegel
E) Platón
48. Filósofo para quien la cumbre de la dialéctica fue la 60. Doctrina según la cual no existe otra sustancia más que la
dialéctica idealista: materia:
A) Marx B) Engels C) Heidegger A) La axiología B) El materialismo
D) Hegel E) Descartes C) La dialéctica D) La ontología
49. La dialéctica es considerada: E) La deontología
A) Una actividad filosófica B) Una corriente filosófica
61. Una de las siguientes no es propiedad de la materia:
C) Una doctrina filosófica D) Una variante filosófica
A) La de existir fuera de nuestra conciencia
E) Un método filosófico
B) Su carácter primario
50. La afirmación “nadie puede bañarse dos veces en las aguas C) Se da en las percepciones
de un mismo rio”, pertenece a: D) La de ser una realidad objetiva
A) Sócrates B) Tales de Mileto E) Su cognoscibilidad
C) Demócrito D) Heráclito de Éfeso
62. Sirve para designar a la realidad objetiva:
E) Parménides de Elea
A) La naturaleza B) La materia C) Los sentidos
51. En la Grecia antigua, la filosofía aparece como: D) El cosmos E) El universo
A) Una actividad natural del hombre
63. Filosofo que enseñaba que en el mundo todo fluye y cambia:
B) Un razonamiento humano
A) Aristóteles B) Platón C) San Agustín
C) Una reacción contra los dioses
D) Tales E) Heráclito
D) Una alianza contra el estado
E) Una virtud del pensamiento 64. El hombre lleva implícito la vida y la muerte, pertenece a:
A) Aristóteles B) Pitágoras C) Demócrito
52. En el Renacimiento la ciencia se desarrolla gracias: D) Leucipo E) Heráclito
A) Al surgimiento de los rebeldes de la ciencia
B) A la clase alta C) A la clase baja 65. Trata del problema de la existencia y la esencia de Dios.
D) A la burguesía E) Al feudalismo A) El Problema de lo espiritual
B) El problema de lo finito e infinito
53. La palabra filosofía adquiere el significado de ciencia C) El problema fundamental de la filosofía
suprema en: D) El problema de las ciencias
A) La edad media B) El Renacimiento E) El problema del absoluto
C) La filosofía Oriental D) En el Liceo y en la Academia
E) En Roma 66. Pitágoras se entrevistó con el Rey León el Tirano en:

6
A) Atenas
B) Samos 74. El concepto filosófico “La filosofía es la ciencia de lo
C) Isla de Creta inmutable”, pertenece a:
D) Mileto A) Platón
E) País de los Filacios B) Sócrates
C) Aristóteles
67. La afirmación “La filosofía aparece en el proceso mismo D) Pitágoras
del conocimiento humano”, pertenece a: E) Tales
A) Las corrientes filosóficas fundamentales
B) Las raíces sociales 75. Para Aristóteles, la filosofía estudia:
C) Las raíces antropológicas A) Al hombre
D) Las raíces gnoseológicas B) A la humanidad
E) Las raíces religiosas C) Al ser
D) Al cosmos
68. El absoluto de la filosofía Indu se identifica con: E) Al ser en cuanto ser
A) Los Escribas
B) Los sacerdotes 76. Heidegger, asigna a la filosofía:
C) El Brahma A) El estudio del ser
D) La ley del Talión B) El estudio del alma
E) El Corán C) El estudio de los valores
D) De la vida espiritual del hombre
69. La filosofía aparece como una reacción contra los propios E) El estudio del existir
dioses inventados por la imaginación humana, en:
A) Grecia 77. El saber vulgar es subjetivo porque:
B) La India A) Porque cada persona interpreta el saber en
C) La China forma arbitraria
D) Persia B) Porque pone de promedio a Dios
E) Egipto C) Porque en el conocimiento media la fe
D) Porque es analizada por el espíritu
70. En la Edad media, la filosofía persiste: E) Porque los seres humanos son espirituales
A) Las idea filosóficas del periodo
antropológico 78. Se le considera uno de los fundadores de la Dialéctica:
B) Las ideas filosóficas de Tales de Mileto A) tales
C) El ser de Aristóteles B) Sócrates
D) La filosofía de Sócrates C) Aristóteles
E) la filosofía de Platón D) Parménides
E) Heráclito
71. Periodo que se caracteriza por que el pensamiento
filosófico se divide en teológico y filosófico: 79. Filosofo que considera la metafísica como la ciencia de
A) Edad antigua todo lo que manifiesta lo sobrenatural
B) Periodo antropológico A) Platón
C) Edad media B) Parménides
D) Edad moderna C) San Agustín
E) Edad contemporánea D) Santo Tomas
E) Heráclito
72. Etapa de la filosofía en la que la tendencia es conceder
una capacidad ilimitada a la razón en la búsqueda de 80. Según Marx y Engels, la contradicción es:
la verdad: A) Un problema lógico
A) Edad antigua B) Un problema existencialista
B) Edad media C) La categoría principal de la dialéctica
C) Edad moderna D) Una categoría lógica
D) Renacimiento E) Un principio filosófico
E) Edad contemporánea
81. El absoluto de la filosofía Indu se identifica con el
73. En la edad moderna se produce: BRAHMA de la religión, y el objetivo que se persigue
A) La separación de las ciencias es:
B) La aparición de los periodos filosóficos A) La transgresión del alma
C) El descubrimiento de la filosofía cristiana B) La reencarnación
D) La unión de la filosofía y la religión C) La liberación espiritual
E) El dominio de la fe

7
D) La liberación del espíritu de la influencia de 89. La posición que adquiere el hombre frente a los
la materia problemas fundamentales que se le plantean,
E) La trascendencia del espíritu corresponde a:
A) La filosofía como doctrina
82. En Grecia la filosofía aparece como: B) Actitud reflexiva
A) El estudio dela creación del mundo C) Doctrinas filosóficas fundamentales
B) El estudio la relación entre la vida y la D) Actitud filosófica
muerte E) Adquisición del conocimiento
C) El estudio la relación entre la materia y la
forma
D) Una reacción contra los dioses 90. Para Hegel, la cumbre de la dialéctica es:
E) Una doctrina que estudia el alma A) Solo el movimiento de los cuerpos
B) La comprensión del movimiento del mundo
C) Lo opuesto a la metafísica
83. En relación a “La sabiduría misma”, el filósofo viene a ser: D) El conocimiento de los opuestos
A) El que enseña la verdad E) La dialéctica idealista
B) El sabio
C) El que conoce el principio del mundo
D) El que se encuentra en posesión del saber
E) El que sabe cómo se formó el universo

84. La Academia y el Liceo en filosofía significa: CUADRO DE RESPUESTAS UNIDAD N° 07


A) La filosofía como ciencia suprema
B) La filosofía como ciencia estructural 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C) La filosofía como desarrollo cultural A D B D C E E D B E
D) La filosofía como ciencia suprema 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
E) La filosofía como práctica A E C C B E C B E D
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
85. En la filosofía de la época del renacimiento, la filosofía se
E A D C D D B E C D
encuentra:
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
A) Liberada del dominio de la fe
A D E E D B C D E E
B) Liberada del cristianismo
C) Liberada de las doctrinas religiosas 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
D) Liberada del tradicionalismo C C D C E E E D E D
E) Liberada de la cultura 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
C D D D E D D A C D
86. Las ciencias particulares nos dicen el cómo de la realidad 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
pero : C B E E E E D C A C
A) Nos dice la esencia de las cosas 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
B) No nos dicen del porqué de las cosas. B C A A E E A E C C
C) Nos dice las características de la materia 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
D) Nos dice como se creó el mundo D D D D A B C E D E
E) Nos dice la edad del universo

87. El positivismo estudia:


A) Las cosas positivas de la vida humana
B) Los aspectos positivos de la vida social
C) Las generalizaciones científicas
D) Lo particular de las ciencias
E) Los aspectos negativos de la metafísica

88. El materialismo dialectico es trascendente porque:


A) Es fácil de comprender
B) Es la única doctrina filosófica
C) Es conocido por todos los científicos
D) Es autónomo en cuanto a su ideología
E) Va más allá de lo objetivo

8
9

También podría gustarte