Está en la página 1de 14

1

Katia Giselle Vera Toledano

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Psicología

Servicio Clínico de Psicología

SECLIPSI

Docente: Armando Vázquez Castellanos


2

Resumen

En este escrito se presenta el acompañamiento psicológico de una adolescente de 17 años

que acude al Servicio Clínico de Psicología debido a que presenta baja autoestima, dificultad para

autorregular emociones, síntomas de ansiedad generalizada y dependencia emocional. Se diseñó un

plan de intervención con la utilización de Terapia Dialéctica Conductual con el objetivo de delimitar

las posibles causas detonantes y desarrollar estrategias de afrontamiento adecuadas.

Palabras clave: Terapia Dialéctica Conductual, regulación emocional, tolerancia al malestar,

autoestima, mindfulness, eficacia interpersonal, pensamientos automáticos.

Introducción

La Terapia Dialéctico Conductual, desarrollada por Marsha Linehan (1993a, 1993b), es

extraordinariamente eficaz para ayudar a la gente a controlar las emociones arrolladoras. La

investigación demuestra que la Terapia Dialéctico Conductual refuerza la capacidad de las personas

para manejar la angustia sin perder el control ni actuar de forma destructiva.

En concreto, la TDC actúa sobre cuatro grupos sintomáticos habitualmente presentes en

estos pacientes: confusión acerca del yo, impulsividad, caos interpersonal e inestabilidad emocional.

El objetivo ayudar al paciente a poner en marcha conductas funcionales y adaptadas, incluso cuando

está experimentando emociones muy intensas. (Lynch, Chapman, Rosenthal, Kuo y Linehan, 2006).

La Terapia Dialéctico Conductual enseña cuatro habilidades fundamentales:

1. La tolerancia al malestar. Enfrentar de manera más eficaz acontecimientos dolorosos

fortaleciendo la resiliencia y proporcionando nuevos medios de afrontamiento a

circunstancias adversas.
3

2. La atención consciente (mindfulness). Experimentar más plenamente el presente al mismo

tiempo que disminuye centrarse las experiencias dolorosas del pasado o en la ansiedad al

futuro. Proporcionar herramientas para superar los juicios negativos habituales sobre uno

mismo.

3. Las destrezas de regulación emocional. Reconocer con mayor claridad los sentimientos y

pensamientos, observar cada emoción, modular los sentimientos evitando comportamientos

reactivos o impulsivos.

4. La eficacia interpersonal. Brindar nuevas herramientas para expresar las propias creencias y

necesidades, establecer límites y negociar soluciones a los problemas, protegiendo y

respetando las relaciones interpersonales.

Estructura del entrenamiento de habilidades en la TDC

Habilidad Síntoma

Tolerancia al malestar Impulsividad. Conductas de riesgo.

Mindfulness Confusión acerca del yo. Identidad. Vacío.

Regulación emocional Inestabilidad emocional y de estados de ánimo.

Eficacia interpersonal Caos interpersonal. Relaciones inestables.

Tolerancia al malestar

Las habilidades de tolerancia al malestar, como las habilidades básicas de conciencia, están

basadas en el mindfulness y las filosofías zen y budistas relacionadas con la aceptación. Lo

importante, en este caso, no es evitar el dolor o el sufrimiento, sino aprender a manejarlo con

habilidad. Así́, desde esta perspectiva, el dolor es parte de la vida y su aceptación es parte de

cualquier proceso de cambio.


4

Estas habilidades se dividen en dos partes: habilidades de supervivencia a las crisis y

habilidades de aceptación de la realidad.

Mindfulness

En la TDC, las técnicas de mindfulness se explican y entrenan de forma específica en las

habilidades básicas de conciencia, aunque están presentes a lo largo de toda la intervención. Los

ejercicios de mindfulness ayudan a que el paciente concentre su atención en el “aquí́ y ahora”.

Aquí se plantean tres estados mentales fundamentales:

1. La mente racional, que son los procesos mentales e ideas.

2. La mente emocional, corresponde a las emociones que responden a una situación.

3. La mente sabia, que consiste en la integración correcta de las dos anteriores.

Regulación emocional

Se refiere a aprender a identificar y nombrar emociones y a reconocer la función que estas

cumplen en el entorno. Se implementan técnicas destinadas a reducir la vulnerabilidad asociada a

un estilo de vida poco saludable y/o conductas de riesgo. También se practican técnicas para

aumentar la conciencia y frecuencia de las emociones positivas y para reducir el impacto de las

emociones negativas.

Eficacia interpersonal

El objetivo que se plantea a los pacientes es ser eficaz interpersonalmente, esto implica

conseguir los objetivos en una relación dividiéndolos en cuatro pasos:

1. Analizar las situaciones y determinar los objetivos a lograr en las mismas.

2. Analizar los factores que contribuyen a la efectividad interpersonal, así como los que la

obstaculizan.
5

3. Analizar aspectos a considerar antes de pedir algo, expresar una opinión o establecer

límites.

4. Habilidades específicas dependiendo del paciente.

La meta fundamental del tratamiento es que el paciente incorpore en su repertorio

habilidades que permitan regular sus emociones y su conducta. Esto requiere que tanto el paciente

como el terapeuta se ciñan a una disciplina que facilite la consecución de objetivos.

Presentación del caso

Se presenta el caso de X, una adolescente de 17 años, estudiante de preparatoria que acaba

de terminar una relación amorosa con su pareja. Gracias a esto decide buscar un servicio de

acompañamiento psicológico, pues considera no tener las herramientas necesarias para romper el

contacto con su expareja, ocasionando sentimientos de soledad, angustia y desesperanza que afectan

distintas áreas de su vida personal, social y escolar.

X menciona tener una relación turbulenta con su padre y le atribuye algunas conductas no

sanas a su crianza. En el área social menciona que “sus amistades no la entienden” y no siente que

pertenezca a su cículo social, ya que no tienen gustos en común ni muestran un interés en ella.

Motivo de consulta

En el formato de preentrevista X menciona que necesita trabajar traumas en la infancia

ocasionados por problemas con su padre, así como trabajar en la dependencia emocional en su

última relación, aprender a establecer límites sanos y saber si padece algún tipo de trastorno

psiquiátrico. Como intento de solución previo menciona que escribe lo que siente a forma de

catarsis. La situación detonante para buscar ayuda psicológica fue que ha tenido varias crisis

emocionales y perdió 10 kilos después de su ruptura


6

Objetivos terapéuticos

Con base en la información recabada en la preentrevista y en la primera sesión se

establecieron los siguientes objetivos terapéuticos:

1. Desarrollar la habilidad de establecer límites sanos en sus relaciones personales.

2. Mejorar la autoestima y autoconcepto.

3. Desarrollar habilidades de autorregulación emocional para evitar o disminuir crisis.

4. Desarrollar la habilidad para comunicar necesidades y emociones de manera adecuada.

Intervención

La intervención constó de 14 sesiones en las que se utilizaron técnicas basadas en la Terapia

Dialéctica Conductual.

Sesión 1

Se aplicó rapport y una exploración más profunda del motivo de consulta. La usuaria habló de su

represión emocional y el manejo inadecuado de estas, autoconcepto distorsionado, lo complicado

que le resulta cortar el vínculo con su expareja y de cómo asumió desde la infancia la

responsabilidad de proteger a su madre del maltrato perpetuado por su padre.

Como tarea inicial se le pidió escribir sobre su vida desde distintas perspectivas (familiar,

amistades, su pareja y la propia), con el objetivo de crear consciencia sobre narrativas, presiones y

obligaciones impuestas, las cosas que ha logrado cambiar, las que ha interiorizado y las que afectan

directamente a su autoconcepto.

Sesión 2

La usuaria menciona que la tarea le ayudó a identificar la raíz de los pensamientos intrusivos

negativos que tiene acerca de ella misma. Comienza a hablar de la ansiedad que le genera la
7

incertidumbre y los cambios, las dudas que tiene sobre sí misma y el temor a ser insuficiente,

provenientes de los comentarios constantes de su padre y su hermano.

Para intentar lograr un mejor manejo de los sentimientos de ansiedad en crisis, se le pide practicar

“Minful breathing” (respiraciones en cubo) antes de dormir con exhalaciones fuertes para lograr

“deshacerse” de la emoción.

Sesión 3

Los cambios obtenidos con las respiraciones fueron alivio físico, catarsis (la usuaria logró llorar en

lugar de reprimir sus emociones) y un cambio de perspectiva hacia las problemáticas que la afligen.

Menciona que el concepto idealizado y elevado que tenía de su expareja ha cambiado (disminuido)

al reflexionar la forma en la que la ha tratado y ha tomado la decisión de cortar comunicación con

él.

Platica información nueva sobre un abuso sexual a los 11 años, perpetuado por compañeros de su

escuela que difundieron sus fotos a modo de venganza por no salir con uno de ellos y menciona no

haber hablado de esto nunca antes.

Como tarea se asignó realizar una carta a ella misma, visualizándose de 11 años. El objetivo es

encontrar la forma de aceptar lo sucedido (aceptación radical), soltar la responsabilidad de lo

ocurrido y perdonarse a ella misma.

Sesión 4

En la carta que realizó menciona sentirse incomprendida desde pequeña, asegura que creció muy

rápido debido al trauma, pero recalca que no fue su culpa el acoso recibido. Actualmente se pide a sí

misma ser resiliente, lo describe como “aguantar” pero lo relaciona con seguir adelante, no de

forma negativa.

No quiso leer la carta en voz alta, pero permitió la lectura de esta.

Siguen estando presentes los pensamientos automáticos intrusivos e ideas fatalistas sobre el futuro.
8

Menciona no encontrar el valor necesario para cortar la comunicación con su exnovio.

Como tareas se asignaron leer la carta que escribió para ella misma y el ejercicio “Hacer una

solicitud simple” ofreciendo ejemplos de discursos asertivos (yo siento, yo pienso, yo quiero,

soluciones con autocuidado) para que ella pueda realizar sus propias peticiones.

Sesión 5

Esta sesión inició con escucha activa respecto a acontecimientos importantes durante la semana,

incluyendo el establecimiento de límites con antiguas amistades, comunicación de sus necesidades

dentro de sus relaciones amistosas y familiares y mejoras en la relación con su padre, llegando al

acuerdo de que el pagará por sus estudios universitarios utilizando habilidades de efectividad

interpersonal avanzadas.

Se asignó un ejercicio llamado “distráete con actividades placenteras” que consiste en acciones de

autocuidado para no caer en conductas autodestructivas. Esta actividad incluye una larga lista de

actividades placenteras que pueden utilizarse como guía.

Sesión 6

Respecto a la tarea de acciones de autocuidado diarias por ella misma solo pudo realizar 2, ya que

encontró dificultad en tener autocompasión.

Se le nota más estable durante la sesión, menciona haber conocido a nuevas personas que

potencialmente pueden convertirse en amistades.

Durante esta sesión se practicaron habilidades de tolerancia al malestar avanzadas, usando una

meditación llamada “Visualización de un lugar seguro”, una poderosa técnica de reducción de estrés

y ansiedad.

Sesión 7

Menciona sentimientos de tristeza y cansancio originados por la escuela y su exnovio.


9

Durante la sesión se realizó un cuestionario sobre pensamientos automáticos, centrados en el miedo

que tiene de su futuro escolar y amoroso.

Las conclusiones finales después del cuestionario fueron que existe miedo a no ser comprendida y

querida por alguien más, menciona estar dispuesta a terminar poco a poco la relación amistosa que

mantiene con su expareja, ya que es más consciente del sufrimiento que ha causado aplazarlo.

Después de estas conclusiones se utilizó la técnica de tensar y relajar sistemáticamente músculos

específicos para aliviar la ansiedad y relajarse.

Sesión 8

Durante esta sesión se abordó cómo nuestros estados mentales afectan las situaciones,

proporcionando una explicación de lo que es la mente emocional, la mente racional y la mente

sabia.

El evento o situación utilizado en la actividad fue: “Ayer me acordé de que cumplimos 2 años de

conocernos, me sentí triste porque no me imaginaba todo lo que pasaría después de eso. Siento

nostalgia por los términos en los que estamos. Estoy extrañando una idea de él que no existe. Tengo

miedo de volver a verlo en persona”.

Mente emocional (emociones) Mente sabia Mente racional (pensamientos)


Felicidad, motivación, Trabajar en mi para no gastar No estaba estable
tranquilidad, curiosidad, mi energía de más, emocionalmente, estoy
adrenalina. priorizarme. centrada en mis cosas y no
Confusión, incertidumbre, Alejarme y dejarle de hablar necesito estar con él, no
miedo. para ahorrarme cosas (ser podría.
Enojo, frustración, hartazgo, honesta respecto a cómo se No estoy tan centrada en el
desesperanza, arrepentimiento. siente) cómo antes.
Hablar con él para sacar los Hubiera sido peor si no
sentimientos tanto positivos hubiéramos terminado.
como negativos. Me da curiosidad verlo para
No ir tan rápido porque no lo saber qué sentiré
conocía. Cuando lo conocí, meses
después de que comenzamos a
hablar quería que me pidiera
ser su novia
10

Podemos observar contradicciones en el discurso de la mente racional, así como emociones

contrastantes en la mente emocional que responden a estos pensamientos contrarios.

Como tarea se le pidió que las próximas semanas trate de percibir los momentos que está utilizando

la mente sabia, la mente emocional y la mente racional, para describir su experiencia brevemente,

incluyendo el momento en el que ocurre, dónde y cómo.

Sesión 9

Durante esta sesión se pospuso la revisión de la tarea asignada ya que menciona haberse rascado la

piel con la intención de hacerse daño, ya que se encontraba muy ansiosa. La solución que encontró

fue cortarse las uñas estando calmada.

Hubo un reencuentro con su expareja, menciona haber experimentado sensaciones agradables, pero

reconoce ser distinta a como era cuando estaba en una relación con él.

De tarea se asignó crear un plan de emergencia para estados de crisis.

Sesión 10

Se revisó el plan de emergencia para crisis con nuevas estrategias de afrontamiento. La usuaria

corta comunicación con su expareja a raíz de que descubre que está en una nueva relación que le

ocultaba desde hace varios meses. Menciona sentimientos de frustración por no haberlo hecho

antes. Por otro lado, menciona sentirse más cercana a sus nuevas amistades y más cómoda siendo

ella misma. Comenta que su madre piensa divorciarse legalmente de su padre, pero hay una carga

limitante: que su padre no la apoye con gastos de la universidad.

Como tarea se le otorgó a la usuaria la Guía de Empoderamiento de Marcela Lagarde, con el

objetivo de reconocer sus fortalezas, aceptar sus debilidades, reconocer los abusos que han existido

en su contra, hacer las paces con su cuerpo y reconectar con ella misma. Esta guía contiene varios

módulos es autogestiva, así que puede realizarla al ritmo que desee.


11

Sesión 11

Durante esta sesión se utilizó la técnica de confrontación ya que la usuaria estaba internalizando el

papel de cuidadora de su madre como en el pasado, a raíz del temor de la posible separación de sus

padres.

Después se trabajó el ejercicio de “Aceptación radical” que consiste en 11 preguntas que ayudarán a

aceptar la situación radicalmente desde una nueva perspectiva.

1. ¿Qué sucedió?

2. ¿Qué ocurrió en el pasado que dieron paso a esta situación?

3. ¿Qué papel ocupaste en esta situación?

4. ¿Qué roles ocuparon las otras personas en esta situación?

5. ¿Qué cosas puedes controlar en esta situación?

6. ¿Qué cosas no puedes controlar en esta situación?

7. ¿Cómo reaccionaste a esta situación?

8. ¿Cómo afectaste tus pensamientos y sentimientos con tu reacción?

9. ¿Cómo afectaste los sentimientos y pensamientos de los demás con tu reacción?

10. ¿Qué cosas pudiste haber modificado en tus reacciones para minimizar tu sufrimiento personal y

el de los demás?

11. Si hubieras aceptado radicalmente la situación ¿Cómo hubiera ocurrido?

En las siguientes sesiones se explorarán más a fondo los pensamientos intrusivos que experimenta.

La relación con su padre es más pacífica gracias a los ejercicios de autorregulación emocional.

Sesión 12

Se aplica el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgos en la que se obtienen resultados altos como era

esperado, ya que la usuaria presenta sintomatología asociada con trastornos de ansiedad. Estos

síntomas han elevado la última semana a raíz del fallecimiento de una de sus mascotas y el temor

que le genera no aprobar el examen de admisión a la universidad que desea.


12

Se realiza la meditación “Mindful Awareness of Emotions”

Sesión 13

En esta sesión se aplicó el Test de Pensamientos Automáticos en los que hubo puntajes altos en

distintas áreas. Antes de comenzar el test se le brindó una explicación detallada de lo que son los

pensamientos automáticos y su categorización. Posteriormente se brindaron ejercicios para

contrarrestar cada pensamiento automático cada que se presenten llamados

1. Manejo de miedo-Evaluación de riesgos

Mi miedo Evidencia de que mi Evidencia de que mi Probabilidad (%) de


miedo puede ocurrir miedo no ocurrirá que el miedo se
vuelva realidad
actualmente

2. Manejo de miedo-Planeación

Consiste en realizar un plan utilizando las habilidades aprendidas durante el proceso de intervención

y los recursos disponibles en caso de que la situación que genera temor ocurra.

Sesión 14

En esta sesión comienza el cierre del proceso de atención psicológica y se brindan más ejercicios

basados en el Dialectical Behavior Therapy Workbook de mindfulness y regulación emocional. La

usuaria menciona haber sentido síntomas nuevos en un estado de ansiedad alto, referentes a la

sobreestimulación. Se sugiere consulta psiquiátrica para un posible diagnóstico y tratamiento

psiquiátrico de ser necesario.

Resultados

Como resultado del trabajo realizado durante 14 sesiones y el alto nivel de compromiso de la

usuaria, los objetivos terapéuticos planteados inicialmente fuero cumplidos satisfactoriamente.


13

En sus relaciones interpersonales, X logró establecer límites sanos que priorizaran su bienestar

físico y mental, permitiéndole establecer nuevas amistades con personas que respetan sus límites y

que priorizan sus vínculos socioafectivos. Esto permitió que la usuaria se distanciara de las

amistades que no cumplían una función positiva en su vida.

Referente a su autoestima y autoconcepto, X logró observar cambios significativos en la forma de

relacionarse con ella misma, sintiéndose más cómoda y segura en su corporalidad, cuidando de su

salud física y mental, practicando constantemente la autocompasión, aceptación y reduciendo en un

nivel considerable la autocrítica.

Las técnicas y ejercicios de autorregulación emocional disminuyeron en un nivel considerable las

crisis de ansiedad. Por otro lado, la usuaria logró mantenerse a salvo sin recurrir a mecanismos de

afrontamiento que la pongan en peligro, gracias al correcto procesamiento de las emociones y la

evitación del uso de represión emocional.

Por último, la correcta comunicación de necesidades básicas y deseos por parte de la usuaria le

permitieron tomar decisiones respecto a su vida amorosa, logrando romper con el ciclo de

codependencia que existía con su expareja, recuperando la confianza en sí misma y las demás

personas.

Conclusiones

Los resultados obtenidos en el proceso de acompañamiento psicológico fueron satisfactorios, ya que

los objetivos fueron logrados en su totalidad. La Terapia Dialéctica Conductual ofrece herramientas

eficientes que benefician varios aspectos durante la intervención psicoterapéutica, gracias a su

estructura y metodología establecida en módulos.


14

La TDC resulta ideal para el fortalecimiento de habilidades interpersonales, de autorregulación,

autoconocimiento y tolerancia al malestar.

Referencias

De La Vega, I., & Quintero, S. S. (2013). Terapia dialéctico conductual para el trastorno de

personalidad límite [Dialectical behavioral therapy in borderline personality

disorder]. Acción Psicológica. https://doi.org/10.5944/ap.10.1.7032

Linehan, M. M. (1993). Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality

Disorder. http://ci.nii.ac.jp/ncid/BA20593973

Lynch, T. R., Chapman, A. L., Rosenthal, M. Z., Kuo, J. R., y Linehan, M. M. (2006).

Mechanisms of change in dialectical behavior therapy: theoretical and empirical

observations. Journal of Clinical Psychology, 62(4), 459-480. 

McKay, M. R., Wood, J. J., & Brantley, J. (2007). The Dialectical Behavior Therapy Skills

Workbook : Practical DBT Exercises for Learning Mindfulness, Interpersonal

Effectiveness, Emotion Regulation & Distress

Tolerance. https://ci.nii.ac.jp/ncid/BB10366815

Robins, C. J. y Chapman, A. L. (2004). Dialectical behavior therapy: current status, recent

developments, and future directions. Journal of Personality Disorders, 18(1), 73-89.

También podría gustarte