Está en la página 1de 8

ÍTEMS A DESARROLLAR POR EL GRUPO A PARTIR DE ESTE CASO.

 Realizar una lectura del caso desde un modelo específico. El grupo deberá elegir
un modelo de intervención, con el cual sientan mayor afinidad y logren consenso
en el grupo. A partir de ese campo disciplinar analizarán los elementos
problemáticos y contextuales que aparecen en el caso presentado. (Extensión:
una página).
 Para este caso se utiliza los siguientes modelos.
Modelos de intervención:
Modelo conductual y cognitivo aplicar el TCC

La terapia Cognitiva-Conductual está basada en la interrelación de los


pensamientos, las acciones y los sentimientos. Para trabajar con los sentimientos de la
depresión, este modelo plantea la importancia de identificar cuáles son los pensamientos y
acciones que influyen el estado de ánimo, para aprender a tener un mayor control sobre los
sentimientos. El enfoque es el de busca poder centrarse en los pensamientos de una
persona, y su comportamiento. Y lograr identificar y combatir los diferentes patrones del
´pensamiento negativo que logran producir aumentos de ansiedad el cual generan crisis
emocionales.

Elementos problemáticos y contextuales del caso


La adolescente Camila presenta muchos problemas ya que es una adolescente de apenas
16 años y tiene crisis emocionales, llora mucho a causa de ellos y decide no buscar ayuda,
por ello mismo su rendimiento académico ha bajado, también tiene episodios de confusión
y sentimientos reprimidos, como angustia y rabia con ella misma, ella vive una vida de
confusión y rabia cree que ya no puede más con sus problemas y la madre no se preocupa
mucho por su vida si no por su estudio además expresa que ya no sabe qué hacer con ella.
 Definir unos posibles niveles de intervención acordes a la situación presentada
en el caso (grupal, familiar, individual, educativa). Es importante argumentar de
acuerdo al contexto del caso.

INDIVIDUAL Y FAMILIAR

Para la valoración se realiza a través de una entrevista tanto a nivel


individual, familiar

Para poder recolectar información que permita dad inicios del problema

Elementos problemáticos a estudiar

Camila es una adolescente de 16 años presenta de crisis emocionales y rompe


enllanto delante de sus compañeros, presenta dificultades académicas, falta de
comunicación a nivel familiar, la madre hace comparaciones constantes con sus
hermanos, la ignora, la grita constantemente, la maltrata la ofende a nivel verbal
menciónamele que es una tonta, Camila carece de una relación psicoactiva por parte
de la Marcela no quiere acertar la responsabilidad que ella tiene en los problemas
de Camila.

Los niveles de intervención

A nivel individual, para que Camila exprese todos sus miedos, temores es sus
emociones y conocer la realidad del problema se realiza terapia individual

A nivel familiar. Para conocer la relación que tiene cada miembro de la familia con
Camila, en especial la relación entre Marcela y ella, al igual que la de sus hermanos
y padre.

 Registrar los pros y contra que pudieran surgir en cada uno de los niveles de
intervención mencionados en el punto anterior.

EN LOS PROS Y LOS CONTRA

 Se pude conocer la relación de marcela con Camila


 Porque se ha roto el vínculo de afectivo, entre e marcela y Camila
 La falta de dialogo a nivel familiar
 Comparaciones constantes de marcela, Asia Camila con sus hermanos
 Se puede tener la colaboración de su madre y padre
 Se puede conocer los problemas que la adolescente tuvo en su infancia
 La falta de comunicación con sus padres
 Entender el por qué se siente rechazada
 Dialogar sobre el trato de marcela para con ella y sus hermanos
 Entender de donde nace tanto miedo al fracaso y frustración
 El desinterés de su padre

 Proponer un plan de intervención a la situación particular de Camila y su


contexto relacional. Analizar las posibilidades de abordaje orientadas
optimizar su bienestar psicológico.

El plan de intervención es la terapia (TCC)

Recomendaciones sobre el tratamiento con Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el


Trastorno de Ansiedad Generaliza (TAG)

Recomendaciones generales

Se recomienda la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) como uno de los


tratamientos de elección para el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)
A por su efectividad en la reducción de los síntomas de ansiedad, preocupación y
tristeza, tanto a corto como a largo plazo, aunque se deben tener en cuenta las
preferencias de Camila.
Las intervenciones con TCC deben incluir una combinación de intervenciones
A tales como reestructuración cognitiva, exposición, relajación y
desensibilización sistemática.

La TCC debe ser aplicada en unas 10 sesiones (unos 6 meses) como media, ya
A
que no se consigue una mayor efectividad aplicándola durante más tiempo.

La TCC puede ser aplicada de manera individual o familiar, ya que los efectos
A son similares, aunque el tratamiento individual conlleva menores tasas de
abandono.

Aplicación en el ámbito de Atención Primaria

Se recomienda la aplicación de intervenciones cognitivo-conductuales


(relajación, reconocimiento de pensamientos ansiogénicos y de falta de
B autoconfianza, búsqueda de alternativas útiles y entrenamiento en
acciones para resolución de problemas, técnicas para mejorar el sueño y
trabajo en casa) por profesionales entrenados en los centros de salud.

Se aconseja la realización de talleres grupales basados en relajación y


B
técnicas cognitivas aplicables en los centros de salud.
Los talleres grupales deben tener una duración de al menos 8 sesiones (1
√ por semana), realizarse de forma reglada y ser dirigidos por profesionales
entrenados de los equipos de atención primaria.

Recomendaciones sobre terapia cognitivo-conductual (tcc) para el trastorno de


angustia (ta)

Recomendaciones generales

Se recomienda la terapia cognitivo-conductual (TCC) como uno de los


tratamientos de elección para el Trastorno de angustia (TA) por su efectividad en
A la mejora de los síntomas de pánico, en la calidad de vida y en la reducción de los
síntomas de tipo depresivo, aunque se deben tener en cuenta las preferencias de
Camila.

Las intervenciones con TCC deben incluir una combinación de intervenciones


tales como psi coeducación, exposición a los síntomas o situaciones,
A
reestructuración cognitiva, técnicas de respiración, relajación y de manejo del
pánico.

La TCC debe ser aplicada, como media, en unas 8-16 sesiones semanales de 1 a 2
A
horas.
Para aliviar los síntomas del TA con una agorafobia media o moderada, se
B
recomiendan intervenciones de TCC que incluyan exposición in vivo.

Aplicación en el ámbito de Atención Primaria

Se recomienda la aplicación de intervenciones cognitivo-conductuales en los


B centros de salud por profesionales entrenados, preferiblemente de manera
individual, mediante exposición y reestructuración cognitiva.

Se aconseja la realización de talleres familiares basados en relajación y técnicas


B
cognitivas aplicables en los centros de salud.

Los talleres familiares deben tener una duración de al menos 8 sesiones (1 por
√ semana), realizarse de forma reglada y ser dirigidos por profesionales entrenados
de los equipos de atención primaria.

 En muchos contextos, casos como el de Camila, suelen acontecer de manera


imperceptible y desencadenar en situaciones complejas de aislamiento,
autoagresión, o riesgos psicosociales como consumo de sustancias psicoactivas,
ideación suicida o violencia juvenil. Desde nuestro rol como psicólogos educativos
¿Qué estrategias de acompañamiento psicoemocional podemos recomendar a las
instituciones educativas para prevenir estos desencadenamientos? Las estrategias
deben perfilar una propuesta de acción psicoeducativa con un fundamento
conceptual pertinente.
En los sistemas educativos actuales deben tener respuestas adecuadas y, ante, todo,
afectivas, a las expectativas y los cambios que vive nuestra sociedad, asumiendo
que el eje de cualquier proceso educativo es el ser humano integral, la educación
debe ser dinámica, no puede ser la misma de ayer ni la misma de mañana, y tampoco
dejar atrás el concepto de Familia, “se define como teniendo dos funciones básicas:
identidad propia, estructura estabilizadora y satisfactoria, dentro de este campo se
dan transacciones(estímulos y respuestas en función de acuerdos y desacuerdos) de
diverso tipo, que en definitiva son las que irán creando las relaciones de “la
adolescencia” con el adolescente y su grupo familiar(Fernández
Moujan,2002:162-163) Esta cita nos motiva a que los esfuerzos educativos del ser
humano de hoy deben orientarse fundamentalmente hacia el logro de un mejor estilo
de vida, esto implica confrontar constantemente al individuo con su realidad, para
que sea él mismo quien decida establecer un proyecto de vida a la altura de su
condición. A pesar de que el tema de “Taller Educativo” no es nuevo, en la última
década donde ha tenido un gran desarrollo. Sobre el “Taller” se ha escrito y se
seguirá investigando, escribiendo, pero sobre todo practicando mucho. Basado en
la problemática que existe en muchos institutos donde el bajo nivel académico,
problemas emocionales y la ausencia de los padres en el seguimiento de sus hijos,
vamos a realizar una serie de talleres educativos para tener un acercamiento de los
padres a los hijos y viceversa, esto conjuntamente con la institución educativa como
base del proceso a realizar. Y esto bajo la perspectiva de lo que es un taller, como
trabajo en grupo; número de personas que se reúnen con una finalidad educativa,
donde cada uno producirán ideas y materiales, y generen procesos personales de
reflexión que los lleven a un cambio de actitudes y no que lo reciban del exterior
como una especie de “recetario”
Bibliografías

Bados, A (2.008). La Intervención Psicológica: Características y modelos. Facultad de

Psicología. Universidad de Barcelona. España. Recuperado de:

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/4963/1/IPCS%20caracter%

Alonso Tapia J. (2004).

Evaluación psicológica: coordenadas, procesos y garantías.

Madrid: UAMEdiciones

Crabay, M. I. (2007). Adolescencias y juventud: desafíos actuales. Editorial Brujas.

Gianni, H. (2006). Oportunidades, riesgos y desafíos educativos, condiciones socio-

afectivas En:. Adolescencias y juventudes: desafíos actuales. Córdoba, AR: Editorial

Brujas. Pág 15-35 Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=36&docID=103531

74&tm=1480387700220

Colorado, Y. S. (2012). La inteligencia emocional como factor protector ante el suicidio en

adolescentes. Revista De Psicología GEPU, 3(1), Pág. 82-96. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1425867668?accountid=48784

También podría gustarte