Está en la página 1de 144

Ética y estética

Alfredo Javier Puerto Góngora


Ética y estética

Alfredo Javier Puerto Góngora


Coordinación editorial
Alfonso Montoya Vázquez

Editor en jefe Autor


Magdalena Morales Luis Alfredo Javier Puerto Góngora

Revisión técnica
Gloria Adriana Romero Villegas
Ética y estética
Corrección de estilo
Mauricio Gómez Gómez
1.a reimpresión, 2020
D. R. © Book Mart, S. A. de C. V.
Coordinación digital
Lorenzo Escalante www.bookmart.com.mx

Diseño y formación digital ISBN: 978-607-743-926-4


Camilo E. Medina
Miembro de la Cámara Nacional
de la Industria Editorial Mexicana
Diseñador en jefe
Luis Miguel González Cabrera Registro número 3740

Arte de portada No está permitida la reproducción total o parcial


Osciel Máximo Fierro de este libro ni su tratamiento informático ni la
transmisión de ninguna forma o por cualquier
Diagramación medio, ya sea electrónico, mecánico, incluyendo
José Miguel Ruiz Ventura fotocopiado, almacenamiento en cualquier siste-
Genaro Aguilar Rivera ma de recuperación de información o grabado sin
Jessica Romero González
el permiso previo y por escrito
de los titulares del copyright.
Iconografía
José Miguel Ruiz Ventura La marca Book Mart es propiedad
Genaro Aguilar Rivera
de Book Mart, S. A. de C. V.
Jessica Romero González
Prohibida su reproducción total o parcial.
Fotografía Impreso en México / Printed in Mexico
Shutterstock

www.bookmart.com.mx
Presentación
Estimado estudiante:

Editorial Book Mart tiene como misión acompañarte en esta nueva etapa de
aprendizaje de una manera integral y agradable. Por ello, el libro que tienes en
tus manos se diseñó con bases sólidas y fue revisado por expertos en educación
media superior, con el fin de ofrecer un texto innovador y de hacer de tu forma-
ción una experiencia inigualable.

El vínculo entre la educación y tu vida cotidiana es la base de este título, con el


propósito de cubrir la demanda de alumnos más competentes, capaces de definir
y solucionar verdaderos problemas de su entorno, además de fomentar que en el
aula exista una relación constante entre los aspectos socioculturales y disciplina-
rios de la asignatura. Esto significa que tus aprendizajes disciplinarios estén con-
textualizados con el medio social y cultural cotidiano en el que te desenvuelves.

La estructura didáctica que encontrarás a lo largo del libro te permitirá establecer


una relación entre tu aprendizaje y su aplicación; es decir, que sabrás emplear tu
conocimiento en el momento adecuado, con la finalidad de que al interactuar con
tu entorno seas propositivo en la resolución de problemas.

Te invitamos a sumarte a nuestro esfuerzo para lograr que tus aprendizajes sean
significativos y contribuyan a tu pleno desarrollo personal y social. Nuestro país
tiene un importante reto educativo por delante, un reto que en este momento
se concentra en ti. Por ello, nos complace enormemente acompañarte en este
importante trayecto de tu educación media superior.

¡Que lo disfrutes!
Cordialmente, Book Mart

3
Conoce tu libro

Entrada de parcial

Se incluyen las metas de aprendi-


zaje que deberás desarrollar
a lo largo del mismo.

Actividad diagnóstica
Se ubica al inicio de cada tema y
sirve para identificar tu nivel de
conocimientos para apoyar las
estrategias de aprendizaje.

Actividad detonadora
Por medio de ella llevarás a cabo
una reflexión inicial sobre el
tema.

¿Cómo aprendemos?
Se presentan contenidos y
actividades de aprendizaje para
lograr las metas del parcial
de acuerdo con el modelo de
competencias.

Para saber más Glosario TIC


Ofrece información comple- Proporciona la definición Códigos QR que te llevarán a
mentaria o datos curiosos de palabras que tal vez no un sitio electrónico en el que
sobre el tema. conozcas y que están relacio- puedes obtener información
nadas con el tema adicional.
que se trata.

4
Actividad de aprendizaje
Son necesarias para el desarrollo y
adquisición de los saberes y aprendi-
zajes esperados en el parcial. Ofrecen
oportunidad de evaluación de tu
proceso de aprendizaje. Generan
productos que se incluirán en tu
portafolio de evidencias.

Aplicando lo aprendido:
evaluación sumativa
Se presenta al término de cada par-
cial; es una actividad que sintetiza
todo lo aprendido, es decir, activa
la integración de todos los saberes
desarrollados.

He incorporado a mi saber
Consiste en herramientas que te
ayudarán a medir tu nivel de apren-
dizaje y a detectar los contenidos o
habilidades que debes reforzar.

Rúbrica para la evaluación


Instrumento de evaluación basado
en los atributos, competencias
genéricas y disciplinares básicas que
desarrollaste en el parcial.

Organizador del portafolio


de evidencias
Formato que te permite organizar las
evidencias de aprendizaje generadas
a lo largo del parcial, valorar y reco-
nocer su progreso, lo que ayuda a tu
formación y retroalimentación.

Autoevaluación:
actitudinal
En esta sección analizarás de forma
consciente y específica los progre-
sos que hiciste en términos de las
actitudes que desarrollaste a lo largo
del parcial.

5
Propósito general de la Unidad
de Aprendizaje Curricular

Reflexionar la relación de cada individuo con la sociedad y la valoración axiológica


de lo bello en los objetos y sujetos para la toma de decisiones personales, con el fin
de encontrar, una razón de ser de la identidad, multiculturalidad y el rol a desarro-
llar en un mundo globalizado.

Línea curricular
Humanidades

Componente formativo
Básico

6
Contenido

Primer parcial 8

1. Ética y filosofía  10

2. Ética, identidad nacional, multiculturalidad y globalización  27

Segundo parcial 50

3. Ética y su relación con la ciencia, la tecnología y el medio ambiente  52

4. La relación entre el hombre y la naturaleza  64

5. Temas de interés sobre bioética 77

Tercer parcial 100

6. Estética, definición y su relación con la filosofía  102

7. Valores estéticos en la obra de arte  116

8. Relación entre la ética y el arte  130

Bibliografía  141

7
Primer parcial
Contenidos

1. Ética y filosofía
2. Ética, identidad nacional, multiculturalidad y globalización

Competencias genéricas y atributos

G9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México
y el mundo.

Competencias disciplinares básicas

H3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacio-
nados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección.

Atributos a valorar

9.3. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades


e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

8
9
Ética y filosofía

Actividad diagnóstica
Según el filósofo Sócrates, para lograr “ser” se necesita primero “saber”. Es decir,
Glosario
no se puede “ser” justo, ético, valiente y filósofo si no se “sabe” primero qué es la
Praxis. Práctica de una justicia, la ética, la valentía y la filosofía. Y lo que queremos a lo largo de este parcial
actividad humana.
es que tengas un aprendizaje teórico bien fundamentado (saber) para que después,
con una adhesión firme al saber ético filosófico y una praxis en tu vida diaria, puedas
alcanzar un modo de “ser” ético que contribuya positivamente a tu desarrollo perso-
nal y social.
Con ese afán revisaremos en un primer momento tus conocimientos acerca de la éti-
ca, la moral y la filosofía. Para ello realiza la siguiente actividad diagnóstica.
1. Justifica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas (V o F).
2. Al terminar, comparte con algún compañero tus respuestas.
3. Después, en sesión plenaria y con ayuda de su docente, aclaren todas sus dudas y
encuentren la respuesta más satisfactoria.

Afirmación VoF Justificación

La ética es exclusiva del hombre. No se


puede hablar de maldad o bondad en los
animales y en las cosas.

La ética se identifica con la religión.

La ética se inició en Babilonia a partir de


la irrupción de la filosofía.

10
parcial
Primer
Afirmación VoF Justificación

Aristóteles es el fundador de la ética y es


el que plantea las preguntas éticas por
excelencia.

Orientación vocacional
La ética requiere de la reflexión filosófica Cuando estés por concluir
para evaluar las acciones humanas y tus estudios de bachillerato,
definirlas como buenas o malas. deberás tomar una serie de
decisiones acerca de tu futu-
ro: si continúas estudiando
o comienzas tu vida laboral,
así como, según el caso, qué
La falta de ética es lo que está detrás de carrera te interesa y en qué
todos los males en la sociedad. institución cursarla; o bien,
dónde ejercerás tu trabajo.
¿Has reflexionado sobre estas
opciones para tomar una
decisión autónoma?
La ética no garantiza el bienestar de las
personas.

En el lenguaje ordinario empleamos


la ética y la moral como base o criterio
sobre el que reflexionamos, enjuiciamos
y calificamos el actuar humano de
acuerdo con bondad o maldad.

La eticidad es el empeño por dirigir la


propia vida y la propia conducta hacia
un modelo ideal de comportamiento
ético que se ha impuesto
personalmente como norma.

La ética es una reflexión filosófica


y científica sobre la moralidad, su
aplicación a través de la conciencia y los
hábitos morales.

Los valores señalan al hombre los modos


o maneras de actuar consigo mismo y
con los demás.

11
Ética y estética
Actividad detonadora

Según el filósofo Ernst Bloch, en su libro Principio esperanza, existe en el interior de


cada persona un principio que le mueve a “ir más allá” de la situación en la que se en-
cuentra. El hombre aspira “a algo más” y, por ello, vive con la mirada hacia el futuro;
el pasado sólo viene después y el auténtico presente no es absoluto, porque siempre
se supera. El hombre, en su opinión, busca siempre trascender y superar su propio
ser, su propia condición de presente.
En ese sentido, si seguimos la opinión de Ernst Bloch, podemos sostener que como
joven siempre buscas superar o mejorar tu situación, sea esta deportiva, afectiva,
física, estudiantil, económica o familiar, porque en el fondo “experimentas” que esa
situación no es la deseable y buscas aproximarla a lo que “debe ser”. Ese principio es
lo que le da sentido y significado a tu esfuerzo, compromiso y sacrificio. En realidad
siempre sueñas con algo mejor, sólo que se te presenta un problema: el de la calidad
ética o moral de los medios y fines que utilizas para “ir más allá” de tu situación. No
siempre los medios y fines que se plantean y usan son éticos o morales.
Veamos unos ejemplos y contesta las preguntas.
1. María se siente sola (estado no deseable), por lo que busca amigos (estado desea-
ble). ¿Qué hace? Para tener amigos ha decidido entrar a formar parte de una conoci-
da banda-pandilla llamada “sur 13” que se caracteriza por ser violenta y conflictiva.
Gracias a sus nuevos “amigos” ha comenzado a beber, a drogarse y su carácter se ha
tornado violento. Por este hecho María se ha distanciado de sus padres y sus vecinos
la consideran “maleante” y “peligrosa”. En el fondo siente que su soledad se ha agu-
dizado a pesar de estar rodeada de “amigos”. Estas acciones de María para superar
su estado no deseable, ¿le han hecho crecer como persona? ¿Eligió los mejores me-
dios para superar su soledad? ¿Su comportamiento es ético? ¿Qué opinas?

12
parcial
Primer
2. Juan quiere seguir estudiando pero la situación económica de su familia no le per-
mite apoyarlo en sus estudios (estado no deseable). ¿Qué hace para financiarse eco-
nómicamente y estudiar? (estado deseable). Realiza un censo vehicular en su colonia
y descubre que hay aproximadamente 100 coches. Visita a cada dueño y establece
una agenda en las tardes para lavar un auto por 60 pesos cada uno. Se inscribe en la
mañana en la universidad. Durante las tardes agenda cinco vehículos por lo que dia-
riamente gana 300 para solventar sus estudios. Las noches las aprovecha para hacer
sus tareas escolares. Después de cuatro años con esa actividad ha logrado terminar
sus estudios. Y hoy es el orgullo de sus padres. Estas acciones realizadas por Juan,
¿son éticas? ¿Mejoró como persona? ¿Es digno de alabar? ¿Qué piensas al respecto?

Si el análisis de estos casos ha causado una resonancia en tu interior sobre lo que está
“bien” y lo que está “mal”, y además te ha llevado a recordar lo que sabes sobre “la éti-
ca”, entonces es motivo suficiente para que en este proceso de enseñanza-aprendizaje
profundicemos sobre el estudio de la ética y la filosofía con el objetivo de generar en ti
una actitud que logre:

1. Una ética preventiva: aprender a identificar lo que se debe hacer en cada momento
de tu vida y optar por lo “más conveniente” ante decisiones que son vitales, que re-
percuten en tu propio bienestar y le dan forma a tu carácter o modo de ser.

2. Fortalecer tu sensibilidad moral: “estar atento” de la eticidad de los medios y fines


para no perder rumbo y evitar la catástrofe personal.
3. Afianzar tu racionalidad ética: buscar que tu razón sea capaz de descubrir los me-
jores criterios y valores para que puedas distinguir entre lo bueno y lo malo, entre lo
correcto e incorrecto, entre lo lícito y lo ilícito, todo ello con el afán de que tu vida sea
digna de ser vivida.

Esperamos que este proceso te ayude a desarrollar la mejor versión de tu persona.

¿Cómo aprendemos?
El filósofo o brasileño Leonardo Boff, en su libro Ética y moral, se expresa así de la situa-
ción actual del hombre moderno:

“Existe hoy una constatación indiscutible: la aterradora crisis ética y moral que se ex-

13
Ética y estética
tiende por todas partes ha alcanzado ya el corazón de la humanidad. ¿Quién tiene sufi-
ciente autoridad para decirnos lo que todavía es bueno y malo, lo que todavía vale? Nos
sentimos perplejos, confundidos y perdidos. Nuestra generación ha caído en la cuenta
de que tiene condiciones y medios para poner fin a la especie humana y herir de muerte
la biósfera. ¿Qué ética y qué moral pondrán freno a ese poder avasallador?”

En equipos discutan en torno a las siguientes preguntas:


• ¿Qué piensan al respecto?
• ¿Existe hoy una crisis ética y moral entre los jóvenes?
• ¿Están perdidos los jóvenes en cuestiones de ética y moral?
• ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?
• ¿Cómo creen que afecta la falta de ética a los jóvenes?
Expongan en sesión plenaria sus conclusiones y, con la ayuda de su docente, aclaren
todas sus dudas.

La base antropológica de la
experiencia ética y moral
La experiencia moral y ética toca el sentido y significado mismo de la existencia y cons-
tituye una dimensión fundamental del ser humano. Es exclusiva del hombre al ser el
Glosario
único que puede discernir el bien del mal. La capacidad de reflexión, la conciencia y
Discernir. Distinguir algo de autocrítica, la voluntad de hacer el bien o de causar daño y perjuicios son exclusivas
otra cosa, señalando la dife-
del ser humano. Su desarrollo neuronal le ha permitido tener más memoria, lo que ha
rencia que hay entre ellas.
Comúnmente se refiere a sido un factor esencial para desarrollar hábitos, inventar normas, conservar tradiciones
operaciones del ánimo. y darle sentido a la historia y a su propia historia; esta riqueza ha sido trasmitida de
generación en generación a través de rasgos y productos culturales. Su capacidad de
lenguaje ha establecido razones, argumentos y valoraciones que están en la base de sus
decisiones y de sus orientaciones.

El hombre es el único entre los seres vivos que se escapa al “determinismo instintivo”
porque lo trasciende con su impulso vital, con su invención, con su creación. Por ello,
Glosario
se adapta sin cesar a las nuevas situaciones y crea continuamente otras distintas. Está
Involución. Detención y abierto al mundo; es decir, en un estado de “maleabilidad” permanente, lo cual supone
retroceso de una evolución
una cierta indeterminación o indefinición que abre un abanico de posibilidades de desa-
biológica, política, cultural,
económica, etcétera. rrollo pero también de involución, de retroceso (Benoist, pág. 19). Esa indeterminación
obliga a todo ser humano a discernir, a encontrarle sentido o no a lo que hace, a elegir
cierta dirección para su vida y el tipo de existencia que determinará su autorrealización
o frustración. El hombre, en ese sentido, continuamente es llamado a decidir qué quiere
vivir, cómo quiere ser, qué quiere hacer y para qué quiere vivir. Por tanto, es el único que
puede hacer su propio proyecto para dotar de sentido y significado a su vida.

Otro dato importante es que el hombre que vence la dispersión de la cotidianidad se

14
parcial
Primer
abre a la posibilidad de advertir dentro de sí una necesidad apasionada de grandeza, de
trascendencia, de superación, de un ir más allá de su propia situación. En el fondo sería
capaz de percibir la exigencia de ser cada vez más humano, cada vez más digno. Pre-
tender “sólo conservarse” resonaría en su conciencia como decadencia, mediocridad,
conformismo. Ser humano debería tender a ser siempre mejor, perfecto si es posible.

Finalmente, esta experiencia moral y ética que el hombre advierte dentro de sí no debe
ser algo simplemente subjetivo, interno o privado. Se puede observar en culturas y épo-
cas diferentes: es un fenómeno humano de dimensión universal. Es un hecho histórico
y social que ha estado siempre presente en el núcleo y la esencia del ser humano. El
hombre desde siempre y para siempre vive dentro de la esfera de lo moral y lo ético.

Con tal perspectiva, adentrémonos un poco más en el estudio de la ética y la moral


para ir aclarando poco a poco sus dimensiones fundamentales. Fijémonos ahora en las
relaciones y distinciones que guardan la ética y la moral. Comencemos aclarando el uso
de estos términos.

Actividad de aprendizaje 1
Reúnanse en equipos y realicen la siguiente actividad.
1. Redacten una síntesis identificando las principales bases antropológicas de la expe-
riencia ética y moral.
2. Expliquen algunas situaciones actuales relacionadas con la ética y la moral.
Pide a un compañero de equipo que evalúe tu participación con la siguiente rúbrica.

Criterio de
Excelente Bueno Regular
evaluación
Participan
Participan muy
activamente
poco y las ideas
aportando ideas
Participan aportando que aportan no son
pertinentes,
ideas y haciendo pertinentes, hacen
Participación haciendo
observaciones para observaciones
observaciones
dar resultados. mínimas y sólo
interesantes hasta
buscan cumplir y dar
conseguir óptimos
un resultado.
resultados.

Existe poca Existe nula


Existe cooperación e
Motivación participación e cooperación e
integración grupal.
integración grupal. integración grupal.

Escuchan Se distraen y
Escuchan las
atentamente las escuchan con poca
Actitud de escucha opiniones de sus
opiniones de sus atención a sus
compañeros.
compañeros. compañeros.

15
Ética y estética
Origen de la ética y su relación con la filosofía
No hay que confundir el origen de la ética con la existencia de ideas, actitudes y normas
(sistemas morales) que han regulado la conducta del ser humano desde los tiempos
prehistóricos hasta nuestros días. La presencia de ideas morales en pueblos primitivos,
orientales, hebreos y egipcios, entre otros, no implica en realidad la presencia de la “éti-
ca” como disciplina filosófica, sólo podemos ubicar a la ética a partir de la teorización
sobre el logos o razón filosófica, hecho que sucede a partir del siglo VI a.C. en Grecia.

El estudio de la ética de forma sistemática —es decir, a través de escritos y razonamien-


tos filosóficos específicos sobre el tema— se originó con Aristóteles (384-322 a.C.), pero
existe una serie de antecedentes que consideramos importantes para comprender la
gestación y el nacimiento de la ética como ciencia filosófica.

Principales antecedentes
• El estudio de las costumbres. Fue Heródoto de Halicarnaso (484-425 a.C.), histo-
Glosario
riador y geógrafo, el principal precursor del estudio de las costumbres. En sus con-
Connotar. Dicho de una tinuos viajes por Egipto, Libia y Escitia descubrió diferencias y coincidencias entre
palabra: Conllevar, además
las costumbres griegas y las costumbres extranjeras. Reconoció también que las
de su significado propio
o específico, otro de tipo acciones humanas son responsabilidad de cada persona y que no dependen de la
expresivo o apelativo. voluntad divina. Fue el primero en plantear las siguientes preguntas con cierta con-
notación filosófica: ¿cuál es la mejor manera de vivir en sociedad? ¿Qué podemos
aprender de lo que observamos de las sociedades diferentes a la nuestra?
• Su discípulo Tucídides fue quien continuó la labor del maestro y dio más forma a
una “teoría sobre las costumbres”.
• La justicia como clave de la vida moral. Gracias a los poemas gnómicos y a Hesío-
do (VII-VI a.C.), el sentido de lo justo permea la mentalidad griega y nutre su com-
portamiento moral. Son continuos sus llamados a estimar la justicia y a mantenerla
en la propia existencia: “si eres justo vivirás rectamente”; “nada hay mejor en la
vida que ser justo”; “la mejor virtud, ser justo”. Sobre todo, en Hesíodo, encontra-
mos una gran preocupación por una la ética en cuanto a la vivencia de lo justo.
• La virtud. En los poemas gnómicos, la noción de límite o justa medida es crucial: la
mesura es lo mejor; la virtud está en el medio; goza, pero con medida; sufre, pero no
demasiado; ni demasiado, ni demasiado poco.
• La religión órfica (VII-VI a.C.). Gracias a esta religión, la sociedad griega se nutrió
de creencias e interpretaciones de la existencia humana; principalmente en lo que
se refiere al dualismo antropológico, la inmortalidad del alma y la creencia en el
más allá. Y en su visión antropológica encontramos la concepción de que el cuerpo
es prisión para el alma, que todo rito y práctica religiosa buscará su liberación o ex-
piación de una culpa originaria. De hecho, es y será imposible entender a Pitágoras
y a Platón sin el horizonte órfico.
• La escuela pitagórica (siglo VI a.C.). Se define por dos características: “el saber
como medio y senda de purificación”, y “la severa práctica moral”. De hecho fueron
los primeros en introducir el concepto de “recto actuar” como sinónimo de “estar

16
parcial
Primer
en comunión” con los dioses. También se nota en ellos el perfeccionamiento racio-
nal de sus normas prácticas o morales. Aunque está en clave alegórica, es notable
un trasfondo ético:
• Procura no atizar el fuego con el cuchillo (no sigas molestando con palabras a
quien está molesto).
• No recibas golondrinas en casa (evita hospedar a personas curiosas).
• No te comas el corazón (no te amargues).
• Refrena tu lengua y sigue a los dioses.
• Ayuda al hombre que trata de levantar su carga, pero no al que la depone.
• No creas nada extraño sobre los dioses o las creencias religiosas.
• Cuando vayas a un templo, adora (primero) y, en el camino, no hagas ni digas
nada que tenga relación con tu vida diaria.
• Diógenes de Sinope (404-323 a.C.) y la felicidad. Fue el principal exponente de la
doctrina cínica. Se dice que él salía a la plaza pública en pleno día con una lámpara
encendida y a todo mundo le decía: “busco al hombre que vive de acuerdo con su
esencia más auténtica, busco al hombre que, más allá de todas las exterioridades,
de todas las convenciones sociales, y más allá de los caprichos de la suerte y la for-
tuna, sabe encontrar su genuina naturaleza, sabe vivir conforme a ella y, así, sabe
ser feliz”. Diógenes también sostenía que el hombre siempre tiene a su disposición
lo que necesita para ser feliz, a condición de que sepa darse cuenta de cuáles son las TIC
exigencias reales de su naturaleza. En este sentido, Diógenes enseñaba que cuanto
Observa este video, en el
más se eliminan las necesidades superfluas, más libre y feliz se es. Y entre esas ne- que se reflexiona científi-
cesidades superfluas coloca el placer porque éste no sólo ablanda el cuerpo y el es- camente sobre cómo ser
píritu, sino que pone en peligro la libertad, convirtiendo al hombre en esclavo —por felices.
diversos motivos— de las cosas y de los hombres que se hallan relacionados con los bkmrt.com/oT5gd7
placeres. Por último, sostiene que la búsqueda del placer, el apego a la riqueza, el
ansia de poder, el deseo de fama, brillo y de éxito son puras ilusiones que conducen
siempre al hombre a la infelicidad.
• Sócrates (470-399 a.C.) y el daimon (la voz de la conciencia). Fue condenado a
muerte por no creer en los dioses de la ciudad y por corromper a los jóvenes, acu-
saciones que en el fondo ocultaban envidia, resentimiento y un trasfondo político.
Siempre enseñó en lugares públicos; fascinaba no sólo a los jóvenes, sino a hom-
bres de todas las edades. Eso le ganó muchas enemistades. Su mensaje era palabra
viva y su muerte constituyó un ejemplo máximo de coherencia ética, pues conde-
nado por los jueces de la ciudad, prefirió aceptar la muerte a desobedecer las leyes
y huir. Su actitud y la profundidad de su mensaje ejercieron una notable influencia
ética en su tiempo. Además, fue el primero en descubrir la voz de la conciencia. Dice
a propósito: “es como una voz que se hace sentir en mi interior desde que era niño,
y que cuando se hace oír, siempre me aparta de aquello que estoy a punto de hacer,
pero jamás me exhorta a hacer algo”. La conciencia socrática era una voz que le
prohibía determinadas cosas, una suerte de privilegio que lo salvó más de una vez
de los peligros y experiencias negativas.

17
Ética y estética
• La sofística (V a.C.) y la centralidad del hombre. La sofística fue la encargada de
centrar la reflexión filosófica hacia el hombre, el esfuerzo filosófico previo se enfo-
caba hacia los problemas cosmológicos. Gracias a los sofistas (Protágoras, Gorgias,
Pródico, entre otros), el hombre se convierte en el tema central sobre todo en lo
que respecta a su vida en tanto miembro de una sociedad. De ahí que sus discusio-
nes los temas dominantes sean la ética, la política, la retórica, el arte, la lengua, la
religión, la educación; es decir, todos los ámbitos en los que el hombre se desen-
vuelve. Ellos son los principales divulgadores de que la virtud (areté) no depende
de la nobleza de la sangre y del nacimiento, sino que se basa en el saber. También
manifestaron un espíritu libre frente a las normas y tradiciones a la vez que mostra-
ron una confianza ilimitada en la razón. Con ellos se inaugura el humanismo en la
filosofía antigua.

Aristóteles y la ética
Todos esos antecedentes servirán y nutrirán la reflexión filosófica de Aristóteles en tor-
no a la conducta moral del hombre. La virtud, la justicia, la conciencia, la felicidad, la
justa medida, la vida recta, la razón, la norma, entre otros temas, serán replanteados
por Aristóteles y les dará mayor sistematicidad, profundidad y sentido: la felicidad como
fin supremo del hombre, las virtudes éticas como justo medio o centro entre extremos,
el hábito que está detrás de la virtud, son algunos temas fundamentales. Cabe señalar
que Aristóteles no sólo fundó la ética como estudio especializado sino que, además,
planteó la mayor parte de los problemas de los que se han ocupado las generaciones
posteriores de filósofos morales: las normas y los bienes, ética individual y social, clasi-
ficación de las virtudes, vida teórica y vida práctica, entre otros.
Figura 1.1
Aristóteles (384-322 a.C.), Actividad de aprendizaje 2
filósofo griego, sus indaga-
ciones filosóficas, lógicas y Realiza la siguiente investigación.
científicas han tenido una
enorme influencia en la 1. Escribe las principales aportaciones a la ética en de cada filósofo o corriente filosófica:
historia de la civilización
occidental desde hace más • Heródoto • Religión órfica • Sócrates
de dos mil años.
• Poemas gnómicos • Escuela pitagórica • Sofística
y Hesíodo
• Diógenes de Sinope • Aristóteles
2. Realiza una investigación documental sobre el concepto de filosofía, sus característi-
cas y su importancia para la vida cotidiana.
Evalúa tu investigación documental con la siguiente lista de cotejo.

Criterio Sí No ¿Cómo puedo mejorar?


Investigué en fuentes confiables.

Consulté más de tres fuentes fidedignas.

Utilicé información clara y pertinente.

Empleé información veraz y completa.

18
parcial
Primer
La ética y la moral. Distinciones y conciencias
Según su etimología
Ética se deriva de la palabra ethos, pero los griegos la escribían de dos maneras y con
dos sentidos diferentes:

1. ἦθος (ethos con e larga): en un primer momento significó la morada física, des-
pués llegó a significar morada interna, carácter, modo de ser, talante o perfil de un
hombre.

2. ἔθος (ethos con e corta): era entendido por los griegos como el conjunto de costum-
bres, usos, tradiciones y creencias que se dan en una morada (casa, pueblo, país).
Esta palabra griega tiene una correspondencia con el latín mos, de la que se deriva el
término moral. Los romanos entendían “la moral” como el conjunto de costumbres,
normas y hábitos que están detrás del carácter o modo de ser de una persona. Tam-
bién era entendida como el conjunto de costumbres y comportamientos personales
y sociales regulados por alguna norma.
De esa relación conjunta de los términos se deriva la idea de que las costumbres y los
hábitos (moral) forman el carácter y configuran el perfil (ético) de las personas. En tér-
minos modernos, diríamos que tendrán una personalidad ética, rica en principios y va-
lores, aquellos jóvenes que viven en una morada en la que se respira un ambiente ar-
monioso, donde se construyen relaciones respetuosas entre las personas y promueven
hábitos buenos y saludables.

Usos en el lenguaje ordinario


En el lenguaje ordinario los términos “ética” y “moral” se usan como sinónimos, e in-
distintamente como sustantivos y como adjetivos. También son de uso común sus deri-
vados: eticidad y moralidad. La ética o moral viene a ser, en el lenguaje común, la base,
el criterio o la norma sobre la que reflexionamos, enjuiciamos y calificamos el compor-
tamiento humano en relación con su bondad o su maldad. En otras palabras, ética y
moral son usados indistintamente para señalar la conformidad o disconformidad de las
acciones buenas o malas relacionadas con la dignidad de la persona y las normas mo-
rales establecidas. Es decir, si un acto ha sido justo, conveniente o correcto, de acuerdo
con el bien o el mal. Observa el siguiente ejemplo:

En una planta procesadora de carne un empleado sufre un grave accidente con


una sierra y pierde uno de sus dedos. Su compañera Ana Laura le auxilia y trata
de contener la hemorragia. Intenta llamar a emergencias pero no le responden.
Por fin, logra llevar al hombre al hospital, es atendido pero no consiguen salvar su
dedo. Al regresar a la planta a Ana Laura le esperaba una sorpresa: el jefe la despi-
dió por el hecho de haber “abandonado su trabajo” mientras auxiliaba y llevaba
a su compañero al hospital.

19
Ética y estética

¿Quién de los dos actuó mal? Al calificar como bueno o malo alguno de los dos
actos estamos utilizando la ética y la moral como referentes o criterios para califi-
car como buenas o malas las actuaciones. Y ese es comúnmente el sentido que le
damos en el lenguaje ordinario.

Usos en el lenguaje técnico y académico


En ambientes académicos y en sociedades filosóficas, la moral y la ética, así como sus
términos derivados, tienen significados muy precisos y bien definidos. En esos ámbitos
intelectuales y de reflexión se define:
• La moral. Como el conjunto de principios, normas, ideas sobre lo bueno y lo malo
en una sociedad y época determinada. Como los modos específicos de concebir la
vida, las maneras de comportarse, las imágenes de hombre y sociedad que inspiran
y orientan la existencia de los hombres.
• La moralidad. Es la acción concreta que realiza una persona en concordancia con
una determinada moral. Por ejemplo:

La moral capitalista promueve la costumbre de comprar, gastar, consumir, acu-


mular, entre otros aspectos. Potencia los valores del éxito, la competencia, la efec-
tividad y productividad, y promueve las tradiciones con el único fin de comerciar
o sacar provecho. En ese sentido, un joven que se deja influenciar y vive desde ese
ambiente tiene una moral capitalista.

• La ética. Es la reflexión filosófica y científica sobre la morali-


dad, su aplicación a través de la conciencia, los factores que
influyen en la moralidad de los actos humanos, los hábitos mo-
rales (virtudes y vicios), así como el modo en el que se aplican
los principios a los problemas específicos y los derivados de la
naturaleza social del ser humano. Realiza tres funciones funda-
mentales:
1. Juzga y orienta las costumbres, tradiciones y estilos de vida
pretendiendo siempre el bien de la persona y la sociedad.
2. Analiza actos humanos, reflexiona sobre los principios y
normas que fundamentan determinadas conductas.
3. Regula la actividad personal y social a través de un sistema
de referencias o códigos morales.
• La eticidad. Es la convicción por vivir desde los principios, nor-
mas y valores éticos que regulan a la sociedad en la que se vive.
Hay un caso justamente famoso que lo ilustra:

20
parcial
Primer
Sucedió en el ataque de las torres gemelas. Dos hombres encontraron, en uno
de los pisos más altos, a una mujer que no podía bajar porque estaba en sillas de
ruedas y los ascensores no funcionaban. Entre los dos, a peso, la bajaron setenta y
ocho pisos, en largos períodos de trabajo extenuante. Al minuto y medio de poner-
la a salvo, la torre se desplomó. La discapacitada llora cada vez que lo cuenta, y los
que lo oyen pueden calcular la grandeza del hombre, capaz de todo por salvar una
vida que ni siquiera conocía.

Esperamos que este breve recorrido te haya dado la claridad necesaria para distinguir
entre ética y moral.

Actividad de aprendizaje 3
Reúnanse en equipos y realicen la siguiente actividad.
1. Contesten las siguientes preguntas: ¿en qué se distingue la ética y la moral? ¿En qué
coinciden?
Figura 1.2
2. Con sus respuestas elaboren un cartel donde se note la distinción entre ética y moral.
Debe existir un equilibrio o
El docente evaluará tu participación con la siguiente rúbrica. congruencia entre la ética y
la moral en nuestra vida para
lograr una sana convivencia
Criterio de
Excelente Bueno Regular en la sociedad.
evaluación
Participan
Participan muy
activamente
poco y las ideas
aportando ideas
Participan aportando que aportan no son
pertinentes,
ideas y haciendo pertinentes, hacen
Participación haciendo
observaciones para observaciones
observaciones
dar resultados. mínimas y sólo
interesantes hasta
buscan cumplir y dar
conseguir óptimos
un resultado.
resultados.

Existe poca Existe nula


Existe cooperación e
Motivación participación e cooperación e
integración grupal.
integración grupal. integración grupal.

Escuchan Se distraen y
Escuchan las
atentamente las escuchan con poca
Actitud de escucha opiniones de sus
opiniones de sus atención a sus
compañeros.
compañeros. compañeros.

Relación de la ética con la axiología


La ética, en cuanto estudio filosófico de la moral, se relaciona y se auxilia de otras cien-
cias entre las que encontramos la neurociencia, la antropología, la lógica, el derecho,
21
Ética y estética
la axiología, la estética, entre otras. Por su actualidad e importancia nos fijaremos en
la neurociencia y nos adentraremos un poco más en la axiología y en la estética que se
inscriben como ciencias filosóficas.

La neurociencia
Sus investigaciones en torno al cerebro y cómo sus diferentes elementos interactúan
para dar lugar a la conducta del hombre le ha permitido a los actuales filósofos morales
poseer más elementos para estudiar, analizar y juzgar la moral en los tiempos actuales,
a comprender aún más la complejidad del comportamiento humano.

Un ejemplo de ello lo ilustra el filósofo moral Edgar Morin, quien toma de base los estu-
dios sobre la estructura y composición del cerebro:

1. El paleocéfalo: fuente de la agresividad, del celo y de los impulsos primarios.


2. El mesocéfalo: fuente de la afectividad y la memoria a largo plazo.
3. El córtex: fuente de las habilidades analíticas, lógicas y estratégicas que la cultura
permite actualizar completamente.
Tomando en cuenta esa estructura expresa: “la relación de esa triada no sólo es comple-
mentaria, sino también antagónica. Surgen conflictos entre impulsividad, afectividad y
razón. Entre ellos coexiste una relación inestable, cambiante y muchas veces rotativa
entre ellas. Es un mito que la racionalidad esté al frente de ellas. La razón es frágil: pue-
de ser dominada, sumergida e incluso esclavizada por la afectividad o la impulsividad.
Definitivamente la realidad nos muestra que el impulso homicida puede servirse de la
racionalidad para calcular y justificar sus hechos” (Morin, pág. 34).

La axiología
El término axiología proviene del griego axios, que significa valioso, estimable, digno
de ser honrado; y de logos, que significa palabra, tratado, ciencia. Así, la axiología es el
estudio o tratado de los valores. En cuanto ciencia filosófica indaga la esencia, la natu-
raleza del valor y la capacidad humana de hacer valoraciones o juicios de valor. Se en-
tiende por valor aquellas cualidades importantes que le asignamos o encontramos en
los objetos, las personas, eventos y situaciones. El valor le da el carácter de apreciable,
deseable o apetecible a todo lo que cualifica. Su ausencia, llámese antivalor, genera
una actitud o postura de rechazo, de repugnancia.

Un ejemplo de ello es que “preferimos” o “somos fieles y asiduos” clientes de al-


gún restaurante, fonda o lonchería cuando mantiene su “calidad”: servicio, aten-
ción, limpieza, trato amable, precio, sabor, que son un conjunto de valores que
“cualifican o hacen valioso” al lugar. Por el contrario, “rechazamos o simplemente
dejamos de ir” a algún restaurante, fonda o lonchería cuando no tiene calidad:
servicio deficiente, falta de higiene, suciedad, mala atención, etc. La “ausencia de
valores” provoca el rechazo espontáneo y simplemente dejamos de ir.

22
parcial
Primer
En los filósofos griegos encontramos una disertación sobre los valores (virtudes en otros).
Según Platón, por ejemplo, los valores se refieren a ideales supremos como lo bello, lo
útil, lo bueno. En Aristóteles, la traslación de un valor a la virtud a través del hábito mar-
cará, como hemos dicho antes, un aspecto fundamental en toda su reflexión filosófica.

Relación con la ética


Una de las características fundamentales de la axiología es ser una ciencia “práctico-va-
lorativa” ya que, por ser filosófica, continuamente se pregunta sobre: ¿cómo debe el
hombre actuar en el mundo? ¿Qué valores ha de encarnar al actuar en el mundo? ¿Qué
debe hacer en cuanto persona? ¿Qué valores ha de encarnar en su relación con los de-
más? Esto implica una relación básica y fundamental con la ética porque:
• La axiología le señala a la ética la manera o los modos en los que el hombre debe de
actuar consigo mismo y con sus semejantes. Los valores le sirven de indicadores y
guías para una buena y mejor relación. En ese sentido, los valores son nobles idea-
les o ideales máximos porque señalan un camino deseable y óptimo para ser mejor
persona y para lograr una mejor convivencia.
• La ética utiliza el universo de valores como un marco de referencia para establecer
sus juicios valorativos, además incluye en sus normas a los valores morales. Es de-
cir, juzgamos como moralmente bueno o como éticamente obligatorio al conjunto
de valores morales. De ahí que los valores que tengamos como referente definirán
nuestra ética, nuestro carácter.
• La axiología es la vía de acceso a la ética, pues lo que practicamos como ético,
primero es captado como valioso, como un algo que nos perfecciona. Todo valor
posee la fuerza para orientar y dirigir la vida humana y va acompañado por un
“deber ser” o “idealidad” que nunca es alcanzado totalmente. En ese sentido,
los valores son exigentes porque ejercen presión sobre la libertad de las perso-
nas. Esto es imperativo en la ética, conveniente en la estética, y es un compromi-
so en lo axiológico. Lo axiológico es una exigencia ética que orienta nuestra vida
hacia una u otra dirección o finalidad.
• Por último, lo axiológico está relacionado con las grandes convicciones sobre
lo que es bueno, deseable y óptimo; cuya vivencia genera alegría, satisfacción,
bienestar, felicidad, fundamentales y necesarias para la plena realización moral
de las personas.
El caso visto anteriormente nos ilustra el modo como el filósofo moral se plantea las
preguntas desde la axiología:

En una planta procesadora de carne un empleado sufre un grave accidente con


una sierra y pierde uno de sus dedos. Su compañera Ana Laura le auxilia y trata de
contener la hemorragia. Intenta llamar a emergencias pero no le respondieron.
Por fin logra llevar al hombre al hospital, fue atendido pero no pudieron sal-
varle el dedo. Al regresar a la planta a Ana María le esperaba una sorpresa:
el jefe la despidió por el hecho de haber “abandonado su trabajo” mientras
auxiliaba y llevaba a su compañero al hospital.

23
Ética y estética
La axiología ofrece al filósofo moral el siguiente marco de referencia: ¿es más valioso
ayudar a un herido o seguir trabajando? ¿En cuanto a la jerarquía de valor, es más va-
lioso salvar una vida humana o perder un trabajo? ¿Es más valioso ayudar o no ayudar?
¿Qué vale más para el jefe, el bienestar de sus trabajadores o el dinero que deja de per-
cibir por el abandono momentáneo del trabajo? Esas preguntas “practico-valorativas”
permiten al filósofo moral dar mayor objetividad a sus juicios valorativos.

Actividad de aprendizaje 4
Realiza lo que se solicita.
1. Investiga sobre la relación de la ética con la neurociencia y la axiología. Para ello te
recomendamos cuidar los siguientes aspectos durante tu búsqueda, especialmente
si la haces por internet.

a. Autor: ya sea una persona, una organización o institución, debe figurar el nombre
de quien sea responsable de la información. Es importante identificar si se trata
de una opinión o si es el resultado de una investigación o experiencia de un autor
profesional.
b. Fuentes: un autor confiable siempre mencionará las fuentes estudiadas o de
dónde obtuvo la información, también debes considerar la seriedad de dichas
fuentes.

c. Dominio de una página: se trata de la terminación de cada página de internet


(.com, .net, .org, .edu, .gob, etcétera), con esto puedes identificar si se trata de una
página educativa, comercial, sin fines de lucro o gubernamental, esto te dará una
idea a simple vista de la seriedad de la información.
d. País de origen: considera que hay información que puede variar de un país a otro,
es fundamental que definas exactamente la información que requieres.
e. Actualización o fecha de publicación: verifica que la información de la página sea
vigente, hay datos que cambian cada año o menos, busca siempre la información
actual.

2. Elabora un mapa mental sobre la relación de la ética con la neurociencia y la axiolo-


gía. En caso de que no tengas experiencia en la elaboración de mapas mentales, te
sugerimos consultar las siguientes páginas electrónicas.

a. Word: http://bkmrt.com/XEO4fj
b. PowerPoint: http://bkmrt.com/8VTxy6

Recurso digital c. En línea: https://bubbl.us/, http://drichard.org/mindmaps/

¿Cómo hacer un mapa Evalúa tu mapa mental considerando la siguiente lista de cotejo.
mental? Revisa este video.

Criterio Sí No ¿Cómo puedo mejorar?


Utiliza palabras clave o, mejor aún, imágenes.
Inicia desde el centro de la hoja colocando la
idea central que está representada por una
imagen clara y poderosa que sintetiza el tema
general.

24
parcial
Primer
Criterio Sí No ¿Cómo puedo mejorar?
Ubica las ideas relacionadas con la idea
central.
Utiliza ramas que enlazan la idea central con
ideas relacionadas o subtemas.
Mantiene una clara relación jerárquica entre
el tema central y los subtemas.
Tiene creatividad, organización y representa
adecuadamente la información.
Subraya las palabras claves para reforzar la
estructura del mapa.

Principales escuelas éticas


de pensamiento filosófico
Después de Aristóteles, muchas escuelas filosóficas se ocuparon principalmente de re-
Para saber más
flexionar e indagar sobre los fundamentos de la vida moral desde una perspectiva racio-
nal, pero a partir de dos criterios elementales: ¿Sabías que a los discípulos
de Aristóteles se les llamó
peripatéticos (pasear se
1. Los bienes: son los ideales a los cuales aspira el hombre y que inciden en la morali- traduce como peripateina),
dad de sus actos. por la costumbre de Aristó-
teles de enseñar mientras
2. El cuidado del ánimo: son las acciones o medios necesarios para alcanzar los bienes paseaba por el jardín?
perseguidos.

Escuela cínica
Fundador: Antístenes de Atenas (IV a.C.). Bien que persiguen: la libertad, que consiste
en la eliminación de necesidades superfluas, pues mientras menos se necesite en la
vida, más libre se es. Cuidado del espíritu: la búsqueda de la simplicidad natural (y la
desfachatez) de la vida perruna. En el desprecio de las convenciones humanas, las co-
modidades, el bienestar, los placeres y la ostentación. Te damos unos testimonios de la
vida del más perruno de la escuela cínica, llamado Diógenes de Sínope:

“Durante un banquete algunos invitados le tiran huesos como si fuese un perro;


Diógenes se levantó y orinó sobre ellos, como un perro; en una ocasión alguien lo
hizo entrar en una casa suntuosa y le prohibió escupir. Entonces Diógenes se acla-
ró la garganta desde lo más profundo y le escupió en la cara, diciendo que no había
podido encontrar otro sitio peor. Quizá fue Diógenes el primero que adoptó, para
autodefinirse, el término “perro”, vanagloriándose de este epíteto que los demás
le endilgaban con desprecio y explicando que se llamaba “perro” por el siguiente
motivo: “Meneo alegremente la cola ante quien me da algo, ladro contra el que
nada me da, muerdo a los bribones” (Reale y Antiseri, pág. 208).

25
Ética y estética
Escuela cirenaica
Fundador: Arístipo de Cirene (IV a.C.). Bien que persiguen: la feli-
cidad que otorga el placer continuo y constante. La felicidad es el
conjunto de placeres que hemos experimentado en el pasado, los
que estamos experimentando ahora en el presente y los que pro-
yectamos experimentar en el futuro. Cuidado del espíritu: vivir el
placer del momento porque el futuro es incierto y nada lo garanti-
za. El placer del momento se intensifica si se recuerda el placer del
pasado y se imaginan los deleites del futuro.

Escuela estoica
Fundador: Zenón de Citio (IV a.C.). Bien que persiguen: el dominio de
las preocupaciones y las emociones de la vida común. Cuidado del es-
Figura 1.3
píritu: tranquilidad de ánimo a través de la impasibilidad (ataraxia).
Ante su precaria condición de vida, Alejandro Magno
quiso ayudar al filósofo y le preguntó que si podía
hacer algo para mejorar su situación, entonces Escuela epicúrea
Diógenes le contestó: “sí, apartarte, que me estás
tapando el sol”. Fundador: Epicuro de Samos (IV a.C.). Bien que persiguen: la feli-
cidad que procede del placer. Cuidado del espíritu: garantizar al
hombre la tranquilidad del espíritu en el placer moderado, en el
equilibrio entre el placer al que aspira y su satisfacción. La aponía (ausencia de dolor en
el cuerpo) y la ataraxia (la ausencia de perturbación en la mente).

Actividad de aprendizaje 5
Realiza la siguiente actividad.
Para saber más
Para los epicúreos ser 1. ¿Con cuál escuela moral te identificas y por qué?
individualista era una
2. Organicen un concurso de fotografía con su docente sobre ética y filosofía.
forma de vivir alejado de
toda preocupación ajena a. Cada equipo presente una serie de fotografías con los siguientes datos:
a uno mismo y de evitar el
conflicto con los demás. • Título de las fotografías.
• Fundamentar el motivo de por qué la imagen es un claro ejemplo de compor-
tamientos éticos o morales.
• Describir los valores éticos que se reflejan en la imagen.
• Incluir una frase en la que se exprese la importancia de promover la ética y la
filosofía en la vida cotidiana.
• Integrar por escrito una propuesta, de una cuartilla mínimo y dos cuartillas
máximo, de cómo puedes fomentar la ética en la escuela y en la casa.
b. Presentar en sesión plenaria las fotografías y propuestas del grupo.

26
Ética, identidad
nacional,
multiculturalidad
y globalización
Actividad diagnóstica
Evalúa tus conocimientos acerca de los objetos de aprendizaje de este apartado.
1. En la siguiente actividad escribe en el cuadro vacío todo lo que sabes sobre los si-
guientes conceptos.
2. Después, en sesión plenaria y con la ayuda de su docente, identifiquen las respues-
tas más pertinentes y aclaren todas sus dudas.

Conceptos Lo que sé sobre el concepto

Cultura subjetiva

Cultura objetiva

Identidad
personal

Identidad
nacional

27
Ética y estética
Conceptos Lo que sé sobre el concepto

Multiculturalidad

Rasgo cultural

Diversidad
cultural

Globalización

Actividad detonadora
Describe lo siguiente.
1. Lo que te hace ser único en el mundo:

2. Lo que te hace ser irrepetible (no estás hecho en serie):

3. Los rasgos personales que reflejan tu cultura:

4. Lo que caracteriza tu “mexicanidad”:

28
parcial
Primer
Respondan en equipo y, con la ayuda de su docente, compartan sus respuestas. Eva-
lúen su participación.

Criterio de
Excelente Bueno Regular
evaluación
Participan
Participan muy
activamente
poco y las ideas
aportando ideas
Participan aportando que aportan no son
pertinentes,
ideas y haciendo pertinentes, hacen
Participación haciendo
observaciones para observaciones
observaciones
dar resultados. mínimas y sólo
interesantes hasta
buscan cumplir y dar
conseguir óptimos
un resultado.
resultados.

Existe poca Existe nula


Existe cooperación e
Motivación participación e cooperación e
integración grupal.
integración grupal. integración grupal.

Escuchan Se distraen y
Escuchan las
atentamente las escuchan con poca
Actitud de escucha opiniones de sus
opiniones de sus atención a sus
compañeros.
compañeros. compañeros.

¿Cómo aprendemos?
La vida cultural ofrece a los jóvenes amplias posibilidades de recrearse en la vida, de
asimilar valores, desarrollar habilidades, de enriquecer su mundo personal y social así
como la oportunidad de prepararse para afrontar los retos que el mundo global y mul-
ticultural plantea día a día. El joven que no participa o se abstiene de no participar en
alguna actividad cultural es un candidato para que sea manipulado y dominado por
intereses ajenos a su propia vida y decisión.

La vida cultural enriquece y fortalece la identidad personal y nacional. Por eso para co-
nocer, comprender y valorar nuestra cultura como mexicanos a lo largo de este aparta-
do repasaremos, paso a paso, todos los elementos que conforman la cultura y lo hare-
mos con la pretensión de que:
• Reconozcas los elementos que integran la cultura, la interculturalidad, la multicul-
turalidad y, a través de ellos, valores el legado cultural de México.
• Analices los aspectos que integran la diversidad cultural en México y te identifiques
con su cultura.
• Tomes conciencia de la influencia de la globalización en México y, de esa manera,
reconozcas y aprecies nuestras raíces culturales.
Esperamos que a lo largo de este apartado desarrolles también las actitudes de respeto,
tolerancia y sentido de armonía ante las diferencias culturales que puedas encontrar en

29
Ética y estética
tu contexto. Ojalá que este proceso consolide también tu identidad y valores la riqueza
cultural que le da forma y sentido a tu existir como mexicano.

Cultura
Para empezar, veamos que al término cultura se le ha dado dos significados fundamentales:

Según el primero y más antiguo, se refiere a la formación del hombre, su mejoramiento


y su perfeccionamiento moral, espiritual e intelectual. Ese sentido de cultura corres-
ponde en la actualidad a lo que los griegos denominaban paideia y los latinos huma-
nitas. En su origen latino, cultura significaba “cultivo de la tierra” y se usaba también
metafóricamente para dar a entender el “cultivo del hombre”, cultivo que significaba
Recurso digital una formación y educación personal de las artes, de la poesía, la retórica, la filosofía, la
México es pluricultural, lo política, etc. a las que se atribuía un valor supremo y hacían que el hombre alcanzara su
que quiere decir que en él forma genuina y perfecta.
se hablan muchas lenguas.
Conoce algunas de ellas en
En su sentido griego, la cultura se orientaba hacia la búsqueda y realización de lo que el
este video.
hombre hace de sí, de su naturaleza o su esencia. Tenía que cultivar dos cosas: el cono-
cimiento y las formas concretas de orientarse en la vida social:

1. El conocimiento: el hombre no puede desarrollarse plenamente si no es a través


del conocimiento de sí mismo, de su mundo y de todo aquello que le atañe como ser
humano.

2. La vida en sociedad: el hombre no puede desarrollarse plenamente en cuanto tal


sino en la vida en sociedad.
La formación individual y la inserción social eran los dos pilares que constituían la cul-
tura para los griegos. Ese sentido de formación humana excluía toda forma de actividad
infrahumana, es decir, toda actividad manual, técnica o artesanal porque, según, los
griegos, éstos no distinguían al hombre del animal, que también debe desarrollar acti-
vidad para procurarse alimento y satisfacer sus necesidades. La cultura entonces para
los griegos tenía un sentido aristocrático. Es decir, estaba reservada para unos pocos,
específicamente para ciudadanos, a diferencia de los esclavos y las mujeres que sólo se
dedicaban a las actividades manuales, técnicas y artesanales.

Durante la Edad Media y el Renacimiento se conservó ese sentido de cultura con algunas
modificaciones. Ejemplo de ello fue el cultivo de las artes del trivio (gramática, retórica,
dialéctica) que formaban parte de las llamadas artes liberales (que eran siete), porque
según los medievales eran las únicas dignas del hombre libre. También la filosofía era
considerada como el instrumento principal en la formación del hombre para la com-
prensión de las verdades divinas, en el sentido de la comprensión de Dios considerado
como un principio matemático. También conservó el sentido aristocrático de la cultura
como privilegio de unos cuantos.

En el Renacimiento, la cultura era concebida como la formación del hombre en su mun-


do, es decir, como la preparación que le permite vivir del mejor modo posible en su
mundo, en su entorno, en su contexto. De hecho, la religión misma se concebía como un

30
parcial
Primer
elemento fundamental de la cultura, no porque prepare para la otra vida, sino porque
enseña a vivir bien en el mundo. El Renacimiento mantuvo también el sentido aristocrá-
tico de cultura pues, “la cultura” como tal, está reservada para unos cuantos, ya que el
hombre culto se separa del resto de la humanidad, tiene un alto sentido metafísico, una
moral auténtica y diferente del de los demás.

En la Ilustración se da la primera tentativa de eliminar el sentido aristocrático de cultu-


ra. Entre sus propósitos estaba la máxima difusión de la cultura como un instrumento
de renovación de la vida social e individual, no como patrimonio exclusivo de los sabios.
Había que difundir la cultura entre todos los hombres y hacerla universal.

En la modernidad y época actual sigue vigente este ideal de universalidad de la cultura.

El segundo significado indica el producto, el resultado de la formación o cultivo del


TIC
hombre. Es decir, el conjunto de los modos de vivir y de pensar cultivados, civilizados,
lo opuesto a lo salvaje e instintivo. Este segundo significado, de corte más moderno, es En el siguiente enlace
encontrarás la Declaración
utilizado para señalar el conjunto de los modos de vivir, aprendidos y transmitidos por
Universal de la UNESCO so-
una generación a otra, entre los miembros de una sociedad particular. Este sentido de bre la Diversidad Cultural.
cultura contrasta con el sentido de cultura como formación personal, pues subraya la bkmrt.com/TJ6dZO
formación colectiva de una sociedad en particular. En ese sentido, la cultura se puede
designar tanto a una sociedad más evolucionada como las formas de vida social más
primitivas. Este sentido de cultura es ampliamente utilizado por sociólogos, filósofos y
antropólogos contemporáneos.

Ahora bien, a partir de la corriente romántica del siglo XVIII, los términos cultura y civi-
lización tuvieron un significado diferente: para los románticos, civilización significaba
progreso económico y tecnológico. En cambio, el término cultura pasó a significar una
actitud de cultivo espiritual e intelectual.

Actividad de aprendizaje 6
Lleva a cabo la siguiente actividad de manera individual.
1. Investiga respecto a los dos significados fundamentales de la cultura.
2. Realiza un mapa mental al respecto. Para ello puedes guiarte con los criterios de la
siguiente lista.
Evalúa tu trabajo con la siguiente lista de cotejo.

Criterio Sí No ¿Cómo puedo mejorar?


Utiliza palabras clave o, mejor aún, imágenes.
Inicia desde el centro de la hoja colocando la
idea central que está representada por una
imagen clara y poderosa que sintetiza el tema
general.
Ubica las ideas relacionadas con la idea
central.

31
Ética y estética
Criterio Sí No ¿Cómo puedo mejorar?
Utiliza ramas que enlazan la idea central con
ideas relacionadas o subtemas.
Mantiene una clara relación jerárquica entre
el tema central y los subtemas.
Tiene creatividad, organización y representa
adecuadamente la información.
Subraya las palabras claves para reforzar la
estructura del mapa.

Cultura y civilización
Respecto a la relación entre cultura y civilización, en su libro Valores, valoraciones y vir-
Glosario
tudes, Ana Teresa López de Llergo (2001) sostiene que “la cultura tiene que concretarse
Sajón. Dicho de una perso- en manifestaciones tangibles, de donde surge el nexo entre cultura y civilización. Las
na: De un pueblo germánico
naciones sajonas utilizan el vocablo civilización para expresar refinamiento, mejora-
que habitaba antiguamen-
te en la desembocadura miento y progreso. Por eso cultura y civilización, en este contexto, se consideran sinó-
del Elba, parte del cual se nimos. La civilización se refiere a las manifestaciones del estilo de vida que tiene un
estableció en Inglaterra en pueblo. Es el conjunto de medios con que cuenta una cultura para conservarse, para
el siglo V. afrontar situaciones nuevas o peligrosas, para superar las crisis y para renovarse y pro-
gresar. Comprende el conjunto de armas que los seres humanos —inmersos en una cul-
tura— fabrican para enfrentar lo cotidiano y el desafío. Las armas son técnicas y formas
simbólicas —espirituales—. Las técnicas van desde lo más simple y elemental del traba-
jo primitivo hasta lo más complejo de las ciencias y artes” (p. 128).

Si partimos de esta conceptualización, hemos de reconocer que nuestra nación debe


crear mecanismos que promuevan el desarrollo y el progreso para todos en condicio-
nes de igualdad y justicia.

Cultura subjetiva y objetiva


Tomando en cuenta esos antecedentes, podemos entender el concepto de cultura de
dos maneras posibles:

Figura 1.4
Para los griegos la cultura se
Cultura subjetiva
orientaba hacia la búsqueda
y realización de lo que uno Se entiende como el esfuerzo de cada persona por realizar valores, adquirir conocimien-
hace de sí mismo. tos, mantener hábitos saludables, desarrollar capacidades físicas, afectivas y morales.
En otras palabras, es la capacidad de transformarse a sí mismo al dinamizarse y asi-
milar interiormente su propia cultura para proyectarse, expandirse y al mismo tiempo
realizarse como ser humano. La cultura subjetiva es el esfuerzo de cada persona para
hacerse cada vez más humano y perfecto.

32
parcial
Primer
Cultura objetiva
Se entiende en un sentido social, es decir, como el conjunto de productos que constitu-
yen una materialización de la capacidad de creación humana y que abarcan: creencias,
arte, símbolos, códigos de conducta, moral, costumbres, mitos, instituciones, tabúes,
formas de interacción social, ideas religiosas, formas de producción, tradiciones, ex-
presiones arquitectónicas, artefactos para comer, formas de vivir, formas de celebrar,
hábitos personales y sociales, organización social y política, ritos fúnebres, etcétera. En
otras palabras, la cultura objetiva es todo un mosaico de valores, normas, comporta-
mientos y bienes materiales que comparten los miembros de un grupo social.

El mundo de la cultura objetiva tiene consistencia por sí misma y es acumulable porque


sus productos gozan de cierto grado de autonomía en relación con quien los ha creado
y se van enriqueciendo a través de las aportaciones generacionales. En ese sentido, una
nueva generación recibe la riqueza o legado cultural acumulado de quienes la han pre-
cedido en el tiempo.

Por tanto, la cultura objetiva otorga identidad común, sentido de pertenencia y distin-
ción frente a otras sociedades culturales. Sintetiza además el esfuerzo común por res-
ponder a los desafíos y los retos que la vida plantea a la vida en sociedad.

Estas dos dimensiones de la cultura se complementan y se reclaman mutuamente, ya


que la cultura subjetiva no es ni puede ser ajena a la cultura objetiva. En realidad, la cul-
tura objetiva tiene como finalidad el enriquecimiento moral y axiológico de quienes la
conforman (subjetivamente), además, la riqueza de la cultura subjetiva le da más senti-
do y solidez a la cultura objetiva; por eso, ambas se incluyen y se recrean mutuamente.
En realidad, no puede entenderse la cultura subjetiva sin su referencia y asimilación de
la cultura objetiva.

En ese sentido, es muy importante tener en cuenta los siguientes aspectos de la cultura
subjetiva y objetiva para comprender esa interacción. Veamos con detalle:
• Asimilación cultural: según hemos visto, la cultura objetiva es un fenómeno colec-
tivo en el sentido de que los miembros de un grupo social comparten sentimientos,
acciones y creencias que han asimilado a través del modelaje social o socialización.
Es decir, el individuo que nace en una cultura determinada no nace con la cultu-
ra, sino que la aprende al vivir con los demás miembros de la sociedad sus valores
esenciales, sus formas de expresarse, sus estilos de comportamiento, sus modos de
interacción, la manera de vestir, las formas de consumo y producción, así como sus
actitudes ante el sexo y muchos otros productos culturales que son asimilados. En
ese sentido, la cultura subjetiva también puede entenderse como el esfuerzo perso-
nal por asimilar la herencia social o colectiva acumulada en el tiempo y el espacio a
través de procesos de socialización. Ejemplo de ellos es el aprendizaje de la lengua,
la preparación de alimentos, el modo de vestirse, etcétera.
• Cohesión social: uno de los aspectos muy importantes de la cultura, tanto objetiva
como subjetiva, es que las pautas, comportamientos y productos culturales tienden
a garantizar la cohesión y continuidad de una sociedad determinada. Es decir, el
hecho de compartir una cultura implica tener valores y patrones de conducta comu-

33
Ética y estética
nes, así como derechos y obligaciones que regulan la interacción social. Ello devie-
ne en una identidad común, un sentido de pertenencia y una conciencia colectiva
que fortalece la cohesión social y la identidad personal, lo que crea una “distinción”
ante “otras culturas” que también tienen su propia identidad y cohesión. Por ejem-
plo, un mexicano se identifica con los símbolos patrios, el himno nacional, su comi-
da típica, su música, platillos regionales, fiestas populares y otras formas culturales
con las que se siente identificado y por los que siente orgullo e identidad cultural.
Este fenómeno se presenta también en subcolectividades integrantes de una mis-
ma sociedad como las comunidades étnicas, grupos religiosos y organizaciones ci-
viles y políticas que mantienen una misma cultura pero que conservan en el interior
determinadas particularidades por el que se identifican mutuamente. Ejemplo de
ello son los determinados miembros de algunas comunidades indígenas que, a pe-
sar de compartir la misma cultura, tienen formas de actuar, de vestir y festejar que
contrasta muchas veces con las formas culturales propias de una sociedad.

Esta identidad y cohesión social tiene ciertos peligros, pues muchas veces un colec-
tivo cultural puede considerar a su propia cultura como superior, más importante
y válida frente a otras entidades culturales (etnocentrismo), o también se puede
demeritar la propia cultura frente a otras consideradas superiores; en este caso es-
taríamos hablando de un cierto malinchismo cultural.
• Diversidad cultural: significa reconocer que hay diferentes culturas o tradiciones
culturales que coexisten, intercambian y se interrelacionan dentro de una misma
nación o sociedad. De hecho, el mundo actual está hoy caracterizado por contactos
interculturales impuestos muchas veces por los medios de comunicación, la migra-
ción, la globalización económica y el cambio vertiginoso de las sociedades. Ello ha
dado lugar a formas de relación intercultural y multicultural que va creando conflic-
tos, asimilaciones o pérdidas de identidades culturales.
Con tal antecedente, detengámonos ahora a profundizar sobre los aspectos más impor-
tantes que tienen relación o constituyen la cultura:
• Etnicidad. Etnia es un grupo particular cultural en un país o región, que presen-
tan afinidades raciales, lingüísticas y religiosas, y permite a sus integrantes sentirse
identificados entre sí. Comparte productos y comportamientos culturales. Es muy
común que las etnias puedan ser ubicados en un mismo territorio, con una estruc-
tura política y económica propia para satisfacer sus necesidades de gobierno y ali-
mentación. Los miembros de una etnia comparten una ascendencia común y nor-
malmente mantienen una cohesión social muy fuerte. Hay naciones, como México,
en el que viven diversas etnias.
• Nacionalidad. Un grupo de gente organizada en una sociedad compleja y de tamaño
más o menos grande puede llamarse nación. También es posible que vivan en una
nación personas con antepasados culturales diferentes cuya lengua materna sea
distinta. El concepto actual de nación se entiende como un Estado o unidad política
independiente y con una organización centralizada o gobierno. Debido a la emigra-
ción, la conquista y el colonialismo, la mayoría de las naciones-estado no son étnica
ni culturalmente homogéneas. Los grupos étnicos que en alguna ocasión tuvieron, o
desean tener, un estatus político autónomo se denominan nacionalidades.

34
parcial
Primer
• Rasgo cultural. Patrón de conducta o particularidad propia de una cultura. Puede
ser de orden material, como un producto: palillos para comer, hamacas para dor-
mir, vasijas para beber, etc. Y de orden no material, como: modo de saludar, de be-
sar, de celebrar, de ser o no hospitalario, de sepultar a los muertos, de celebrar el
matrimonio, etc. Un conjunto de rasgos culturales pueden dar origen a un sistema,
un conjunto de actos, ritos o comportamientos relacionados con un hecho cultural.
Por ejemplo: todo lo relacionado con la preparación de un matrimonio o algún acto
de iniciación para la vida adulta. Los rasgos culturales de una sociedad ayudan a
formar la cultura nacional.
• Historia. Es el conjunto de manifestaciones y expresiones propias de los pueblos
que se transforman en el tiempo. Constituye también un elemento insustituible
para la formación de la identidad cultural.
• Lengua. Los miembros de una cultura se comunican y entienden con un sistema
de signos verbales y escritos que permiten la comunicación y el desarrollo de pen-
samientos, la comprensión de ideas, objetos, sentimientos y comportamientos en
el contexto humano cultural. Ello permite también el intercambio y la asimilación
de ideas, creencias y sentimientos comunes. Este elemento es de suma importan-
cia, pues a través de él no sólo se crea, transmite y reafirma la identidad cultural
individual y colectiva, sino que se garantiza la difusión y la inculcación de valores y
principios, lo mismo que las formas de organización jurídica y sociopolítica.
• Tradiciones. Es una parte de la herencia cultural que se trasmite de generación en
generación en el seno de una sociedad. Esa herencia cultural está compuesta por
costumbres y manifestaciones que son consideradas valiosas y que por su impor-
tancia son conservadas y aprendidas como parte importante del legado cultural.
Por ejemplo: la celebración del día de muertos, la celebración en familia de la Navi-
dad, celebrar el día de la madre, etc. La tradición es algo que se hereda y que cons-
tituye un elemento fundamental de la identidad personal y social. Se consideran
como parte de las tradiciones:
• Las manifestaciones artísticas: folklore, canto, fiesta, música, cuentos, literatura,
festivales, etc.
• La gastronomía.
• Valores. Son cualidades específicas que forman y orientan la conducta de las perso-
nas que constituyen una determinada cultura.
• Leyes. En toda sociedad organizada existen y confluyen normas: jurídicas, morales
y sociales. A veces unas prevalecen sobre otras pero es común encontrar esa con-
fluencia. Una sociedad dicta esas normas para proteger la estructura social y para
hacer prevalecer el orden y la paz entre sus miembros; quien no acate las normas
se atiene a sufrir sanciones de tipo penal, moral y social. La armonía entre las tres
normas hace prevalecer una sociedad ordenada, homogénea y con bajos niveles
de conflictividad sobre todo en naciones multiculturales o multiétnicas en la que
suelen aparecer conflictos étnicos o de tipo racial.
Esa armonización la garantiza, de alguna manera, la fortaleza jurídica, una cultura mo-
ral bien establecida y un conjunto de comportamientos aprendidos culturalmente que
le dan solidez y consistencia a toda la estructura social.

35
Ética y estética
A veces, la movilidad social y demográfica puede poner en crisis y desestabilizar la vi-
vencia de las normas, tradiciones y costumbres en determinadas culturas consideradas
estables. La presencia de personas con diferentes modos de comportamiento moral y
cultural puede hacer que se pierda la fortaleza de las sanciones morales, deteriorar los
vínculos de cooperación y solidaridad en una determinada cultura, y poner en duda
ciertas conductas consideradas como morales dentro de la estructura social. En ese
sentido es la misma sociedad la que ha de promover normas que favorezcan la inclu-
sión, la tolerancia y el sentido de interculturalidad. Sólo así es posible garantizar la sana
convivencia y la paz social frente a los fenómenos de inmigración y contacto cultural.

En síntesis: son las normas las que rigen y armonizan las relaciones sociales en una
comunidad. Cada pueblo o cultura tiene formas concretas de organización social, en
donde las normas juegan un papel fundamental, cohesionan y unen al grupo.

Con base en las dimensiones conceptuales y las características de la cultura podemos


definir a la cultura como: la capacidad del individuo en sociedad para asimilar las leyes,
valores e historia de su entorno y moldearla para enriquecerla. En otras palabras, es la
interacción mutua entre el individuo-sociedad-cultura en la que los intercambios for-
man la identidad personal y hacen conservar y enriquecer la identidad colectiva.

Actividad de aprendizaje 7
Reúnanse en equipos y realicen la siguiente actividad.
1. En tu comunidad deben existir algunas familias o personas de otras entidades. En-
trevisten a tres familias de estados diferentes y averigua cuáles son sus rasgos y cos-
tumbres culturales. Organiza con tu docente una puesta en común. Entreguen por
escrito el fruto de su entrevista.
2. Realiza un mapa conceptual sobre los aspectos más importantes que tienen relación
o constituyen la cultura. Entrega tu producto a tu docente.
3. Lean un texto o vean un video sobre un grupo étnico de nuestro país. Identifiquen
sus formas de vida y expresión, y elaboren un mapa mental.
Figura 1.5
El individuo que nace en una 4. Investiguen las definiciones de: costumbre, tradición, religión, ideología y organiza-
cultura determinada no nace ción política; relaciónenlas con el grupo étnico investigado y completen o corrijan el
con la cultura, sino que la mapa mental elaborado.
asimila al vivir con los demás
miembros de la sociedad. El docente evaluará tu actividad con la siguiente lista de cotejo.

Criterio Sí No ¿Cómo puedo mejorar?


Utiliza palabras clave o, mejor aún, imágenes.
Inicia desde el centro de la hoja colocando la
idea central que está representada por una
imagen clara y poderosa que sintetiza el tema
general.
Ubica las ideas relacionadas con la idea
central.
Utiliza ramas que enlazan la idea central con
ideas relacionadas o subtemas.

36
parcial
Primer
Criterio Sí No ¿Cómo puedo mejorar?
Mantiene una clara relación jerárquica entre
el tema central y los subtemas.
Tiene creatividad, organización y representa
adecuadamente la información.
Subraya las palabras claves para reforzar la
estructura del mapa.

La búsqueda de identidad
La identidad individual es una necesidad básica de todo humano. Es la condición básica
y fundamental para tener una vida plena y llena de sentido. Conocerse, identificarse
consigo mismo, saberse “un ser único, irrepetible y distinto a todos los demás” es un
principio básico de salud mental desde la perspectiva de la psicología. Por esa búsque-
da de identidad, cada ser humano se descubre y se acepta con todo lo que es, con todas
sus potencialidades y capacidades, y lo va desarrollando a través de un proceso por el
que va realizando lo que verdaderamente es, desplegando todo ese proyecto que en-
cierra, hacia lo que debe ser.

Ahora bien, el hombre sólo se autodescubre a sí mismo y se desarrolla como persona


cuando es reconocido y aceptado por “otros” que lo estimulan y animan a ser pleno. Sólo
saliendo de su propia soledad es como se descubre a sí mismo y logra reflejarse en los
demás. Y los demás lo acogen con toda la riqueza y herencia cultural que los respaldan.
En ese sentido, para desarrollar la propia identidad, es preciso salir al encuentro de los
valores, de las tradiciones, de las costumbres y todo lo que implica la cultura. Es ir más
allá de sí mismo para encontrar la riqueza cultural que le dará forma y sentido humano.

Identidad personal
Con esos antecedentes, podemos sostener que la identidad individual es un proceso en
el que se articulan la percepción y asimilación de valores, creencias, tradiciones cultu-
rales, comportamientos y rasgos culturales que le dan una forma y definición a la perso-
nalidad individual. Por tanto, podemos definir la identidad individual como el resultado
de un proceso de diferenciación de un individuo del resto de las personas; se origina a
partir de la capacidad de asimilación individual y el poder de socialización institucional
(familia, escuela, medios de comunicación) que interactúan mutuamente para hacer de
la persona un individuo cultural. Es decir, la identidad individual es el producto del pro-
ceso de intercambios y asimilaciones entre el individuo y su cultura. Sobre la base del
aprendizaje cultural, la persona va diferenciando sus gustos, sus valores, su forma de ver
la vida y su propia escala de valoración. Ese proceso de intercambio permite acumular y
tomar lo que la cultura ofrece al individuo para transformarse en un ser diferente de los
demás (recuérdese la cultura subjetiva). En otras palabras, el individuo va adquiriendo
características específicas en las que se manifiestan sus rasgos psicológicos, sus intere-
ses y preferencias particulares, así como sus rasgos culturales particulares, entre otros.

37
Ética y estética
Identidad nacional o colectiva
A lo largo de nuestro proceso hemos aprendido muchos aspectos o elementos que
hacen referencia a la necesidad del hombre de crear vínculos, de asociarse organiza-
damente y de crear cultura para poder enfrentar los problemas que la existencia le
plantea. En todo este proceso de vinculación social es como adquiere y moldea una
identidad colectiva. De hecho, hemos visto que al nacer en el seno de una cultura de-
terminada, es ella misma la que lo adopta y lo hace adherirse al mosaico de valores,
creencias y comportamientos que configuran su identidad personal pero que también
le proporcionan un sentido de pertenencia e identidad colectiva.

Esta identidad colectiva la entendemos como la conciencia compartida de un grupo de


individuos que se reconocen mutuamente como pertenecientes a una misma cultura,
a una comunidad o a una determinada clase o categoría grupal. Gracias a la identidad
colectiva, los individuos orientan sus acciones, determinan sus comportamientos, con-
servan su cohesión y ajustan sus acciones para conservar el sentido de colectividad.

Existen dos tipos de identidad colectiva:

1. Grupal. Se conforma como resultado de la convivencia y relación permanente y pe-


riódica con un grupo al poner al individuo en contacto con todo un sistema de símbo-
los, relaciones y normas específicas que aplica en su vida cotidiana. Ejemplo de ello
son los grupos de scouts, los clubes deportivos, ecológicos, lúdicos, etc.
2. Social. Es la que resulta del entrecruzamiento de identidades que se mezclan y rela-
cionan al interior de una sociedad. En otras palabras, es la identidad cultural carac-
terística de un grupo más cohesionado, más denso en interacción horizontal, que
constituiría una nación, un pueblo, una comunidad. Este tipo de identidad enfatiza
la situación grupal, destaca la cohesión y la actitud solidaria entre sus miembros por
su mutua identificación. Ejemplo de ello es el grupo de inmigrantes en los Estados
Unidos que se identifican entre sí y conservan sus tradiciones y costumbres: comuni-
dades oaxaqueñas, yucatecas, michoacanas, etc.
La identidad nacional es una forma de identidad social porque proporciona a dis-
tintos grupos —diferencia social, étnica, cultural y religiosa, pero que comparten
un territorio—, un nuevo vínculo que los coloca por encima de sus diferencias y les
permite sentirse parte de un mismo país, ser ciudadanos y compartir el mismo pro-
yecto de nación.

Ahora bien, conviene señalar que la identidad individual y colectiva no son excluyentes
una de otra, sino que mantienen una relación dialéctica de inclusión evolutiva. Es decir,
sus intercambios mutuos favorecen y enriquecen al individuo y él, a su vez, enriquece a
la comunidad. También sucede al contrario, una identidad individual pobre está íntima-
mente relacionada con una cultura empobrecida y viceversa. Esta mutua interacción o
intercambio provoca:

1. Que el individuo, desde su propia identidad, piense en términos y actitudes sociales:


intercambio, convivencia social, solidaridad, ayuda mutua, etcétera.

38
parcial
Primer
2. Que el individuo se sienta subjetivamente integrado a una co-
munidad. Esto elimina el desamparo subjetivo y da consistencia
a su proceso de individuación.

3. La identidad colectiva provoca acciones positivas o negativas


frente a otras identidades que se ven y son diferentes a la propia.
En síntesis, podemos decir que la identidad personal es un requisito
necesario para la vida en sociedad y viceversa: la vida social lo es para
Figura 1.6
la identidad personal. Así, el proceso de identificación dota progre-
La Historia constituye un elemento insustituible
sivamente a un recién nacido de un repertorio de conductas, en un para la formación de la identidad cultural.
sujeto social-cultural hasta llegar a ser una persona autónoma, capaz
de desenvolverse por sí misma en el mundo cultural que habita.

Actividad de aprendizaje 8
Realiza lo siguiente de manera individual.
1. Dibuja una silueta como la presentada a continuación y escribe en una mitad todo lo
que conforma tu identidad personal y en la otra tu identidad nacional.

2. Después compartan en equipos. En sesión plenaria, expresen lo más significativo del


intercambio.
Organicen con su docente la creación de un museo cultural mexicano. Expongan en él
diversos objetos pertenecientes a la cultura mexicana (regiones de México).
1. En parejas, realicen una descripción sobre la identidad de personas que conozcan
en la escuela, en la localidad y fuera de ella. En sesión plenaria señalen los aspectos
específicos de la identidad individual y colectiva. Al finalizar respondan en común la
siguiente pregunta: ¿vale la pena poseer una cultura que nos dé identidad personal
y colectiva? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

39
Ética y estética
Pide a un compañero que evalué tu desempeño en la actividad con la siguiente rúbrica.

Criterio de
Excelente Bueno Regular
evaluación
Participan
Participan muy
activamente
poco y las ideas
aportando ideas
Participan aportando que aportan no son
pertinentes,
ideas y haciendo pertinentes, hacen
Participación haciendo
observaciones para observaciones
observaciones
dar resultados. mínimas y sólo
interesantes hasta
buscan cumplir y dar
conseguir óptimos
un resultado.
resultados.

Existe poca Existe nula


Existe cooperación e
Motivación participación e cooperación e
integración grupal.
integración grupal. integración grupal.

Escuchan Se distraen y
Escuchan las
atentamente las escuchan con poca
Actitud de escucha opiniones de sus
opiniones de sus atención a sus
compañeros.
compañeros. compañeros.

Multiculturalidad
Todo hombre nace en un contexto cultural; por socialización va asimilando elementos
y forjándose una identidad personal y colectiva gracias a esa misma cultura. Ya hemos
señalado que la diversidad de grupos humanos genera un conjunto de culturas que di-
fieren unas de otras, y que la cultura es un rasgo constitutivo de la humanidad que tam-
bién varía de una sociedad a otra. Bajo este presupuesto, es posible hablar ahora de la
multiculturalidad.

Multiculturalidad y diversidad
El análisis de una cultura determinada requiere de un estudio cuidadoso, particular-
mente por su carácter dinámico; ninguna cultura es fija e inalterable. Ese dinamismo se
ve hoy afectado por el constante flujo migratorio que ocurre en la mayoría de los países,
por lo que podemos decir que vivimos en un mundo caracterizado por la diversidad
cultural.

La diversidad étnica puede estar asociada a la coexistencia e interacción entre grupos


culturales. Hay, por ejemplo, naciones en las que múltiples grupos viven juntos en una
razonable armonía. Ciertamente, a consecuencia de los flujos migratorios y otros facto-
res, se van formando sociedades multiculturales en los que la convivencia y la mezcla
de culturas representan un reto para la armonización tolerante y respetuosa. La multi-

40
parcial
Primer
culturalidad se refiere a la convivencia de individuos —o grupos de ellos— pertenecien-
tes a distintas culturas en una sola comunidad. Hoy en día, la mayoría de las naciones
son multiculturales debido a los fenómenos migratorios legales e ilegales, y a los víncu-
los económicos, comerciales, artísticos y culturales establecidos entre ellas.

Las personas, grupos o culturas implicadas en la multiculturalidad, no siempre provienen


de otros países o latitudes; en el caso de México, por ejemplo, además de las comunidades
extranjeras avecindadas en nuestro territorio, que enriquecen el mosaico y el acervo cul-
tural nacional, conviven numerosas culturas ancestrales pertenecientes a nuestra patria.

Una visión multicultural fomenta la práctica de las tradiciones étnico-culturales; so-


cializa a sus miembros no sólo en la cultura dominante (nacional), sino también en su
cultura étnica. El multiculturalismo funciona mejor en una sociedad cuyo sistema pro-
mueve y respeta la libre expresión de los diversos grupos étnicos.

Decir que hay multiculturalidad en un determinado país es reconocer que hay diferen-
tes culturas o tradiciones culturales dentro de esa sociedad. Las migraciones modernas,
a escala global, están introduciendo una variedad étnica en los países que son recep-
tores, debido a ello, la mayoría de estas naciones no son culturalmente homogéneas.
Esos países se están volviendo cada vez más multiculturales porque incluyen grupos de
diferentes nacionalidades e historias culturales. El encuentro o choque cultural dentro
de ese abanico multicolor puede implicar las siguientes situaciones:

1. Que se rechace la cultura de origen y se acepte sin más la cultura anfitriona. Esto
puede suceder por colonización, es decir, la cultura anfitriona, por su riqueza y po-
der cultural, ejerce un dominio (cultural) que provoca una asimilación de su cultura.
Al asimilarse, la persona o grupo étnico adopta patrones, normas y tradiciones de la
cultura dominante. El grupo es absorbido y, por lo general, pierde su originalidad:
su manera de hablar, su modo de ser y otros rasgos culturales. Esto provoca que el
pluralismo cultural vaya desapareciendo por alineación, hasta llegar finalmente a
un dominio hegemónico o supremacía de la cultura dominante, que tendrá como
consecuencia la pérdida de identidad étnica a nivel personal y grupal de la parte do-
minada o absorbida.
2. Que se rechace la cultura anfitriona y se anteponga exacerbadamente la cultura de
origen. Esto puede provocar etnocentrismo, que es la tendencia a despreciar a la
otra cultura considerando a la propia como la mejor. El etnocentrismo es un freno
enorme a la integración y armonización cultural.
3. Que la cultura anfitriona rechace sin más a personas y grupos culturalmente dife-
rentes. Esto puede provocar discriminación, que consiste en excluir a ciertos indi-
viduos de los derechos y posibilidades que a otros se les reconoce simplemente por
ser diferentes a los de la cultura dominante. Un tipo de discriminación es el racismo,
cuando la raza, tono de piel, nacionalidad y otras características llevan a considerar
lo propio como superior, persiguiendo la exclusión, restricción o anulación de los
derechos de las personas o grupos considerados como inferiores. También puede
darse la xenofobia, que es, según la Real Academia Española, el odio, repugnancia y
hostilidad hacia lo extranjero (culturalmente diferente al anfitrión). El rechazo tam-
bién puede tomar formas de explotación, pues al otro (persona o grupo) poder ser
considerado como un sujeto sin derechos cuya fuerza productiva se aprovecha sin el
mínimo de garantías.

41
Ética y estética
4. La mutua asimilación o integración cultural. La persona o grupo étnico interactúa
con los restantes grupos culturales, incluido el anfitrión. Perciben que pueden enri-
quecerse mutuamente y, en consecuencia, están la disposición de aprender, asimilar
valores y actitudes que contribuyen a su desarrollo y enriquecimiento cultural. Eso
mismo va fomentando un sano ambiente multicultural-pluralista en el que cada gru-
po o persona conserva sus rasgos y enriquece su cultura. Esta asimilación se da en
forma pacífica y equilibrada.
Como podrás ver, este sentido de multiculturalismo respeta y preserva los valores de
cada cultura. Se enriquece con la variedad y diversidad de las culturas y busca estable-
cer un equilibrio armónico. Es lo más deseable para no comprometer la armonía.

Actividad de aprendizaje 9
Organícense en equipos y realicen la siguiente actividad.
1. Realiza una investigación documental sobre la multiculturalidad en México, titulada:
México, nación multicultural.
2. Para tener una idea más amplia sobre nuestras raíces multiculturales, investiga los
aspectos más importantes de las siguientes culturas: influencia territorial, importan-
cia, costumbres, creencias.
• Maya • Mixteca • Teotihuacana
• Zapoteca • Tolteca • Azteca
3. Realiza entrevistas dentro y fuera del plantel a diversas personas preguntando sobre
la explotación, el racismo y la discriminación. Las líneas de entrevista son: conoci-
miento del significado de cada uno; reconocimiento de esas prácticas en su entor-
no; opinión acerca de cada uno. Al concluir las entrevistas, elabora fichas de trabajo
donde plasmes los datos recabados.
4. Después, expón al grupo tus conclusiones y reflexiones acerca de las repercusiones
en la población mexicana ocasionada por la explotación, racismo y discriminación,
señalando las consecuencias en la calidad de vida en la población mexicana.

El docente te evaluará con la siguiente rúbrica.

Criterio de
Excelente Bueno Regular
evaluación
Presenta, al menos, Presenta sólo tres de Presenta sólo dos de
Elementos de la
cinco elementos de cinco elementos de cinco elementos de
ficha de trabajo
una ficha. una ficha. una ficha.

Organización El contenido es El contenido es poco El contenido es


del contenido coherente. coherente. incoherente.

Integra Integra de manera


Integra todos los
moderadamente superficial los
Integración de elementos y los
los elementos y los elementos sin
los elementos interrelaciona entre
interrelaciona entre relacionarlos entre
sí.
sí. sí.

42
parcial
Primer
Criterio de
Excelente Bueno Regular
evaluación
Cumple con la fecha Entrega un día Entrega dos días
Tiempo de entrega
estipulada después. después.

Globalización
Hasta el momento ha quedado claro el concepto de multiculturalidad, analicemos
ahora el de globalización: el proceso de interconexión mundial en los niveles econó-
mico, social, político y cultural, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías de la in-
formación y el triunfo del neocapitalismo. La globalización, dijimos, es palpable en los
siguientes niveles:

1. Económico. Se manifiesta cuando las economías más fuertes se unen y forman un


mercado único en el que se imponen precios y se controlan mercancías. La globa-
lización mercantil es conducida por las empresas multinacionales y los dueños de
capital. Los mercados más fuertes en producción agrícola y tecnológica son los que
promueven formas de consumo y control de precios.
2. Tecnológico-informativo. Gracias a los avances en las tecnologías de la información
se han eliminado fronteras para estar en contacto con todos. Hoy podemos inter-
cambiar información y conocer otras formas de ver la vida a través de la comunica-
ción digital.
3. Cultural. Este es el aspecto que más nos interesa, pues la globalización está provo-
cando grandes cambios, está surgiendo una cultura de tipo global que se manifies-
ta en signos de consumo: manera de vestir (ropa de marcas reconocidas), comida.
Se tiende a una cultura que pretende la homogeneidad, puesto que busca unificar
modos de vida, símbolos culturales y modos de conducta transnacionales, lo que
provoca desarraigo cultural al ir sustituyendo formas y símbolos culturales propios.
Ejemplo de ello es el surgimiento de tribus urbanas que siguen modelos de compor-
tamiento ajenos a la propia cultura.
4. Sociopolítico. Por los efectos de la globalización surgen instituciones, organizacio-
nes y movimientos trasnacionales que se preocupan por los problemas que afectan
a nivel mundial: ecología, pacifismo, feminismo, etcétera.

De acuerdo con Javier González, en su libro Un proceso de formación para jóvenes (2003),
en realidad estamos ante una nueva cultura global que no solamente afecta las dis-
tintas esferas de la actividad humana, sino también al mismo ser humano. Esta nueva
cultura está creando un nuevo tipo de hombre que tiene las siguientes características:
• Es audiovisual: vive inmerso en el mundo de las imágenes, los sonidos y los textos
codificados digitalmente.
• Es planetario: vive en la aldea global como “ciudadano del mundo” y está presen-
te, de alguna manera, en el acontecer mundial.

43
Ética y estética
• Es extrovertido: volcado hacia fuera, no apela a su interioridad, sino a la búsqueda
de objetivos materializados (tener, consumir, progresar, triunfar y aparentar).
Por lo pronto diremos que una nación sólo mantiene su cohesión y armonía cultural si
tiene en su horizonte la justa reciprocidad, la corresponsabilidad, la equidad, la solida-
ridad y la libertad. Si esto no es posible, entonces hay que recobrar ese camino.

Aspectos a preservar ante la globalización


Es importante mantener a raya los aspectos negativos de la globalización, preservando:

1. A nivel personal:
Para saber más
La filósofa Victoria Camps • La propia identidad frente a los embates propagandísticos de las “marcas inter-
dice acerca de la globaliza- nacionales”.
ción: “Si el liberalismo o la
globalización han perpe- • La postura crítica frente a situaciones estructurales globales que siguen generan-
tuado, si no fomentado, do pobreza.
la exclusión, la forma de
corregir sus desmanes es a • La propia cultura que lleva al aprecio, protección y promoción de los valores na-
través de la atención a los cionales frente a los valores de la sociedad consumista.
excluidos para que puedan
entrar en esa aldea global 2. A nivel social:
sin verse discriminados”.
• Las políticas de producción y consumo nacional, incentivando a la agricultura y
promoviendo mejores formas de producción ecológica.
• La fortaleza del Estado para frenar intereses de multinacionales que buscan la
explotación de las riquezas naturales sin respetar la ecología y la justicia social.
• La comunicación con organizaciones globales que luchan por una justa distribu-
ción de la riqueza.
• El reforzamiento de los movimientos solidarios.
3. A nivel empresarial:
• Las líneas de acción que promuevan la responsabilidad de las empresas.
• El fomento de pequeñas y medianas empresas con un sentido cooperativista.
• Las uniones económicas regionales para promover el progreso de zonas estraté-
gicas regionales.
Sólo así, preservando estos elementos, nuestro país se encaminará hacia un auténtico
progreso humano, cultural y social impregnado de valores fundamentales como la soli-
daridad, la corresponsabilidad y la justicia social.

Actividad de aprendizaje 10
Organícense en equipos y realicen la siguiente actividad.
1. Realicen en equipos lo siguiente:
• Tarjetas informativas sobre la globalización y su impacto en las identidades
nacionales.

44
parcial
Primer
• Un cuadro comparativo señalando ventajas y desventajas del impacto de la globa-
lización en la población mexicana.
• Un texto personal en el que expresen una reflexión y conclusión sobre la importancia
del respeto a la identidad nacional ante los fenómenos asociados a la globalización.
El docente evaluará tu trabajo con la siguiente rúbrica.

Criterio de
Excelente Bueno Regular
evaluación

Las tarjetas Las tarjetas Las tarjetas


informativas informativas informativas no
muestran claramente muestran de manera muestran con
Tarjetas el tema de la breve tema de claridad del tema
informativas globalización y la globalización de la globalización
su impacto en y su impacto en y su impacto en
las identidades las identidades las identidades
nacionales. nacionales. nacionales.

El cuadro
El cuadro comparativo
El cuadro
comparativo muestra de manera
comparativo
muestra de manera clara y coherente
muestra ideas vagas
clara y coherente las ventajas y
Cuadro sobre las ventajas
las ventajas y desventajas de
comparativo y desventajas de
desventajas de impacto de la
impacto de la
impacto de la globalización en la
globalización en la
globalización en la población mexicana,
población mexicana.
población mexicana. sin hacer una
comparativa clara.

El texto no es
El texto emplea
El texto emplea claro respecto
las funciones
las funciones del ala importancia
del lenguaje y
lenguaje y expresa del respeto a la
expresa de manera
de manera poco identidad nacional
argumentativa
clara la importancia ante los fenómenos
Texto personal la importancia
del respeto a la asociados a la
del respeto a la
identidad nacional globalización.
identidad nacional
ante los fenómenos No emplea
ante los fenómenos
asociados a la apropiadamente
asociados a la
globalización. las funciones del
globalización.
lenguaje.

45
Aplicando lo aprendido:
evaluación sumativa
Organícense en equipos y realicen la siguiente actividad.
1. Elabora un tríptico, con imágenes y texto, en el que se presente la relación de la ética con la filo-
sofía en la vida cotidiana (justicia, valores, decisiones, el buen actuar, etcétera).
El docente evaluará tu tríptico de acuerdo con la siguiente lista de cotejo.

Criterio Sí No ¿Cómo puedo mejorar?


Presenta título que indique de que trata
el tríptico.
El tríptico cuenta con la información suficiente
relacionada con la ética y la filosofía en la vida
cotidiana.
El tríptico cuenta con la información relevante y
pertinente relacionada con la ética y la filosofía
en la vida cotidiana.
Contiene imágenes relacionadas con la
temática de la ética y la filosofía.

Se entregó en tiempo y forma.

Tiene buena presentación (limpieza y orden


entre ideas e imágenes).

En equipos, aprovechando las actividades de este parcial, realicen un collage que manifieste su
propia identidad nacional. Organicen con ayuda del docente una exposición de los trabajos de
todos los equipos.
El docente evaluará su desempeño con la siguiente escala estimativa.

Calificación
Indicador
5 6-7 8-9 10
Identificaron rasgos concernientes a su mexicaneidad.
Se identificaron como miembros de su comunidad.

Reconocieron el valor de la participación para


desarrollar la actividad.
Comentarios:

46
He incorporado a mi saber
A lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje reflexionaste sobre los conceptos de ética,
filosofía, cultura, identidad, multiculturalidad, globalización, etc. Con este horizonte concep-
tual, te pedimos ahora escriban en este espacio los aprendizajes más significativos que te ayu-
daron a comprender la ética y la cultura.

Concepto Lo que aprendí significativamente del concepto

Ética

Filosofía

Cultura

Identidad personal

Identidad nacional

Multiculturalidad

Globalización

47
Rúbrica para la evaluación
Identifica tu nivel de desempeño con la ayuda de la rúbrica.

Nivel de dominio
Atributos
Destacado Satisfactorio Elemental

Argumenta y propone
9.5 Actúa de manera Reconoce y se mantiene
acciones propositivas Actúa de manera
propositiva frente informado sobre
en torno a fenómenos propositiva frente a
a fenómenos de la fenómenos de la sociedad,
actuales de la sociedad de fenómenos de la sociedad
sociedad y se mantiene pero es indiferente ante
los que tiene información y se mantiene informado.
informado. ellos.
objetiva y relevante.

Conoce y defiende
sus derechos y actúa
9.3 Conoce sus derechos Identifica sus derechos
responsablemente en Conoce sus derechos
y obligaciones como y obligaciones como
concordancia con sus y obligaciones como
mexicano y miembro de mexicano y miembro de
obligaciones como mexicano y miembro de
distintas comunidades distintas comunidades
mexicano y miembro de distintas comunidades e
e instituciones, y e instituciones. Tiene
distintas comunidades instituciones, y reconoce
reconoce el valor de poca participación en la
e instituciones, y el valor de la participación
la participación como defensa y promoción de
participa activamente como herramienta para
herramienta para los derechos y cumple con
en la construcción de ejercerlos.
ejercerlos. sus obligaciones.
una sociedad justa e
igualitaria.

Competencias Nivel de dominio


genéricas Destacado Satisfactorio Elemental

Posee una conciencia


G9. Participa con una Es crítico y proactivo
Participa con una cívica y ética en la vida
conciencia cívica y ante situaciones cívicas
conciencia cívica y ética en de su comunidad, región,
ética en la vida de su y éticas en la vida de su
la vida de su comunidad, México y el mundo. Su
comunidad, región, comunidad, región, México
región, México y el mundo. participación es nula e
México y el mundo. y el mundo.
indiferente.

Competencias Nivel de dominio


disciplinares básicas Destacado Satisfactorio Elemental

H3. Examina y
Examina y argumenta, de Describe diversos
argumenta, de manera Resuelve diversos
manera crítica y reflexiva, problemas filosóficos
crítica y reflexiva, problemas filosóficos
diversos problemas relacionados con la
diversos problemas relacionados con la
filosóficos relacionados actuación humana, con
filosóficos relacionados actuación humana,
con la actuación humana, poca repercusión en
con la actuación humana, potenciando su dignidad,
potenciando su dignidad, su dignidad, libertad y
potenciando su dignidad, libertad y autodirección.
libertad y autodirección. autodirección.
libertad y autodirección.

48
Organizador para el portafolio de evidencias
Número de ¿Entregó?
Observaciones
actividad Sí No
1

10

Aplicando lo
aprendido

Autoevaluación: actitudinal
Para evaluar tu actitud en el desarrollo de las sesiones te proponemos que califiques tu desempeño
conforme lo siguiente:
• Excelente (E): Guardaste un desempeño actitudinal coherente con el criterio que a continuación se
describe, permitiendo el abordaje y cumplimiento de las actividades de aprendizaje.
• Bien (B): La actitud fue coherente con el criterio que se describe a continuación, pero no se logró el
cumplimiento concreto de las actividades de aprendizaje.
• Regular (R): Se cumplió muy poco con el criterio.
Competencias genéricas y atributos E B R
G9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad,
región, México y el mundo.

9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad


y se mantiene informado.

9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de


distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación
como herramienta para ejercerlos.

49
Segundo parcial
Contenidos

3. Ética y su relación con la ciencia, la tecnología y el medio ambiente


4. La relación entre el hombre y la naturaleza
5. Temas de interés sobre bioética

Competencias genéricas y atributos

G10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,


   valores, ideas y prácticas sociales.

Competencias disciplinares básicas

H4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo


 de su comunidad con fundamentos filosóficos.

Atributos a valorar

10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en


los contextos local, nacional e internacional.

50
51
Ética y su relación
con la ciencia, la
tecnología y el
medio ambiente

Actividad diagnóstica
En este primer momento evaluaremos tus conocimientos acerca de los objetos de
aprendizaje de este apartado. Con ese afán revisaremos en un primer momento “tu
saber” acerca de la ética y su relación con la ciencia, la tecnología y el medio ambiente.
Realiza la siguiente actividad diagnóstica.
1. Justifica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas (V o F).
2. Al terminar comparte tus respuestas con algún compañero.
3. Después, en sesión plenaria y con ayuda de su docente, aclaren todas sus dudas y
encuentren la respuesta más satisfactoria.

Afirmación VoF Justificación

El desarrollo científico y tecnológico


actual siempre se apega a la ética.

La ciencia y la tecnología ofrecen más


ventajas que desventajas a la vida del
ser humano.

La ciencia y la tecnología contribuyen a


la búsqueda de la justicia social, es decir,
que a todos llegue el bienestar.

La ética contribuye a que la ciencia y la


tecnología se utilicen para el bien de las
personas.

52
Segundo
parcial
Afirmación VoF Justificación

Es un hecho que la degradación


ambiental está dañando todas las
formas de vida existentes en el planeta.

El consumo responsable y sustentable


favorece el equilibrio ecológico.

El desarrollo personal sustentable es el


equilibrio entre la calidad de vida y la
cantidad de bienes que se consumen.

Actividad detonadora
Lee con atención y después realiza lo que se te pide.

Un donante anónimo de esperma, con 120 hijos

La versión humana del prolífico toro Starbuck (un ejemplar muy conocido en Canadá
que ha tenido al menos 400 descendientes) existe. Se trata de un americano de Vir-
ginia de cabello rubio, ojos azules y piel morena. Hasta ahora, Internet ha permitido
localizar a 120 hijos suyos.

Como otros centenares de jóvenes, ha donado su esperma durante años a una clí-
nica de fecundación. Y ésta, según parece, lo ha utilizado al por mayor. Y no es una
historia excepcional.

Según Wendy Kramer, los donantes de esperma engendran con frecuencia 30, 40 y
hasta 50 niños. Kramer sabe de lo que habla. Es la fundadora del Registro de Her-
manos de Donantes (www.donorsiblingregistry.com) que permite a los donantes de
esperma u óvulos, y a los hijos nacidos de ellos, comunicarse entre sí e intercambiar
información médica. Hasta ahora, la web ha permitido relacionarse a 6383 perso-
nas; 400 de ellas forman parte de grupos que comprenden un donante identificado.

Así, 120 niños han descubierto que habían compartido este prolífico padre de Virgi-
nia, todavía desconocido, pues no está inscrito en la web. Hay otros donantes con
varias decenas de hijos, como Ben, un joven de 31 años, de Nueva Inglaterra que ha

53
Ética y estética

tenido que abrir un fichero de Excel para consignar las informaciones de sus hijos.
Hasta ahora la web le ha permitido descubrir a 60: “los he encontrado en Montreal,
Nueva York, California, Oklahoma, Chicago y Washington”.

Ben había donado su esperma en Fairfaz (uno de los bancos del mundo) de 2000 a
2003, cuando estudiaba en la universidad: “acepté en parte porque tenía dos primos
con problemas para concebir y que han acabado de adoptar; y también, no lo ocul-
to, porque el aspecto financiero era interesante”. No es raro que las clínicas paguen
50 dólares o más por cada donación.

Según Wendy Kramer, su web demuestra la irresponsabilidad de la industria de la


fecundación. Varios donantes se sienten engañados: “se les dice en las clínicas que no
tendrán más de una decena de hijos. Mienten sin contar los riesgos de propagación
de enfermedades genéticas no detectadas. Es una cuestión de dinero”. La procrea-
ción asistida es una industria de 3 000 millones de dólares en Estados Unidos.
Recuperado de bkmrt.com/sBKJZL

Discutan en equipos en torno a las siguientes preguntas.


1. ¿Es ético el uso que se hace de la técnica de la inseminación en la actualidad?
2. ¿Qué implicaciones tiene el uso de los inventos de la ciencia y la tecnología sin un
control ético?
3. ¿Por qué crees que la ciencia y la tecnología debe orientarse bajo principios éticos?
4. ¿Qué ventajas y desventajas nos da el uso de la tecnología?
Compartan en equipos, lleguen a conclusiones consensuadas y expongan en sesión
plenaria.

¿Cómo aprendemos?
La lista de los logros y bienes obtenidos por la ciencia y la técnica presenta luces y som-
bras. El hombre está mejorando su calidad de vida: tiene hoy más confort, más tiem-
po libre y tiene a su alcance instrumentos que le facilitan las actividades humanas. Se
ha suavizado el papel del hombre en los trabajos más rutinarios, duros y peligrosos.
Con la ayuda de la máquina, el hombre se siente hasta cierto punto más protegido. La
ciencia médica ha logrado prolongar la duración media de la vida humana. Hoy se goza
de más efectividad en prevención, cuidado y combate de muchas enfermedades. De
hecho, la genética está avanzando enormemente en la detección oportuna de enfer-
medades. También percibimos avances en cuanto al conocimiento biológico que están
abriendo nuevas perspectivas en campos como las técnicas de fecundación asistida, el
diagnóstico prenatal, la ingeniería genética y la manipulación del medio ambiente en
que vivimos. Son muchos hoy los nuevos instrumentos aplicables a la prevención, al
diagnóstico, a la curación, a la recuperación o a la cirugía. En la industria también ha

54
Segundo
parcial
logrado optimizar la producción de bienes y servicios. La industria cada vez más se está
mecanizando, automatizando y robotizando, bajando con ello los costos en la produc-
ción. Tal parece que nada se escapa a los procesos de industrialización. Basta con ob-
servar lo que tenemos en casa para darnos cuenta de ello: bebidas, alimentos, aparatos
electrónicos, coches, computadoras. En ellos está presente visiblemente la industria.

Pero también tiene su parte controvertida, sobre todo porque los procesos de automati-
zación en las industrias están provocando una amenaza para el empleo. Si bien el proce-
so de automatización ha liberado al hombre de los trabajos más rutinarios y le permiten
dedicarse más tiempo al ocio, también está reemplazando al hombre en muchas de sus
funciones laborales. Algunos avances de la tecnología orillan a que, en determinados sec-
tores, los robots y las máquinas reemplacen al hombre y ponga en peligro la generación
de empleos. Ahora los jóvenes permanecen más tiempo en la casa paterna y los matrimo-
nios se dan a una mayor edad. Si no hay trabajo ¿cómo es posible sostener a una familia?
También, la tecnología ha permitido que el hombre sobreexplote la naturaleza buscando
el máximo de beneficio en el menor tiempo posible. El hombre destruye muy rápido, y la
naturaleza se repone lentamente. Nuestro planeta está enfermo.

Debemos valorar en todo el sentido de la palabra las aportaciones de la ciencia y la tecno-


logía, ya que han permitido mejorar, de forma notable, la situación humana. Pero también
hay que ser conscientes de las implicaciones negativas que traen directa o indirectamente.

Progreso científico tecnológico


y desarrollo moral
Alvin Toffler, en su libro La tercera ola, define a nuestra época como la “tercera ola” para
diferenciarla de la “primera ola” (hace unos 1000 años) que fue la de los recolectores,
cazadores y agricultores. En esa época, la productividad dependía principalmente de la
fuerza animal, del sol, el viento y el agua. La “segunda ola” fue la época de la revolución
industrial que desencadenó un cambio global y radical en la estructura social y en el
rendimiento eficaz del trabajo. Su influencia creó una nueva cultura y una cosmovisión
muy particular, pues la máquina superaba con creces la mano humana y ahorraba una
gran energía física. Ahora somos testigos del surgimiento de “la tercera ola”, es decir, TIC
de una nueva sociedad cibernativa que valora ante todo la ciencia y la tecnología.
En el siguiente enlace en-
contrarás una descripción
Desde hace más de treinta años ha habido cambios vertiginosos en el sector de la in- del método científico.
formación, de la biotecnología y en el área de las telecomunicaciones (satélites, fibra bkmrt.com/twmhEa
óptica, videoconferencias, autopistas de la información, USB, televisión digital, super-
computadoras, etcétera). De hecho, los sociólogos no se ponen de acuerdo en el nom-
bre adecuado para definir esta época. Algunos le llaman era de la información, de la
imagen, digital, ciberespacial, cibernética, etcétera. Algunos afirman que estamos sien-
do testigos de una tercera revolución sostenida por los progresos de la ciencia y la tec-
nología, que están generando un cambio en el funcionamiento de todos los organismos
y de todas las sociedades industriales y culturales. Es decir, el desarrollo de la ciencia y
la tecnología está incidiendo en todos los ámbitos de la vida humana y la organización
social: hogar, trabajo, medicina y salud, deporte, ocio, procesos de enseñanza-aprendi-
zaje, cultura, política, etcétera. Por ejemplo:

55
Ética y estética

Tú mismo puedes darte cuenta de ese cambio: la generación a la que perteneces es


y ha sido muy diferente de la de tus padres y abuelos. Tu mundo es digital, ciberes-
pacial, sabes chatear, manejas muy bien el celular y la computadora, de hecho, hoy
tienes mucha más información sobre tus amigos y amigas gracias a los medios de
información actuales.

En fin, la ciencia y la tecnología desde siempre han estado y estarán


en un lugar privilegiado en la vida del hombre; su transformación y
crecimiento siguen influyendo en los logros alcanzados en la socie-
dad y en el esfuerzo por dominar la naturaleza y coexistir en armo-
nía con ella. Sin embargo, esto último es una cuestión que genera
dudas y desencuentros.

Ética, ciencia y tecnología


El progreso de la ciencia y la tecnología ha traído numerosos e in-
contables beneficios en todos los campos del bienestar material.
Figura 2.1 Sin embargo, no podemos decir que esos logros son siempre em-
Cada persona es responsable de las decisiones
pleados en beneficio de la humanidad. A menudo, los humanos
que toma. Sin embargo, la convivencia demanda involucrados en su uso tienen fines egoístas e irresponsables y no
que sigamos ciertos códigos. miden ni previenen las consecuencias que pueden poner en peligro
los derechos básicos de los otros.

Hans Küng, en su libro Proyecto de una ética mundial llama situaciones tecnológicas lí-
mite a aquellas en que el progreso tecnocientífico puede representar una amenaza para
la humanidad. Entre ellas:

1. Empleo de la energía atómica, aplicable tanto a fines pacíficos como a objetivos


militares, y que, en un golpe y contragolpe geoestratégico de gran alcance, podría
conducir a la autodestrucción de la humanidad.

2. Desarrollo de un mercado mundial de acciones y divisas y de una, casi simultánea,


bolsa global que, en ausencia de instancias de control, puede desencadenar en mi-
nutos turbulencias globales en el sistema monetario y financiero.

3. Desarrollo de una tecnología genética que, a causa del egoísmo científico (proyecto
genoma, de tres mil millones de dólares) y de un incontrolado afán de lucro, amena-
za con llevarnos a manipulaciones del hombre y su caudal hereditario.

4. Desarrollo de una tecnología médica, con una manipulación humana.


Es trabajo de la ética, ante estos posibles peligros, hacer preguntas como las siguientes:

• ¿Debería permitirse la reproducción de individuos con tendencia criminal por me-


dio de la clonación en un futuro?

56
Segundo
parcial
• ¿Habría alguna circunstancia bajo la cual fuera legítimo el uso de la biotecnología
para desarrollar especies depredadoras que dañen plantaciones de países competi-
dores o enemigos políticos?

• ¿Han de regularse jurídicamente las investigaciones científicas e innovaciones tec-


nológicas que puedan ser utilizadas para el desarrollo de armas químicas, bacterio-
lógicas y nucleares?

• ¿Sería correcto prohibir a la nanotecnología continuar su desarrollo bajo la sospe-


cha de que promete armas más destructivas que las nucleares?
Glosario
Nanotecnología. Tecnolo-
Pero es tarea de los eticistas, de los juristas y de los filósofos dar respuesta a cada uno gía de los materiales y de
de esos estos interrogantes. Por el momento centrémonos los beneficios de la ciencia y las estructuras en la que el
la tecnología para el logro de la justicia social. orden de magnitud se mide
en nanómetros, con aplica-
Actividad de aprendizaje 1 ción a la física, la química y
la biología.
Reúnanse en equipos y realicen la siguiente actividad.
1. Discutan en torno a las situaciones tecnológicas límite y las repercusiones negativas
posibles para la humanidad. Entreguen una síntesis de su discusión.
2. Realiza una investigación documental sobre alguno de los siguientes temas:
a. Clonación humana y sus posibles repercusiones éticas.
b. Riesgos y beneficios de la nanología y nanotecnología.
c. Problemática actual en torno a la energía atómica y su uso bélico.
Entreguen a su docente el producto de la investigación y pide a un compañero que la
evalúe con la siguiente lista de cotejo.

Criterio Sí No ¿Cómo puedo mejorar?


Investigaron en fuentes confiables.

Consultaron más de tres fuentes fidedignas.

La información es clara y pertinente.

La información es veraz y completa.

Las ciencias y las tecnologías


para promover una sociedad más justa
La justicia social consiste en la búsqueda permanente de que los menos favorecidos y
vulnerables encuentren oportunidades de desarrollo, y que la riqueza y los bienes se
distribuyan de manera equitativa. La justicia social es y siempre será un reto porque
garantizar el empleo, el bienestar y la justicia para todos requiere de organización y

57
Ética y estética
compromiso para fomentarla e implementarla. Ahora bien, nos preguntamos ¿cómo la
ciencia y las actuales tecnologías de la información y comunicación coadyuvan para la
implementación de la justicia social? Veamos algunos ejemplos de cómo ayudan a pro-
mover una sociedad menos injusta y más igualitaria:

1. Normalización de personas con discapacidad: por normalización entendemos


que las personas con discapacidad puedan llevar una vida normal, ya sea accedien-
do a los mismos lugares, ámbitos, bienes y servicios que están a disposición de cual-
quier otra persona e incrementar también sus posibilidades de formación, acceso a
igualdad de oportunidades y una mejora en su calidad de vida. Es decir, gracias a las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación las personas con discapa-
cidad tienen más posibilidades de comunicación, autonomía, formación y partici-
pación igualitaria. Por ejemplo, el uso de video-llamadas permite a los que padecen
discapacidad auditiva usar el lenguaje de señas para poder comunicarse; los cursos
por Internet se hacen accesibles a personas con discapacidad motriz; los que tienen
déficit de lenguaje encuentran en los medios electrónicos diversas formas de comu-
nicarse, etcétera.

También a la normalización está contribuyendo la ingeniería médica, pues el de-


sarrollo de extremidades biónicas y prótesis robóticas permite la integración hom-
bre-máquina y a la vez está elevando la calidad de vida de miles de personas con
discapacidad motriz. Este progreso de la ciencia y la tecnología abre paso a la repa-
ración biónica de partes del cuerpo con alguna discapacidad, pues el uso de micro-
procesadores emula la funcionalidad de rodillas, tobillos o pies, con lo que muchas
personas tienen las mismas oportunidades de practicar su deporte favorito, correr
o conducir coches. El pionero del desarrollo de esta tecnología es el ingeniero y bio-
físico estadounidense Hugh Herr, que fue galardonado en 2016 con el premio Prin-
cesa de Asturias de investigación científica y técnica.

2. Impulso a la igualdad de género. Un reciente estudio de la firma de consultoría ir-


landesa Accenture revela que el conocimiento y las habilidades en materia digital
son fundamentales para contrarrestar la brecha de género a nivel empresarial. Ese
estudio demuestra que las mujeres están utilizando sus habilidades digitales para
gestionar su tiempo, prepararse para el mundo laboral y progresar como profesiona-
les. También concluye que cuando los hombres y las mujeres tienen el mismo nivel
de competencia digital, las mujeres saben sacar mayor provecho de esto para encon-
trar trabajo.
3. Reducción de inequidades. Las tecnologías de la información y de la comunicación
son herramientas fundamentales que permiten reducir las inequidades, en especial
las que están relacionadas con el género. Estas tecnologías permiten ampliar el ac-
ceso de las mujeres a una atención de salud de mayor eficiencia y calidad, ayudando
así a garantizar avances hacia la cobertura universal en salud. De hecho, fue en la
IV Conferencia Mundial de las Naciones Unidad sobre la mujer celebrada en Beijing,
en 1995, donde se reconocieron estos beneficios y se definió a los medios de infor-
mación y comunicación como instrumentos cruciales para lograr mayor igualdad,
democracia y justicia social.
4. Mejora de la gestión y el desempeño de los sistemas de justicia. Las nuevas tecno-
logías de la información y comunicación pueden ser utilizadas para mejorar la ges-
tión y la tramitación de causas, obtener una mayor calidad de la información y tam-
bién facilitar la toma de decisiones judiciales. También permiten mejorar el vínculo

58
Segundo
parcial
y el contacto entre las instituciones del sistema judicial y la ciudadanía, mejorando
con ello el nivel de acceso a la justicia y a la información y facilitar el uso e ingreso a
diversos servicios digitales.

Una vez reconocidas estas contribuciones y bondades de los avances científicos y tec-
nológicos para hacer una sociedad más justa, sólo nos queda hacer algunas precisiones:

a. Que las tecnologías por sí solas no eliminan los problemas estructurales de desigual-
dad y de exclusión con los que viven hombres y mujeres en nuestras comunidades.
Se hace indispensable un conjunto de estrategias y programas que amplíen el uso de
las tecnologías para superar la pobreza, abrir cauces a la normalización, promover
la educación, superar las desigualdades en las relaciones de género y garantizar la
atención integral de salud. Ello con el involucramiento de los sectores políticos, eco-
nómicos, sociales e instituciones científicas y tecnológicas.
b. La implementación de mecanismos adecuados es necesaria para que el uso de las
nuevas tecnologías llegue a todos y que los sectores minoritarios no sean relegados
en un mundo altamente tecnologizado.

c. La condición fundamental para promover una sociedad más justa es asegurar el ac-
ceso democrático a estas tecnologías, evitando la monopolización de ellas por gru-
pos corporativos, por ejemplo Monsanto (el principal productor de semillas genéti-
camente modificadas) o de aquellos que con un interés egoísta impidan el logro de
la igualdad, la democracia y la justicia social.

Figura 2.2
El desarrollo científico y tecnológico debe tener como meta el beneficio de la humanidad
y afectar lo menos posible otros aspectos como el medio ambiente.

Actividad de aprendizaje 2
Organízate con un compañero para trabajar en pareja.
1. Investiguen un proyecto científico o avance tecnológico que contribuya a la promo-
ción de una sociedad más justa.
2. Elaboren un cartel con el producto de su investigación.

59
Ética y estética
Autoevalúa tu desempeño en la actividad con la siguiente de cotejo.

Investigación
Criterio Sí No ¿Cómo puedo mejorar?

El cartel presenta información original.

El cartel es atractivo para quien lo observa.

Muestra la información solicitada.

Presenta información clara.

Utiliza imágenes que apoyan la comprensión


del tema.

Consumo sustentable y medio ambiente


Definimos consumo como la actividad mediante la cual las personas adquieren bienes
y servicios para satisfacer sus necesidades y deseos.

Un papel muy importante en el consumo es el que juegan los medios masivos de comu-
nicación y la mercadotecnia, ya que mediante la publicidad y la propaganda crean mo-
das que modifican los hábitos de compra intencionalmente para incrementar las ventas
aunque no se trate de productos de primera necesidad.

Podemos clasificar el consumo de la siguiente manera:

Clasificación de las prácticas de consumo:

Según el tipo de compra


• Consumo consciente: previa reflexión y análisis, el consumidor tiene en claro lo
que ha de comprar para satisfacer alguna necesidad o deseo. Es un consumidor
consciente que no se deja influenciar por la propaganda o la mercadotecnia y dis-
tingue en precios y marcas.

• Consumo sugestionado: la propaganda creativa ejerce cierta influencia en este


tipo de consumidores que, independientemente de sus necesidades y deseos, con-

60
Segundo
parcial
sume por el simple placer de comprar o por la inercia de la moda del momento. Por
influencia de la propaganda sus compras son innecesarias y, muchas veces, super-
fluas.

• Consumo compulsivo: persona que por influencia de la propaganda es incapaz de


frenar sus impulsos y gasta en exceso con tal de obtener algún producto o bien.
Normalmente no existe en lo mínimo la reflexión o el análisis sobre las propias ne-
cesidades y deseos. Es el simple impulso de comprar por comprar.

Por fidelidad a la marca


• Consumo experimental: tipo de consumidor que, con el afán de satisfacer plena-
mente y con calidad alguna necesidad o deseo, prueba productos nuevos cada vez
que la propaganda los publicite. Es un consumidor exigente y no fiel a las marcas.

• Consumo ocasional: es un tipo de consumidor no exigente y su compra es esporá-


dica. La característica principal es que si no encuentra aquel bien o producto que
usa habitualmente suele comprar otro de características similares pero de distinta
marca.

• Consumo indiferente: es un tipo de consumidor a quien no le interesa ni la marca


ni lo que la propaganda presente sobre algún bien o producto. Sólo le importa la
satisfacción de alguna necesidad y deseo y que esté de acuerdo con su presupuesto.

Por su grado de afectación a la sustentabilidad planetaria


• Consumismo: es la conducta personal y colectiva de comprar y consumir bienes no
siempre necesarios y en exceso. En otras palabras, es el modo actual inmoderado,
Para saber más
e incluso irracional, de satisfacer las necesidades y deseos que no coincide con una ¿Sabías que la transfe-
auténtica ética ecológica. rencia tecnológica es la
transmisión de información
• Consumo sustentable: por su importancia y extensión lo explicamos con mayor tecnológica entre su propie-
detenimiento. tario y otra persona que lo
requiera?

El problema de la sustentabilidad
del planeta y el consumo sustentable
Es un hecho que la degradación ambiental está dañando todas las formas de vida exis-
tentes en el planeta. Y por ser la Tierra un todo organizado a modo de sistema, cuando
se talan los bosques y selvas, también se deteriora la biodiversidad, se afecta el clima
y, con ello, la distribución de las temporadas de lluvia y sequía, lo que daña a todas las
especies que habitan el planeta. De hecho, el valor de la naturaleza como soporte de re-
cursos para la vida humana presente y futura se está acabando y los comportamientos
de consumo asumidos por muchos seres humanos no están contribuyendo a la pervi-
vencia de la naturaleza. En otras palabras el modo de consumo actual está depredando
la naturaleza, pues no se está respetando la capacidad de carga de los ecosistemas. Se
agotan cada vez más los recursos naturales y no hay quien ponga freno a ese mecanis-
mo de destrucción.

Si no cambiamos radicalmente nuestras formas de consumo, seguiremos encaminán-


donos hacia una catástrofe ecológica planetaria, y tal vez, a nuestra propia extinción.

61
Ética y estética
Nuestra supervivencia y la de muchas especies está en riesgo y el peligro se hace cada
día más cercano, tal y como lo evidencia el fenómeno del cambio climático. Por ello es
urgente generar actitudes que lleven a una “toma de conciencia”, a valorar y cuidar el
planeta y, desde el propio contexto promover el uso sostenido de los recursos. Para ello
se propone un estilo de consumo basado en la sustentabilidad, pues esta promueve una
forma racional y moderada de satisfacer las necesidades y deseos actuales sin poner en
riesgo o comprometer la satisfacción de las generaciones futuras. ¿Pero qué es el consu-
mo sustentable? Respondamos.

Consumo sustentable
Tomamos la definición propuesta por el Simposio de Oslo en 1994: “el uso de bienes y
servicios que responden a necesidades básicas y proporcionan una mejor calidad de
vida, al mismo tiempo que minimizan el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y
emisiones de desperdicios y contaminantes sobre el ciclo de vida, de tal manera que no
se ponen en riesgo las necesidades de futuras generaciones”.

Lo que hace viable la sustentabilidad planetaria es un cambio de conducta consumista


que mantenga los principios de la frugalidad y la moderación que permita recuperar
el equilibrio ecológico. Creemos que es un camino viable, pertinente y necesario para
construir una tierra más saludable y ralentizar el ritmo consumista, acelerado e irracio-
nal que se vive en algunas regiones del mundo.

Desarrollo personal sustentable


Desarrollo es uno de los conceptos más discutidos de nuestro tiempo. Hablamos de paí-
ses desarrollados, no desarrollados, subdesarrollo, desarrollo integral, etcétera. Se iden-
tifica muchas veces el concepto con riqueza material, tecnológica y cultural. Pero tener
más no significa estar mejor. Porque existen personas que por buscar un nivel de vida alto
descuidan su calidad. Ganan mucho económicamente pero no disfrutan de su vida. En
este sentido, se habla de desarrollo integral personal cuando existe un equilibrio entre
la búsqueda del nivel de vida con auténtica calidad. Es decir, para lograr una razonable
calidad de vida se necesita un nivel de vida que lo haga posible.

El concepto de desarrollo implica entonces cuidar muchos aspectos de la vida y no sólo el


económico. Si interpolamos esa situación nos damos cuenta de que una sociedad desa-
rrollada es aquella que ha sabido equilibrar la riqueza material con el bienestar de todos
sus miembros. Por eso entendemos que una sociedad, por mucho progreso tecnológico
y económico que tenga, si presenta una notable degradación moral, estética, política o
ambiental, no se puede llamar desarrollada. Hoy ya no es posible medir el desarrollo en
términos de tecnología o de nivel material de vida.

Por eso desde la ONU y otros organismos internacionales se plantea el objetivo del de-
sarrollo humano y sostenible, no tanto el desarrollo material que ha provocado daños a
la naturaleza y ha producido consecuencias negativas para el ser humano.

Este desarrollo humano sustentable intenta equilibrar el crecimiento económico, pero


buscando calidad en todo el proceso y ello requiere también respetar el medio ambiente

62
Segundo
parcial
y pensar en las generaciones futuras. Mejorar cuantitativamente en
un proceso cualitativo son las líneas rectoras del desarrollo integral.
Ello incluye, por ejemplo, respetar la capacidad del ambiente para
regenerar las materias primas y absorber los desechos producidos.
Se necesitan lámparas ahorradoras a escala mundial para consumir
menos energía, o de coches que anden más kilómetros con menos
combustible y que generen el mínimo de contaminación.

En otras palabras, no podemos estar integralmente bien si tenemos


un planeta enfermo. La calidad del planeta es la condición para un
desarrollo integral humano. Por ello hay que usar correctamente los Figura 2.3
recursos naturales y cuidarlos para evitar su contaminación. Para lo- Los invernaderos son ejemplo de la apli-
grarlo, se requiere unirse a grupos ambientalistas para el bien de nues- cación de la ciencia y la tecnología en pro
de la calidad de vida.
tro planeta y hacer campañas para concientizar a las sociedades sobre
el uso y cuidado que debemos tener con nuestra madre naturaleza.

Actividad de aprendizaje 3
Lleva a cabo lo siguiente.
1. Realiza un mapa mental sobre el consumo sustentable y medio ambiente.
2. Consideren los siguientes aspectos para hacer el mapa:
• Incorporen información relevante
• Utilicen frases clave
• Hagan uso de conectores
• Pueden incorporar imágenes
Comparte tu mapa con otro compañero y evalúense mutuamente con la siguiente
lista de cotejo.

Criterio Sí No ¿Cómo puedo mejorar?


Utilizó palabras clave o, mejor aún, imágenes.

Inició desde el centro de la hoja colocando la


idea central que está representada por una
imagen clara que sintetiza el tema general.

Ubicó las ideas relacionadas con la idea


central.
Utilizó ramas que enlazan la idea central con
ideas relacionadas o subtemas.
Mantuvo una clara relación jerárquica entre el
tema central y los subtemas.
Tuvo creatividad, organización y representó
adecuadamente la información.

63
La relación entre
el hombre y la
naturaleza

Actividad diagnóstica
En este primer momento evaluaremos tus conocimientos acerca de los objetos de
aprendizaje de este apartado.
Reúnanse en equipos para responder las preguntas y después, en sesión plenaria y
con la ayuda de su docente, identifiquen las respuestas más pertinentes y aclaren
todas sus dudas.
• ¿Tiene conciencia el hombre de la existencia de otras especies con las que com-
parte el entorno natural? ¿Es una coexistencia solidaria, respetuosa y amigable
con las otras especies?
• ¿Se da alguna problemática en esa relación hombre-naturaleza?
• ¿Crees que el hombre debe tener una conciencia ambiental? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?
• ¿Conoces las ventajas de tener una ciudadanía ambiental?

Actividad detonadora
Lee con atención lo siguiente y al final realiza lo que se te pida.

Enamorarse de Tarzán

Un personaje de ficción dio origen a una de las historias


más grandiosas en el mundo de la ciencia. La pequeña
Jane Goodhal se enamoró de Tarzán de la Selva y por él
comenzó a leer todo lo relacionado con la naturaleza. El
amor por el héroe se convirtió en un genuino interés por
conocer y cuidar a los animales. Las oportunidades para
las mujeres en esos años (1930-1940) eran pocas. Enton-
ces llegó su primera gran lección: “si realmente quieres hacerlos y tomar ventaja de las
oportunidades que se te presenten, lo lograrás”, le dijo su madre.
Con eso en mente, a los 26 años empezó su aventura en Tanzania con el estudio de los
chimpancés, que hoy continúa y es considerado una de las aportaciones científicas

64
Segundo
parcial
más importantes del mun-
do. Los humanos, según
esas investigaciones, po-
demos recibir transfusión
de sangre de un chimpan-
cé. “Al igual que nosotros,
delfines, chimpancés, tortugas y hormigas se han dado cuenta que la tierra está
cambiando, pero no saben por qué están amenazados. Nosotros sí y tenemos el
poder de frenar el daño a nuestro planeta”.

En 1996, al observar la deforestación en varias zonas de África, se dio cuenta que


era momento de enseñar y sembrar esperanza. Así creó su fundación Jane Good-
hal Foundation, que tiene como eje de acción el programa Roots and Shoots. “Hoy
los jóvenes han perdido la fe, están deprimidos o enojados por la situación del
planeta, han perdido la esperanza en que se puede revertir el problema pero no
es así”. Este programa se enfoca en tres acciones: ayuda al medio ambiente (reci-
claje, ahorro de energía y agua, etcétera) ayuda a los animales y ayuda a la gente.
“Hay personas que viven en tierras silvestres en condiciones de pobreza y no tie-
nen otra opción más que consumir lo que les da la tierra sin compensarlo, por eso
es importante ayudar en ese aspecto. Creo que la razón por la que hemos llegado
a esta situación es porque hemos desconectado nuestra mente de nuestro cora-
zón y la solución es reconectarlo para no perder la esperanza.

A través de su trabajo de investigación de chimpancés, su fundación, enseñanza


y libros, la doctora Goodhall ha logrado llamar la atención no sólo de investiga-
dores y ambientalistas, sino de los gobiernos, que con premios y medallas han
reconocido su labor.
Artículo sobre la conferencia magistral de la doctora Jane Goodall
en la tercera jornada del Congreso Mundial de Tierras Silvestres,
Wild9, en el centro de convenciones, Yucatán, Siglo XXI, 9 de noviembre de 2009.

1. Señala cómo puedes contribuir, siguiendo el ejemplo de la doctora Jane, al cuidado


del medio ambiente.

¿Cómo aprendemos?
Según Leonardo Boff, en su libro Ética y moral, “la Tierra se ha transformado actual-
mente en el grande y oscuro objeto del amor humano. Pues el hombre moderno se está
dando cuenta de que puede ser destruido, no por algún meteoro rasante ni por algún
cataclismo natural de proporciones fantásticas, sino por causa de una irresponsable ac-
tividad humana. Se han construido dos máquinas de muerte que pueden destruir la
biosfera: el peligro nuclear y la sistemática agresión ecológica al sistema Tierra”. Y como
medio de salvación de la tierra se invoca hoy a la ecología, pero como una conciencia
nueva de cuidado, respeto y relación para con toda la Tierra y todas las especies que

65
Ética y estética
en ellas habitan. A partir de este nuevo paradigma y situación vital, señala Boff, se está
elaborando e imponiendo un nuevo estado de conciencia que se caracteriza por más
benevolencia, cuidado, atención, más compasión, más sensibilidad, más ternura, más
solidaridad y más responsabilidad con el entorno natural y hacia la necesidad de la con-
servación de las especies.

Esta toma de conciencia es urgente, sobre todo porque la pérdida de especies en la ac-
TIC tualidad constituye un auténtico récord en la historia del planeta, la población humana
sigue acrecentándose, existe una sobreexplotación de especies terrestres y acuáticas,
En este enlace puedes
manglares y otras áreas están siendo desplazadas por los edificios y casas-habitación, y
encontrar más información
sobre temas de medio sobre todo se nota la contaminación generalizada de nuestro planeta. En realidad, esta
ambiente. perspectiva señalada por Leonardo Boff alimenta una visión optimista y una nueva ética
bkmrt.com/Gv02qn de responsabilidad compartida y de sinergia hacia la Tierra y las especies con las que
compartimos el espacio vital. Bajo este horizonte conceptual y actitudinal enfocamos la
atención en la problemática del hombre con el entorno natural.

El hombre y su entorno
Nuestra existencia está siempre circunstanciada, es decir, vinculada y abierta a un en-
torno en el que confluyen seres humanos, animales, vegetales y cosas. Nuestro entorno
es la suma de lo natural, lo social y lo cultural. Sin esto es imposible entender al ser
humano. Ese entorno permite la realización integral de tu vida y la de todos los demás.
Por lo social y cultural, el hombre va experimentando su individualidad y su capacidad
de trascendencia; se siente un ser único pero vinculado con otros seres humanos con los
que comparte un espacio, un tiempo, un aquí y un ahora. La realización del ser humano
depende en última instancia de su quehacer social, político, económico y cultural. En
estos resuelve su problema de realización individual.

En cuanto al entorno natural, éste permite al hombre resolver su problema de conserva-


ción, pues gracias a la naturaleza obtiene los bienes necesarios para conservar su vida:
agua, aire, comida, plantas medicinales, etcétera. En ese entorno despliega también sus
capacidades y potencialidades. Por ejemplo, la especie animal es y ha sido una inspi-
ración para su inventiva; la belleza natural lo mueve a la creación artística y los hechos
naturales le favorecen una movilidad enorme de recursos mentales y técnicos. En el
entorno natural, el hombre practica deporte, se recrea y se explaya en la contemplación.

También el entorno natural influye o condiciona la conducta humana; la condiciona mas


no la determina con fatalidad. El continuo contacto con todas las especies de su medio
natural le hace reconocer sus semejanzas, sobre todo biológicas, así como el lugar pree-
minente que tiene en el orden natural; asimismo, favorece su carácter, le da un estilo de
vida personal y social. Influye en su arte culinario y en sus tradiciones y costumbres. Por
ejemplo, la vida en la costa, en la selva, en el trópico, condiciona de alguna manera al ser
del hombre. De ahí las diferencias entre los individuos y sociedades de un mismo país.

Según Bolaños (2004), en su libro Liderazgo salvaje, los seres humanos tendemos a
prosperar y a sentir bienestar cuando se nos permite desempeñarnos en contacto es-
trecho con las especies de la naturaleza (biofilia). Se ha demostrado, por ejemplo, que

66
Segundo
parcial
ambientes familiares y de trabajo donde predominan cuadros o imágenes de escenas
naturales, imágenes de animales o que poseen grandes ventanales por medio de los
cuales se tiene acceso a vistas de hermosos paisajes naturales son más productivos que
los que carecen de ellos. Contemplar la naturaleza provoca siempre bienestar. Y los mé-
dicos lo saben, por eso sugieren a sus pacientes pasar su convalecencia en estrecho
contacto con la naturaleza; o bien, les proporcionan habitaciones desde donde pueden
observar paisajes acogedores, con lo cual aceleran notablemente su recuperación. Tam-
bién la psicología social ha comprobado que las personas realizadas y satisfechas y con
alta estima de sí son los que viven con mayor armonía y solidaridad con su ambiente
natural, esto es, que son personas que procuran un entorno natural satisfactorio.

Es indudable que nuestro bienestar físico y mental está muy relacio-


nado con el disfrute de la naturaleza. Cuando se habla de vacacio-
nes, de excursiones escolares o de los típicos viajes de esparcimiento
de fin de semana, las playas, los ríos y montañas están entre los fa-
voritos de nuestras familias. Por otra parte, estamos viendo día a día
que la gran mayoría de los deportes extremos, así como las pautas
publicitarias predominantes en los medios de comunicación ma-
siva contienen innumerables ejemplos del valor y significado de la
naturaleza e, indirectamente, promueven el respeto solidario a la
diversidad de especies en su entorno como una de las bases funda-
mentales para el disfrute y mejoramiento de nuestra calidad de vida.
Valorar a la naturaleza con todos los seres vivos que la conforman Figura 2.4
nos induce a reflexionar seriamente el significado de nuestra presen- La expansión de la mancha
cia en el planeta. Amar a la naturaleza y conservar un equilibrio en su
uso, es algo que los hombres hemos olvidado de muchas maneras.

El problema actual del hombre y la naturaleza


El poder de la ciencia y la tecnología ha engrandecido al hombre moderno a tal grado
que lo ha convertido en un explotador, más que en un protector y cuidador del medio
natural. El estilo consumista es el principal freno para lograr una estabilidad económi-
ca y ecológica sustentable. Por lógica, un consumo desmedido provoca desequilibrios
en todos los ámbitos. Crea malestar social, político y también individual. El hombre
razonable sabe que no puede mantener una vida saludable en un entorno natural
enfermo. Es necesario transformar la mentalidad que favorece el estilo consumista y
crear un nuevo modelo de pensamiento y acción que vuelva a considerar a la natura-
leza como una parte importante y sustancial del desarrollo humano integral. Para ello
es preciso trabajar para lograr una conciencia ética que valore, proteja y promueva el
respeto por la naturaleza. El equilibrio entre el hombre y la naturaleza es algo que hoy
más que nunca se debe recuperar.

Los seres humanos no podemos vivir separados e independientes a nuestro medio na-
tural, sobre todo porque tenemos una vecindad natural con un sinfín de especies con
quienes compartimos el mismo entorno; además, todo lo que hagamos con el ambiente
repercutirá para bien o para mal en nuestra vida y en la vida de las generaciones futuras.
Por eso, si deterioramos el medio ambiente y atentamos contra nuestra ecología, ya sea

67
Ética y estética
talando árboles, extinguiendo especies, contaminando el agua, tirando basura, etc., es-
tamos generando graves e irreversibles consecuencias para la vida y salud humanas. Así
pues, entre el ser humano y el medio natural debe existir una relación e interacción de
equilibrio. Si la rompemos ponemos en peligro nuestra existencia, por lo que es de vital
importancia desarrollar una educación ambientalista y una nueva actitud ecológica que
tenga como finalidad formar en nosotros una conciencia ciudadana de los problemas
ambientales que afectan y dañan tanto al medio natural como a los seres humanos y
demás especies con quienes compartimos el entorno. Tenemos que implementar una
serie de pasos: primero, reconocer que tenemos un problema grave y crítico que está
afectando nuestra calidad de vida; segundo, empezar a corregir conductas e implemen-
tar acciones para mejorar el entorno natural; y, tercero, participar en organizaciones ciu-
dadanas buscando resolver algún problema de nuestro entorno.

Respecto a la actitud ecológica, la visión que ofrece Leonardo Boff señala que: “ahora
es urgente que cuidemos lo que ha quedado en la naturaleza y regeneremos lo vulnera-
ble”. Por eso, la actitud fundamental ante el sistema Tierra es el cuidado. Sin cuidado,
nada de lo que está vivo sobrevive. El cuidado es la fuerza principal que se opone a la
ley de la entropía, que significa el desgaste natural de todas las cosas, pues todo lo que
cuidamos dura mucho más. Hoy tenemos que rescatar esa actitud, como ética mínima
y universal, si queremos preservar la herencia que recibimos del universo y de la cultura
y garantizar nuestro futuro. En fin, el cuidado es la actitud más adecuada y necesaria
para con la naturaleza porque es el camino de la curación y la salvación de la vida y de la
Tierra. Sólo el cuidado garantiza la vida y la permanencia en ella. Por eso, si queremos
seguir viviendo, hay que cuidar y ser solidario con el planeta.

Actividad de aprendizaje 4
Reúnanse en equipos para llevar a cabo lo siguiente.
1. Elaboren un mapa conceptual donde destaquen la importancia del comportamien-
to del ser humano respecto a su vinculación y cuidado con la naturaleza.
2. Reflexiona la siguiente pregunta para hacer el mapa: ¿Qué significa en términos prác-
ticos “cuidar la naturaleza” para un estudiante como tú?
Pide al docente que evalúe el mapa conceptual con la siguiente lista de cotejo.

Criterio Sí No ¿Cómo puedo mejorar?


El mapa refleja la “actitud de cuidado” que se
ha de procurar con la naturaleza.

La información del mapa es clara y contiene


todos los aspectos importantes del tema.

La información es pertinente y se añaden


otros que la complementan.
Los conceptos presentados aparecen
ordenados de una manera lógica y
congruente con la temática.

68
Segundo
parcial
Realiza la siguiente actividad.
1. A lo largo de una semana, da seguimiento en periódicos nacionales y locales a los
problemas ambientales del mundo actual y la influencia de las acciones del ser hu-
mano en su generación.

2. Discutan en grupo estas problemáticas para concluir con una reflexión acerca de la
relación que establece el hombre con la naturaleza.
3. Al concluir con esta actividad, elaboren un informe escrito sobre el análisis de los
problemas ambientales del mundo actual.
Pide al docente que evalúe tu participación con la siguiente rúbrica.

Criterio de
Excelente Bueno Regular
evaluación
Participan
Participan muy
activamente
poco y las ideas
aportando ideas
Participan aportando que aportan no son
pertinentes,
ideas y haciendo pertinentes, hacen
Participación haciendo
observaciones para observaciones
observaciones
dar resultados. mínimas y sólo
interesantes hasta
buscan cumplir y dar
conseguir óptimos
un resultado.
resultados.

Existe poca Existe nula


Existe cooperación e
Motivación participación e cooperación e
integración grupal.
integración grupal. integración grupal.

Escuchan Se distraen y
Escuchan las
atentamente las escuchan con poca
Actitud de escucha opiniones de sus
opiniones de sus atención a sus
compañeros.
compañeros. compañeros.

Resuelve el siguiente cuestionario con la finalidad de que te ubiques en cuanto a “tu


actitud de cuidado planetario”. Te pedimos sinceridad para su resolución.

Acción Sí No

Ahorro de energía

¿Apagas las luces que no necesitas en casa?

¿Reduces el uso de electrodomésticos?

¿Moderas el uso de la televisión, computadora o videojuegos?

¿Has sido solidario con tus padres para disminuir el costo del uso de
energía?
¿Estás alerta en la escuela para apagar las luces que no son
necesarias, sobre todo durante el día?

69
Ética y estética
Acción Sí No
Cuidado del agua
¿Al limpiarte los dientes cuidas que no se desperdicie el agua
de la llave?
No producir basura

¿Disminuyes la producción de desechos?

¿Compras productos mínimamente envueltos?

¿Utilizas productos de usar y tirar?

¿Reutilizas folletos, periódicos y revistas?

¿Tienes siempre pendiente la ley de las “tres erres”: reducir, reutilizar


y reciclar?

¿Tienes la cultura de la separación de la basura?

¿Tiras tu basura en cualquier lugar?

¿Mantienes limpio tu salón?

Utilización de envases buenos para el medio ambiente


¿Optas por consumir productos que vengan envasados en recipientes
ecológicos?
¿Evitas aerosoles, especialmente cuando cargan propulsores
fluorocarbonados?

Límites en el uso de plásticos

¿Utilizas bolsas ecológicas?

¿Reutilizas las bolsas de plástico?

¿Promueves el uso de bolsas ecológicas?

Ahorro de papel

¿Adquieres papel reciclado?

¿Optimizas el uso de tus libretas?

¿Reciclas papel para el uso de tus trabajos escolares?

¿Utilizas ambos lados de la hoja y optimizas los espacios?

Nota: Si tus respuestas se inclinaron hacia el sí, vas por buen camino; pero si te inclinaste por el no, enton-
ces hay que mejorar en tu actitud de cuidado planetario. Comparte con tus compañeros tu resultado.

70
Segundo
parcial
Tomando conciencia de la situación
de las especies en su entorno natural

Flora
La evidencia visual y los datos de los satélites nos dicen que los bosques desaparecen
en muchos países. La vegetación muere también por la lluvia ácida y la contamina-
ción del aire y del agua. A los efectos de los plaguicidas y los fertilizantes químicos se
añaden los de la deforestación, la tala masiva y los incendios accidentales. Por ejem-
plo, en Brasil, la Amazonia, que es la mayor selva tropical del planeta Tierra, se han
destruido más de 400 mil km2 provocados por los terratenientes y por campesinos
pobres que carecen de tierra adecuada. En México, la tala ilegal acaba diariamente
con el equivalente a 32 campos internacionales de futbol. En Europa se ha perdido TIC
70% de los bosques originales, en Asia 72%, en Oceanía 22%, en África 90%. Si sigue el
Conoce qué es la huella
ritmo de la deforestación, en treinta años desaparecerán en todo el mundo más de 60
ecológica. Visita la siguien-
mil especies vegetales (FAO). En tan sólo una década se han extinguido más especies te página.
de plantas que en el último milenio. Pese a que las pérdidas desastrosas continúan, bkmrt.com/rsGvJC
ciertas zonas han sido aisladas en calidad de reservas protegidas y se están llevando a
cabo algunos esfuerzos de reforestación. Estos esfuerzos son pasos hacia la solución
última, que por desgracia parece tardar demasiado en llegar: el desarrollo sostenible.

Fauna
Los animales tienen muchas de sus especies amenazadas de extinguirse por causa
de la caza desmedida, por la contaminación de su comida, por la ocupación humana
de su espacio natural o por epidemias. La Organización de las Naciones Unidas para
Agricultura y Alimentación (FAO), que evalúa regularmente las reservas pesqueras, se-
ñala que 4 de cada 17 zonas pesqueras del mundo están sobreexplotadas. También
documenta que la mayoría de las reservas marinas tradicionales han alcanzado su
máxima explotación. Por ejemplo, las reservas de atún de aleta azul, tan fuertemente
dañados, han caído en un alarmante 94%. Esta especie tardaría mucho tiempo en
recuperarse, incluso si se detuviera su pesca.

El suelo
La desertificación es la alteración y pérdida del potencial biótico en un territorio pro-
ducido por la acción del hombre, principalmente por el pastoreo desmedido, la defo-
restación, la explotación minera y petrolera, uso excesivo de pesticidas y fertilizantes,
etc. En otras palabras, es la reducción o pérdida de la productividad de la tierra. Ello
conlleva a una disminución del manto vegetal, cultivos y la afectación de la calidad
de vida de la población, así como la pérdida de productividad de los ecosistemas.
La desertización es la acción propia de la naturaleza y no interviene el hombre. La
desertificación está afectando a 70% de la población de la Tierra. La desertificación Recurso digital
afecta a unos mil millones de personas y a mil novecientos millones de hectáreas en Conoce en este video la
todo el mundo. En América Latina, aproximadamente 3/4 partes de la tierra ya están biodiversidad que alberga
desérticas en forma severa o moderada. África es el continente más afectado con la nuestro país.
desertificación.

71
Ética y estética
Al respecto, en un informe de 2011, la ONU revela que más de 12 millones de hectáreas
de tierra cultivable y productiva se pierden cada año debido a la desertificación de
los suelos y que 2 000 millones de personas viven en tierras no cultivables o estériles,
ello implica mayor pobreza, sequías, hambrunas y presiones demográficas. La ONU
también estableció que en tanto la superficie de tierras productivas es cada vez más
escasa, proveer de alimentos a los 9 000 millones de personas que llegarán a habitar
el mundo en 2050, según las proyecciones, requerirá aumentar en 70% la actual pro-
ducción de alimentos. Y eso sí que será un gran problema.

Destrucción de los ecosistemas y alteración de procesos


fisiológicos y genéticos del hombre
Como te das cuenta, la contaminación ambiental está modificando y po-
niendo en grave riesgo a muchos ecosistemas terrestres, marinos y acuá-
ticos. La rápida destrucción de hábitats en trópicos, selvas y arrecifes co-
ralinos a causa de la contaminación junto con obras de infraestructura
(represas, gasoductos, hidrovías, carreteras) está causando no sólo ele-
vadas tasas de extinción de muchas especies, sino también fuentes po-
tenciales de medicinas, alimentos y materias primas para la industria. De
hecho, son muy contados los lugares donde no se note la presencia hu-
mana, que está causando una gradual modificación y empobrecimiento
de comunidades naturales. En realidad, el hombre ha generado severos
Figura 2.5 problemas en contra de prácticamente todos los ecosistemas naturales, ya
En México cada vez más se promueven sea modificando su composición, retrasando su recuperación o afectando
las viviendas sustentables. su productividad, lo que indirectamente afecta al sistema económico, a la
salud y al bienestar del mismo ser humano.

Además de esta pérdida irreparable de los ecosistemas, la contaminación ambiental


está afectando y alterando los procesos fisiológicos y genéticos del hombre, notorios en
fenómenos como el deterioro de las funciones pulmonares y cardiovasculares, el acor-
tamiento de vida, alteraciones endócrinas, alergias, quemaduras de piel, envejecimien-
to prematuro, formación de arrugas, anginas de pecho, crisis reumáticas, malformacio-
nes congénitas, abortos, infertilidad, así como diversos tipos de cáncer. Es una realidad
que la contaminación ambiental está afectando la calidad de vida del ser humano.

Responsabilidad de las naciones y las industrias


ante el deterioro natural
El estilo de vida materialista y consumista caracterizado por el despilfarro, el gasto in-
necesario de recursos materiales y energéticos promovida por la economía capitalista
mundial está provocando la sobreexplotación de los bienes naturales y el uso masivo
de energías no renovables y contaminantes. El problema es que dicha economía persi-
gue como único fin el lucro y la ganancia desmedida al inducir a la población a gastar
irracionalmente y a adquirir objetos superfluos que requieren un gasto energético tan-
to en su fabricación como en su funcionamiento. Un nuevo estilo de vida, que integra-
ría al ser humano con su ambiente en un marco de respeto, solidaridad y explotación
razonable, es lo que hoy se demanda en estratos humanos en donde subyacen una
auténtica conciencia ecológica.
72
Segundo
parcial
Por el momento, sólo nos basta decir que hoy son muchas las voces que piden el cambio
de las fuentes de energía actuales por otras renovables y no contaminantes. Se propone
como ideal la energía solar, que no es agotable ni contaminante. Captada directamen-
te por paneles o reflejada desde satélites, puede almacenarse en baterías adecuadas.
También la fuerza hidráulica o eólica convertidas en electricidad y el uso de la fuerza de
los mares o del calor terrestre (geotermia) tienen características positivas deseadas. La
energía magnetohidrodinámica (MHD), el desarrollo de bacterias productoras de alco-
hol y la utilización de biogás procedentes de materias agrícolas de desecho está entre
los sistemas prometedores. Algunos ven como una nueva función de la agricultura del
futuro la producción de ciertos vegetales para la obtención de carburantes. Realmente
los recursos existen, pero su explotación tiene importantes problemas técnicos, eco-
nómicos, sociales y políticos. Es ahí donde los gobiernos deben ya de pensar más en
invertir en estas fuentes de energía.

En cuanto a la industria, si bien existen en la actualidad empresas socialmente respon-


sables que procuran un cuidado del medio y un bienestar para su recurso humano, és-
tas deben de procurar en lo posible disminuir el volumen de sus emisiones; sobre todo
porque se ha comprobado que las personas que viven cerca de complejos industriales
presentan índices de asma nueve veces superiores a los de las personas que viven en
otro lugar, las enfermedades de la piel a menudo son constantes y las enfermedades del
hígado y del sistema nervioso presentan índices tres veces superiores a los normales. De
hecho, son los gobiernos los que deben emitir disposiciones de orden ecológico ambien-
tal ante las industrias que generan una excesiva contaminación. Ante estos problemas,
algunas empresas han buscado la manera de modificar sus procesos productivos para
afectar menos al medio ambiente, ya sea porque alguna ley los obliga o por ofrecer una
mejor imagen ante la sociedad.

La industria ecológica es una de las fuertes esperanzas para la conservación del medio
ambiente. Los que promueven el ecoturismo se han dado cuenta que por cada peso que
se invierte en la conservación del ambiente se recuperan 52. Por ejemplo, en Yucatán los
promotores del ecoturismo han logrado rescatar el manglar que se había perdido en los
años ochenta y noventa. Este año rescataron 200 hectáreas y se espera rescatar otras 100
hectáreas. También en esa región se ha rescatado el área del flamenco rosado y el río La-
gartos, un área muy apreciada para la conservación de aves marinas y peces de arrecife.

Políticas de educación ambiental y la ciudadanía ambiental


Ante los problemas ecológicos actuales no basta con tener un conocimiento preciso sobre
los problemas ambientales (observador pasivo), se requieren acciones prontas y no evasi-
vas. Es el momento para responder con acciones prácticas y no evadir las responsabilida-
des que tenemos como individuos y como sociedad ante el entorno natural. Bien se dice
que quien siempre pospone nunca resuelve. Responder activamente y en los momentos
que ahora nos toca vivir es fundamental para recuperar nuestro entorno natural con todas
sus especies. Ello precisa una educación ambiental. Veamos con detalle.
TIC
Si quieres conocer el
La educación ambiental es un bien deseable que involucra un estado de compromiso impacto de tu huella de
carbono visita la siguiente
integral capaz de transformar las circunstancias que impiden el crecimiento y la mejora página.
del medio ambiente. Educar en este sentido significa promover el amor al medio am- bkmrt.com/7HoFDI

73
Ética y estética
biente, así como animar procesos para resolver limitantes del bienestar humano. Ser
gestor de un mundo mejor es la misión que hoy les toca a los jóvenes de nuestro tiempo.
Ustedes son los que han de ejercer un impacto positivo sobre el entorno inmediato.

Para conservar el medio ambiente y seguir disfrutando sus beneficios, hay que dedicar a
la naturaleza cuidado y cultivo frente a la explotación padecida. Tener cuidado y cultivo
de la naturaleza significa tener una cultura ambiental. Y la cual sólo se logra, según la
Unesco, con educación ambientalista; ésta pretende:

1. Vincular de un modo significativo a la persona con su entorno natural para recuperar


el respeto, solidaridad y amor por la naturaleza.
2. Llevar al individuo a la toma de conciencia de sus acciones u omisiones personales
respecto del cuidado de las especies vivas, con quienes comparte los mismos recursos.
3. Crear hábitos que lleven al individuo a ahorrar energía, agua y a sustituir productos
comerciales domésticos.
4. Economizar recursos naturales y fortalecer la conciencia ecológica y ambiental.
5. Enseñar a vivir con prudencia, solidaridad y razonadamente en su entorno natural.
6. Formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros. Se necesi-
tan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida.
7. Promover estilos de vida acordes con el desarrollo sustentable.
8. Reorientar patrones de consumo y promover la participación y la responsabilidad
social.
Por otra parte, según Miller (1985), los principios rectores de la educación ambiental son:

1. La Tierra no nos pertenece; somos nosotros los que le pertenecemos a la Tierra (prin-
cipio de humildad).
2. Es deber nuestro entender y trabajar con el resto de la naturaleza y no tratar de con-
quistarla (principio de la colaboración ecológica).
3. Toda especie viva tiene derecho a vivir —o por lo menos a luchar por la vida— sim-
plemente porque existe; tal derecho no depende de su utilidad real o potencial para
nosotros (principio del respeto a la naturaleza).

4. Las mejores cosas de la vida no son cosas (principio del amor, la amistad, el interés
y el gozo).
5. Algo es recto y justo cuando tiende a conservar la integridad ecológica, la sustenta-
Glosario bilidad de la naturaleza y la diversidad de los sistemas soportadores de la vida en
Degeneración. Acción y la Tierra, tanto para la especie humana como para las otras especies; y es erróneo e
efecto de degenerar. injusto cuando tiende a lo contrario. La conclusión es que la Tierra es la conclusión
Degenerar. Dicho de una (principio de la sustentabilidad de la vida planetaria y el ecocentrismo).
persona o de una cosa: de-
caer, desdecir, declinar, no
6. Es degradante para un ser humano causar la extinción prematura de cualquier espe-
corresponder a su primera cie silvestre, así como la degeneración y eliminación de su hábitat (principio de la
calidad o a su primitivo preservación de la vida silvestre y la biodiversidad).
valor o estado.

74
Segundo
parcial
7. Cuando alteramos la naturaleza para satisfacer lo que consideramos que son necesi-
dades básicas o deseos no básicos, hay que elegir el procedimiento que ocasione el
menor daño posible a otros seres vivos; en general, es peor dañar a una especie que a
un organismo individual; y aún más nocivo lesionar a una comunidad de organismos
vivos (principio del error perjudicial mínimo).
8. Cuando hay que alterar la naturaleza, debemos hacer los cambios según las normas
y premisas de aquella (principio del cambio sustentador del entorno natural).
9. Es erróneo tratar a las personas y a otros seres vivos primordialmente como factores
de la producción, cuyo valor se expresa únicamente en términos económicos (princi-
pio de que la economía no es todo).

10. Todo mundo debe ser responsable de su propia acción contaminadora y de degrada-
ción ambiental. Arrojar los desechos generados, a otra región, área o país, equivale
a efectuar una “guerra química” sobre la gente y otras especies en las que recae la
acción de tales desechos (principio de responsabilidad).
11. No debemos hacer nada que agote o extinga los caudales o bienes físicos, químicos
y biológicos de nuestro planeta, el cual permite la existencia de todas las actividades
personales, sociales y económicas de la humanidad. El déficit absoluto de la Tierra
en esos aspectos es definitivo e irremediable (principio del presupuesto terrenal no
compensable).
12. Debemos proteger contra nuestras actividades los ecosistemas de vida silvestre que
aún quedan en la Tierra, rehabilitar los que hemos degradado, utilizar los existentes
sólo en forma sustentable, y hacer que los que se han ocupado y devastado vuelvan
a sus condiciones silvestres sanas (principio de la protección y restauración de los
ecosistemas).

Si nos damos cuenta, la educación ambiental pretende el desarrollo integral de la per-


sona pero buscando la protección, preservación y conservación de nuestros soportes
vitales. Esta educación ambiental finalmente es una educación para la vida, en la vida y
por la vida global.

Actividad de aprendizaje 5

Realiza la siguiente actividad.


1. Investiga qué hace la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)
en nuestro país para revertir las tendencias del deterioro ecológico.
2. Las siguientes preguntas te pueden orientar en tu investigación:
a. ¿Cuál es su política ambiental?
b. ¿Cuál es su visión, su misión y su filosofía?
c. ¿Cuáles son sus objetivos?
d. ¿Cuáles son sus logros?
3. Redacta los principales hallazgos por medio de un organizador gráfico.

75
Ética y estética
Pide a un compañero que evalúe tu organizador de acuerdo con la siguiente lista de
cotejo.

Criterio Sí No ¿Cómo puedo mejorar?

La investigación contempló los elementos


solicitados.

Se consultaron fuentes confiables.

La investigación presenta información


completa y clara.

El organizador gráfico presenta la totalidad


de la información solicitada.

Reúnanse en equipos e investiguen la siguiente información.


1. Analicen cada uno de los principios rectores de la educación ambiental y justifiquen
con argumentos las que crean que son pertinentes.
2. Presenten a su docente una presentación digital con la información más relevante.
Evalúen su presentación con la siguiente lista de cotejo.

Criterio Sí No ¿Cómo puedo mejorar?

El análisis es pertinente y refleja el sentido


de cada uno de los principios rectores de la
educación ambiental.

El análisis abarca la totalidad de los


principios.

La presentación digital presenta información


relevante.

El contenido de la presentación digital refleja


el contenido del análisis realizado.

76
Temas de interés
sobre bioética

Actividad diagnóstica
Respondan a las preguntas en equipos y después, en sesión plenaria y con la ayuda
de su docente, identifiquen las respuestas más pertinentes y aclaren todas sus dudas.
1. ¿Tiene alguna relación la bioética con la investigación y práctica médica? ¿Sí? ¿No?
¿En qué sentido?
2. ¿Qué temáticas aborda la bioética?
3. ¿Tiene la investigación médica algún límite cuando experimenta con ser humanos y
con animales?
4. ¿Qué es un principio de la bioética? ¿Cómo se aplica?

Actividad detonadora
Lee el siguiente texto y después realiza lo que se indica.

Los médicos de la muerte


Entre noviembre de 1945 y diciembre de 1946, franceses, estadounidenses, ingleses
y soviéticos, integraron un tribunal para juzgar y castigar a los funcionarios y diri- Glosario
gentes nazis, asesinos de guerra, en la ciudad alemana de Nüremberg. Exactamente Esterilización. Hacer infe-
el 9 de diciembre comenzó el juicio de los médicos nazis: Josef Mengele, Sigmund cundo y estéril lo que antes
no lo era.
Rascher y Karl Clauberg. Razón del juicio: experimentar con seres humanos que no
habían concedido su permiso normalmente en prisioneros de guerra de nacionali-
dad no alemana. Motivo del experimento: métodos de esterilización. Lugares de
experimentación: Auschwitz, en Polonia y en Ravensbrück, en el norte de Alemania.

En Ravensbrück, el doctor Karl Clauberg, con especialidad en ginecología, tenía a su


disposición 200 mujeres de entre 20 y 40 años, casi todas judías. Les inyectaba en el
útero mediante una cánula una especie de cemento líquido llamado formalina con
el fin de obstruir su sistema reproductor. Las inyecciones provocaban terribles dolo-
res a sus víctimas, que en ocasiones evacuaban el líquido con fuertes hemorragias.
Las infecciones eran frecuentes y varias murieron. Las supervivientes eran llevadas
a la cámara de gas.
77
Ética y estética

Otro de los doctores, miembro del


equipo de médicos, era el doctor
Horst, que en Auschwitz experimen-
tó la esterilización mediante la expo-
sición a altas dosis de rayos X. Esa ex-
posición provocaba dolores fuertes y
frecuentes vómitos. Una vez termina-
da la exposición a los rayos, se les ex-
tirpaban los ovarios para verificar “el
éxito” de las quemaduras. Las intervenciones no duraban más de diez minutos, el
instrumental no era esterilizado y operaba sin guantes. Habitualmente las heridas
volvían a abrirse o se infectaban al cabo de los días. Este médico también se inte-
resó por la esterilización masculina. Hombres de entre 18 y 35 años eran someti-
dos a rayos X y, con posterioridad, se les extirpaban los testículos para comprobar
los resultados. Sólo entre 1942 y 1944 castró aproximadamente a 1000 hombres.

Pero eso no era lo peor, ellos también estaban implicados en un proyecto secreto
llamado AKTION T4 que buscaba la pureza de la raza aria. Este proyecto inició en
1939 y consistió en la eliminación de enfermos mentales, discapacitados heredi-
tarios, pequeños con malformaciones, niños con discapacidad y adultos impro-
ductivos. Estos eran seleccionados por los doctores nazis sin conocimiento de los
familiares. Eran llevados a centros de eutanasia y ejecutados mediante la inhala-
ción de monóxido de carbono para después incinerarlos. El ideal del proyecto era
purificar a la raza escogida de toda mancha genética. El director de dicho proyecto
era el comandante en jefe de las temibles SS, llamado Heinrich Himmler.

Según el tribunal, en tres años (1939-1941) asesinaron a 275 000 personas.

Lo que sorprende es que los acusados eran eminentes médicos y profesores des-
tacados en las principales universidades y hospitales de Alemania.

Después del juicio, a algunos de estos médicos los ejecutaron, a otros los conde-
naron a cadena perpetua y a otros los condenaron entre 10 y 20 años de prisión.

Discute en grupo las siguientes preguntas.


1. ¿Por qué los médicos fueron condenados si con sus experimentos hicieron progresar
a la ciencia y al conocimiento de los procesos de esterilización?
2. ¿Acaso la ciencia no tiene autonomía frente a la ética?
3. ¿No estaban en su derecho los médicos de experimentar con los prisioneros de gue-
rra? ¿Estos no tenían derechos en ese momento?
4. Si el Estado nazi respaldaba los experimentos, ¿acaso no tenían respaldo legal? ¿Por
qué los condenaron? ¿Fue injusta su condena?

78
Segundo
parcial
En el siguiente cuadro escribe los argumentos a favor y los argumentos en contra de
lo que salga a relucir en la discusión. En el cuadro vacío escribe tu opinión respecto
a los argumentos.

Argumentos a favor Argumentos en contra

Mi opinión ante los dos argumentos

¿Cómo aprendemos?
Fue Hipócrates (460-370 a.C.) y su escuela quienes llegaron a determinar con gran luci-
dez la personalidad moral del médico y la dimensión ética de la práctica médica. Es fa-
moso el principio hipocrático del primun non nocere (lo primero es no dañar) que el mé-
dico jura cumplir al ejercer su profesión. El sentido del principio es el siguiente: médico,
recuerda que el paciente no es una cosa, ni un medio, sino un fin, un valor, y por tanto,
debes de conducirte en coherencia con ello […] Si no lo puedes beneficiar, tampoco lo
debes dañar. Siempre debes de buscar el beneficio, nunca el perjuicio…

Si Hipócrates define con claridad la personalidad del médico, es Galeno (129-200 d.C.)
quien critica con dureza la corrupción de los médicos y el no plegarse a la ética. De los
médicos dice “no es posible que sea amante del esfuerzo alguien que se embriaga, se
llena de comida, o se entrega a los placeres sexuales o, para decirlo en pocas palabras,
sirve a los genitales y al vientre. Por ello se ha establecido que el médico verdadero es
tan compañero de la templanza como de la verdad […] No es posible alcanzar el objeti-
vo de la medicina, si el médico supone que la riqueza es más valiosa que la virtud y si se
aprende el arte de la medicina no en beneficio de los hombres, sino con propósitos de
lucro. Por tanto, al médico le es necesario el conocimiento de lo verdadero, la práctica
de la virtud y el ejercicio de la lógica, de modo que quien es un verdadero médico, es
siempre un filósofo”.

79
Ética y estética
Y fue Immanuel Kant, el filósofo alemán, quien
en su Crítica de la razón práctica nos recuerda
lo siguiente: el hombre es la base de la ética.
Decía, “existe la moral y la ética porque existe
un tipo de seres que tienen un valor absoluto
y no son instrumentos: los hombres. Estos no
tienen precio, sino dignidad”. La racionalidad
ética nos dice que se les debe el respeto a to-
dos los seres humanos como fines en sí mis-
mos y no como medios.

En este contexto queda claro, pues, que la


esencia de la profesión médica estriba en
Figura 2.6
salvar vidas en lugar de provocar la muerte,
La telecirugía usa internet y la telecomunicación satelital para
funcionar. y este reclamo está consagrado en el famoso
juramento hipocrático, que conocerás más
adelante. La misión del médico, entonces, es no hacer daño, sino ayudar y tratar al ser
humano con la dignidad que emana de su propia esencia. La salud del paciente es su
más noble meta.

Con tal antecedente nos adentramos ahora al estudio de la bioética y los temas funda-
mentales que son de su interés.

La bioética y la práctica médica


Lo anterior nos remite a la necesaria presencia de la ética para regular los comporta-
mientos médicos que de alguna manera habían dejado de ser moralmente buenos y
que se habían convertido en mercantilistas y antimorales. Si Galeno lo experimentó en
su momento y supo denunciar los abusos de los médicos, en nuestros tiempos han sur-
gido voces que han configurado todo un movimiento y toda una postura ética que se
conoce como bioética. El iniciador de todo este movimiento fue el médico Thomas Per-
cival, quien vivió a principios del siglo XIX. El término bioética fue usado por primera vez
por un oncólogo estadounidense llamado V.R. Potter.

Contexto de su surgimiento
Paul Berg (1926) es uno de los pioneros de la ingeniería genética al desarrollar técnicas
para unir fragmentos de ADN a los cromosomas. Fue él quien, en 1974, alertó de los pe-
ligros potenciales de la experimentación sin control en ese campo. No fue para menos,
pues algunos años después, la ciencia y la tecnología han generado y siguen generando
grandes problemas éticos. Aunado a ello, se presentan muchos casos de médicos que
dispensan un trato despersonalizado a sus pacientes, así como una especie de mercan-
tilismo que busca no el beneficio del enfermo, sino del médico o de la institución para
la que trabaja. Se da también la falta de empatía y acercamiento con el enfermo. Todos
estos aspectos empañan y agravan la práctica de la medicina de nuestro tiempo. Por
ello la necesidad de la bioética, pues como ciencia pretende la humanización y rectifica-
ción de la práctica médica en términos de trato y respeto a la dignidad del ser humano.

80
Segundo
parcial
Problemáticas que enfrenta
la bioética en la actualidad
Los problemas que la bioética enfrenta se orientan en cuatro dimensiones:

1. De la vida humana:
• Inicio: reproducción asistida, eugenesia, aborto, etc.
• Transcurso: salud y medio ambiente, trasplante de órganos, clonación, criopre-
servación, alimentación transgénica, etc.
• Término: eutanasia, suicidio asistido, hibernación total, criopreservación, etc.
2. De la humanización y guía ética de los profesionales de la salud:
• Análisis y conciliación de los problemas éticos.
• Incremento de los valores morales en la práctica médica.
• Ética profesional.
3. De los derechos de los enfermos.
• Respeto
• Cuidado
• Protección
• Trato humano
• Autonomía
4. De los sistemas de salud pública.
• Bien común
• Comités de bioética
• Igualdad
Con esta panorámica ya podemos, de alguna manera, entender lo que es la bioética. La
Glosario
definimos como la disciplina científica y filosófica que estudia los problemas éticos de-
rivados de los avances de la biotecnología y que tiene entre sus pretensiones humanizar Digno. Merecedor de algo.
la práctica médica y también intervenir como mediadora ante sus conflictos y dilemas. Correspondiente, propor-
cionado al mérito y condi-
Cabe aclarar que la bioética no condena ni juzga los avances de la biotecnología, pero ción de alguien o algo.
sí interviene cuando ésta sobrepasa los límites y pone en peligro la dignidad del ser
Dignidad. Cualidad de dig-
humano. Sin la bioética el hombre tecnocientífico es capaz de superar los límites de lo no. Gravedad y decoro de
moralmente permitido. las personas en la manera
de comportarse.
Actividad de aprendizaje 6
Reúnanse por equipos para realizar la siguiente actividad.
1. Investiguen en la web sobre alguno de los siguientes temas:

81
Ética y estética
a. Últimos avances en trasplantes.
b. Criopreservación y sus aplicaciones actuales.
c. Problemática actual en torno a los vientres de alquiler.
d. Hibernación y suspensión de la vida.
2. Presenten en sesión plenaria el producto de su investigación.

Pide al docente que evalúe su investigación de acuerdo con la siguiente lista de cotejo.

Criterio Sí No ¿Cómo puedo mejorar?

Investigaron en fuentes confiables de la web.

Consultaron más de tres fuentes.

La información es actual.

La información es veraz y pertinente.

La presentación es clara y de acuerdo


con la temática elegida.

Veamos ahora algunos aspectos de las problemáticas que enfrenta la bioética.

Reproducción asistida
La reproducción asistida o fecundación artificial es una tecnología destinada a superar
la infertilidad de alguno de los miembros de la pareja. Consiste en un conjunto de mé-
todos probados científicamente que hacen posible tener un hijo propio a las parejas
que por medios naturales, incapacidad, infertilidad o por enfermedad no lo han podido
tener. Para muchas parejas es fuente de desgracia el no tener descendencia de su propia
sangre y encuentran en esta tecnología una esperanza de procreación.

La fertilización natural ocurre por el acto sexual entre hombre y mujer en el que se da el
encuentro entre los gametos masculino y femenino (un ovulo fértil y un espermatozoi-
de). La fertilización asistida o artificial ocurre por dos vías distintas:

• Inseminación artificial (IA): se introduce artificialmente semen humano en el ca-


nal vaginal o la cerviz uterina de la mujer. La fecundación del óvulo sigue el proceso
natural.

• Fertilización in vitro (FIVI): consiste en la extracción de óvulos y espermas de los


donantes, efectuar la unión del óvulo y espermatozoide en una “probeta o placa es-
pecial y transferir el huevo en el útero. Este método se practica con éxito desde 1978.

82
Segundo
parcial
Este tipo de reproducción asistida abre puerta a la eugenesia o la producción de “bebés
de diseño” o “bebés a la carta”. En tanto existen bancos de esperma y de óvulos, las pa-
rejas y los solteros pueden elegir gametos de personalidades famosas que, según ellos,
representan cierta perfección. Veamos con detalle.

Eugenesia
En términos generales, la eugenesia consiste en el “buen nacimiento” (eu = bueno, ge-
nos = origen) y la ingeniería genética intenta intervenir en los genes del individuo para
eliminar algunas enfermedades determinadas por los genes y corregirlos en su caso.
Pero también da lugar a la producción de “bebés a la carta” o tipo “catálogo”, es decir,
tipos de seres humanos hechos conforme a supuestos valores de una sociedad especí-
fica: valores físicos como la estatura, color de la piel y de ojos, cuerpos atléticos, inteli-
gencia superior, etc.

La eugenesia, entonces, consiste en un conjunto de métodos que procuran mejorar la


calidad de la raza humana y que busca o pretende seres perfectos en todos los ámbitos.
Por una parte, pretende eliminar las características no deseables y defectos genéticos y,
por otra, aumentar la proporción de genes y de genotipos que se consideran deseables,
reproduciendo caracteres adecuados para producir gente con “alta calidad”.

Métodos que emplea:

• Técnicas de reproducción asistida (fecundación in vitro, trasplante de embriones),


seleccionando gametos y embriones de “superdotados”.
• La eugenesia evita, pues, la procreación de individuos defectuosos y propicia la pro-
creación de los individuos considerados como ideales.

Trasplante de órganos
Los trasplantes de órganos constituyen uno de los grandes logros de la medicina. De
hecho, es probable que en las próximas décadas cualquier órgano pueda trasplantarse.
El procedimiento de trasplante se utiliza generalmente cuando órganos vitales dejan
de funcionar correctamente y ponen en peligro la vida del paciente y son reemplazados
por los órganos de una persona fallecida y, en algunos casos, de una persona viva, de-
volviéndole la salud y, por lo tanto, salvándole la vida o transformando sustancialmente
su calidad.

En la década de 1970, el promedio de trasplantes tuvo un descenso por la inminente posi-


bilidad de rechazo del cuerpo al órgano extraño. Hacia 1972, gracias a la introducción de la
sustancia inmunodepresora denominada ciclosporina, los trasplantes de órganos fueron
más exitosos, ya que esta sustancia evitaba en la mayoría de los casos el rechazo del órga-
no por parte del receptor. Debido a todos estos descubrimientos, hoy en día los trasplan-
tes son procedimientos muy comunes y permiten salvar vidas de millones de personas.

Entre los órganos que hoy pueden ser trasplantados están: corazón, riñón, hígado, pán-
creas, pulmón y el bloque corazón-pulmón. También se trasplantan tejidos como la mé-
dula ósea, la piel, rostro, los huesos, las córneas y las válvulas cardíacas y vasos.

83
Ética y estética
En cuanto a la donación órganos, la Ley General de Salud en México determina las condi-
ciones que deben cumplirse para el trasplante: el artículo 321 dice “la donación en materia
de órganos, tejidos, células y cadáveres, consiste en el consentimiento tácito o expreso de
la persona para que, en vida o después de su muerte, su cuerpo o cualquiera de sus compo-
nentes se utilicen para trasplantes”. El artículo 327 prohíbe el comercio o tráfico de órganos.
“Está prohibido el comercio de órganos, tejidos y células; la donación de éstos con fines de
trasplante se regirá por principios de altruismo, ausencia de ánimos de lucro y confidenciali-
dad, por lo que su obtención y utilización será estrictamente a título gratuito”.

Las fuentes de donación:

• Donador humano muerto: porque así fue su deseo o por ofrecimiento expreso de
los familiares.
• Donador humano vivo: tomando en consideración su propia salud (riñón, hígado,
médula ósea, etcétera).
TIC • Tejidos cultivados.
En esta página encontrarás
diferentes noticias acerca Tipos de trasplantes:
de la ingeniería genética.
bkmrt.com/EmcDKJ 1. Isotrasplante. Es posible cuando el donador y el receptor son genéticamente idénti-
cos como en el caso de los gemelos.
2. Alotrasplante. Es posible cuando el donador y el receptor son de la misma especie pero
genéticamente diferentes, por ejemplo, dos personas sin un vínculo consanguíneo.
3. Autotrasplante. Se practica en casos en los que el receptor y el donador son el mis-
mo individuo, por ejemplo, cuando a una persona que sufre quemaduras se le injerta
una porción de su propia piel.

Además de estos trasplantes, existe otro que se da cuando el donador y el receptor son de
diferentes especies, es decir, se usan órganos de animales, como el de los porcinos. Pero
es practicado pocas veces por los médicos ante la renuencia de recibir un órgano animal.

Las novedades y hallazgos científicos en el campo médico plantean una serie de proble-
mas éticos:

• En todos los casos: ¿existe vinculación de responsabilidad con el individuo llamado


a la existencia? ¿Dónde queda la vida conyugal? ¿Cuál es el destino del nuevo ser?
¿La reproducción asistida fue fruto de un capricho, de un simple deseo? ¿Es líci-
to aplicar las técnicas de reproducción a cualquier persona que desee concebir un
hijo, sin importar la edad o las probables condiciones en las que vivirá? ¿Quién debe
normar? ¿Basta con tener dinero y el deseo para que el médico aplique las técnicas?
¿Cuáles son los criterios éticos, jurídicos y médicos para manejar y manipular game-
tos, cigotos y embriones?
• Si se crea la placenta artificial, ¿qué será el ser humano? ¿Un invento más? ¿Un pro-
ducto de laboratorio?
• El debate ético de las prácticas eugenésicas se encuentra todavía pendiente. Se
discuten todavía los problemas éticos derivados de los bancos de esperma: el más
famoso es el banco de esperma de genios (1980-1999), creado por Robert Klack Gra-
ham, del que ya fueron concebidos cerca de 230 niños.
84
Segundo
parcial
• El donante más conocido fue el ganador del premio nobel William Shockley. La dis-
cusión se acalora más, pues una clínica de Estados Unidos daría a sus pacientes, a
partir del 2010, la posibilidad de elegir los rasgos físicos del bebé.

• Los problemas éticos que se discuten giran en torno a los bancos de esperma y, por
consiguiente, la posibilidad de procrear niños a “la carta”: ¿los fines que persigue
son lícitos? ¿Respetan los derechos humanos del individuo, en tanto individuo? ¿Se
toman en cuenta los valores culturales? ¿Se destruyen embriones no aptos? ¿Bajo
qué normas? ¿Hasta dónde se debe llegar?

De acuerdo con Kraus y Cabral (1999), los problemas que surgen a partir de los trasplan-
tes son:

• De orden moral y social. Las diferencias económicas favorecen a los ricos y perju-
dican a los pobres. Las listas de espera son trámites burocráticos que no resisten las
pruebas del poder económico.

• De la procedencia de los órganos. Las campañas de donación a nivel


global no son suficientes, por lo que hay escasez de órganos.
• Ética y comercialización. Si hay escasez y hay mucha demanda, eso
crea un problema de comercialización. Se sabe que la India es un país
exportador de córneas, lo que implica muchas veces que el donador
perderá un ojo. En América Latina se han detectado clínicas en las que a
niños robados se les sustraen órganos para receptores con la capacidad
de comprarlos.

El dilema fundamental es acoplar las nuevas tecnologías a los problemas


éticos correspondientes. ¿Hasta cuándo seguir? ¿Todo lo técnicamente Figura 2.7
posible es lícito? ¿Cuál es el límite? ¿Qué es el hombre? ¿Qué es la vida? Los avances también trajeron como
¿Qué es la dignidad? consecuencia el aumento de la esperanza
de vida.

Suicidio asistido y eutanasia


La palabra eutanasia viene del griego eu, que significa bueno, y thanatos, muerte. Signi-
fica entonces buena muerte. La eutanasia es la acción u omisión que provoca la muerte
de una persona con la intención de aliviar su sufrimiento provocado por alguna enfer-
medad grave, dolorosa e irreversible.

El suicidio asistido es una forma de eutanasia que consiste en provocarse la muerte con
la ayuda médica, pero supone una decisión libre y voluntaria. En otras palabras, existe
un tipo de personas que solicitan ayuda médica para suicidarse, aduciendo una enfer-
medad grave e incurable y sufrimiento o dolor progresivo. Estos enfermos sopesan su
situación y deciden morir con la ayuda de su médico familiar, representando una última
posibilidad de control en sus decisiones. Ellos consideran que es lo más conveniente
para su propia integridad y también el de su familia.

Hay quienes clasifican la eutanasia como activa porque se realizan acciones encamina-
das para dar muerte al enfermo terminal. Supone que al acelerar la muerte del enfermo
se le ayuda a bien morir o a tener una muerte digna o “dulce”. Tiene como fin terminar
con el sufrimiento y dolor extremos. Las acciones concretas son la administración de

85
Ética y estética
drogas, medicamentos o algún método letal. Es en realidad una muerte provocada con
el fin de evitar la prolongación del sufrimiento o el dolor.

La eutanasia pasiva consiste en omitir o retirar todas las medidas para conservar la
Para saber más
vida del enfermo terminal. Se omite darle medicamentos, cuidados o soportes téc-
En 2004 se filmó la película nicos vitales como los respiradores artificiales, etc. El enfermo puede estar en con-
Mar adentro, dirigida por
diciones mentales para solicitar la petición de omisión, o no, por estar, tal vez, en la
Alejandro Amenábar, en
ella se narra la historia de inconsciencia o sedado prolongadamente. La intención es acelerar su muerte y evitar
Ramón Sampedro, un mari- que siga sufriendo al prolongar más su existencia.
nero y escritor que solicitó
la eutanasia. Los argumentos a favor de la eutanasia se basan en el principio bioético de la autono-
mía de la persona, es decir, ésta es libre para decidir sobre su propia muerte y, sobre-
todo, decidirse por una muerte digna sin sufrimiento. Por lo mismo, es el enfermo que
expresa su última voluntad respecto a su muerte. Supone el uso pleno de sus facultades
mentales. Este argumento también incluye, en aparente contradicción con el principio
de autonomía, la decisión de terceros a favor de la muerte de un familiar enfermo cuan-
do éste ha perdido la capacidad de comunicarse y a decidir sobre su propio tratamiento
y recuperación. Tal es el caso de enfermos en estado de coma, con discapacidad mental,
niños en fase terminal, etcétera. Son los familiares más próximos los que tendrán que
decidir si se practica o no la eutanasia.

Los argumentos en contra proceden principalmente de las religiones de tipo cristiano,


pues consideran que la vida es sagrada y es un don de Dios y que hay que defenderla a
toda costa. Sólo Dios que regaló la vida tiene el derecho de quitarla.

En nuestro país el suicidio asistido es penado por el Código


Penal Federal en su artículo 312 con cinco años de prisión
para quien “preste auxilio o induzca a otro a que se suicide”,
o de cuatro a doce años de prisión si el auxilio “lo prestare
hasta el punto de ejecutar él mismo la muerte”. La Ley General
de Salud, en su artículo 345, sólo permite la eutanasia pasiva
pero “a solicitud o autorización de las siguientes personas: el
cónyuge, el concubino, la concubina, los descendientes, los
ascendientes, los hermanastros, el adoptado o el adoptante,
conforme al orden expresado, se prescinda de los medios ar-
tificiales que evitan que en aquel que presenta muerte cere-
Figura 2.8
bral comprobada se manifiesten los demás signos de muerte
“Yo consideraría el suicidio asistido sólo si a que se refiere la fracción II del artículo 343.
sufriera graves dolores o si sintiera que no
hay nada más en que pueda contribuir y fuera
un peso para todos aquellos que me rodean”, Países como Australia, Holanda o Bélgica han legislado a fa-
Stephen Hawking, España, 2015. vor, pero con algunas condiciones: petición expresa, situa-
ciones terminales, enfermedades irreversibles acompañadas
de insoportables dolores o sufrimientos físicos o morales y/o
pérdida de toda conciencia.

86
Segundo
parcial
Tanto la eutanasia como el suicidio asistido plantean serias cuestiones éticas, pues im-
plican el paso de la vida a la muerte con la intervención del médico o de la familia y
ambos serán temas de discusión en la sociedad presente y futura.

Embarazo interrumpido
La palabra aborto proviene de la preposición latina ab, que significa separar, alejar, y de
la palabra ortus que significa nacimiento. Aborto significa entonces separar lo que iba a
nacer. El aborto puede ser de varios tipos:

1. Espontáneo: ocurre de manera natural entre los tres primeros meses del embarazo.
Se da cuando factores genéticos, físicos, endocrinológicos y orgánicos no funcionan
correctamente y provocan que la mujer no retenga el producto.

2. Intencionado o provocado: es la interrupción del embarazo con la intención de per-


der o destruir al feto. Se da con conocimiento de causa e intención. Es decir, es un
aborto inducido ya sea con la ayuda de un médico, usando alguna sustancia o algún
tratamiento que lo provoque.
3. Quirúrgico-no voluntario: ocurre accidentalmente en alguna intervención quirúrgi-
ca en la que el feto muere sin intención de dañarlo.
4. Eugenésico: se provoca para impedir el nacimiento de un niño genéticamente de-
fectuoso o con enfermedades hereditarias. Las técnicas actuales permiten hacer un
diagnóstico prenatal y determinar el estado genético del feto. Dependiendo de la gra-
vedad del caso, se realiza el aborto.
5. Terapéutico: en nuestro país algunos estados permiten este tipo de aborto cuando
el embarazo ha sido el resultado de una violación o incesto. Sobre todo en menores
de edad.

El tipo de aborto quirúrgico-no voluntario y el espontáneo no causan algún problema


moral y legal, por ser accidentales y no intencionados. Los otros sí causan algunas im-
putaciones legales y morales. En nuestro país, sólo la Ciudad de México ha autorizado
legalmente el aborto en algunas circunstancias y bajo ciertas condiciones. A nivel mun-
dial existen países, como Holanda y el Reino Unido que han despenalizado el aborto.

La discusión o problemática ética se centra en la consideración de que si el embrión


tiene o no personalidad jurídica y moral. Se discute lo siguiente: ¿qué es persona? ¿En
qué momento del embarazo se puede hablar del feto como persona? ¿Tiene derechos?
¿Es un ser autónomo? ¿Es el feto parte del cuerpo de la mujer y del que puede disponer
como un órgano más?

Los que están en contra del aborto sostienen que toda persona o ser humano inocente
tiene derecho a la vida. Que los fetos desde el momento de su concepción son ya per-
sonas y que tienen dignidad. Sostienen que el aborto es un acto injusto, una especie
de homicidio. Por el contrario, los que están a favor opinan que la mujer es un ser au-
tónomo con capacidad para decidir respecto a su embarazo y se debe legalizar, pues
sostienen que los fetos no son seres humanos si no han nacido y agregan que la práctica
clandestina del aborto cuesta la vida de muchas mujeres, sobre todo pobres.

87
Ética y estética
Actividad de aprendizaje 7
Lleva a cabo lo siguiente.

1. Entrevista a cuatro personas, ya sea en audio o video, puede ser a un doctor, a un


maestro, a un ministro religioso y a una persona común. Puedes orientar tu entrevis-
ta con las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es su posición respecto a la eutanasia y el aborto?


b. ¿A favor o en contra?
c. ¿Cuáles son sus argumentos o razones?
d. ¿Cree que se deben despenalizar? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?
2. En sesión plenaria, expongan sus entrevistas y discutan las distintas posiciones res-
pecto a la eutanasia y al aborto.
3. Anota tus conclusiones en tu cuaderno.

El docente evaluará tu participación con la siguiente rúbrica.

Criterio de
Excelente Bueno Regular
evaluación

Participan
Participan muy
activamente
poco y las ideas
aportando ideas
Participan aportando que aportan no son
pertinentes,
ideas y haciendo pertinentes, hacen
Participación haciendo
observaciones para observaciones
observaciones
dar resultados. mínimas y sólo
interesantes hasta
buscan cumplir y dar
conseguir óptimos
un resultado.
resultados.

Existe poca Existe nula


Existe cooperación e
Motivación participación e cooperación e
integración grupal.
integración grupal. integración grupal.

Escuchan Se distraen y
Escuchan las
atentamente las escuchan con poca
Actitud de escucha opiniones de sus
opiniones de sus atención a sus
compañeros.
compañeros. compañeros.

Lean por parejas y respondan a las preguntas que están al final de la lectura.

88
Segundo
parcial
El acmé de la decadencia moral se registra en
China. En 1984 se promulgó una ley que autoriza
el uso de los órganos de presos ejecutados para
trasplantes, si los reos o sus familias están de
acuerdo; al parecer, este principio es violado con
frecuencia. Lo sorprendente es que las ejecucio-
nes se programan de acuerdo con las necesida-
des de los receptores, pues cuando llegan éstos y
sus equipos, se priva de la vida a los prisioneros.
El procedimiento es brutal: al reo se le intuba para que “no muera rápido”, se le da
un balazo y, antes de que expire, se le extraen los órganos que se trasplantarán al
comprador. El atentado contra la bioética es claro: los médicos son copartícipes
en todo el proceso. Este hecho podría generalizarse así: los mortalmente enfer-
mos pero económicamente ricos sobreviven a costa de los mortalmente pobres
pero sanos.

Es evidente que la venta de órganos plantea problemas éticos muy serios, ya que
se comercializa con la vida de los pobres. Sin embargo, hay quienes sostienen que
la venta podría ser válida, ya que el ser es autónomo y con frecuencia los emolu-
mentos recibidos pueden sostener e incluso salvar las vidas de las familias.
(Kraus, 1999: 21)

1. ¿Qué piensan de esta situación?


2. ¿Creen que es éticamente y legalmente condenable? ¿Sí, no? ¿Por qué?
3. Realicen un cartel con base en las respuestas obtenidas.
4. Presenten los carteles en sesión plenaria.
5. Autoevalúa tu desempeño en la actividad con la siguiente lista de cotejo.

Criterio Sí No ¿Cómo puedo mejorar?

El cartel presenta información relacionada


con las preguntas.

El cartel es atractivo para quien lo observa.

Presenta información clara.

Utiliza imágenes que apoyan la comprensión


de la información.

89
Ética y estética
Comités de bioética
Los comités de bioética asesoran al personal de salud para resolver los dilemas plantea-
dos por la medicina moderna. Según Arnoldo Kraus y Antonio Cabral, en su obra Bioéti-
ca (1999), existen actualmente tres tipos de comités:

Comités éticos de investigación clínica (CIC)


• Finalidad: velar por la calidad de los estudios y proteger a los sujetos investigados
en un ensayo clínico (experimentos).
• Origen: en 1803, Thomas Percival propuso que cuando un médico desee probar
un nuevo medicamento debe consultar previamente con otros colegas. El código
de Nüremberg, que incluye algunas directrices éticas para la experimentación con
seres humanos, propone el siguiente principio: “el consentimiento voluntario del
sujeto de experimentación es absolutamente esencial”.

• Funciones: vigilar la idoneidad del investigador, la congruencia entre la hipótesis


planteada y los medios propuestos para comprobarla o refutarla, la expectativa de
que los riesgos previstos serán menores que los beneficios esperados, etc.

• Miembros: no hay consenso, pero es deseable que lo formen farmacólogos clíni-


cos, médicos, enfermeras e, idealmente, eticistas y abogados.

Comités asistenciales de ética (CAE)


• Finalidad: fomentar el respeto a los derechos de los pacientes, especialmente su
autonomía. Orientar en conflictos éticos y promover la formación en bioética de
los profesionales de la salud.

• Origen: nacieron en 1976 a partir del caso Quinlan, en que el Tribunal Supremo de
Nueva Jersey autorizó a los padres adoptivos de la joven de 21 años, hospitalizada
en coma profundo durante un decenio, para que la desconectaran del respirador
artificial.

• Miembros: debe integrarse por médicos y enfermeros de ambos sexos, personal


de la dirección del centro hospitalario y penalistas. Por lo menos uno debe tener
una sólida formación ética.

Principios de la bioética
Estos principios que ayudan y orientan la práctica médica fueron definidos en 1979 por
los bioeticistas Tom L. Bauchamp y James F. Children; estos son:

• La no maleficencia: lo hemos mencionado anteriormente: si no podemos benefi-


ciar a alguien, tampoco debemos dañarlo. Es el primum non nocere de Hipócrates.
Este principio exige al médico el deber de evitar cualquier acción u omisión que
cause daño.

• La beneficencia: este principio implica que los pacientes reciban el mejor trato
y tratamiento posible para recuperar su salud y su calidad de vida. Pretende una
pronta recuperación y le exige al médico buscar el beneficio del paciente otor-

90
Segundo
parcial
gándole la mejor terapia, la mejor intervención si la requiere y el medicamento
más eficaz. Ello implica valores en el médico como la empatía, la solidaridad y la
sensibilidad.

• La justicia: independientemente de nuestra raza, sexo, color, condición econó-


mica o preferencia sexual todos, absolutamente todos, tenemos el derecho a la
igualdad de oportunidades y acceso a la salud. Este principio reclama un trato
y una atención igualitaria a todas las personas. Procura que el médico y las ins-
tituciones de salud distribuyan de manera igualitaria y equitativa los servicios y
recursos médicos.

• La autonomía: el derecho de uno mismo a decidir y elegir por sí mismo. La per-


sona decide sobre la mejor manera de sujetarse a un tratamiento o a una serie de
acciones en beneficio o no de su propia salud. Este principio prohíbe tratamientos
peligrosos sin consentimiento.

La Declaración de Helsinki, el Código de Nüremberg


y los experimentos médicos permisibles
Tanto la declaración de Helsinki como el código de Nüremberg presentan recomen-
daciones y principios para orientar a los médicos y otras personas en la investigación
biomédica con sujetos humanos. El Código de Nüremberg señala lo siguiente: “exis-
ten pruebas de gran peso que nos muestran que ciertos tipos de experimentos sobre
seres humanos, cuando se mantienen dentro de los límites razonablemente defini-
dos, son conformes con la ética general de la profesión médica. Quienes practican la
experimentación humana justifican su actitud en que esos experimentos proporcio-
nan resultados que benefician a la humanidad y que no pueden obtenerse por otros
métodos o medios de estudio. Todos están de acuerdo, sin embargo, en que deben
observarse ciertos principios básicos a fin de satisfacer los requisitos de la moral, la
ética y el derecho. Estos principios son (por su importancia para nuestro tema sólo
mencionamos dos):

1. El consentimiento voluntario del sujeto humano es absolutamente esencial. Esto


quiere decir que la persona afectada deberá tener capacidad legal para consentir;
deberá estar en situación tal que pueda ejercer plena libertad de elección, sin impe-
dimento alguno de fuerza, fraude, engaño, intimidación, promesa o cualquier otra
forma de coacción o amenaza; y deberá tener información y conocimiento suficien-
tes de los elementos del correspondiente experimento, de modo que pueda enten-
der lo que decide. Este último elemento exige que, antes de aceptar una respuesta
afirmativa por parte de un sujeto experimental, el investigador tiene que haberle
dado a conocer la naturaleza, duración y propósito del experimento; los métodos y
medios conforme a los que se llevará a cabo; los inconvenientes y riesgos que razo-
nablemente pueden esperarse; y los efectos que para la salud o personalidad podrán
derivarse de su participación en el experimento. El deber y la responsabilidad de eva-
luar la calidad del consentimiento corren de la cuenta de todos y cada uno de los
individuos que inician o dirigen el experimento o que colaboran con él. Es un deber
y una responsabilidad personal que no pueden ser impunemente delegados en otro.
9. En el curso de la experimentación, el sujeto será libre de hacer terminar el
experimento, si considera que ha llegado a un estado físico o mental en que le
parece imposible continuar en él.

91
Ética y estética
Queda claro que los derechos a tomar en cuenta en la experimentación con hu-
manos son: la información de los riesgos, métodos y beneficios; el consentimien-
to y la interrupción de la experimentación. Y otros implícitos como la asistencia
médica en todas las fases de la experimentación y la protección de la integridad e
intimidad personal.

Experimentación en animales
En cuanto a la experimentación con animales, el
preámbulo de la Declaración de los Derechos de
los Animales (aprobada por la Unesco) señala lo
siguiente: considerando que todo animal posee
derechos, y que el desconocimiento y desprecio
de dichos derechos han conducido y siguen con-
duciendo al hombre a cometer crímenes contra la
naturaleza y contra los animales. Se proclama lo si-
guiente (14 artículos, transcribimos sólo algunos):

3. Ningún animal será sometido a malos tratos ni


actos de crueldad. Si es necesaria la muerte de
un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y
no generadora de angustia.
6. Todo animal que el humano ha escogido como
compañero tiene derecho a que la duración
de su vida sea conforme a su longevidad natu-
Figura 2.9
ral. El abandono de un animal es un acto cruel
La clonación ofrecería ventajas médicas importantes, pero también y degradante.
causa polémica y crisis ética.
7. Todo animal de trabajo tiene derecho a una limi-
tación razonable del tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentación reparadora
y al reposo.
8. La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es
incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos mé-
dicos, científicos, comerciales o de cualquier otra forma de experimentación.
Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.
11. Todo acto que implique la muerte del animal sin necesidad es un biocidio, es decir, es
un crimen contra la vida.
Finalmente, no podemos renunciar a los avances y progresos de la biotecnología, sobre
todo porque ha aportado y sigue aportando beneficios para el bien de la humanidad,
pero tampoco debemos de olvidar los consejos de la bioética porque ella indica cómo
se deben manejar esos avances y progresos para que todos vivamos con dignidad y en
armonía con la naturaleza.

92
Segundo
parcial
Actividad de aprendizaje 8
Lleva a cabo lo siguiente.
1. Realiza una lectura comentada acerca de los comités de ética, los principios de la
bioética y la experimentación en humanos y animales.
2. Elabora un resumen de la información comentada.
3. Entrega tu resumen a tu docente.
El docente evaluará tu resumen de acuerdo con la siguiente lista de cotejo.

Criterio Sí No ¿Cómo puedo mejorar?

El resumen contiene las ideas centrales


de la temática.

El resumen abarca todos los temas tratados.

Presenta orden lógico y está estructurado de


acuerdo con la temática.

Presenta un buen uso de la ortografía


y la gramática.

93
Aplicando lo aprendido:
evaluación sumativa
A continuación plantearemos un par de casos problemáticos relacionados con la ética, la cien-
cia, la tecnología y el medio ambiente. En equipos de tres integrantes, evalúen los casos, investi-
guen al respecto y ofrezcan posibles soluciones basadas en lo aprendido en este parcial.

Claudia está viendo series de televisión con su familia. Como


le encantan las palomitas, busca un paquete y lo mete al mi-
croondas. Justo cuando el episodio va en lo mejor, su mamá
llega a la casa. Resulta que viene muy preocupada de casa de
su hermana, quien le contó que vio un video de YouTube en el
que hablan de los peligros de usar el microondas: que si produ-
ce cáncer, que si elimina todos los nutrientes de la comida, que
si la radiación… Así que le pide a Claudia que deje de comer pa-
lomitas y anuncia que va a regalar el microondas. Claudia y su hermana intercambian miradas
de molestia porque ya saben que su tía siempre comparte historias de todo lo que es peligroso
o causa enfermedades sin verificar si la información es cierta o falsa. Al papá de Claudia tam-
poco le cae en gracia la nueva política anti microondas, pues usa el aparato para calentar su
comida rápidamente antes de ir al trabajo, y perdería mucho tiempo utilizando la estufa.
¿Qué podría hacer esta familia para decidir si el microondas es un riesgo real o se trata de
una falsa alarma?

En casa de Luis están de fiesta después de ahorrar y recor-


tar algunos gastos durante un tiempo, finalmente podrán
cumplir uno de los sueños de la familia: comprar un carro
nuevo. Es un cambio muy esperado en las vidas de todos:
su papá podrá transportar materiales para su negocio sin
pagar taxis, su mamá ahorrará mucho tiempo en ir al tra-
bajo, su hermano mayor quiere que se lo presten los fines
de semana porque practica senderismo y campismo, y
Luis… bueno, la verdad es que le dicen que aún está chico y no se lo quieren prestar, pero de
igual forma está muy contento por todos (claro, tiene la esperanza de ablandarlos para que lo
dejen usarlo de vez en cuando). Pero el problema empieza en el momento de decidir qué tipo
de auto van a adquirir. La mamá de Luis quiere uno compacto porque es muy difícil encontrar
dónde estacionarse en la zona donde trabaja, mientras su papá prefiere una camioneta para
cargar más cosas. Pero el hermano les dice que lo primero que deben considerar es el consumo
de gasolina; además de que cada día es más cara, argumenta que la emisión de gases de efecto
invernadero influye en el calentamiento global y tiene consecuencias reales: las montañas a
donde va con sus amigos tienen cada vez menos hielo, por lo que muchos animales de clima
frío ya no pueden vivir ahí.
¿Qué harían ustedes? ¿Cuáles criterios propondrían para tomar esta decisión de consumo?

94
Compartan los hallazgos de sus investigaciones y las soluciones que encontraron para cada
caso con el resto de los equipos.
El docente evaluará su desempeño en la actividad con la siguiente guía de observación.

Calificación
Indicador
5 6-7 8-9 10

Demostraron una actitud respetuosa hacia las opiniones diferentes.

Distinguieron la importancia del desarrollo de la ciencia y tecnología.

Identificaron la importancia de un uso ético de la ciencia


y la tecnología.

Investigaron en fuentes confiables y aportaron datos de utilidad


para el análisis de los casos.

Plantearon posibles soluciones bien fundamentadas


en principios éticos.

Comentarios:

95
He incorporado a mi saber
A lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje reflexionaste sobre los conceptos de bioética, sus
principios y sus problemáticas. Con este horizonte conceptual, te pedimos ahora que escribas en
este espacio los aprendizajes más significativos que te ayudaron a comprender la ética y la cultura.

Concepto
Lo que aprendí significativamente del concepto
Antecedentes de la bioética

Bioética

Problemáticas de la bioética

Principios de la bioética

Experimentación en humanos

Experimentación en animales

96
Rúbrica para la evaluación
Identifica tu nivel de desempeño con la ayuda de la rúbrica.

Niveles de dominio
Atributos
Destacado Satisfactorio Elemental

10.3 Asume que


Argumenta, asume y
el respeto de las Asume que el respeto Explica que el respeto
promueve que el respeto
diferencias es el de las diferencias es el de las diferencias es el
de las diferencias es el
principio de integración principio de integración principio de integración
principio de integración
y convivencia y convivencia en los y convivencia en los
y convivencia en los
en los contextos contextos local, nacional contextos local, nacional
contextos local, nacional
local, nacional e e internacional. e internacional.
e internacional.
internacional.

Competencias Nivel de dominio


genéricas Destacado Satisfactorio Elemental

G10. Mantiene
una actitud Analiza y promueve Mantiene una actitud Reconoce la importancia
respetuosa hacia la actitudes respetuosas respetuosa hacia la de la actitud respetuosa
interculturalidad hacia la interculturalidad interculturalidad y la hacia la interculturalidad
y la diversidad de y la diversidad de diversidad de creencias, y la diversidad de
creencias, valores, creencias, valores, ideas valores, ideas y prácticas creencias, valores, ideas
ideas y prácticas y prácticas sociales. sociales. y prácticas sociales.
sociales.

Competencias Nivel de dominio


disciplinares básicas Destacado Satisfactorio Elemental

H4. Distingue la
Argumenta la Distingue la Describe la importancia
importancia de la
importancia de la importancia de la de la ciencia y la
ciencia y la tecnología
ciencia y la tecnología ciencia y la tecnología tecnología y su
y su trascendencia
y su trascendencia y su trascendencia trascendencia en
en el desarrollo
en el desarrollo de en el desarrollo de el desarrollo de su
de su comunidad
su comunidad con su comunidad con comunidad con
con fundamentos
fundamentos filosóficos. fundamentos filosóficos. fundamentos filosóficos.
filosóficos.

97
Organizador para el portafolio de evidencias

Número de ¿Entregó?
Observaciones
actividad Sí No

Aplicando lo
aprendido

98
Autoevaluación: actitudinal
Para evaluar tu actitud en el desarrollo de las sesiones te proponemos que califiques tu desempeño
conforme lo siguiente:
• Excelente (E): guardaste un desempeño actitudinal coherente con el criterio que a continuación se
describe, permitiendo el abordaje y cumplimiento de las actividades de aprendizaje.
• Bien (B): la actitud fue coherente con el criterio que se describe a continuación, pero no se logró el
cumplimiento concreto de las actividades de aprendizaje.
• Regular (R): se cumplió muy poco con el criterio.
Competencias genéricas y atributos E B R
G10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de
creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y


convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

99
Tercer parcial
Contenidos

6. Estética, definición y su relación con la filosofía


7. Valores estéticos en la obra de arte
8. Relación entre la ética y el arte

Competencias genéricas

G2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en


distintos géneros.

Competencias disciplinares básicas

H10. Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón
(lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones
del arte.

H11. Analiza de manera reflexiva y critica las manifestaciones artísticas a partir de consideracio-
nes históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural.

H12. Desarrolla su potencial artístico como una manifestación de su personalidad y arraigo de la


identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética.

Atributos a valorar

2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.

100
101
Estética, definición
y su relación con la
filosofía

Actividad diagnóstica
En este primer momento evaluaremos tus conocimientos acerca de los objetos de
aprendizaje de este apartado. Con ese afán revisaremos en un primer momento “tu
saber” acerca de la estética y su relación con la filosofía.
Realiza la siguiente actividad diagnóstica.
1. Justifica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas (V o F).
2. Al terminar comparte tus respuestas con algún compañero.
3. En sesión plenaria y con ayuda de su docente, aclaren todas sus dudas y encuentren
la respuesta más satisfactoria.

Afirmación VoF Justificación

La estética es una ciencia filosófica


porque tiene bien definido su objeto de
estudio: lo bello.

La estética se constituyó como ciencia


filosófica a partir de las reflexiones de
Homero y Hesíodo en la antigua Grecia.

En la vida cotidiana tenemos


experiencias estéticas, pues nos
encontramos con objetos feos, rostros
hermosos, situaciones horrendas,
cuerpos esbeltos, etc.
Una de las condiciones más
importantes para realizar una obra de
arte es la inspiración que proviene de la
divinidad.

La estética estudia el arte y sus diversas


manifestaciones.

102
parcial
Tercer
Afirmación VoF Justificación
Baumgarten es quien le dio un
significado moderno al término
estética y quien sistematizó la teoría
es Aristóteles. Con ellos la estética se
constituye como rama de la filosofía.

Actividad detonadora
Lee el siguiente texto.

La pintura de la paz perfecta


Autor desconocido

Una vez, un rey ofreció un gran premio a aquel artista que pudiera captar en una
pintura la paz perfecta. Muchos artistas lo intentaron y presentaron sus obras. El
rey observó y admiró todas y cada una de las pinturas que se hallaban expuestas,
pero solamente fueron dos las que realmente le gustaron. Estuvo un largo rato,
comparándolas entre sí.

La primera representaba un lago muy tranquilo. Este lago era un espejo perfecto
donde se reflejaban unas plácidas montañas que lo rodeaban protectoramente.
Sobre éstas, se observaba un cielo azul profundo con tenues nubes blancas. Todos
los que miraron esta pintura pensaron que ésta reflejaba la paz perfecta.

La segunda pintura también tenía montañas. Pero éstas eran escabrosas y des-
cubiertas. Sobre ellas, un cielo furioso, del cual caía un impetuoso aguacero con
rayos y truenos. Montaña abajo parecía retumbar un espumoso torrente de agua.
Todo esto no parecía para nada pacífico.

Pero cuando el rey observó cuidadosamente, miró tras la cascada un


delicado arbusto que crecía en una grieta en la roca. En este arbusto se
encontraba un nido. Allí en medio del rugir de la violenta caída de agua,
estaba acompañada plácidamente un pajarito en medio de su nido.

El rey finalmente escogió la segunda.

Los súbditos, sorprendidos, inquirieron al monarca.

—Paz no significa estar en un lugar sin ruidos,


sin problemas, sin trabajo duro o sin dolor. Paz
significa que, a pesar de estar en medio de todas
esas cosas, permanecemos calmados dentro de

103
Ética y estética

nuestro corazón. Este es el verdadero significado de la paz —contestó afable-


mente el rey.

1. Discutan en equipos en torno a las siguientes preguntas:


a. ¿Tiene alguna relación la lectura con la estética?
b. ¿Qué relación tiene el arte con la expresión de lo que sentimos?
c. ¿El gusto tiene alguna relación con el arte? (recuérdese que al rey le gustaron dos
obras de todas las que le presentaron).
2. Compartan en sesión plenaria y lleguen a conclusiones.

¿Cómo aprendemos?
Mario Barghomz, en sus Ensayos críticos sobre el arte y la cultura, la educación y el amor
Para saber más sostiene que los más grandes artistas del planeta y a través de la historia son aquellos
Mario Barghomz estudió le- que han desarrollado sus propias técnicas y han creado sus propios métodos y escue-
tras modernas en la Univer-
las. Según este crítico del arte, el artista es aquel que se deja llevar por su intuición, por
sidad Nacional Autónoma
de México. Es profesor de su inspiración, por su sentimiento y su original genialidad. Así, por ejemplo, Sebastián
Historia de la cultura, tea- Bach, Antonio Vivaldi y Beethoven crearon su propia música para expresar sus emocio-
tro y literatura del Consejo nes. Vincent van Gogh, Paul Gaugino Francisco de Goya, aferrados a sus fantasías, crea-
Nacional para la Cultura y ron un mundo nuevo y distinto dentro de la pintura. Del mismo modo, Vaslav Nijinky
las Artes (CNCA). Es asesor
en la danza, Constantin Stanislavski en el teatro, y así una serie de artistas como Edgar
de cultura, filósofo y direc-
tor del periódico cultural El Allan Poe, Juan Rulfo, Richard Wagner, Picasso, entre otros. Todos ellos crearon un arte
Promotor del instituto de original, intuitivo y expresivo. Simplemente se dejaron llevar por esa extraña y poderosa
Cultura de Yucatán (CYE). “intuición del sentimiento”.

En ese sentido, queremos que en este proceso de enseñanza-aprendizaje que conozcas


y compartas las distintas expresiones artísticas con el fin de estimular tu sensibilidad
estética. Esperamos con ello que el sentido de lo estético te lleve a valorar las diversas
manifestaciones del arte y con ello incidir en tu cultura y en tu vida.

La estética en la vida cotidiana


En nuestra vida cotidiana podemos experimentar diferentes emociones estéticas:
• Algunos pueden sentir cierto éxtasis ante la contemplación de un fenómeno natu-
ral, como un eclipse total, un atardecer, una vista del mar o un paisaje montañoso, y
percibirlo como una experiencia de “lo sublime”.
• Sentimos agrado al contemplar un rostro considerado bello, al escuchar música que
place a nuestra personalidad particular o al ver una película bien dirigida.
• También sentimos diversas emociones al adentrarnos en la lectura de una obra lite-
raria, al contemplar una danza o al contemplar una foto.

104
parcial
Tercer
En la vida cotidiana, el ser humano experimenta sensaciones peculiares ante lo bello,
expresa sus emociones estéticas a través del lenguaje, vive la distención provocada
por el encuentro con lo agradable y comunica valores estéticos en el intercambio con
los demás.

Pero ¿qué es la estética? ¿Qué relación tiene con la filosofía? ¿Cuáles son sus antece-
dentes?

Antecedentes de la estética
como ciencia filosófica
Época antigua
Las reflexiones acerca del arte surgen en la antigua Grecia, al tratar de descubrir la
inspiración del arte. Algunos poetas que reflexionaron acerca de estas cuestiones fue-
ron Homero y Hesíodo, para quienes la inspiración artística estaba relacionada con la
divinidad. Para ambos el arte no se aprende, no se transmite de padres a hijos, no pasa
de maestro a aprendiz. Todo depende de los dioses. El origen está en los dioses, quienes
de un modo caprichoso conceden, inspiran y otorgan a quienes quieran la vocación que
se requiere para cantar y expresar la gloria de los hombres.

Para Píndaro, quien fue otro poeta importante de la Grecia clásica, tal inspiración artís-
tica no sólo se relacionaba con la divinidad, sino que además consistía en la voluntad
del individuo para desarrollar sus habilidades. El poeta, según Píndaro, es además la
voz y guía del pueblo, aquel que dice la verdad sobre las cosas y muestra el camino a
seguir para tener éxito.

El análisis del arte toma un sentido más formal con los filósofos griegos, con algunos
presocráticos como Pitágoras, al afirmar que en el arte existe una relación con los nú-
meros, por lo tanto, podemos identificar la idea del arte como perfección y armonía
numérica. Heráclito y Demócrito establecen que el arte era un simple reflejo de la rea-
lidad y consideraron a la sensación como la fuente básica del conocer.

Principalmente con Platón y Aristóteles es donde surge una exploración profunda en


torno a cuestiones relacionadas con el hombre y el arte.

Platón
Es en los diálogos de Platón, Apología de Sócrates, Ion y Fedro, donde se formaliza la
teoría sobre la inspiración divina. Los poetas sólo sirven de medios de los poderes su-
periores. El buen poeta, sostiene Platón, no crea ni recita sus bellos poemas gracias a
una técnica o arte, ellos sólo son posibles por estar inspirados por un dios y por estar
poseídos por él. Mientras el poeta se mueve por su razón es incapaz de realizar una obra
poética. En realidad, la poesía bella no es un producto humano, no es una obra de los
hombres, sino que es una obra divina, pues proviene de los dioses, y los poetas no son
más que simples intérpretes de los dioses, estando cada uno de ellos poseído por su
influencia. Y son los dioses quienes hablan a través de los poemas bellos.

105
Ética y estética
En El banquete y Fedro, Platón considera el arte como una habilidad del hombre que
Para saber más muestra su capacidad sensible e intelectual; sus ideas trascienden la sensibilidad a par-
Platón distingue dos tir de la consideración y admiración de la “idea” que están representando. Asimismo,
modos de realidad. Una
se refiere al concepto de mímesis como una imitación o copia de la “idea”, y en el caso
inteligible y otra sensible.
La “idea” pertenece a la del arte, tal obra sería una simple imitación de la idea original; por tal motivo, una obra
realidad inteligible que de arte es un producto inferior, por lo que se debe reconocer “la belleza” de la idea que
tiene las características de representa y no la obra de arte como objeto. En ese sentido, la belleza de la naturaleza
ser inmaterial, eterna, no es más perfecta que la “pintura” de la naturaleza, pues ésta es una belleza secundaria y
generada e indestructible.
artificial que deriva de esa “verdadera” belleza que está presente en lo natural.
Y constituye el modelo o
arquetipo de la realidad
sensible. Platón entiende la belleza como algo objetivo, absoluto e identificado con el bien. El
arte está desligado de la belleza, pues es una técnica que sólo sirve para realizar una ac-
tividad o generar un producto. También sostiene que el arte es reprobable, pues consti-
tuye una mala copia de un original que de por sí ya es deficiente por ser una mera copia
de la “idea”.

Todo arte, sostiene Platón, debe ser juzgado por un filósofo, pues es el único que posee
las cualidades que se requieren para emitir tal juicio y es el que considera si la obra ar-
tística debería ser compartida ante los demás, ya que implica la transmisión de un men-
saje y debe tratarse con el mayor cuidado posible para evitar causar un efecto negativo
y reprobable en la sociedad.

Aristóteles
Aristóteles, en su obra Sobre la poética, a diferencia de Platón, entiende la producción
artística según el modelo de la poiesis, esto es, el de aquellas actividades que consisten
en la elaboración de algo con vistas a un fin, a diferencia de la praxis, que como la acción
ética es una actividad cuyo fin es sí misma.

Praxis significa acción, obra. Es la práctica de construirse a sí mismo y al otro como


persona, como fin de mi acción y no como medio. Es lo que posibilita la relación hom-
bre-hombre. La poiesis, por su parte, es la que permite la relación hombre-naturaleza.

El artista es un artesano, un especialista hábil, un técnico cuyas habilidades e ingenio


Glosario
pueden ser sublimes e incluso nada sublimes. El arte es una disposición creativa, pero
Sublime. Excelso, eminen- acompañada de la razón. Un razonamiento erróneo producirá obras defectuosas. Un
te, de elevación extraor-
razonamiento verdadero y correcto producirá una obra perfecta. Igual que en el campo
dinaria. Usado más en
sentido figurado aplicado de la virtud, los artesanos deben buscar siempre el término medio, de manera que sea
a cosas morales o intelec- innecesario añadir o quitar algo de sus obras. La producción artística, en ese sentido, es
tuales. una actividad teleológica (la impresión de un fin, objetivo o meta a una acción), en cuan-
to que el alma del artista apunta a la realización de la obra como un “darle forma” a una
materia. Ejemplo de ello es la del escultor que tiene las habilidades de tomar materias
como la madera, la piedra y el bronce y darles la forma que ha pensado de tal modo que
la materia conformada pasa a ser otra cosa que la que era: una escultura. La escultura
ya no es una piedra, sino una escultura de “piedra”.

Aristóteles también consideró las ideas de su maestro de acuerdo con el concepto de


mímesis, pero a diferencia de él, no le atribuye un elemento negativo a la obra, pues

106
parcial
Tercer
considera que para realizarla, el artista tuvo que hacer una abstracción de la esencia de
lo que está representando y, en tal caso, esta acción de reflexión para encontrar la belle-
za se le considera como una elevación del espíritu humano. En su propia teoría del arte,
Aristóteles otorga gran importancia a que la obra sirve como un elemento liberador, una
catarsis, una purificación de las emociones del ser humano.

En síntesis:
• En la visión de Platón y Aristóteles, el arte es una actividad poiética cuyo fin es pro-
yectar una obra que sea mímesis (representación de algo). Ello engloba las artes,
pero también las artesanías.
• El papel de la inspiración es la base fundamental de la creación artística y la ca-
pacidad del artista para “imprimir” las formas a lo que no lo tiene (materia bruta).
Aun cuando la inspiración tenga una fuente divina (según Platón) su papel es clave
en toda producción artística, pues sin ella es muy difícil componer, pintar, poeti-
zar, etcétera.

Época patrística / medieval / renacentista


El cristianismo consideraba que la belleza de la naturaleza era superior a la belleza ar-
tística debido a la consideración teológica de que la naturaleza era fruto, un regalo, una
manifestación de la obra divina; mientras que el arte artístico era un simple producto de
la mano de un ser mortal y limitado. En ese sentido, San Agustín, en su libro De ordine,
afirma que al hombre le compete ser un simple espectador de la belleza, no su creador.

En general, amamos lo hermoso, lo que place a nuestra percepción debido a su armo-


nía, unidad, proporción y número. Lo bello es una relación armónica entre las partes. Lo
feo es una falta de orden, de forma y armonía. San Agustín también distinguía entre la
actividad artesanal y el arte de lo bello. Ambas se basan en el conocimiento, pero sólo
el segundo busca la belleza.

En la Edad Media el artista permaneció en el anonimato y era considerado como un


simple artesano. Poco se sabe de los artistas y los pueblos tampoco los apreciaban es-
Para saber más
pecialmente. En realidad el arte no jugaba un papel central en la sociedad teológica El daimon es definido por
Platón como un ser inter-
medieval. La estética en esta época renuncia a la imitación de la naturaleza y las percep-
medio entre los mortales
ciones sensoriales no desempeñaron ningún papel en la creación artística. Prevaleció el e inmortales. Era conside-
interés por difundir lo religioso. rado en la Grecia antigua
como una especie de genio
Fue a partir del siglo XII en el que se abrió camino a la aparición de la figura del genio protector que guiaba la
vida de los hombres a lo
artístico y la noción de creación. En el genio convergen lo humano y lo daimónico para
largo de su vida.
designar la capacidad extraordinaria y paradigmática del sentido de la individualidad.
Este genio es el que crea según el modelo divino de escala reducida. El artista será
considerado otro dios (alter deus) que crea sus pequeños mundos. El genio ejerce la
función de comadrona, pues ayuda a dar a luz a la forma que se libera de la materia. La
materia se halla preñada y es el genio artístico que ayuda el parto para dar una nueva
vida a la forma que se imprime a la materia. En ese sentido, el artista es quien produce,
crea e inventa al establecer algo nuevo donde no había nada, de manera semejante a
como Dios creó el mundo ex nihilo (de la nada). El arte es la plenitud de la naturaleza,

107
Ética y estética
es como si se tratara de un segundo creador: completa la naturaleza, la embellece y a
veces la supera.

Figura 3.1
Hombre de Vitruvian, estudio de la anatomía humana por Leonardo da Vinci.

Pero es en el siglo XV y XVI donde se da un renacer de las artes a partir de la considera-


ción del modelo de la antigüedad clásica y su antropocentrismo. De ahí se comprende
que Marsilio Ficino considere a las artes como dones de los dioses: el arte de gobernar
fue dado por Júpiter; Apolo concedió el arte de la arquería, profecía y medicina; Vulcano
donó el arte del trabajo del bronce, entre otros.

Ese renacer trae consigo una renovación cultural, no sólo en las artes, sino también en
la ciencia, las letras y las formas de pensar. Bajo el enfoque de la centralidad del ser
humano (humanismo), el renacimiento desarrolla un gusto por el realismo anatómico
del cuerpo humano, así como su representación gráfica, precisa y exacta. Se hacen im-
portantes definiciones anatómicas y proporciones corporales, la perspectiva y la pro-
fundidad del paisaje.

Los artistas son reconocidos como portadores de la razón y el saber. El espíritu humano,
sus emociones y capacidad de encontrar la verdad son la principal fuente de inspiración
para la creación artística y el rescate de la belleza clásica. El arte, es así, una creación del
hombre como alabanza a la belleza, la proporción y la armonía, tanto de la naturaleza,
la imagen del hombre y todo lo que le rodea. Gracias a ello aparecen nuevos géneros y
temas como los retratos, los desnudos, el paisaje, cuadros mitológicos, etcétera. Leo-
nardo da Vinci señalaba que un buen artista, para serlo, ha de tomar en cuenta como
modelos los objetos de la naturaleza. Por su parte, Tommaso Campanella señala que

108
parcial
Tercer
la actividad artística debe caminar a la par con los avances de las ciencias exactas. Con
ello, las artes avanzan, separándose cada vez más de toda forma mística.

La obra de arte se valora por su belleza, y ya no por su utilidad. La obra de arte tomará
un carácter autónomo. También en el renacimiento cobra relevancia la arquitectura, la
pintura, la escultura, así como la creación de grandes obras literarias como la Divina
comedia de Dante Alighieri, el Cancionero de Francesco Petrarca y el Decamerón de Gio-
vanni Bocaccio.

El siglo XVII fue el siglo de la Ilustración, cuando el pensamiento ya había dejado de cen-
trarse en la fe para enfocarse a la razón. Pensadores como Pierre Nicole, Blaise Pascal,
Nicolas Malebranche, Baruch Spinoza disertaron sobre la belleza: su captación subje-
tiva, la disparidad de juicios frente a lo bello, la imposibilidad de definir la belleza, el
deleite estético, el prototipo bello, el alma bella, las exigencias de lo natural, etcétera.

En el siglo XVIII, figuras geniales como Rousseau, Voltaire, Holbach, Helvetius, Diderot
sostenían la idea de que los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad constituían
la única fuente de las sensaciones y del conocimiento, y por tanto, el único y exclusivo
material del arte. En medio de ellos, dos filósofos irrumpieron en la constitución de la
estética como ciencia filosófica, estos son: Baumgarten y Kant.

Actividad de aprendizaje 1
Lleva a cabo la siguiente actividad.
1. Realiza un mapa mental sobre los antecedentes de la estética como ciencia filosófica.
2. Considera los siguientes aspectos.
a. Ordena las ideas principales y las secundarias.
b. Ubica el concepto principal a desarrollar.
c. Une el concepto principal con los secundarios mediante el uso de nexos.
d. Describe dichos conceptos con las ideas que ordenaste.
Evalúa tu mapa mental con la siguiente lista de cotejo.

Criterio Sí No ¿Cómo puedo mejorar?

Utiliza palabras clave, o mejor, aún


imágenes.

Inicia desde el centro de la hoja


colocando la idea central que está
representada por una imagen clara y
poderosa que sintetiza el tema general.

Ubica las ideas relacionadas con la idea


central.

109
Ética y estética
Criterio Sí No ¿Cómo puedo mejorar?

Utiliza ramas que enlazan la idea central


con ideas relacionadas o subtemas.

Mantiene una clara relación jerárquica


entre el tema central y los subtemas.

Tiene creatividad, organización


y representa adecuadamente la
información.

Subraya las palabras claves para


reforzar la estructura del mapa.

3. Realiza un comentario escrito sobre alguna de las etapas de los antecedentes de la


estética.

La estética como ciencia filosófica


Alejandro Baumgarten
La estética se constituye como autónoma en el siglo XVIII, gracias a Baumgarten que
en su obra Reflexiones filosóficas acerca de la poesía y Aesthetica (1735 y 1750) tuvo la
pretensión de hacer una síntesis teórica sobre las artes y la esencia de lo bello como fin
del conocimiento sensible perfecto. Este filósofo consideró que la reflexión en torno a
lo bello merecía un tratamiento especial y para eso postuló la estética como una filoso-
fía del conocimiento sensible o teoría de la sensibilidad. Definió a la estética como la
comprensión y explicación del proceso cognoscitivo que tiene lugar a través de la sen-
sibilidad en su manifestación y forma característica: el gusto. Para ello distinguía entre
los noeta, las cosas pensadas, y las aistheta, las cosas sentidas, que son objetos de una
ciencia estética. Esta estética favorece la apertura a lo bello y a la contemplación de lo
natural, provocando con ello lo sublime, de lo fascinante, de lo grandioso. En otras pala-
bras, la estética es la ciencia del conocimiento sensible o gnoseología inferior, la teoría
de las artes liberales, una ciencia del conocimiento sensitivo.

Immanuel Kant
Pero fue con la Crítica del juicio de Kant (1790) cuando la estética se estableció como
ciencia filosófica al sistematizar el saber sobre lo bello, al fundamentar las condiciones
del sujeto en la apreciación estética y al establecer el papel del “desinterés” en la fun-
damentación de toda estética trascendental. La pretensión kantiana, en ese sentido, es
la búsqueda de la validez universal de la “experiencia estética” al aplicar un concepto
Figura 3.2 por parte del entendimiento a lo dado por la “percepción”. Es decir, si cada hombre
Immanuel Kant (1724-1804). “experimenta” lo bello subjetivamente, es posible, “traspasar” esa experiencia a todos
los hombres. Por eso sostendrá que la estética es el análisis de la intuición sensible de

110
parcial
Tercer
la naturaleza y el arte. Es la ciencia de aquello que, sin mediación conceptual, agrada o
desagrada inmediatamente. Es la ciencia que estudia e investiga el principio del senti-
miento puro y su manifestación que es el arte, de las relaciones de ésta con la belleza y
los demás valores.

La estética es posible, según Kant, porque el hombre posee tres facultades superiores:
la inteligencia, la voluntad y la sensibilidad. El conocer, el querer y el sentir son tres
facultades o poderes del espíritu humano. Esas facultades hacen posibles los juicios
teóricos, prácticos y estéticos. El sentimiento de placer o del dolor debe insertarse entre
el poder cognoscitivo y el poder de querer y se le debe reconocer un propio principio
autónomo. En ese sentido, el juicio estético dota a la estética de autonomía. Este juicio
tiene su fundamento no en el objeto, sino en el sentimiento del sujeto. La estética, como
ciencia filosófica, no se limita a lo ornamental ni se reduce a lo bello, sino que precisa de
momentos de reflexión acerca de los sentimientos surgidos de la percepción.

La doctrina de la sensibilidad
En la Crítica de la razón pura, Kant fundamenta la sensibilidad de la siguiente manera:

Sean cuales quiera el modo y el medio con que un conocimiento pueda referir-
se a unos objetos, el modo por el que se refiere inmediatamente a los objetos y al
que tiende todo pensamiento como al fin del que es un medio, es la intuición. Pero
esta intuición sólo tiene lugar en cuanto el objeto nos es dado; pero no es posible
(al menos para nosotros los hombres) sino a condición de que el objeto afecte de
una cierta manera a nuestro espíritu. La capacidad de recibir (receptividad) impre-
siones por el modo como somos afectados por los objetos se llama sensibilidad.

Así, por medio de la sensibilidad nos son dados objetos y ella sola nos proporciona
intuiciones; pero es el entendimiento el que piensa estos objetos y de él nacen los
conceptos. Es necesario que todo pensamiento, ya directa, ya indirectamen-
te, se refiera en último término a intuiciones, por consiguiente en nosotros
a la sensibilidad, porque ningún objeto puede sernos dado de otra manera.

La impresión de un objeto sobre la capacidad representativa en cuanto


somos afectados por él, es la sensación, y la intuición que se refiere al
objeto por medio de la sensación se llama empírica. Se llama fenómeno al
objeto indeterminado de una intuición empírica.

Si llamamos sensibilidad a la receptividad de nuestro espíritu, al poder


que tiene de recibir representaciones en cuanto es afectado de alguna
manera, deberemos llamar en cambio entendimiento a la facultad de
producir nosotros mismos representaciones, o a la espontaneidad
del conocimiento. Nuestra naturaleza está hecha de tal modo que la
intuición debe ser siempre sensible, es decir, encierra sólo el modo
como somos afectados por objetos, mientras que el entendimiento es
la facultad de pensar el objeto de la intuición sensible. Ninguna de estas
dos propiedades es preferible a la otra. Sin la sensibilidad, no nos sería

111
Ética y estética
Glosario dado ningún objeto, y sin el entendimiento, ningún objeto sería pensado. Los
pensamientos sin contenidos están vacíos, las intuiciones sin conceptos son cie-
Trocar. Cambiar.
gas. Así pues es tan necesario hacer sensibles los conceptos (es decir, traerlas bajo
conceptos). Estos dos poderes o capacidades no pueden trocar sus funciones.

a. El entendimiento no puede intuir nada, ni los sentidos pueden pensar nada.


Sólo de su unión puede originarse el conocimiento. Pero no por eso es lícito
confundir sus atribuciones; al contrario, hay fuertes motivos para separarlos y
distinguir cuidadosamente el uno del otro. Por ello distinguimos la ciencia de
las reglas de la sensibilidad, es decir, la estética, de las ciencias de las reglas del
entendimiento en general, es decir, la lógica.
b. Por consiguiente, esperando que pueda haber tal vez conceptos capaces de
referirse a priori a objetos, no como intuiciones puras y sensibles, sino simple-
mente como acciones del pensar puro, que son, por tanto, conceptos, pero de
un origen que no es ni empírico ni estético, nos hacemos de antemano la idea
de una ciencia del entendimiento puro y del conocimiento racional por el cual
pensamos objetos enteramente a priori. Semejante ciencia, que determinase el
origen, la extensión y el valor objetivo de estos conocimientos, tendría que lla-
marse lógica trascendental. En efecto, sólo trata de las leyes del entendimiento
y de la razón, y simplemente en la medida en que se refiere a priori a objetos.

En Kant, la noción de sensibilidad goza de mucha importancia porque sólo por ella es
posible “la experiencia” de los objetos. Sin ella no hay experiencia de nada, y mucho
menos de la experiencia estética. Es la receptividad del espíritu que tiene el poder de
recibir esas representaciones sensibles para que puedan ser “pensados” por el enten-
dimiento. Es tal la importancia de “la sensibilidad” que la constituye como una ciencia:
la estética, como aquella que da las reglas de la sensibilidad. La sensación estética es
puramente contemplativa, es una finalidad sin fin; las formas de las cosas deben servir
como un medio para obtener de ellas un sentimiento de placer.

El romanticismo: primer fruto de las teorías kantianas


sobre la sensibilidad

Fue a finales del siglo XVIII cuando la idea de la que la expresión de la belleza
del arte era superior a la de la naturaleza, todo ello como consecuencia de la
idea eminentemente kantiana de la subjetividad receptiva, sensible y emo-
cional del hombre frente al mundo natural. El romanticismo hizo del descu-
brimiento y de la exaltación del sentimiento su propia bandera, entreviendo
en el sentimiento mismo la forma más íntima, y al mismo tiempo, más libre
de la vida espiritual. Dos rasgos: su carácter de intimidad extrema, por el cual
constituye lo que de más subjetivo hay en el sujeto y su capacidad para reve-
lar el principio infinito de la realidad.
Figura 3.3
Paul Delaroche fue un pintor francés ro- El romanticismo exaltó el yo individual y la búsqueda de la libertad. Por eso, en
mántico de la primera mitad del siglo XIX. el ambiente romántico se sostendrá que el arte es fruto de la libertad del espí-

112
parcial
Tercer
ritu humano, que tiene intencionalidad, y que es, en otras palabras, creación original de
un alma mientras que la naturaleza es obra del azar ciego o de simples leyes mecánicas.
La belleza del arte es intencional, la de la naturaleza es casual. También se vincularon
los conceptos de arte y belleza a través de la concepción del gusto, entendido como la
facultad para distinguir lo bello dentro y fuera del arte.

A partir del romanticismo, también fue cobrando importancia la idea de que el arte es
algo más que imitación. El arte no copia la naturaleza, sino que extrae la verdad de esa
naturaleza y la hace visible en la obra de arte. Esta idea de que el arte no tiene por qué
imitar los objetos de la naturaleza está presente aún en el arte pictórico contemporáneo.

Dentro del movimiento romántico, Schelling señala que el arte es el medio por el cual la
trascendencia —entidad máxima en su sistema— llega a su autoconciencia y reconoce
completamente su naturaleza infinita. Otros representantes del romanticismo son Vic-
tor Hugo, Goya, Delacroix, Géricault, Friedrich, etcétera.

Actividad de aprendizaje 2
Realiza la siguiente actividad.
1. Define los siguientes conceptos tomando en consideración las ideas de Baumgarten
y Kant.

Conceptos Definición
Estética según Baumgarten

Estética según Kant

Juicio estético

Sensibilidad

Sensación

Receptividad

Romanticismo

Arte según Schelling

Definición de estética
El Diccionario de la lengua española define como estética lo siguiente:

1. Perteneciente o relativo a la estética (disciplina que estudia la belleza). Ideas


estéticas.
2. Perteneciente o relativo a la estética (conjunto de elementos estilísticos y temáticos).

113
Ética y estética
3. Perteneciente o relativo a la percepción o apreciación de la belleza.
4. Artístico, de aspecto bello y elegante.
5. Disciplina que estudia la belleza y los fundamentos filosóficos del arte.
6. Conjunto de elementos estilísticos y temáticos que caracterizan a un determinado
autor o movimiento artístico.
7. Armonía y apariencia agradable a los sentidos desde el punto de vista de la belleza.
8. Conjunto de técnicas y tratamientos utilizados para el embellecimiento del cuerpo.
La estética, desde esta descripción, se encuentra ligada a la belleza cuya contemplación
produce un placer sensorial.

Definición etimológica
El término estética proviene de las voces griegas aisthesis, que significa sensibilidad,
percepción por los sentidos; y de ica, lo relacionado con, lo relativo a. La estética signi-
fica lo que estudia o está relacionado con las sensaciones.

Definición filosófica
La filosofía es un sistema, esto es, una unidad de diversos conocimientos racionales que
fundamenta, organiza y da consistencia a la totalidad del saber. Bajo ese enfoque, la
estética es una rama de la filosofía porque:
• Pretende una unidad teórica de todas las artes al concentrarse en la esencia de lo
bello natural y artificial (la obra de arte) y de la belleza como finalidad del perfecto
enfoque de los sentidos y las sensaciones.
• Es un estudio racional que analiza el arte y sus cualidades, sus relaciones con la
sociedad, las emociones y valores estéticos, las diferentes categorías estéticas, las
diversas manifestaciones y divisiones de lo artístico, el genio artístico, el artista en
su psicología y los modos de expresión, aprehensión y creación de las realidades
estéticas.
• Está constituida por las condiciones que la fundamentan: autonomía del arte y del
artista como creador y la consistencia teórica sobre el gusto.
• Estudia el arte en general, el acto humano que lo produce y las características del
objeto producido.
En definitiva, la estética es la ciencia filosófica que da unidad a todas aquellas reflexio-
nes que tienen alguna relación con el arte bello y con la belleza. Y forman parte de ella
la crítica del arte, la historia del arte, la teoría del arte, etcétera.

Orientaciones de la estética
Tres son las orientaciones que han regido los estudios estéticos, éstos son:

1. El vínculo arte-naturaleza. La estética distingue y analiza las posibilidades del


arte en su interconexión con el mundo y plantea que el arte puede ser imitación

114
parcial
Tercer
de la naturaleza, como una creación libre e independiente del hombre de frente
a ella; o bien, que es una construcción del arte humano pero condicionada por la
misma naturaleza.

2. El vínculo arte-hombre. Analiza el papel significativo que tiene el arte en la mente


humana bajo el presupuesto antropológico de que el arte se puede concebir como
una forma de conocimiento, como una praxis o un perfeccionamiento de la facultad
sensible.
3. El vínculo arte-sociedad. Aborda la función que tiene el arte en la sociedad. Se es-
fuerza por entender al arte como un instrumento de transformación social y como
una manera de expresión individual en un contexto social de mutuo intercambio.

Problemas de la estética
Los problemas que intenta resolver son:
• La génesis de los procesos estéticos en la vida cotidiana y en la cultura de los pue-
blos: la experiencia estética, la creación de la obra estética, el proceso difusor y la
distribución de la obra.
• La subjetividad u objetividad de los juicios estéticos: el estatus ontológico y axioló-
gico del juicio valorativo de la crítica de la obra artística.
• El análisis del lenguaje estético en comparación con otros lenguajes. El estudio del
vínculo entre signos y significados con el contenido propiamente estético, artístico
(semioestética). Todo arte es comunicación, pero con un significado propiamente
estético: cognitivo, emocional, sentimental.
• Estatus de los valores estéticos en relación con el ser de las cosas.
• La influencia de la estética en otras áreas de conocimiento y del comportamiento
humano.
• La relación de lo bueno con lo bello.
Actividad de aprendizaje 3
Resuelve lo siguiente de manera individual.
1. Indaga en la red tres definiciones de estética y escríbelas.
2. Realiza una investigación documental sobre el estado actual de la estética en la épo-
ca posmoderna.
Pide al docente que evalúe tu investigación documental con la lista de cotejo.

Criterio Sí No ¿Cómo puedo mejorar?


Investiga en fuentes confiables.

Consulta más de tres fuentes fidedignas.

La información es clara y pertinente.

La información es veraz y completa.

115
Ética y estética

Valores estéticos
en la obra de arte

Actividad diagnóstica
A través de una lluvia de ideas, respondan las siguientes preguntas.
1. ¿En qué se diferencia lo feo de lo bello?
2. ¿Lo feo puede considerarse estético?
3. ¿Qué es un valor estético?
4. ¿El arte sólo debe expresar lo bello?
Presenten sus conclusiones a su docente y aclaren sus dudas al respecto.

Actividad detonadora
¿Qué provocan en ti las siguientes imágenes?

116
parcial
Tercer
1. Define con una palabra todo lo que te hicieron experimentar.
2. Compartan en equipos sus apreciaciones.

¿Cómo aprendemos?
La estética, como hemos visto, es la parte de la filosofía que tiene que ver con lo bello
y el arte. Con lo bello natural y lo bello artificial: la obra de arte. Igualmente, estudia la
división y ordenación de las artes, e incluso la vida artística, el artista en su psicología y
en sus relaciones con la sociedad.

La estética como ciencia filosófica ofrece criterios o principios gnoseológicos de cómo


puede captarse lo bello, el juicio de gusto, el genio artístico, los clásicos, etcétera. Por
eso antes de adentrarnos a estudiar los valores estéticos en la obra de arte conviene
hacer algunas precisiones sobre algunos temas fundamentales de la estética para poder
tener un marco conceptual que nos permita una mejor comprensión de la obra de arte
y los valores que encarnan.

El arte
Dejemos que algunos pensadores nos definan el arte:
• Para Nietzsche, en su obra Sobre verdad y mentira, el arte es una especie de síntesis
de lo imaginativo y metafórico que recrea el estado espiritual mitológico. También
lo define como el conocimiento estético del ser interior del mundo y un consuelo
que nos permite pervivir, como una especie de protección ante la realidad y una
imagen de la eternidad que imita, a su manera, el orden del mundo. Y quien crea
el arte es el genio; porque él tiene la aptitud para revelar lo humano lúcido que en-
cuentra en su interior.
• Benedetto Croce sostiene que el arte es la contemplación del sentimiento o intui-
ción lírica, pura, ajena a toda referencia histórica o crítica.
• Robin George Collingwood define al arte como expresión imaginativa. Las verdade-
ras obras de arte son las imágenes mentales del artista antes o a medida que crea un
objeto público, o las imágenes mentales que se forman en la mente del espectador
que experimenta el objeto público.
• Susan Langer sostiene que arte es la creación de las formas simbólicas del senti-
miento humano. El arte es la expresión de la emoción del artista. El arte es lo que
nos muestra lo esencial que puede extraerse de la multiplicidad de cosas existentes.

El genio y la obra de arte


En su sentido etimológico, el término genio se deriva de la palabra genius, que significa
el espíritu propio de un hombre, el que le fue dado de nacimiento, que lo protege, lo
dirige y de cuya sugerencia provienen las ideas originales. Y a lo largo de la historia se ha
entendido de la siguiente manera:

117
Ética y estética
Época Antigua
El concepto de genio se “vivenciaba” como una forma de inspiración divina y una “capa-
cidad de invención”. Eso se nota en los siguientes pensadores:
• Marco Terencio Varrón (116-27 a.C.). según este pensador, el genio indicaba a “la
divinidad encargada de cada una de las cosas generadas y que tiene capacidad de
Recurso digital generarlas”.
Múltiples obras de arte han
• En Platón encontramos su teoría sobre el genio en la doctrina de la inspiración en-
sido robadas a lo largo de la
historia. Conoce más sobre tendida como locura divina (Fedro, 244 A ss.).
algunas en este video.
• Aristóteles concibe el genio como la capacidad inventiva, pero no necesariamente
irracional o “loca” del creador artístico.

Patrística Medieval
Se manifiesta como talento inventivo. Esto lo encontramos en:
• San Agustín, en su obra la Ciudad de Dios (VII, 13), que aplica el término al talento
inventivo o creador en sus manifestaciones más altas.

Renacentista / Moderna
Como ya hemos visto, en el siglo XII se abre camino de un modo más contundente la
figura del genio artístico y la noción de creación. El genio será el término que reúna lo
humano y lo daimónico para designar a la personalidad extraordinaria, divina y para-
digmática de lo individual. Esta nueva figura es la que crea sus obras según el modelo
divino de escala reducida. El artista será otro dios (alter deus) que crea sus pequeños
mundos.

Pero también se abren nuevas formas de entender “el genio” asociándola con originali-
dad, locura, ejemplaridad e ingenio. Así nos lo dejan ver los siguientes pensadores:
• Alexander Gerard, en su obra An Essay on Genius (1774), estima que el genio es equi-
valente a ser original; no es imitación o producción de un modelo, es creación inven-
tiva de un nuevo modelo.
• Schopenhauer, en su obra El mundo como voluntad y representación (1819), presen-
ta al genio como aquel que crea la obra de arte y posee la intuición de lo absoluto;
en rigor, el genio representa la misma encarnación del absoluto. La genialidad es
la intuición más pura. De ahí la soledad, la infelicidad, la melancolía del genio, el
desinterés, así como inconmensurabilidad sea algo propio del genio respecto a los
demás seres humanos.
• Christoph Wieland, en su obra Consideraciones sobre el hombre (1755), afirma que
el genio es un signo característico de seres excepcionales que son mitad humanos
y mitad ángeles. Que viven en un horizonte espiritual que les permite superar todo
tipo de obstáculos.
• Kant, en su Crítica del juicio (1790), depura el concepto de genio al definirlo como:
“el talento que da la regla al arte […] un talento de producir aquello para lo cual no
puede darse regla determinada alguna, y no [es] una capacidad de habilidad para

118
parcial
Tercer
lo que puede aprenderse según alguna regla: por consiguiente, que la originalidad
debe ser su primera cualidad”. El producto del genio es un modelo, es un ejemplar,
nunca una imitación y que sirve a los demás como medida o regla de producción.
• Hegel, en su Introducción a la estética (1835) afirma que la palabra genio designa-
ba no sólo a los artistas, sino también a los grandes capitanes y a los héroes de la
ciencia. Pero reserva la palabra a los artistas, definiendo al genio como la capacidad
general de producir auténticas obras de arte acompañadas por la energía necesaria
para su realización. Un genio es alguien que, además de ser un artista, se siente ar-
tista y da a su vida una forma artística. El genio mira al hombre común en un plano
superior, pues todo lo que está debajo de él es vulgar y mediocre. Al genio sólo le
satisface contemplarse a sí mismo, disfrutar de sus obras y de las sensaciones que
le provocan. El genio es vanidoso, pues en el fondo se cree una divinidad, alguien
superior al común de los mortales.
• Cesare Lombroso (1864) sostuvo la íntima relación del genio con la locura en su obra
Genio e follia —la llamada “teoría patológica del genio”—. Y el genio, según este au-
tor, puede poseer caracteres de degeneración. En el genio es posible encontrar for-
mas más o menos atenuadas de locura o de perversión de los individuos geniales
(Ferrater, 1990).

Época actual
La figura de genio se circunscribe en su aspecto estético, como anticipación providencial
y vivencia del sentido del impulso vital. También se va desplazando el concepto hacia
la creación o producto artístico. Esta vivencia nos lo señalan los siguientes pensadores:
• Según Sören Kierkegaard, en su libro O lo uno o lo otro (1843), sostiene que el genio
es un ser omnipotente y enigmático que puede jugar con la realidad a su antojo ya
que se asume como un Yo absoluto frente a un mundo que se presenta como caduco
y tedioso en el que se mueven faltos de comprensión y que han revestido al mundo
de una seriedad exagerada. En cambio el genio, es aquel que se entretiene a sí mis-
mo haciendo de sí una obra de arte.
• Junto con el genio también nace el destino. El mismo genio tiende a descubrirlo y
cuanto más profundo es el genio, más profundamente lo descubre, porque esa figu-
ra no es otra cosa que la anticipación de la providencia.
• Etienne Souriau (1975) rechaza todas las teorías acerca del genio pues, a su pare-
cer, todas se equivocan al relacionar la “genialidad” con alguna facultad superior
del individuo. En realidad, sostiene Souriau, la genialidad no radica en el individuo,
sino en la obra creada. Gracias a ella el individuo es considerado genial. No existe en
el ser humano alguna facultad que dé origen o sea la condición fundamental de la
genialidad. En ese sentido, lo que se llama “genial” es la obra madura que unifica,
abre caminos y se presenta como modelo o ejemplaridad; en virtud de tal obra, el
autor de ella es considerado “genial”.
Actividad de aprendizaje 4
Lleva a cabo las siguientes actividades.
1. Indaga en la red tres definiciones de genio (dentro del contexto de las artes) y escrí-
belas en tu cuaderno.

119
Ética y estética
2. Explica el concepto de genio y cómo se expresa en las distintas épocas.
3. Realiza una investigación documental sobre el arte y sus modalidades: arte funcio-
nal, arte popular, arte de masas y bellas artes.
Pide a un compañero que evalúe tu investigación documental con la lista de cotejo.

Criterio Sí No ¿Cómo puedo mejorar?

Investiga en fuentes confiables.

Consulta más de tres fuentes


fidedignas.

La información es clara y pertinente.

La información es veraz y completa.

La expresión de la genialidad en la obra de arte


Por todo lo anterior podemos concluir que el genio se manifiesta y se representa en la
obra de arte de la siguiente manera:

Se manifiesta:
• Como un producto original y magistral que merece ser imitado como ejemplo o
servir como modelo.
• Como un don natural de “inventiva” que da las reglas del arte y que se distingue de
toda extravagancia.
• El artista es el que sabe “hacer” a partir de la “contemplación/inspiración” (de tipo
divino.
Se expresa concretamente en:

La literatura: a través del uso de recursos literarios.


• Ejemplo de genio de la literatura: Georg Bücher (1813-1837). Iba siempre delante de
su tiempo y estuvo dispuesto siempre a luchar contra las condiciones dadas; sería el
precursor del movimiento Ocuppy. Su obra monumental fue La muerte de Dantón,
cuatro actos escritos en un mes y sin embargo, se trata de un drama de una irresisti-
ble fuerza lingüística y de contenido.
• Otros genios: Dante Alghieri, Honeré de Balzac, Miguel de Cervantes, Fiodor Dos-
toievski, Victor Hugo, Octavio Paz, etc.

120
parcial
Tercer
Las artes plásticas: pintura, escultura y arquitectura, que utilizan la línea, el punto, la
mancha, el color, el volumen, la textura, la luz y el espacio; y lo coordinan una determinada
composición y en un determinado formato. Propiamente, la pintura es el arte de las for-
mas bidimensionales, la escultura es el arte de las formas tridimensionales, y la arquitec-
tura es el arte de construir espacios delimitados y cubiertos por formas.
• Ejemplo de genios de la pintura: Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Dalí, Velázquez,
Van Gogh, Picasso, Boticelli, Munch, Rafael, Delacroix, Goya, Murillo, entre otros.
• Ejemplo de genios de la escultura: Leonardo da Vinci, Picasso, Gaudí, Dalí, entre
otros.
• Ejemplo de genios de la arquitectura: Antonio Gaudí, Oscar Niemeyer, Louis Sulli-
van, Ieoh Ming Pei, entre otros.

Figura 3.4
Camille Claudel, escultora francesa. La edad madura, 1899.

Las artes escénicas: tienen sus propias formas, construidas con sus propios elementos.
En música, los sonidos y silencios, agrupados en el tiempo mediante el ritmo, la melodía
y la armonía; en las que se centran en la expresión corporal (como la danza), las distintas
actitudes, gestos, posturas, pasos, movimientos y relaciones entre los ejecutantes, etc.
• Ejemplo de genios de la música: Beethoven, Mozart, Vivaldi, Chopin, entre otros.

Gusto y apreciación estética


Se puede entender el gusto estético como:
• La facultad espiritual del ser humano para percibir con sensible finura, desinterés,

121
Ética y estética
delicadeza y corrección la belleza en la naturaleza y en el arte. Es distinta de la facul-
tad teórica y práctica.
• Es un juicio contemplativo que no va más allá del objeto contemplado y que se per-
fecciona a través del estudio, el ejercicio sereno de la mente, la concentración del
pensar y la debida atención prestada al objeto.
• Es el sentimiento apropiado y acorde con la belleza.
• Es el criterio o canon para juzgar los objetos del sentimiento.
Otras definiciones:
• Vauvenargues: “El gusto es la aptitud de juzgar con rectitud los objetos del senti-
miento”.
• Hume: “Lo bello es un sentimiento del espíritu que es justo y verdadero si procede
de un individuo en estado sano. Un individuo en estado defectuoso se imposibilita
a sí mismo para sentir lo bello. Por eso, sólo quien está sano puede dar el verdadero
criterio del sentimiento y del gusto de lo bello”.
• Burke: “El gusto es la aptitud de la mente para dejarse impresionar por las obras de
la imaginación y de las bellas artes. Por eso el ser humano puede formular juicios
acerca de tales impresiones”.
• Kant: “El gusto es una especie de sentido común y es la facultad de juzgar sobre lo
que se hace universalmente comunicable al sentimiento suscitado por una deter-
minada representación, sin la mediación de un concepto. Distinguió entre el gusto
como facultad de juzgar y el genio como facultad productora”.
• Benedetto Croce: “El gusto y el genio coinciden en la obra de arte. La obra de arte es
la manifestación más evidente de que el gusto y el genio se hacen uno para producir
o reproducir lo que el espíritu ha concebido”.
Y la relación entre gusto y apreciación estética se da de la siguiente manera:
• La apreciación estética es la debida atención al objeto bello, pero que está ligada a
diversas funciones como es el de criticar y comunicar la experiencia estética.
• Ambas conforman la actitud estética que supone la contemplación, el abandono de
la actitud práctica e interesada, el doblegar la voluntad y el olvidarse de sí (al estilo
kantiano).
• Ambas dependen del sujeto y no tanto del objeto. Apreciar y gustar son aspectos
Glosario que dependen de alguien que tiene la capacidad de fruición de lo bello.
Fruición. Goce muy vivo en
el bien que alguien posee. • Ambas tienen como objeto estético la naturaleza o el arte.
Complacencia, goce.
• El gusto es de mayor nivel que la apreciación, pues el gusto implica finura y perfec-
ción de la sensibilidad estética. El gusto estético es una especie de tacto artístico
para captar lo bello en el arte y lo sublime en la naturaleza.

Subjetividad-objetividad en la apreciación y gusto estético


La apreciación y el gusto estético depende tanto de la subjetividad (sujeto) y la objetivi-
dad (la obra de arte), porque son conceptos correlativos, es decir, no hay “apreciación”

122
parcial
Tercer
de un sujeto si no hay un “objeto” que apreciar. Es como tener un bate de béisbol (sujeto)
sin una pelota que pegar (objeto). Los dos son determinantes para que se dé la “experien-
cia de apreciación y gusto” estético. De hecho, la experiencia de lo sublime estético (que
se da cuando se contempla la majestuosidad de la naturaleza) es siempre subjetiva (la
siente el sujeto), pero en última instancia depende de la naturaleza que se muestra con
toda su magnitud y su poder (como objeto).

Ciertamente, la apreciación estética no es una propiedad del objeto, sino del sujeto que
se manifiesta en su sentimiento de placer o displacer pero que “han sido provocadas” al
“estar” frente a un “objeto bello”.

De hecho, podemos sostener que desde la concepción kantiana, la “subjetividad” no


es sinónimo de relatividad (que el individuo quede cerrado en su “peculiar experiencia
estética”) sino que, en cuanto juicio estético, aspira a la aprobación universal y en esa
comunicabilidad universal reside, el fundamento del placer estético.

Actividad de aprendizaje 5
Investiga las obras cumbre de los siguientes genios.
a. Literatura: Dante Alighieri, Honeré de Balzac, Miguel de Cervantes, Fiodor Dostoievski,
Victor Hugo, Octavio Paz.
b. Pintura: Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Dalí, Velázquez, Van Gogh. Picasso, Boticelli,
Munch, Rafael, Delacroix, Goya, Murillo.
c. Escultura: Leonardo da Vinci, Picasso, Gaudí, Dalí.
d. Arquitectura: Antonio Gaudí, Oscar Niemeyer, Louis Sullivan, Leoh Ming Pei.
Realiza una presentación electrónica con imágenes digitales de las obras cumbres
acompañadas de alguna descripción de la obra.
Pide al docente que evalúe tu presentación con la lista de cotejo.

Criterio Sí No ¿Cómo puedo mejorar?

Abordó las obras cumbres de los genios


señalados.

Empleó descripciones de las obras


señaladas.

Utilizó imágenes pertinentes y nítidas.

Tiene orden y está bien estructurada.

123
Ética y estética
La obra de arte y valores estéticos
El marco conceptual anteriormente tratado nos ha permitido una mejor comprensión
de la obra de arte como un fruto del genio humano, como una forma de expresión del
sentimiento y como la manifestación más clara de la síntesis imaginación-metáfora. El
arte es una forma de creación simbólica de la expresión del sentimiento humano. A par-
tir de estas consideraciones, ampliemos un poco más nuestro horizonte al adentrarnos
al estudio de los valores estéticos en la obra de arte.

Una obra de arte involucra tres agentes principales: el artista (el genio, el creativo, el
inventor), el producto con los valores estéticos que encarna (la obra concluida) y el es-
pectador (es el receptor, el crítico, quien lo aprecia estéticamente), en este último al-
canza la culminación la obra de arte, ya que su intervención proporciona una nueva
concepción de su entorno en cuanto a la realidad, por medio del vínculo que surge con
la obra al considerar importante algo que antes le resultaba indiferente. Al ser una crea-
ción humana, es objeto de valoración, la cual consiste en la acción de evaluar y apreciar,
es decir, determinar el mérito de algo o alguien, quien capta la obra de arte, o sea el
espectador, es el que realiza la valoración, pues ésta es una labor consciente que sólo
los seres inteligentes pueden realizar.

Intervienen, como vimos anteriormente, tanto el aspecto objetivo como el subjetivo,


ya que, para que realmente pueda proyectar su punto de vista personal, debe respetar
la realidad del objeto contemplado. Se concluye que la valoración del arte consiste en
un proceso de captar y expresar la esencia de la obra de arte. Sin embargo, este proce-
so no constituye una tarea sencilla, tratar de definir los valores estéticos es una de las
principales interrogantes para la estética o filosofía del arte, pues como se mencionó
anteriormente, interviene el aspecto subjetivo del individuo y desde ese punto de vista
podría resultar complejo establecer puntos en común que resulten tan específicos que
puedan aplicarse por completo, sin temor a caer en equivocaciones, en cualquier obra
de arte sin importar la época, cultura u otros factores sociales.

Para determinar los valores estéticos de una obra de arte se debe partir del sentimiento
que genera en el receptor y elevar tal captación al nivel de la razón, como Kant afirmó,
se expresa un juicio estético porque se cree que tiene una validez general, esto quiere
decir, que cuando consideramos que algo tiene belleza no sólo debe ser así para uno
mismo, sino que todo aquel que tenga capacidad de establecer un juicio pueda recono-
cer tal belleza.

Los valores estéticos no corresponden a algo impuesto, es decir, no se reconocen por-


que exista el deber de hacerlo. Quien observa una obra de arte y la analiza no tiene la
exigencia de reconocer los valores estéticos, sino que lo hace a través de la intuición
estética, ésta se refiere a una captación inmediata del objeto.

Otro elemento importante en esta captación estética de la obra de arte es el gusto es-
tético, un elemento necesario del arte que puede ser desempeñado en diversos nive-
les, de acuerdo con el grado de conciencia que posea el sujeto que observa, ya sea
alguien que tenga sensibilidad para el arte, la intuición estética desarrollada y conoci-
mientos en estética o filosofía del arte, o bien alguien que no posea esta preparación

124
parcial
Tercer
o experiencia estética. Tal conciencia identifica las distintas cualidades de la obra de
arte para poder establecer una valoración general; este acto de captación debe abarcar
toda la estructura de la obra para poder identificar el valor esencial de la obra, que es
la unidad, la cual el espectador descompone para analizar y comprender la expresión
artística. Tal unidad consiste en el conjunto de los diferentes elementos que conforman
valores de la personalidad del artista, pero cada una de estas partes no puede adquirir
un valor independiente, sino sólo en conjunto para identificar el valor de la forma, el
valor del material, de la teoría, del contenido, el valor de la expresión, entre otros, de
no captar la obra en unidad no se podría realizar un análisis adecuado y desvelar la
esencia del objeto artístico.

La personalidad del artista es un elemento clave en el proceso de elaboración de la obra


de arte, y en gran medida depende de él otro valor estético, éste es la modalidad, que es
de gran relevancia, pues a través de él se logra integrar las partes de la obra para obtener
la unidad que permite identificar la belleza. Entre los valores del artista se puede identi-
ficar su capacidad para representar emociones y sentimientos, la proyección que alcan-
zan sus ideas y que quedarán plasmadas por siempre, y finalmente, su genio creativo.

Los valores estéticos de la obra de arte son fundamentales para la apreciación de la mis- Recurso digital
ma. Y estos valores se enmarcan dentro de ciertas categorías que le dan su articulación. El grito, de Edvard Munch,
Veamos con detalle. es uno de los cuadros icóni-
cos de finales del siglo XIX.
Conoce más sobre ella con
Categorías y valores estéticos este recurso.

El fundamento común de las categorías estéticas es la experiencia estética. No puede


haber una conceptualización de lo bello sin la captación e identificación de los rasgos
“objetivos” de un hecho estético. En ese sentido, “las categorías” son conceptos que
nos permiten “identificar” aquellos rasgos que hacen de la “experiencia” un auténtico y
verdadero encuentro con lo bello.

Las categorías son los conceptos supremos a partir de los cuales el discurso articula
la comprensión de lo real; de ahí que los fenómenos estéticos (presentes en lo natural
y el arte) se caracterizan no sólo por su individualidad, sino por su singularidad: decir
que “algo es bello” no es ofrecer un criterio catalogador para un conjunto de individuos,
discernir un rasgo común de todos ellos, sino subrayar la diferencia y singularizada a ese
algo respecto de su entorno, marcar por tanto, que está dotado de un índice de incon-
mensurabilidad que lo señala en medio del mundo.

Las categorías estéticas no son nociones que describan al fenómeno estético en su uni-
dad y totalidad de sus características, sino conceptos que permiten identificar aquellos
rasgos que hacen de él, precisamente un hecho estético. Y estos rasgos, naturalmente,
no son privativos de un caso particular, sino comunes a muchos casos, aunque el modo
en que se presenten en ese conjunto pueda divergir ampliamente en vista de la integri-
dad del fenómeno singular (Sobrerilla, 2003).

La captación de lo bello, como expresamos anteriormente, se expresa cuando emitimos


juicios estéticos. En los juicios estéticos formulamos evaluaciones de determinados fe-
nómenos a partir de la experiencia que tenemos de ellos. En ese sentido, las categorías

125
Ética y estética
estéticas parecen indisociables de la idea de ciertos valores estéticos o peculiares. Los
juicios estéticos no se limitan a constatar o describir la presencia de alguna propiedad o
de un conjunto de atributos en el objeto juzgado, sino que declaran que éste es meritorio.
Las categorías articularían diversos caracteres de mérito estético que fundamentan la
aprobación o, en términos más generales, la respuesta del espectador (Sobrerilla, 2003).

Ejemplo de esas categorizaciones son:

La de Charles Lalo:
• Lo armónico: sublime, bello, espiritual, trágico, grandioso, cómico, dramático, gra-
cioso, ridículo.
• Lo terrible: sublime, trágico, dramático, patético.
• Lo apacible: bello, grandioso, gracioso, bonito, pintoresco.
• Lo risible: espiritual, cómico, humorístico, ridículo, grotesco.
Étienne Souriau, la siguiente:
• Bello/grotesco
• Sublime/trivial
• Bonito/trágico
• Poético/dramático
TIC • Fantástico/patético
En el siguiente video po-
drás apreciar el performan- • Irónico/empático
ce de Olivier de Sagazan
• Elegiaco/melodramático
titulado “Transfiguración”.
bkmrt.com/MRu8wL • Gracioso/pintoresco
• Heroico/lírico
• Satírico/grandioso
• Caricaturesco/noble
• Típico-novedoso
• Cómico-trágico
También pueden ser las siguientes categorías:
• Lo hermoso: armonía, proporción, orden, perfección, equilibrio, etc.
• La gracia: espontaneidad, ironía, regocijo, encanto, etc.
• La elegancia, identificada en sus formas: pulcritud, tersura, lo exquisito, etc.
Lo sublime: lo eminente, lo notable, lo imponente, lo solemne, lo colosal, lo magnífico,
ostentoso, etc.
• Lo trágico, manifiesta el dolor del ser humano: fatalidad, lo siniestro, lo lúgubre, etc.
• Lo dramático: el humor, lo satírico, alegría, etc.

126
parcial
Tercer
• Lo místico: lo maravilloso, la magia, el enigma, etc.
En las obras de arte también es posible identificar antivalores, para hacer referencia a
un inadecuado proceso de realización en la obra de arte, lo cual no permite alcanzar el
objetivo propuesto, o también puede suceder que el artista haya decidido llevar a cabo
la obra de arte en la que el enfoque principal no es la belleza.

Algunos ejemplos de antivalores estéticos son los siguientes:


• Lo monstruoso
• Lo desmesurado
• Lo burdo
• Lo horrendo
• El desorden
• La desproporción
• Lo ridículo
En síntesis: esas categorías nos permiten captar y expresar conceptualmente “la singu-
laridad de la cosa” que se presenta como “estético”.

El crítico del arte y el esteta para


los tiempos actuales
Además del artista, la obra y el espectador, está el crítico de arte,
considerado como otro elemento importante en el proceso de va-
loración artística, quien también realiza una labor “creadora”, des-
pués de estar en contacto con la obra y captar los valores que se
encuentran en la pieza de arte en cuestión, determina en concepto
(elaborado desde la perspectiva filosófica) la esencia de la obra.
Esta continuación del proceso de captación de la obra consiste en
una transformación de la intuición emotiva estética en aquello que
expresa con palabras, es una creación conceptual que le permite
expresar lo que siente. Específicamente, el lugar que ocupa este
agente es entre el artista y el espectador, pues, a pesar de formar
parte de los receptores (espectadores), cuenta con las herramientas
necesarias para realizar una crítica valorativa; estos elementos son
conocimientos filosóficos.

A modo de conclusión podemos afirmar:

1. Que la belleza está incluida dentro de la estética, pero no lo es


todo. Existen otros valores que se expresan en las obras de arte. Figura 3.5
Francisco de Goya, pintor y grabador español.
2. Que la multiplicidad de valores estéticos corresponde a la varie- Saturno devorando a un hijo, 1819.
dad de formas de realización de las obras de arte.

127
Ética y estética
Que las modalidades artísticas se derivan del tipo de valor que el artista quiera destacar
o expresar en su obra de arte.

1. El valor estético da sentido y finalidad a todo producto artístico.


2. Que el arte es experiencia de lo estético que se expresa en formas nuevas que mani-
fiestan la intensidad, la riqueza y el valor del espíritu humano.
3. El arte es fruto de la inspiración, del genio creativo, la imaginación, la originalidad y
Para saber más el espíritu libre.
Jorge Lobato Coronel es ex-
perto en artes plásticas y se 4. El arte estimula emociones y es un medio para expresar la propia riqueza personal.
destaca en todas las áreas Quien crea, crea para sí y para los demás, es decir, da paso para que los demás ex-
del arte. Ha recibido una perimenten una propia vivencia estética y se apropien “los valores contenidos” en la
diversidad de premios y obra de arte.
destacan sus escritos sobre
arte y estética. 5. Que el fin último del arte es la expresión intuitiva del sentimiento, y que por él y a
través de él se obtiene la realización del valor espiritual que se plasma y objetiva en
la belleza.

Jorge Lobato Coronel resume todo lo que hemos tratado en su escrito Categorías esté-
ticas. Expone que:

Calificar de feo un ser real (un sapo) no significa negarlo


estéticamente. Lo feo se da en un objeto que por su for-
ma es percibido estéticamente[…] ante la fealdad de un
objeto estético, el sujeto lejos de sentirse atraído como
le sucede con la belleza; el sujeto se siente molesto o
asqueado. El objeto contemplado desagrada, repugna,
duele; es justamente lo opuesto al efecto placentero que
vive el sujeto en la belleza. Pero finalmente, la fealdad es una
categoría estética porque es un sentimiento que es experimenta-
do cuando la obra al estar bien hecha, al estar perfectamente elabo-
rada logra el efecto de fealdad en el espectador.

Actividad de aprendizaje 6
Exponer de forma gráfica (un cartel, una revista, etc.) al menos diez obras artísticas
que se relacionen con las categorías estéticas (valores y antivalores estéticos).
1. Realiza una investigación sobre los lugares, horarios y fechas de las actividades con-
sideradas como bellas artes (obras de teatro, ballet, conciertos de música clásica,
pintura, museos, etc.). De acuerdo con su docente, acudan a algún evento artístico
con el afán de tener una experiencia estética y pongan en juego sus conocimientos.
2. Realicen una lectura comentada de lo siguiente:

128
parcial
Tercer
Mauricio Beuchot, en su obra Manual de filosofía, sostiene que el buen esteta es
aquel que no se deja llevar por sus concepciones de belleza y de las obras de arte
desde una interpretación unívoca del clasicismo a ultranza ni a manos de la inter-
pretación equívoca del posmodernismo excesivo, sino que sigue una vía media en
la que, dejando apertura a las diferentes manifestaciones artísticas, nos permite
tener la capacidad de juzgar y discernir lo bello de lo que no lo es. Ahora que pare-
ce que se han perdido los criterios para distinguir lo bello de lo que no lo es, y
todo se quiere sujetar al contexto de producción o de consumo del objeto artístico,
es cuando más necesitamos de buenos y excelentes estetas que nos haga alcanzar
cierta objetividad.

Necesitamos de un esteta que nos oriente acerca de la belleza, nos diga qué requi-
sitos tiene el objeto bello; en cuanto a la obra de arte, que nos diga cómo surge,
cómo se hace y cómo se goza. Se necesita un buen esteta que nos haga discernir
cuáles interpretaciones, además de posibles, sean válidas, interpretaciones posi-
bles y válidas, que vayan más allá de la idea de que sólo una interpretación posible
es válida, y la de que son válidas todas las interpretaciones posibles.

En fin, la labor del esteta del siglo XXI es ayudarnos a interpretar una obra de arte,
a comprenderla y a reconocerla como tal, y a diferenciarla de la que no lo es.

129
Relación entre la
ética y el arte

Actividad diagnóstica
En equipos contesten la siguiente pregunta y escriban las respuestas más pertinentes
en su cuaderno.
1. ¿Debe la ética regular la producción artística? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

Actividad detonadora
Escribe tu opinión sobre los siguientes pensamientos.

”El valor del arte reside en su poder para aumentar nuestra fuerza moral o au-
mentar su influencia”, Odilón Redón.

“La música despierta el tiempo, nos despierta al disfrute más refinado del tiem-
po... La música despierta... y en este sentido es moral..., ética. El arte es moral en
la medida en que despierta”, Thomas Mann.

“La función esencial del arte es moral. Pero la moral implícita apasionada, no
didáctica. Una moralidad que cambia la sangre, en lugar de la mente”, D. H.
Lawrence.

1. Contesta finalmente la siguiente pregunta: ¿tiene la ética y la moral alguna relación


con la obra artística?
2. Discutan en equipo y, en sesión plenaria, lleguen a una conclusión grupal.

130
parcial
Tercer
¿Cómo aprendemos?
El arte es experiencia y esa experiencia es crear formas siempre nuevas en las que se ex-
prese la vida humana con objeto de mejorarla, intensificarla y hacerla más rica y plural.
El arte abona mucho a la vida y la enriquece de muchas maneras. Es fruto de la inspira-
ción, imaginación, originalidad y el espíritu libre, y posee una dimensión social.

El arte es una forma de expresar y conformar la propia individualidad para proyectarla


en el mundo con el fin de mejorarlo, recrearlo y edificarlo. Y es en esa proyección en el
mundo donde el arte se encuentra con la ética, con lo bueno, con lo lícito.

Bajo este horizonte es como ahora intentaremos analizar ese vínculo arte-ética con el
afán de que en este proceso de enseñanza-aprendizaje cuentes con los elementos para
consolidar tu personalidad ética en el contexto y ámbito de lo estético.

Lo bello y lo bueno
Según Ferrater (1985), a lo largo de la historia de la filosofía se han dado cuatro formas
de entender lo bello:

1. Como manifestación de la verdad o de lo verdadero. Propia de la edad romántica.


Hegel: “la belleza es la aparición sensible de la Idea”. Belleza y verdad son la misma
cosa. Sólo se distinguen en que la verdad es la manifestación objetiva y universal de
la idea y la belleza es su manifestación sensible.
2. Como simetría. Expuesta por Aristóteles. La belleza se halla constituida por el orden,
por una simetría y por una grandeza que es posible de abarcar en su conjunto de un
solo vistazo. Cicerón lo adoptó y dice: “así como en el cuerpo existe una armonía
de formas bien proporcionadas y unidas y una buena disposición, que se denomina
belleza, así en el alma la uniformidad y la coherencia de opiniones o de los juicios,
unida a una determinada firmeza e inmutabilidad, que es consecuencia de la virtud
o contiene la esencia misma de la virtud, se denomina belleza”.
3. Como perfección sensible. En este horizonte surge la estética en cuanto tal. Perfec-
ción sensible es sinónimo de una representación sensible perfecta (esto es conce-
bido especialmente por Baumgarten) y, por otro lado, “placer” que acompaña a la
actividad sensible; es reflexión de Hume y Burke, quienes intentaron determinar los
caracteres que hacen del placer sensible lo que se suele llamar belleza. Para Kant,
la belleza es lo que gusta universalmente y sin conceptos e insiste acerca de la inde-
pendencia del placer y lo bello respecto a todo interés, sea sensible o racional: “cada
uno llama placentero a lo que le satisface, y bello a lo que le gusta, bueno a lo que
aprecia o aprueba, o sea que les da un valor objetivo. El placer vale para los animales
irracionales, la belleza existe sólo para los hombres en su calidad de animales ra-
cionales, y no sólo en cuanto racionales, sino en cuanto animales a la vez. Lo bueno
tiene valor para todo ser racional en general. Kant distingue entre la belleza libre y
la belleza adherente. El primero no presupone un concepto de lo que el objeto debe
ser; por ejemplo, las flores son bellezas naturales libres. El segundo sí presupone este
concepto, por ejemplo, la belleza de un caballo, de una iglesia, etcétera; presupone
el concepto de la finalidad a la que se destinan tales objetos. Lo bello, según Kant,
quedó reconocida como un valor específico junto con la verdad y el bien (como algu-
nas actividades propias del hombre: el entendimiento, la voluntad y el sentimiento).

131
Ética y estética
4. Como una manifestación del bien. Es la teoría platónica de la belleza. Es en la be-
lleza y el amor que suscita en la que el hombre encuentra el punto de partida para
el encuentro a través del recuerdo y la contemplación de lo ideal. La belleza ideal es
la que suministra lo bello a todas las cosas. Lo bello es el bien extendido y adquirido
por todas las cosas. Y este es el horizonte que sirve a la ética para hablar de la tarea
del arte como perfeccionamiento moral. El arte, desde la visión platónica, no sólo es
un signo transmisor de la belleza, sino que también posibilita una vida moral, pues
es una vía de acceso al bien, a lo bueno. El arte platónico tiene la aptitud de generar
hombres buenos, virtuosos y con gusto.
Bajo esta óptica analicemos la relación que guarda el arte con la ética.

El arte y la ética
El arte conlleva a vivencias de valores, motiva al hombre a reflexionar y a cuestionar
ideologías; refleja también el entorno social e implica una meditación estético-axioló-
gica que trata de ascender a un plano que pueda proyectar al ser humano a lo mejor
de sí mismo a partir de sus ideas, concepciones, gustos, proyecciones y sensibilidades;
conforma, además, una acción noble y desinteresada.

A lo largo de la historia, el arte ha dado la posibilidad de educar, es decir, de enseñar


conductas o formas de comportamiento moral a través de la puesta en escena de si-
tuaciones de la vida que proyecten una idealidad individual y social respetable. Esta
forma de escenificación fue muy utilizada principalmente en la Nueva España (siglo XVI)
a través de los autos sacramentales y escenificaciones bíblicas. También, el arte ha te-
nido la posibilidad de resaltar actitudes y acciones heróicas que modelan la vida y el
ambiente de una determinada cultura, como es el caso de la poesía de la época clásica
en Grecia. Por ejemplo, el gran poeta Hesíodo expone en su obra Los trabajos y los días
un testimonio excepcional de la moral del trabajo. Y Homero, en su obra La Odisea, pre-
senta enseñanzas sobre la constancia, fidelidad, valentía y abnegación. Otra posibilidad
del arte ha sido la crítica de conductas sociales que dan cuenta de la hipocresía, doble
moral y mal comportamiento, como es el caso del dramaturgo y actor francés Moliére,
que en sus puestas en escena mostraba la hipocresía de la gente pero con un tono de
ironía y sarcasmo.

Con el paso del tiempo, las modalidades de expresión a través del arte se han vuelto
muy variadas (el cine, el arte digital, la pintura crítica, etc.), pero aún conserva, en algu-
nos casos, el propósito de la crítica social, la expansión del sentimiento, y la proyección
del ser humano como una superación de sí. Ejemplo de ello son las ilustraciones de
crítica social del polaco Pawel Kuczynski, cuya obra destaca en la sátira política, en lo
medioambiental y también en lo social.

A pesar de la intención positiva del arte expuesta hasta ahora, surgen ciertas cuestiones
de carácter filosófico en torno a la relación de la ética con la obra de arte: ¿hay algún lí-
mite ético que debe imponerse al artista? ¿El artista debe tener calidad moral? ¿Cuándo
una obra de arte carece de sentido ético?, entre otras cuestiones. En general, la activi-
dad del ser humano debe estar delimitada por lo correcto, por lo lícito, por el respeto
a la “buenas costumbres”, por la moral; pues aunque se cuenta con plena libertad para

132
parcial
Tercer
la expresión artística, ello implica una responsabilidad ética si denigrada, desprecia o
atenta contra la dignidad de la persona. Mauricio Beuchot, en su libro Manual de filoso-
fía, muestra la relación que tiene la ética con la obra de arte. Así lo expresa:

“Ahora bien, como no hay actividad humana que esté exenta de la ética, que sea ética-
mente neutral se sostiene entonces que todo arte tiene carga ética. Si ayuda a crecer
como seres humanos, si ayuda a construir la comunidad, a buscar el bien común, enton-
ces la obra de arte tiene un valor moral positivo, si no, tiene uno negativo. Frente al arte,
tenemos que ser críticos no sólo desde el ángulo de la estética, sino también desde la
ética. De ahí que lo estético esté íntimamente relacionado con la ética”.

En ese sentido y, por poner un ejemplo, una obra de arte


que fue rechazada por considerar que iba en contra de
ciertos valores religiosos y las buenas costumbres, fue la
pintura de Caravaggio: “La muerte de la Virgen”, en 1606,
fue solicitada para una capilla, sin embargo, al ver la re-
presentación de la virgen fue rechazada, ya que el autor
utilizó como modelo el cadáver de una prostituta, lo
que ocasionó una gran inconformidad y molestia en los
espectadores, considerando que atentaba en contra de
valores morales y religiosos. Así como esta obra, hay mu-
chas otras obras artísticas que han ocasionado rechazo y
fuertes críticas por la apreciación que le han dado, pero
ir en contra de tales expresiones ha sido motivo de queja
por parte de los artistas y algunos amantes del arte por
considerar que intentan reprimir su libertad de expresión.
Lo cierto es que tanto la ética como el arte son inevitable-
mente una parte de la vida de los seres humanos, pues
el individuo (el artista) vive en sociedad, y por lo tanto,
lo que él hace afecta a su comunidad, de igual manera lo
que pase en su entorno social provoca un cambio a nivel
personal ya sea positivo o negativo.

El arte como reflejo del ser


humano
El arte es un reflejo del ser humano y resulta interesante
vislumbrarlo desde esa perspectiva, tal como sucedió en
un performance (Rhythm 0, 1974), realizado por la artista
Marina Abramovic (que siempre se ha mostrado atrevida,
provocadora y transgresora con su arte), en donde colocó
72 objetos en una mesa para que el público pudiera in-
teractuar con ella durante 6 horas en las que ella estaría
totalmente inmóvil, al principio los espectadores se mos- Figura 3.6
traron muy tranquilos e inofensivos en sus acciones como Caravaggio, pintor italiano. La muerte de la Virgen, 1606.
colocarle flores, pero conforme transcurría el tiempo y

133
Ética y estética
notaron que ella no manifestaba reacción alguna, comenzaron a agredirla de diferen-
tes maneras, la tocaron de forma íntima, le cortaron la ropa, le hicieron heridas y más.
Al finalizar el tiempo establecido, la gente se alejó como si no hubiera ocurrido nada
malo, la conclusión de la artista es la siguiente: “esta obra revela algo terrible sobre la
humanidad. Muestra qué tan rápido una persona puede hacerle daño en circunstancias
favorables. Muestra lo fácil que es deshumanizar a una persona que no lucha, que no se
defiende. Muestra que si proporciona el escenario, la mayoría de las personas ‘norma-
les’, al parecer, pueden llegar a ser verdaderamente violentas”.

En ese sentido, lo que se obtenga de la experiencia estética permite al hombre desarro-


llar su conocimiento, expresar lo que es y siente (aun cuando sea negativo) y tener una
mente abierta con una perspectiva distinta en cuanto a todo lo que le rodea, ya sea la
naturaleza, la ciencia, la moral, entre otras.

Ética y estética
La filosofía y sus disciplinas poseen una función liberadora, en este caso la ética y la
estética específicamente implican libertad y responsabilidad, considerando como fun-
damento práctico un análisis y aceptación de valores como algo indispensable; el in-
dividuo actúa con libertad de manera correcta y de acuerdo con su fin cuando se guía
por algún valor, adquiriendo autonomía y puede liberarse de ciertos condicionamientos
que repercuten en la conducta humana.

TIC A modo de conclusión, transcribimos las palabras de Ignacio Sánchez en su obra Ética
En este enlace podrás ver la
y estética:
obra del escultor hiperrea-
lista Ron Mueck. “Crear una obra de arte no garantiza el ser una buena persona ni la adhesión de su au-
bkmrt.com/6oIzyW tor a los genuinos valores morales. Con frecuencia lamentamos la actitud personal y el
extraviado compromiso político de grandes artistas. Pero toda genuina obra de arte nos
trae noticias del trasmundo, del lugar donde habitan la verdad y el bien. Tal vez poda-
mos dudar de la excelencia moral de Borges, Cervantes o Tolstoi, más no de la ejempla-
ridad ética, no sólo estética, de sus creaciones. No cabe crear una obra de arte verdade-
ra con los mimbres de la miseria moral. Por eso no es posible negar ejemplaridad moral
a las grandes creaciones del arte. Ésta es la razón por la que el arte forma parte esencial
de la pedagogía de la moral. Tal vez también por esto pudo afirmar Wittgenstein, en
formulación aparentemente paradójica, que ética y estética son lo mismo. No es infre-
cuente que la perla se esconda entre el lodo.”

Actividad de aprendizaje 7
Realiza la siguiente actividad.
1. Para completar tu información sobre la ética y la obra de arte, realicen en equipos
una investigación en la red sobre el tema.
2. Elaboren un periódico mural en el que expresen la relación de la ética con la obra
de arte.

134
parcial
Tercer
3. Elijan tres periódicos murales para ser analizados en sesión plenaria e identifiquen el que com-
plementa la información por ser clara y pertinente.
Utilicen la siguiente escala estimativa para coevaluar los murales.

Calificación
Indicador
5 6-7 8-9 10
Refleja la investigación documentada.
Presenta el contenido de modo claro, objetivo y pertinente.
Se apoya en imágenes, fotos, collages y figuras.
Presenta a profundidad ideas sobre la relación ética y obra de arte.

Presenta la información de una manera organizada, delimitada y


tiene orden coherente.

Presenta una excelente redacción y ortografía.


Comentarios:

Investiguen en la red la obra de Pawel Kuczynski.


1. Señalen cinco que consideres más importantes.
2. Justifica por escrito tu elección.
3. En el siguiente enlace podrás encontrar 37 de sus dibujos (bkmrt.com/h48piX).

135
Aplicando lo aprendido:
evaluación sumativa
Lleva a cabo la siguiente actividad.
1. Elabora un collage de láminas de obras famosas y expresiones universales artísticas: pintura, escul-
tura, obra literaria: novela, poesía, cuento, etcétera, donde se expresen valores estéticos: lo bello, lo
feo, lo jocoso, lo sublime, lo trágico, lo cómico.

2. Redacta un reporte escolar con base en tu trabajo.


Pide a un compañero que evalúe tu collage con la siguiente rúbrica.
Categoría Excelente Bueno Regular Deficiente
El collage El collage muestra El collage muestra El collage fue construido
muestra una atención en su poca atención en descuidadamente. Los
considerable construcción. su construcción. elementos parecen estar
atención en su Los elementos Los elementos “puestos al azar”. Hay
construcción. están nítidamente están cortados. piezas sueltas, rayones,
Calidad Sus cortados. Presenta notables manchas y rupturas.
componentes Presenta rayones, rayones, tachones
están tachones y y manchas de
nítidamente manchas de pegamento.
cortados y pegamento.
pegados.
Varias de las Una o dos de las Una o dos gráficas No hizo ni personalizó
gráficas u gráficas u objetos fueron hechos o ninguno de los
objetos usados usados en el personalizados, elementos del collage.
en el collage collage reflejan un pero las ideas eran
reflejan un excepcional grado típicas más que
Creatividad
excepcional de creatividad en creativas.
grado de su creación y/o
creatividad en exhibición.
su creación y/o
exhibición.
Las gráficas Las gráficas Las gráficas han Las gráficas no están
están cortadas están cortadas sido cortadas a un cortadas o tienen un
a un tamaño a un tamaño tamaño y forma tamaño y una forma
apropiado y apropiado y apropiados, pero que no son apropiados.
en una forma en una forma la forma en que Parece que se le dio muy
interesante interesante y han se arreglaron los poca atención al collage.
Diseño y están bien sido organizados. elementos no es
organizado. Se Sin embargo, muy atractiva.
prestó cuidado no parece haber Parece que no
a balancear las balance. hubo mucha
fotos en toda planificación en el
la superficie de arreglo.
trabajo.

136
He incorporado a mi saber
A lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje reflexionaste sobre los conceptos de estética,
gusto, sensibilidad, valores estéticos, arte, genio artístico, etc. Con este horizonte conceptual, te
pedimos ahora escribirán este espacio los aprendizajes más significativos que te ayudaron a com-
prender la estética y el arte.

Concepto Lo que aprendí significativamente del concepto

Mímesis

Poiesis

Sensibilidad

Arte

Percepción

Estética

Romanticismo

Belleza

Categoría

Genio artístico

Gusto estético

Apreciación
estética

137
Rúbrica para la evaluación
Identifica tu nivel de desempeño con la ayuda de la rúbrica.

Nivel de dominio
Atributos
Destacado Satisfactorio Elemental

Valora y crea el arte Valora el arte como Describe el arte como


2.1 Valora el arte como
como manifestación de manifestación de la manifestación de la
manifestación de la belleza
la belleza y expresión belleza y expresión de belleza y expresión de
y expresión de ideas,
de ideas, sensaciones y ideas, sensaciones y ideas, sensaciones y
sensaciones y emociones.
emociones. emociones. emociones.

Nivel de dominio
Competencias genéricas
Destacado Satisfactorio Elemental

Es crítico del arte Es sensible al arte


G2. Es sensible al arte y Define el arte y participa
y participa en y participa en
participa en la apreciación en la apreciación e
la apreciación e la apreciación e
e interpretación de sus interpretación de sus
interpretación de sus interpretación de sus
expresiones en distintos expresiones en distintos
expresiones en distintos expresiones en distintos
géneros. géneros.
géneros. géneros.

Competencias Nivel de dominio


disciplinares básicas Destacado Satisfactorio Elemental

Analiza y fundamenta de Analiza de manera


Reflexiona las
H11. Analiza de manera manera reflexiva y crítica reflexiva y crítica
manifestaciones
reflexiva y crítica las las manifestaciones las manifestaciones
artísticas a partir
manifestaciones artísticas artísticas a partir artísticas a partir
de consideraciones
a partir de consideraciones de consideraciones de consideraciones
históricas y filosóficas
históricas y filosóficas para históricas y filosóficas históricas y filosóficas
para reconocerlas como
reconocerlas como parte del para reconocerlas como para reconocerlas como
parte del patrimonio
patrimonio cultural. parte del patrimonio parte del patrimonio
cultural.
cultural. cultural.

Desarrolla creativamente Desarrolla su potencial Descubre su potencial


H12. Desarrolla su
su potencial artístico artístico como una artístico como una
potencial artístico como
como una manifestación manifestación de manifestación de
una manifestación de su
de su personalidad y su personalidad y su personalidad y
personalidad y arraigo de
arraigo de la identidad, arraigo de la identidad, arraigo de la identidad,
la identidad, considerando
considerando elementos considerando elementos considerando elementos
elementos objetivos de
objetivos de apreciación objetivos de apreciación objetivos de apreciación
apreciación estética.
estética. estética. estética.

138
Organizador del portafolio de evidencias
Reúne las evidencias de aprendizaje de las actividades de este parcial que se indican en la tabla y
entrégalas a tu docente. Así, él podrá evaluar tu desempeño y darte una retroalimentación que te
ayudará a mejorar tu aprendizaje. Añade también tus comentarios.

Número de ¿Entregó?
Observaciones
actividad Sí No

Aplicando lo
aprendido

139
Autoevaluación: actitudinal
Para evaluar tu actitud en el desarrollo de las sesiones te proponemos que califiques tu desempeño
conforme lo siguiente:
• Excelente (E): guardaste un desempeño actitudinal coherente con el criterio que a continuación se
describe, permitiendo el abordaje y cumplimiento de las actividades de aprendizaje.
• Bien (B): la actitud fue coherente con el criterio que se describe a continuación, pero no se logró el
cumplimiento concreto de las actividades de aprendizaje.
• Regular (R): se cumplió muy poco con el criterio.
Competencias genéricas y atributos E B R

G2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus


expresiones en distintos géneros.

2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas,


sensaciones y emociones.

140
Bibliografía
• Boff, L. (2003). Ética y moral. España: Sal Terrae.
• Domínguez, X. (2007). Llamada y proyecto de vida. Madrid: PPC
• Aguayo, E. (2004). Ética general. México: Editorial Basilio Núñez.
• González, H. (2001). Teoría política. México: Ed. Porrúa.
• López, A. (2001). Valores, valoraciones y virtudes. México: Continental.
• González, J. (2003). Un proceso de formación para jóvenes. México: San Pablo.
• Carmena, Miguel (2006). Ética para Pancho. México: Editorial Diana.
• Fagothey, Austín (1973). Ética. México: McGraw-Hill.
• Dahl, R. (2006). La democracia, una guía para los ciudadanos. México: Taurus. Alvarado, M.
(2004). Ética. México: Trillas.
• González, L. (1996). Terapia para una sexualidad creativa. México: Monterrey
• Alburqueque, E. (2004). Curso básico de moral. Madrid: CSS.
• Küng, H. (2006). Proyecto de una ética mundial. España: Editorial Trotta.
• Balmes, J. (1986). Filosofía elemental. México: Porrúa.
• Pineda, L. (2009). Cómo planear estratégicamente la vida. Colombia: San Pablo.
• Gómez, R. (2007). Decadencia y esperanza. España: Rialp.
• Iriarte, G. (1995). Ética social cristiana. México: Dabar.
• Castellote, S. (1999). Compendio de antropología. España: Edicep.
• Pérez, C. (2016). Educación en valores para la ciudadanía. España: Desclée de Brouer.
• Beauchot, M. (2011). Manual de filosofía. México: San Pablo.
• Barreto, A. (2012). Educar en valores inteligentes. España: CCS.
• Prieto, A. (2002). Tutoría de valores para secundaria. España: CCS.
• Barghomzs, M. (2009). Del arte y la cultura, la educación y el amor. Mérida: Fondo editorial del
ayuntamiento de Mérida.
• Xirau, R. y Sobrerilla, D. (2003). Estética. México: Editorial Trotta.
• Rubert, X. (2001). Estética de las artes plásticas: formular, formalizar y desconocer. Antología: UV.

Manuales, diccionarios
• Diccionario de filosofía. Nicola Abbagnano.
• Diccionario de filosofía. Ferrater Mora.
• Manual de humanística. Antropología fundamental. Tomo I. Centro Universitario México.

141
Páginas web
• http://hispanianova.rediris.es/6/dossier/6d022.pdf
• http://elpais.com/autor/adela_cortina/a
• http://libretadesalon.blogspot.mx/2013/02/algunos-filosofos-y-sus-posturas-ante.html
• http://bkmrt.com/UeTAYL
• http://www.galenusrevista.com/Maimonides-Medico-de-principes-y.html
• http://historiaybiografias.com/herodoto/
• http://todas-las-tribus-urbanas.blogspot.mx/p/inicio.html
• http://antropologiadelajuventud.blogspot.mx/2012/09/el-fenomeno-subcultural-andres-re-
casens.html
• https://books.google.com.mx/books?
• http://www.oocities.org/filosofialiteratura/HistoriaMeritoGenio.htm
• http://esteticabelloysublime.blogspot.mx/2013/11/categorias-esteticas.html
• http://revistadeletras.net/la-idea-de-genio-en-schopenhauer/
• http://www.actaodontologica.com/ediciones/2006/1/estetica_humanidad.asp
• https://estetica-y-su-historia.blogspot.mx/p/valores-esteticos.html
• https://historiadelarteen.com/2014/10/22/el-renacimiento/
• http://freddysosa1.blogspot.mx/2014/05/platon-aristoteles-y-la-inspiracion.html
• https://filodivague.wordpress.com/2016/05/30/la-relacion-entre-el-arte-y-la-etica/
• http://www.cromacultura.com/obras-de-arte-rechazadas/
• https://www.aporrea.org/internacionales/a78109.htmlw

142
E
l presente libro es una herramienta para optimizar el desempeño de
los docentes y el aprovechamiento académico de los estudiantes en
Educación Media Superior.

El enfoque didáctico del libro da sentido a las intenciones de formación


que este nivel tiene para el joven, ya que convierte el conocimiento en una
herramienta útil a lo largo de la vida, así como pone énfasis en que el alumno
articule conocimientos, destrezas y habilidades, a fin de que al terminar sus
estudios esté capacitado para asumir una postura crítica y reflexiva ante los
fenómenos de su entorno, ya sea para continuar su vida escolar o incorporarse
al ámbito laboral y social con seguridad.

El alumno podrá ver las metas de aprendizaje al inicio de cada parcial. En el


desarrollo de cada tema, encontrará la teoría y las actividades colaborativas
necesarias para alcanzar los aprendizajes esperados, además de secciones
que fomentarán el uso de las TIC. Finalmente, cada parcial cierra con un
apartado de evaluación, tanto sumativa como formativa, donde se proponen
herramientas útiles para valorar las nuevas competencias del joven.

ISBN: 978-607-743-926-4

También podría gustarte