Está en la página 1de 4

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Ingeniería en Biotecnología
Microbiología

Nombre: Mateo Taipe

NRC: 5663

Fecha: 2018-11-28

Profesor: Andrés Izquierdo, Ph.D.

Cinética de crecimiento microbiano

El crecimiento microbiano hace referencia al aumento del número de microorganismos


a lo largo del tiempo y no al aumento de tamaño de un microorganismo. El aumento del
número de microorganismos permite la formación de colonias o de poblaciones. Es por
eso que en microbiología el crecimiento se estudia por poblaciones y no en
microorganismos individuales. Las bacterias se reproducen generalmente por fisión
binaria. El resultado de la fisión binaria son dos células hijas por cada célula madre, así,
una célula se divide en dos, dos en cuatro y cuatro en ocho y así sucesivamente
(Monzon, 2015).

Curva de Crecimiento

1. Fase de Latencia

Durante las primeras horas de incubación el número de bacterias no cambia (la


población se mantiene constante). Este periodo es característico para cada especie y
depende de las condiciones de incubación y del medio de cultivo empleado (Hernandez,
2002).

2. Fase exponencial

Es aquella durante la cual los microorganismos crecen y se dividen hasta el nivel


máximo posible, en función de su potencial genético, tipo de medio y condiciones en
que crece. En este periodo hay una relación lineal entre el logaritmo del número de
células (o cualquier otra propiedad medible de la población) y el tiempo .los
microorganismos se dividen y duplican en número en intervalos regulares. Como cada
célula se divide en un momento ligeramente diferente del resto, la curva de crecimiento
aumenta suavemente, en lugar de realizar discretos saltos (Monzon, 2015).

Shift-Up

• Esta respuesta se observa fácilmente en un experimento en el que se inoculan


bacterias desde un medio pobre en nutrientes a otro más rico.

• Las células en primer lugar, producen nuevos ribosomas para aumentar su


capacidad de síntesis de proteínas.

• Esta fase se contínua con un obvio incremento en la concentración de proteínas


y síntesis de DNA. Finalmente, tiene lugar el aumento esperado de la velocidad
de multiplicación (Aguilar, 2015).

Shift-Down

• Éste crecimiento desequilibrado ocurre cuando se pasa una población bacteriana


de un medio rico en nutrientes a otro más pobre.

• En el medio rico de origen, los microorganismos probablemente habrán obtenido


directamente de los medios muchos de los componentes celulares esenciales
(Aguilar, 2015).

3. Fase Estacionaria

En la fase estacionaria la población entra en un modo de supervivencia en el que las


células dejan de crecer o crecen lentamente. La curva se nivela porque la tasa de muerte
celular equilibra la tasa de multiplicación celular. La disminución en la tasa de
crecimiento es causada por agotamiento de nutrientes y de oxígeno, excreción de ácidos
orgánicos y otros contaminantes bioquímicos en el medio de crecimiento, y una mayor
densidad de células (competencia). El tiempo que permanecen las células en la fase
estacionaria varía según la especie y las condiciones ambientales (Briceño, 2011).

4. Fase de Muerte

La fase de muerte es consecuencia de diversos factores: uno importante es el


agotamiento de las reservas celulares de energía. Al igual que el crecimiento, la muerte
también asume una fusión exponencial que puede ser representada por una disminución
lineal del número de las células viables a loa largo del tiempo (Monzon, 2015).

Tiempo de Generación (g)

El tiempo de generación es el tiempo necesario para duplicar la población se define


como el tiempo requerido para que todo los componentes del cultivo aumenten en un
factor de 2 (Monzon, 2015).
𝑛
𝑘=
𝑡
𝑁 = 𝑁0 ∗ 2𝑛

log(𝑁) = log(𝑁0 ) + 𝑛 ∗ log(2)

log(𝑁) − log⁡(𝑁0 )
𝑛=
log⁡(2)

log(𝑁) − log⁡(𝑁0 )
𝑘=
log(2) ∗ 𝑡

𝑆𝑖⁡𝑡 = 𝑔⁡ ∴ 𝑁 = 2 ∗ 𝑁0

log(2 ∗ 𝑁0 ) − log⁡(𝑁0 )
𝑘=
log(2) ∗ 𝑔

1 1
𝑘= ⁡ó⁡𝑔 =
𝑔 𝑘

Bibliografía
Aguilar, J. (2015). Curva de Crecimiento Bacteriano. Colima: Universidad de Colima.

Briceño, K. (2011). ¿Qué es la Curva de Crecimiento Bacteriano? Características Principales.


Obtenido de https://www.lifeder.com/curva-crecimiento-bacteriano/

Hernandez, F. (2002). Fundamentos de Epidemiología: El Arte Detectivesco de la Investigacion


Epidemiólogica. San Jose: EUNED.

Monzon, M. (2015). CINÉTICA DEL CRECIMIENTO MICROBIANO. Abancay: Escuela Academica


Profesional de Ingenieria Agroindustrial.

También podría gustarte