Está en la página 1de 13

FILOSOFÍA

(Resumen Anual)

FILOSOFÍA
La Filosofía se destaca por ser un SABER CRÍTICO, el cual exige de una disciplina, siendo un acto
conscientemente, posicionado por un método y destacándose por ser sistemático y ordenado. No
obstante, el mismo requerirá de un lenguaje técnico.

Este saber crítico se va a ver afectado por:

Saber filosófico: está continuamente en desarrollo, es un saber sin supuestos que se ocupa de la
totalidad de los entes (lo que NO podemos ver, pero podemos pensar). Se pregunta por lo más
sencillo, se pregunta porque hay entes y NO nada. Teniendo como objetivo llegar a los
fundamentos más allá de los fenómenos. [Utiliza la doxa: opinión]

Saber científico: el cual se destaca por ser experimental- empírico, tiene como objetivo describir y
explicar las causas de los fenómenos, y éste está continuamente en progreso. Parte de supuestos
que NO pone en duda. [Utiliza la episteme: conocimiento elevado]

La ciencia se ocupa solamente de un determinado sector de los entes, no puede preguntar todo,
simplemente admite sin poner en duda (ciencia limitada).
La filosofía consiste en el análisis de lo obvio (tiene métodos diversos)

Clasificación de la ciencia

Saber CIENCIAS Formales (Matemática) Descriptivas.


Crítico
Reales Naturales Explicativas.
Del Espíritu (Cs. Sociales)

FILOSOFIA

A demás existe otro saber, el VULGAR, saber que proviene del medio natural, es espontáneo,
subjetivo en tanto las emociones del sujeto. Se destaca por ser asistemático e ingenuo, requiere
de una necesidad de práctica. [Es el que nos permite manejarnos en la vida diaria- se refiere al
sentido común, es entendible]

ORIGENES DE LA FILOSOFÍA
Entendemos por origen, aquel en donde encontramos las condiciones o impulsos hacia el acto de
filosofar: “Génesis del pensamiento filosófico”
Reconoce vínculo con el oriente y tiene relación con el occidente. Refiere sus primeros pasos en la
historia de la humanidad. El primer registró es el mito: el hombre necesitado de explicaciones, en

1
FILOSOFÍA
(Resumen Anual)
un mundo plagado de interrogantes, busco “respuestas” tratando de garantizar “seguridades”,
mediante la imaginación y la fe. La imaginación acude en ayuda a la naturaleza humana como un
tipo de respuesta que puede resultar a nuestros ojos, pero que desafía a la fe del hombre
primitivo y le ofrecía una explicación que NO encontraba en otros ámbitos. Los mitos
presentaban, relatos acerca de los orígenes de la realidad, mediante la Teogonía (el nacimiento de
los dioses); Cosmología (el nacimiento del mundo); Antropogonía (el originarse de los hombres) y
la Etiologonía (el por qué, explicaciones políticas, sociales o religiosas). El saber era sinónimo de
imaginación.
Luego de esto el hombre intento buscar “respuestas” más allá de las “respuestas” que tenia, y de
las que comenzó a desconfiar, NO por falsas sino por insuficientes. El pensamiento filosófico
empieza su historia con nuevas actitudes en cuanto al impulso de razonar, es decir, que se pasa
del mito al logo buscando respuestas por medio de la razón, tales como:

Podemos decir, que el origen es el discurso que NO lleva a filosofar a nosotros, Platón y
Aristóteles plantean que el origen comienza con el asombro.

 ASOMBRO: (punto de partida de la filosofía) asombro, ante el mundo que me rodea, que
surge a partir de la contemplación de todo lo que existe. “Maravillarse” ante lo desconocido
ante lo majestuoso, conduciendo al conocimiento. Indagar y saber, saber plagado de
interrogantes. [Preguntarse porque eso me asombro]
 DUDA: interrogante NO solo en lo desconocido, sino también en lo conocimientos que tengo.
Desconfiar de lo que me rodea, de los conocimientos que tengo. Someter a crítica todas las
respuestas dadas. La forma de evacuar la duda, es preguntándose.
 SITUACIÓN LÍMITES: situaciones que por su esencia NO pueden cambiar y se las deben
aceptar. Interrogantes acerca del por qué y nuestro ser. (me hago preguntas más profunda).
Son así y NO las podemos cambiar. La situación límite por excelencia es la muerte.
 TEDIO: rutina que genera reflexiones filosóficas a partir de interrogantes. (ejemplo: ¿tiene
sentido todo esto?) cansancio y aburrimiento de la rutina que hace pensar.
 PENSAMIENTO INFANTIL- NIÑEZ: abordan las preguntas insólitas. Los por qué, los qué de los
niños apuntan a las respuestas más simples, le interesa que haya una respuesta para que
desaparezca la duda. (una simple respuesta los conforma).
Los niños tienen un alto nivel filosófico, el qué, el cómo y el por qué son interrogantes
filosóficos.

El crecimiento genera desequilibrio e inseguridad. La niñez es una etapa transitoria y por lo tanto es
transitoria esa seguridad.

2
FILOSOFÍA
(Resumen Anual)
 PENSAMIENTO ADOLESCENTE: NO aceptan las respuestas y las soluciones del pasado. Se
convierte en una nueva etapa del por qué, pero el por qué se torna crítico. Se elige someter a
cuestión y a discusión los fundamentos. Se basa en la construcción personal en relación a
respuestas propias.

QUÉ ENTENDIERON LOS FILÓSOFOS POR FILOSOFÍA

COMIENZO DE LA FILOSOFÍA

(El comienzo es Tales) Entendemos por comienzo al primer registro o primer filosofo que aparece
en la historia de la humanidad.

FILOSOFÍA ANTIGUA______________________________________________________
(Siglo IV ac hasta Siglo III dc)

 PERÍODO INICIAL: se sitúa en Grecia en el siglo VI ac siendo para los griegos sinónimos de
ciencia universal, NO sólo como búsqueda del fundamento de la naturaleza, sino también
como sabiduría de vida, como conocimiento.
 PRESOCRÁTICOS: explicación del cosmo tratando de encontrarlo en los elementos de la
naturaleza, es decir en el ARJE (primer principio del cual todo se genera). Período en el que se
destaca Tales (S.XV ac): quien fue el primero en expresar sus ideas en términos lógicos y NO
mitológicos. La respuesta de Tales fue la primera respuesta que tuvo la filosofía, siendo esta el
AGUA, ya que está en las cosas mismas y sosteniendo que el agua es el sostén de todo lo que
nos rodea (elemento que logra unir toda la realidad).

En cuanto al ARJE otros filósofos dan respuesta de él:


 Anaximandro: infinito.
 Anaxímedes: aire.
 Heráclito: fuego.
 Leucipo, Demócrito: átomo.
Buscaban una explicación en el cosmo tratando de encontrar una respuesta en la naturaleza.

GIRO ANTROPOLÓGICO
 PERÍODO CLÁSICO: Sócrates- Platón- Aristóteles dejan atrás las preguntas por la naturaleza y
van a pasar a preguntarse por el hombre, respondiendo a los interrogantes que se presentan.
Se da el primer interrogante filosófico a partir de la idea de contemplar la totalidad y formular
preguntas con el fin de encontrar un primer principio o fundamento, algo seguro.
Se da con Sócrates, quien se pregunta por el hombre en general. Buscaba el conocimiento de
sí mismo, alcanzando la sabiduría en el modo de vivir.
Platón: “el hombre es el conocimiento de las ideas” hace la distinción entre Doxa (opinión) y
Espíteme (ciencia- lo intelectual) [La episteme o la ciencia era el máximo conocimiento
mientras que la doxa era un conocimiento mínimo]. Es decir, que va a sostenes que la F es una

3
FILOSOFÍA
(Resumen Anual)
ciencia estricta. Y que el conocimiento filosófico puede llegar a los hombres a partir de las
ideas.
Aristóteles: “el hombre es el fundamento por el cual todo existe”. La F es la ciencia de las
ciencias ya que busca el fundamento de todo lo que existe.
 PERÍODO HELENÍSTICO ROMANO: Grecia invade política y culturalmente a Roma, comenzando
a aparecer así las Escuelas Filosóficas. Filosofía que ayudan a vivir de la mejor manera.
Filosofía como sabiduría de vida. (Epicuro).

EDAD MEDIA_____________________________________________________________
(Siglo III y IV dc)
Con el nacimiento de Cristo toma fuerza el cristianismo y la teología se impone a la filosofía. (Lo
teología es más importante que la filosofía).
 PERÍODO MEDIEVAL: Marcado por el cristianismo, por la iglesia: NO se puede pensar por fuera
de los límites de Dios.
Se destaca por 2 periodos: Período Patrístico: se sitúan los padres de la iglesia, destacándose
San Agustín quien confundía la Filosofía con la Teología. Consideraba que la filosofía es el
conocimiento y el reconocimiento e implica un esencial momento de amor.
Período Escolástico: se conforman las universidades donde se distingue la teología de la
filosofía, se separa la fe de la razón. Destacándose Santo Tomás de Aquino quien distingue
claramente la Filosofía y la Teología. Sosteniendo que la filosofía es el conocimiento de la
naturaleza, de sus causas teniendo por medio la razón. Mientras que la teología es el
conocimiento de la fe, por medio de la revelación.
[Fin de la edad media]

 PERÍODO DE RENACIMIENTO: (período de transición entre la edad media y la moderna-lo abre


Santo Tomás) separación de la teología y de la filosofía. Comienza a tener autonomía la
filosofía y se ve en contrapartida con las ciencias naturales. Ciencia de conocimiento propio.
Se reconoce filósofos que dejan atrás la idea de Dios: como Geordano Bruno el cual muere
condenado por decir que el hombre NO llegaba al mundo por Dios; Galileo y Copérnico
quienes plantean que la tierra NO era el centro del universo pasando de la teoría geocéntrica a
la teoría heliocéntrica.

EDAD MODERNA_________________________________________________________
(Siglo XVI)

Es un período excelente para el desarrollo de la filosofía. Momento donde surgen:

 Descartes: padre de la filosofía moderna. El mismo produce un quiebre, plantea una certeza
absoluta y fuera de Dios (en sí mismo). Discurso del método, primero lo presenta sin Dios,
luego por presión del cristianismo, lo presenta como el salvador de un genio maligno.
Se basa en el racionalismo, que consiste en la duda hipotética, en su método la certeza es la
que resiste a la duda máxima. Parte del “pienso luego existo” [hay que dudar de todo y

4
FILOSOFÍA
(Resumen Anual)
llevarlo al punto máximo y cuando llego a lo que NO puedo dudar, tengo una certeza como
verdad].
Método racional: adquirimos conocimiento por la razón.
Racionalismo desigual al empirismo (Hume- Locke): NO se puede llegar al conocimiento si no
es a través de la experiencia de los sentidos.
 Kant: idealismo trascendental- cree que la razón, los sentidos y las experiencias por separadas
NO llegan al conocimiento, sino que juntas llegaran. Se necesita tanto de la razón como de la
experiencia externa para llegar al conocimiento.

POSMODERNIDAD________________________________________________________
(Siglo XIX- XX).

La edad moderna termina en el siglo XIX. Hegel abre la edad contemporánea.


Se vuelve al pensar metafísico a partir de la búsqueda del fundamento de toda la realidad. Aquí
encontramos el idealismo alemán: con sus representantes tales como Pitche, Schelling y Hegel:
quienes encuentran el fundamento fuera de la realidad, en el sujeto pensante o en la idea,
identificando el ser con el pensar. Es decir que se centran en la identificación del ser con el
pensar, otorgándole más realidad al objeto pensado que al objeto existente.

Momento donde aparecen diferentes Corrientes Filosóficas:

 Corriente neokantiana: retoma a Kant.


 Corriente neoescolástica: retoma a Santo Tomás.
 Fenomenología: (Husserl) consiste en la descripción de la esencia de lo dado.
 Existencialismo: (Sartre) se ocupa de los problemas del hombre, tales como la muerte, el
sentido de la vida, el dolor.
 Circunstancialismo: “yo soy y mis circunstancias”. Inserción del sujeto en un lugar y una época
que determina su modo de vida.
 Neorrealismo: (Russel) se refieren al campo de la lógica y de la filosofía de la matemática. “La
filosofía debe arrancar de la naturaleza y NO de la religión o de la moral”.
 Empirismo Lógico: (Ayer) actividad racionalista y analítica. Cientificismo extremo.
 Filosofía Analítica: centra su accionar en los problemas lógicos-lingüísticos. Plantea que la
filosofía NO puede crear una doctrina sobre Dios, la vida y el hombre.

MÉTODOS FILOSOFICOS

En la filosofía, el método se elije según la época y según el lugar en la que el filósofo realiza su
reflexión y según también la naturaleza del problema.

 COMO REFLEXIÓN CRÍTICA (reflexión sobre la realidad)


Explicación y Descripción: poder describir la realidad (recorte) para luego explicarla.
Relacionada con la interpretación subjetiva.

5
FILOSOFÍA
(Resumen Anual)
Método Histórico: se centra en descubrir la estructura básica del actuar humano (verdad, el
bien, la belleza), factores sobre la concepción para analizar el proceso histórico como hecho
real. Versión del pasado realizada en un presente subjetivo. [Estudia el pasado]
Método de Análisis Conceptual: examina y crítica los conceptos cambiándole la forma por
otras más precisas. Método utilizado por Sócrates, y este consiste en 3 momentos: el
Protréptico (cuando se plantea la pregunta); la Refutación (análisis de la respuesta); y la
Mayéutica (cuando el cuestionado admite su ignorancia).
Método de Análisis Lógico: NO se basa ni en la forma, ni en el contenido. Consiste en el
razonamiento, “si es posible o no lo es”.
Método de Análisis Lingüístico: principio del lenguaje/sentido de la palabra.
Método Intuicionista: conocimiento directo e inmediato que NO requiere de un proceso de
pensamiento; consta de 4 tipos: Nivel Sensible (por los órganos de sensibilidad: colores-
sonidos); Nivel Intelectual (llegar a conocer las ideas o esencia de las cosas); Nivele Emocional
(de valores); Nivel Volitivo (deseos e impulsos).
Método Fenomenológico: (Husserl) reducción para poder llegar al objeto. Tratando de
quedarse con la esencia.
Método Crítico Trascendental: (como llegar al conocimiento) Surge a partir de Kant, que
busca descubrir cuáles son las condiciones de posibilidad del conocimiento.
Para Kant es imposible el conocimiento de las cosas en sí. Solo se pude conocer los
“fenómenos”, aquello de los objetos que aparecen en nuestros sentidos y que pueden ser
ordenados por la forma a priori. Los sentidos y la razón para llegar al conocimiento por medio
de la experimentación y la observación.

 COMO CONCEPCIÓN DEL MUNDO:


Método Especulativo: se basa en el ser, en Dios y en el espíritu como eje central para
especular teorías. [Podemos resaltar el método racional de Descartes y el dialéctico de Hegel]
Método Racional: parte desde la duda: Dudar de todo excepto del hecho de dudar. “Porque si
dudas, pensas y si pensas existís” (Descartes, quien duda del conocimiento). Método que tiene
como fin otorgarle prioridad a la razón.
Método Dialéctico: [Es el método hegeliano] es un proceso de superación continua de
momentos que son negados. Superación de la oposición y negación.
Pensamiento Simbólico: un pensar imaginativo para poder llegar al conocimiento (ejemplo: el
mito, metáforas).
Metafísica Inductiva: se basa en el replanteo de hipótesis y de conclusiones. Método utilizado
por las ciencias. NO es propio de la Filosofía.

 COMO SABIDURÍA DE VIDA:


Pensar Moral Especulativo: concepción global del mundo, la vida, el hombre. Siendo el
hombre un ser racional, todos sus actos deben ajustarse a la razón. Para Sato Tomás el
hombre es la síntesis y culminación del mundo puede transcender el mundo por tener una
naturaleza espiritual que le permite comprenderlo y amarlo.

6
FILOSOFÍA
(Resumen Anual)
Pensar Moral Crítico: conclusiones obtenidas por el hombre, como las normas de valoración y
conducta.
Pensar Moral Práctico: relacionado con la propia experiencia personal, con el sentido común.
DISCIPLINAS FILOSOFICAS

1). Antropología Filosófica: el hombre considerado como totalidad y su lugar en el universo.


2). Estética: valor belleza relacionado con otros valores y con la actividad artística.
3). Ética: el valor bien y su relación con otros valores y normas morales. (Lo que está bien y lo que
está mal).
4). Gnoseología o Teoría del Conocimiento: el problema del conocimiento, su esencia, su origen,
sus límites. (Conocer/ estudiar el conocimiento).
5). Lógica: razonamiento humano, cuando es correcto o NO lo es.
6). Metafísica: “Ser” más allá de lo físico (Dios- Mundo- Libertad). Lo que NO conocemos pero
podemos pensar.
7). Filosofía del Lenguaje: lenguaje y su relación con el pensamiento y la realidad. (Forma y
estructura del lenguaje).
8). Epistemología: posibilidades en cuanto al conocimiento científico.
9). Filosofía de la Historia: reflexionar sobre los procesos históricos.
10). Filosofía de las Religiones: religión desde la racionalidad.
11). Filosofía del Derecho: el fundamento de normas y su relación con el valor justicia.
12). Filosofía Política: origen, valor y esencia del Estado.

DERECHA E IZQUIERDA HEGELIANA

Hegel fue un filósofo de la revolución francesa, el mismo se basaba en las cuestiones


metodológicas. En él la realidad es una totalidad de relaciones. Planteo que la Religión y la
Filosofía poseen igual contenido, pero la religión lo expreso en forma de representación mientras
que la filosofía en forma de concepto. Para él la religión era lo que el pueblo consideraba
verdadero y a partir de esto la filosofía tenía que tomar ese contenido de la religión convirtiéndolo
en razón filosófica.

Hegel murió a fines de 1831. Poco después de su muerte, sus discípulos se dividen en dos ramas
las concepciones políticas, y sobre todo, en relación con la cuestión religiosa. A partir del
interrogante ¿Es compatible el cristianismo con la filosofía Hegeliana? [Hegel es idealista,
mientras que la izquierda es racionalista]

 DERECHA HEGELIANA: toma la filosofía pura de Hegel. Justifica el estado existente,


sosteniendo que había llegado al punto máximo de la dialéctica como racionalidad del espíritu.
Considera compatible la filosofía hegeliana con el cristianismo y lo justifica mediante la razón:
por esto se la definió como la escolástica del hegelianismo ya que había utilizado la razón para
justificar y defender la verdad religiosa.
Como representantes se destacan: Göschel, Conradi, Fischer, entre otros.

7
FILOSOFÍA
(Resumen Anual)
 IZQUIERDA HEGELIANA: pretendía en nombre de la dialéctica negar el estado existente, para
ellos NO se podía detener en una cierta configuración política sino que había que negarla y
separarla. Con el fin de alcanzar una racionalidad más elevada.
Remplaza del todo la religión por la filosofía, para ellos la religión era un hecho humano a
través del cual se podían saber muchas cosas, pero NO sobre Dios, sino sobre el hombre.
Ellos interpretaban que para Hegel la religión NO es razón sino representación, y es reducible
al mito.
Como representantes de esta corriente se destacan:
STRAUSS: para él la religión es mito ya que NO es un conjunto de hechos cronológicos
científicamente comprobados, pero aunque es mito NO es leyenda porque tiene u significado
metafísico que es la unión del finito- infinito (Jesús, el hombre, Dios). Pare él el error del
cristianismo era ver la unidad finito- infinito en un individuo particular (Jesús). Hay que ver la
unidad en la humanidad, ya que está libre de pecado, y siendo el que peca el individuo.
El contenido Filosófico es igual que el contenido religioso nada más que el cristianismo lo
representa en Jesús.
Sostiene que la idea F-I debe hallar su expresión adecuada en la filosofía.
BAUER: para él la religión es la desventura del mundo (el máximo dolor que una persona
puede causarse a si misma): el religioso es el que NO alcanza nada bueno en este mundo.
El NO quería que la humanidad estuviera atada al más allá, quería que los hombres se
reconozcan así mismo y unieran sus fuerzas.
Para él, Hegel es el anticristo, apoya el ateísmo. “Dios se convierte en hombre para que la
humanidad vea que Dios es el hombre”.
STIRNER: se revela contra Hegel en nombre del individualismo anárquico. Le reprocha a
Feuerbach que sustituyó a Dios por algo igual de peligroso: la humanidad.
Planteo que para ser ateo hay que negar tanto a Dios como a la humanidad, hacerlo en
nombre de la única realidad, lo único valioso: el individuo: es único, vale por sí solo, NO puede
ser esclavo de Dios ni de la humanidad. El mismo se basa en un egoísmo absoluto: los otros
son objetos, el individuo tiene derecho a hacer todo lo que su esfuerzo le permita. “amar a
otros porque está en su naturaleza, NO porque algo le imponga amar”.
RUGE: para él la razón es la existencia humana. NO comparte en absoluto el desprecio que
siente Hegel por el pueblo.

FEUERBACH: primero apoyó a Hegel, lo eligió y después lo critico, planteando que la filosofía
de Hegel es especulativa porque deja de lado los fundamentos y las cusas naturales.
Planteo que hay que negar el teísmo, porque NO es Dios quien crea al hombre, sino el hombre
quien crea a Dios. Y también hay que negar el idealismo. A él le interés el hombre real que es
ante todo: naturaleza, corporeidad, sensibilidad y necesidad.
El mismo va a reducir la teología a la antropología: considerando que la unidad F+I se dé en el
hombre integro. Y la consecuencia que el hombre posee de Dios es la conciencia que el
hombre posee de sí mismo: “así como piensa el hombre, tal como son sus principios, así será

8
FILOSOFÍA
(Resumen Anual)
su Dios”. El hombre llega a un extrañamiento de sí mismo, se alivia y constituye su diversidad
y esto lo hace para aliviar su corazón.
Su humanismo consistió en que había que amar al hombre y NO a Dios.

SOCIALISMO UTÓPICO
SAINT- SIMON: planta que la historia se rige por una ley de progreso, que NO es lineal sino que es
una alternancia entre períodos orgánicos (estabilidad social) y períodos críticos (períodos de
estabilidad, se cuestionan valores que antes NO). Estos períodos nos permiten avanzar.
Saint- simón fue el primero en advertir la transformación de la sociedad en una sociedad
industrial. El progreso científico rompió la base teórica orgánica y sólo a través de la ciencia
positiva se podía volver a ordenar el mundo: los científicos remplazarían a los eclesiásticos y las
industrias remplazarían a los guerreros.
Pare él el progreso científico había destruido todas las doctrinas teologías y las ideas metafísicas,
por eso el poder espiritual pertenecería a los hombres de la ciencias.
El quería una sociedad de científicos ya que la ciencia es el fundamento para el progreso. Planteó
que el hombre es feliz cuando satisface sus necesidades físicas y morales, y esto solo lo lograrían a
través de las ciencias, bellas artes y oficios.

FOURIER: discípulo de Saint- Simón, representante del comercio. Para él en la historia hay un plan
providencial del que NO hay que excluir al hombre, el trabajo y la sociedad. Este plan colocó las
pasiones en toda la humanidad: son sistema de atracción que hay que satisfacer, NO reprimir: los
salvajes, barbaros y civilizados lo reprimían. Para él la civilización es el triunfo de la mentira.
El mejor lugar para satisfacer estas pasiones es la Falange, una comunidad en la que el trabajo es
placentero y se llegaría a la “sociedad armonía”.

PROUDHON: fue promotor de movimientos sindicalistas y pacifistas. El mismo estaba en contra:

 Propiedad privada capitalista, ya que es un robo para beneficiar a unos pocos y esclavizar a
muchos. El capitalista NO le entrega al obrero el valor integro de su trabajo.
 El comunismo, lo considera una religión al estilo dictadura donde el Estado es propietario de
los bienes y los ciudadanos. NO elimino la propiedad privada sino que propone un nuevo
ordenamiento social.
La justicia para él es la ley del progreso con el fin de la solución del problema económico.
Confía en la libertada del individuo.

MARX

Marx nació en Tréveris el 15 de mayo de 1818 y muere el 14 de marzo de 1883, a los 65 años de
edad. El mismo realizó sus estudios secundarios en Tréveris y luego se traslado a Bonn para
estudiar derecho, pero por decisión de su padre termino la carrera en Berlín, donde recibirá la
licenciatura en Filosofía el 15 de abril de 1841.

9
FILOSOFÍA
(Resumen Anual)
A lo largo de su carrera escribió diversas críticas atacando a las diferentes posturas que clasificará
como utópicas.

 Crítico de Hegel: el pensamiento de Marx se opone a la filosofía de Hegel. Marx considera que
Hegel interpreta el mundo de manera invertida. Dirige 2 acusaciones: subordina la sociedad al
Estado; invierte al sujeto y al predicado (los sujetos reales son el predicado de la substancia
mística).
El hombre crea la religión y el pueblo la conmutación.
 Crítico de la Izquierda Hegeliana: En efecto, dice Marx “NO es la conciencia la que determina
la vida, sino la vida la que determina la conciencia”, por ello la izquierda ve el mundo
invertido. Los jóvenes de la izquierda exigen a la sociedad que acepten la realidad
interpretándolo de una manera desigual.
Separan la teoría de la práctica, NO analizan la relación entre la filosofía alemana y la realidad
alemana (el nexo entre la crítica y su propio ambiente). Marx une teoría y praxis.
 Crítico de los economistas clásicos: para ellos la economía es el intercambio de objetos,
cuando Marx ve relaciones entre hombres. Marx demostró que el valor de una mercancía
depende de la cantidad de trabajo social necesario para su producción.
Estudiando a los economistas clásicos Marx concluyó que a +producción de riqueza,
+empobrecimiento del obrero.
Los críticos plantean el funcionamiento de la economía pero NO explican por qué, ni se
plantean cambiarlo. A partir de esto Marx trata de explicar cómo surge la propiedad privada,
mostrando que es un hecho y NO una ley.
La propiedad privada es consecuencia del trabajo expropiado: el trabajador pone su vida en el
objeto y su vida pasa a pertenecer al objeto (alienación). “La propiedad privada es un hecho
que es consecuencia de la alienación del trabajo humano”
 Crítico del socialismo utópico: critican y condenan al capitalismo pero NO proponen un
camino de salida (como sí lo hace Marx), por lo tanto NO logran la emancipación del
proletariado. Ven algunas cuestiones pero dejan por fuera otras.
 Crítico de Proudhon: Marx dice que Proudhon NO entiende la dinámica de la historia y que
mucho menos puede modificarla, lo considera un moralista utópico, que NO se da cuenta de
que la competencia capitalista posee consecuencias inevitables.
La historia tiene una dinámica propia que se da por la lucha de clases y por lo tanto NO hay
que eliminar una de las partes para arreglar las contradicciones sociales, sino que hay que
llevar la lucha hasta el final.
El problema NO consiste en dividir la propiedad entre los trabajadores, sino en suprimirla por
completo, a través de la revolución de la clase obrera.
 La crítica a la religión: el hombre es quien crea la religión. Para Marx la religión es la obra de
una humanidad sufriente y oprimida, obligada a buscar consuelo en un universo imaginario de
la fe. La Religión expresa miseria total.
 La alienación del trabajo: la lucha de clases eliminaría la propiedad privada y a la alienación
del trabajo. La causa de la propiedad privada, el trabajador trabaja por obligación, para
subsistir, NO por placer. La división del trabajo quito creatividad al hombre.

10
FILOSOFÍA
(Resumen Anual)
La alienación del trabajo consiste en el hecho del que trabajo es externo al obrero.
 El materialismo histórico: teoría fundamental de Marx. Consiste en la tesis: el ser social de los
hombres es lo que los determina su conciencia. La esencia del hombre depende de su
actividad productiva. La conciencia se halla vinculada a la actividad material.
Hay una relación entre estructura económica y superestructura ideológica. La superestructura
se ve condicionado por la estructura económica.
 El materialismo dialéctico: el materialismo histórico de Marx, es un materialismo dialéctico.
Lo dialéctico le permite Marx comprender el movimiento de la historia, es necesario el
choque entre lo existente y su negación. Ya que ese choque se solucionaría con la superación.
Esto demuestra que es inevitable el paso del capitalismo al comunismo.
 La lucha de clases: la esencia de la historia es la lucha de clases, siempre hubo opresores y
oprimidos. Por dialéctica, la burguesía contradice al feudalismo y el proletariado a la
burguesía.
 El capital: es la obra de Marx en la que expresa que la mercancía tiene un doble valor: un
valor de uso [cualidad, de esto depende que necesidad satisface] y un valor de cambio [se va a
tratar de la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla].
Plantea que la fuerza del trabajo es una mercancía especial ya que posee valor propio y
además genera más valor: el trabajador trabaja 12hs, con 6hs cubre su propio costo y las 6hs
restantes crea productos.
 El advenimiento del comunismo: así como el feudalismo produjo a la burguesía, esta va a a
crear al proletariado, que será aquel que llevará a la burguesía a su fin (cuando el proletariado
realice la revolución).

FRIEDRICH ENGELS Y LA FUNDACIÓN DEL DIAMAT

Engels fue amigo y colaborador de Marx. Este va a sostener que el Diamat es el materialismo
dialéctico y el mismo constituye la visión del mundo. Entiende a la naturaleza en cuanto a la
interpretación de la dialéctica. Para Engels la dialéctica es la teoría de todo el universo: una
representación exacta de la totalidad del mundo, de su desarrollo y de la humanidad. “La
dialéctica funciona en todas partes y continuamente”.

NIETZSCHE. FIDELIDAD A LA TIERRA Y TRANSMUTACIÓN DE TODOS LOS VALORES

 Nietzsche: Filosofo de la sospecha junto a Freud, ya que desconfían de la conciencia. Se


autodefine como una dinamita. Está en contra de la cultura occidental porque la considera
influida por el cristianismo. Sostiene que la filosofía a partir de Sócrates es un desastre, es
irracional. Se interesa mucho por el arte. Hace amistades y enemistades rápidamente. Es
antipositivista y antidemócrata, para él la vida era una tragedia y el arte ayuda a soportar el
dolor.
Es un crítico del pasado y profeta del futuro. Contradice al espíritu negador por una sencilla
razón: “el progreso es una idea falsa”.
Nietzsche socava (deja en falso) la verdad de las ciencias exactas, proclama la muerte de Dios.
Dice que el cristianismo es un vicio, porque NO existe nada que resulte más malsano.

11
FILOSOFÍA
(Resumen Anual)
 El destino de Nietzsche como profeta del Nazismo: crítica al Estado llamándolo el “monstruo
más frio” que impone una moral de esclavo.
Se dice que es el profeta del Estado totalitario, de la idea pura del superhombre. El
superhombre NO es el nazi, sino el filosofo que anuncia una nueva humanidad libre de las
cadenas (entre las cadenas esta el Estado).
La interpretación de Nietzsche como “Profeta del Nazismo” tiene relación con la idea de
“superhombre” “voluntad de poder” etc; las mismas aparecen como la negación de todo
humanitarismo y de la democracia, y como fundamento teórico de la política más violenta y
agresiva.
 Lo “dionisíaco”, lo “apolíneo” y el “problema de Sócrates”: en el arte hay una dicotomía
entre lo Dionisiaco (es lo personal, la parte instintiva, símbolo de humanidad en pleno acuerdo
con la naturaleza) y lo apolíneo (todo lo que sabemos que está bien o mal- ama la vida).
Nietzsche sostiene que en el arte se encuentra el equilibrio.
Sin embargo cuando se intenta eliminar de la tragedia el elemento dionisíaco a favor a los
elementos morales, surge Sócrates que busca dominar la vida mediante la razón y así aparece
la decadencia.
La dialéctica es un recurso extremo para quien NO tiene otras armas y esto demuestra su poco
valor.
 Los hechos son estúpidos y la saturación de historia es un peligro”:
NO niega la importancia de la historia sino que lucha contra la idolatría del hecho, al cual
considera estúpido porque necesita de un intérprete.
Ante la historia según Nietzsche pueden asumirse 3 actitudes:
1) Historia monumental: de quien busca en el pasado modelos y maestros que le permiten
satisfacer sus aspiraciones.
2) Historia anticuaria: de quien considera el pasado de su propia ciudad (paredes, fiestas,
etc) como fundamento de la vida actual. Está busca y conserva los valores constitutivos
sobre la vida presente.
3) Historia critica: contempla el pasado con el enfoque propio de un juez que aparta y
condena todos los elementos que obstaculizan los valores específicos. (desde donde se
posiciona).
La historia, según Nietzsche, impide madurar tanto al individuo como a la totalidad, este exceso
cae en un peligro estado de ánimo en cuanto a la época.
 El distanciamiento de Schopenhauer y de Wagner: Hay 2 tipos de pesimismo: El Romántico
[SHOPENHAUER] (pesimismo de quienes renuncian, el de los fracasados y los vencidos) y el
otro de quien acepta la vida, aunque conozca su carácter trágico [WAGNER].
En nombre de este ultimo pesimismo, Nietzsche rechaza el primero debido a que renuncia y
huye ante la vida y NO una voluntad de tragedia.
El alejamiento de Nietzsche con respecto a sus dos grandes maestros significo para el mucho
más que la pérdida de una fascinación o la ruptura de una amistad. Implicó un apartamiento y
una distanciación crítica con respecto al romanticismo. Significó una separación y una crítica
de las pseudojustificaciones.

12
FILOSOFÍA
(Resumen Anual)
 El anuncio de la Muerte de Dios: el más grande de los hechos. Pare él el cristianismo
enveneno a la humanidad.
Nietzsche considera que la civilización occidental, poco a poco y por diversas razones, se ha
ido apartando de Dios: así es como lo ha matado. Pero al matar a Dios, se eliminan todos
aquellos valores que sirven de fundamento a nuestra vida.
La muerte de Dios es el más grande de los hechos. Es el acontecimiento que divide la historia
de la humanidad. NO es el nacimiento de Cristo sino la muerte de Dios. Libera de las cadenas.
 El Anticristo, o el Cristianismo como vicio: La muerte de Dios es un acontecimiento cósmico,
del cual son responsables los hombres, y que les libera de las cadenas que ellos mismos habían
creado. La finalidad de Nietzsche es lograr el Anticristo, que consiste en una maldición del
cristianismo. Nietzsche sostiene que el cristianismo considera como pecado todos los valores
y placeres de la tierra. El cristianismo es la religión de la compasión. Pero cuando se tiene
compasión, se pierde fuerza. En Dios existe una declarada enemistad ante la vida, ante la
naturaleza, ante la voluntad de vivir.
Según Nietzsche la iglesia cristiana convirtió todo valor en un desvalor, toda verdad en una
mentira.
 La genealogía de la moral: La pretensión de toda moral, consiste en establecer lo que está
bien de lo que está mal. Nietzsche sostiene que la moral fue una maquina construida para
dominar a los demás. Y va a sostener que la moral de los fuertes debe distinguirse de la de los
esclavos.
 Nihilismo, eterno retorno y “amor Fati”: el nihilismo, según Nietzsche, es consecuencia del
cristianismo, de la moral y del concepto de verdad de la filosofía. El nihilismo aparece como
necesidad, buscando acontecer un sentido que NO existe.
Nietzsche sostiene que el mundo carece de sentido: NO hay un orden, NO existe un sentido.
Sin embargo, hay una necesidad: el mundo tiene en sí mismo la necesidad de la voluntad.
El mundo que se acepa a sí mismo y se repite: amor fati: amar lo necesario, aceptar este
mundo y amarlo. El hombre descubre que la esencia del mundo es voluntad.
El Amor fati es aceptación de la vida. Sin embargo, NO hay que ver en él una aceptación del
hombre. Sino que un hombre que ama la tierra.

Crítica al romanticismo, el positivismo, el idealismo, y el evolucionismo.

13

También podría gustarte