Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Colegio Universitario “Francisco de Miranda”

Sección: C05-302

CUESTIONARIO

Integrantes: Miguel Tafuro

Jerlyn Azuaje

Moises Resplandor

Barbara Palma

Carlos Paz

Caracas 26 de Junio del 2018


Cuestionario
1) ¿Qué es el conocimiento?

Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación,


la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad.

2) ¿Cómo se construye el conocimiento?


Según el constructivismo, el sujeto tiene que construir tanto sus conocimientos y sus ideas
sobre el mundo, como sus propios instrumentos de conocer. A lo largo de su desarrollo va
pasando por una serie de estadios que, en definitiva, son distintas formas de interaccionar con
la realidad. Es una posición que se sitúa entre el innatismo y el empirismo pero que constituye
una concepción original que supone
Una explicación diferente de cómo se construye el conocimiento.

3) ¿Tipos de conocimientos?
Empírico

El conocimiento empírico se refiere al saber que se adquiere por medio de la experiencia,


percepción, repetición o investigación. Este tipo de saber se interesa por lo que existe y sucede,
no se interesa en lo abstracto.

Es la experiencia que se tiene del medio natural, se produce a través de nuestros sentidos y de
la manera en cómo se percibe la realidad.

Conocimiento filosófico

A través de la historia de la humanidad, la necesidad por conocer lo que es el hombre, el


mundo, el origen de la vida y saber hacia dónde nos dirigimos ha sido una gran inquietud. Las
respuestas se han ido acumulando y han surgido muchas más preguntas.

Es aquel razonamiento puro que no ha pasado por un proceso de praxis o experimentación


metodológica para probarlo como cierto.

Conocimiento científico
Es apoyado por una suposición y su comprobación, que siguió un método riguroso y que sus
conclusiones son objetivas, esto es, independientemente de la voluntad o subjetividad de las
personas que participan en el proceso de investigación.

El conocimiento científico se apoya de la investigación, analizar, buscar una explicación factible,


reconocer y recorrer un camino para llegar a largas conclusiones.

4) ¿Cuáles son los elementos del conocimiento?

Objeto

El objeto es la cosa o persona reconocida por el sujeto. La cosa conocida no se llamaría objeto
si no se reconociera, por lo que es condición necesaria que un sujeto vea y reconozca al objeto,
para que este sea un objeto.

Existe una relación interesante entre el sujeto y el objeto. Cuando estos dos interactúan, el
objeto permanece inalterado.

Sin embargo, el sujeto sufre una modificación durante el conocimiento al obtener una serie de
pensamientos hacia el objeto.

Operación cognoscitiva

En la operación cognoscitiva es donde surge el pensamiento acerca del objeto. Es un proceso


psicofisiológico necesario para que el sujeto que se encuentra con un objeto, tenga algún
pensamiento sobre él.

La operación cognoscitiva sólo dura un instante, sin embargo, es necesaria para que se pueda
establecer un pensamiento sobre el objeto observado. La operación cognoscitiva es una
operación mental que resulta en un pensamiento.

Pensamiento

El pensamiento es un contenido intramental referido a un objeto. Podemos referirnos al


pensamiento como una huella interna cada vez que se conozca un objeto.
Esa huella en la memoria proporciona una serie de pensamientos que se evocan cada vez que
se vislumbra el objeto. Es una expresión mental del objeto conocido.

Sujeto

No se puede hablar del conocimiento sin un sujeto que lo tenga. El sujeto es la persona que
capta algún objeto de la realidad y obtiene un pensamiento sobre el mismo.

Por ejemplo, en el caso de los científicos, son sujetos que a través de sus observaciones y
experimentos de la ciencia, proporcionan pensamientos racionales sobre ellos y forman la serie
de conocimientos que conocemos por ciencia.

5) ¿Cómo surge el conocimiento?

El origen del conocimiento se puede considerar de origen psicológico como lógico. Quien
participa de la idea de que la razón es la única base del conocimiento considera que los
procesos del pensamiento tienen autonomía psicológica; y el que funda el conocimiento en la
experiencia negará que el pensamiento tiene autonomía. Epistemológica que mantiene la
postura de que la fuente principal del conocimiento humano es la razón. Sostiene que sólo se
puede hablar de conocimiento cuando es lógicamente necesario y universalmente válido

6) ¿Cuáles son las teorías gnoseológicas de los conocimientos?

Gnoseología es la más importante de las disciplinas filosóficas, denominada también: “Teoría


del Conocimiento”, estudia el origen, la esencia, las características, los elementos, la evolución,
la clasificación y la posibilidad del conocimiento.

La Gnoseología es la evaluación crítica de los problemas del conocimiento en general.

7) ¿Qué es el objeto del conocimiento?

Es la cosa o persona conocida. Siempre el sujeto conoce un objeto. El acto de conocer une
estos elementos, el sujeto y el objeto, de tal manera que la cosa conocida no se llamaría objeto
si no fuera porque es conocida. Y del mismo modo, la persona que conoce, se llama sujeto por
el hecho de conocer a un objeto. En esta correlación cognoscitiva, el sujeto se modifica durante
el acto del conocimiento. En cambio, el objeto queda tal cual.

8) ¿Qué es el sujeto del conocimiento?


Se trata de la persona que conoce. Se llama también sujeto cognoscente. Es el que capta algo,
el que se posesiona con su mente de las características de un ser. Las facultades cognitivas
(ojos, oídos, entendimiento, etc.) posibilitan que haya alguien que se dé cuenta de lo que pasa
alrededor de él. Ese centro de conocimiento es el sujeto cognoscente.

9) Relación entre sujeto y objeto del conocimiento

Es que el sujeto busca conocer y comprender al objeto con el fin de obtener nuevos
aprendizaje, desarrollo o evolución.

10) Formas del conocimiento

La forma del conocimiento se da a través de una intuición racional, otra emocional y otra
volitiva, cuyos órganos del conocimiento son, respectivamente, la razón, el sentimiento y la
voluntad, en los tres casos hay un conocimiento inmediato de un objeto. De manera que en un
objeto encontramos tres aspectos: la esencia, la existencia y el valor, tendremos tres clases de
intuiciones de un objeto: para la intuición de la esencia servirá la razón, para la intuición de la
existencia, la voluntad, y para la intuición de los valores, la emoción.

Por la facultad que se adquiere:

A. Conocimiento sensible: Es el conocimiento que se adquiere por los sentidos y la


conciencia de nosotros mismos. Es por consiguiente el de las cosas percibidas, que las
captamos viéndolas, tocándolas u oyendo los sonidos que producen. También es
conocimiento sensible la aprehensión de nuestro propio dolor o nuestro propio placer.
Este conocimiento se da en contacto directo con los objetos (dolor, ver, tocar, etc.)

B. Conocimiento racional: Es aquel que se adquiere por la razón o entendimiento. Es un


conocimiento indirecto, tiene la capacidad de penetrar a través de los datos de los
sentidos. Sus objetos conocidos son objetos ideales como los números, por ejemplo:

1. Conocimiento intuitivo: Es la captación sensible, cierto acto inmediato de


conocer, consiste en la aprehensión directa e inmediata del objeto. Hay una
intuición racional (la razón), emocional (sentimiento) y volitativa (la voluntad).
2. Conocimiento discursivo: En este tipo de aprehensión el sujeto cognoscente, a
través de un conjunto de juicios, concluye o descubre un nuevo juicio, yendo
de lo conocido a los desconocido. El conocimiento es mediato y se materializa
a través de la razón.
3. Conocimiento a Priori: Se da antes de la experiencia sensible y sólo se utiliza la
razón.
4. Conocimiento a Posterior: se caracteriza porque se da después de la
experiencia sensible, es decir, dependen de la observación y experimentación.

11) El conocimiento en el contexto socio-cultural


Existe la creencia común en nuestra sociedad de que la educación se caracteriza, sobre todo,
por la transmisión de conocimiento pre-existente y la certificación de los que lo adquieren. La
naturaleza del conocimiento en sí se considera un cuerpo inmutable y autoritario de datos y
hechos que tiene una legitimidad, que es independiente del modo en que se generó o de los
propósitos y valores de los que lo utilizan. Este enfoque del conocimiento inmutable se ve
confrontado por nuestra propia experiencia.
Sucede con cierta frecuencia que aprendemos algo de alguna área de conocimiento que
contradice lo que previamente se pensó como verdad. El conocimiento cambia y, por lo tanto,
no puede ser algo inmutable, invariable o fijo. Por otro lado, en las experiencias escolares
personales, todos hemos aprendido muchos datos que fueron considerados de importancia
crítica, según nuestros maestros, pero que olvidamos casi tan pronto pasamos el examen o
acreditamos el curso. De tal modo que el principio de la transmisión no parece ser
especialmente efectivo para nuestro aprendizaje significativo y duradero.
Existe una visión alternativa acerca del conocimiento y su relación con el aprendizaje. De
acuerdo con esta concepción el conocimiento existe por las personas y la comunidad que lo
construye, lo define, lo extiende y hace uso significativo de ello para fines de resolver sus
problemas y entender su contexto sociocultural. El conocimiento, desde esta perspectiva, está
en constante transformación y los miembros de cada generación se apropian de él, en cada
sociedad, con el propósito de darle solución a nuevos problemas. El conocimiento no es
invariable y estático, es parte integral y dinámica de la vida misma, de las indagaciones que los
miembros de una sociedad hacen acerca de sus condiciones, sus preocupaciones y sus
propósitos. Significa un esfuerzo participativo de desarrollar comprensión y cuyo proceso
implica que el conocimiento se construye y se reconstruye continuamente. Es en este mismo
proceso de indagación y de construcción compartida de significados entre los individuos donde
ocurre el aprendizaje.
Una segunda creencia común en nuestra sociedad es que la investigación sólo la saben y la
pueden realizar los expertos. Desde esta perspectiva, la investigación no se percibe como una
actividad que tiene que ver con la vida cotidiana y ordinaria. La realizan los expertos de
maneras y por razones que poco se conocen y sobre las cuales existe poca o nula injerencia por
parte de los afectados e involucrados directos. Concretamente en el ámbito educativo, la
investigación tiene poco que ver con las actividades rutinarias de los maestros y difícilmente
influye en sus puntos de vista acerca de lo que se debe de enseñar y/o cómo se debe de
enseñar en las escuelas.

12) ¿Qué es la ciencia?

Es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,


sistemáticamente estructurados que estudia, investiga e interpreta
los fenómenos naturales, sociales y artificiales.

Es el conocimiento sistematizado, elaborado a partir de observaciones y el reconocimiento de


patrones regulares, sobre los que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y
construir esquemas metódicamente organizados.

13) Metodología de la ciencia

La ciencia se vale de lo que se conoce como método científico, que implica una serie de pasos
que son necesarios para alcanzar el conocimiento científico.

Para esto, es necesario utilizar los instrumentos adecuados para que el conocimiento sea
válido. Este método, o pasos a seguir por el investigador, siempre deben ser explicados y
detallados a lo largo de la investigación, para que sus receptores lo conozcan y puedan juzgar
los resultados obtenidos.

14) Describa la filosofía de la ciencia

Porque se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de
saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la
naturaleza.

15) Principales representantes de la filosofía de la ciencia

Filosofía Antigua: Platón y Aristóteles


Características:
Se destaca la preeminencia del objeto.
La realidad es objetiva, ya de manera material (Aristóteles), ya de manera ideal (Platón). La
búsqueda del comienzo del universo o el primer elemento de todas las cosas, es la primera
causa objetiva de la realidad, y determinará las subsiguientes interpretaciones de lo real.

Filosofía Medieval: San Agustín y Santo Tomás de Aquino


Características:
Dios es su punto de partida: Asociación entre filosofía y religión.
Argumentos de autoridad Escolástica.
La filosofía y la ciencia se encuentran en abadías y monasterios.

Filosofía Moderna: Immanuel Kant y Georg Hegel.


Características:
La subjetividad es el punto de partida.
Surge el Humanismo renacentista.
Se lleva a cabo la Revolución de Copérnico.
Se efectúa la separación de filosofía y ciencia

Filosofía Contemporánea: Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger y Karl Marx


Características:
Se crea la "muerte del hombre", es decir, se reconoce la imposibilidad de arribar a
conocimientos absolutos ya sea respecto de Dios, del hombre o del mundo.
La cosmovisión contemporánea se presenta como antropocéntrica, es decir, se desarrollan
diversas ramas de la Filosofía; la Ética, la Política y la Filosofía del lenguaje.
Resurge la Metafísica.
Parte de los "giros antropológicos”:
a) Se pone como centro al hombre desde la crítica a Hegel.
b) Materialismo en la segunda mitad del S. XIX. Concibe al hombre como pura
materia.

Filosofía Postcontemporánea: Karl Popper, Thomas Kuhn y Paul Feyerabend

Características:

Surge el Relativismo Cultural y la creencia de que nada es totalmente malo ni absolutamente


bueno.
Se plantea la postmodernidad como algo que rompe los esquemas para criticar la sociedad en
la que estamos sumergidos.

El tránsito de modernidad a postmodernidad significa un proceso de transformación de las


instituciones modernas.

Esta etapa va a romper con el mito de la ilustración.

Feyerabend incorpora una determinada concepción del mundo y su lenguaje propios, efectúa
aportes al ámbito del anarquismo y la metodología.

Kuhn efectúa aportes en el ámbito del paradigma científico.

Popper contribuyó con la creación de “metodologías”. Estas no deben entenderse como un


conjunto de reglas para resolver problemas científicos; sino que deben considerarse como un
grupo de reglas para la evaluación de teorías ya existentes y articuladas.

16) Los paradigmas de la ciencia

Está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación
que adoptan los miembros de una comunidad científica. Trabajar dentro de un paradigma
implica poner en práctica lo que se llama “ciencia normal”, que articula y desarrolla el
paradigma; en este desarrollo, surgirán problemas, fenómenos que no quedan explicados por
el paradigma. Si estas dificultades se consolidan, puede llegarse a la crisis que se puede
resolver sólo desde un nuevo paradigma.

Cuando este nuevo paradigma rompe radicalmente con el anterior, se produce una revolución
científica.

El paradigma coordina y dirige la resolución de problemas y su planteamiento. Es el modelo de


hacer ciencia que orienta la investigación científica y bloquea cualquier presupuesto, método o
hipótesis alternativa. El paradigma es el soporte para la ciencia normal. Consta de leyes y
supuestos teóricos, así como de aplicaciones de esas leyes y el instrumental necesario para las
mismas. De fondo, aparece también un principio metafísico, una concepción de la realidad y las
cosas.

Paradigma según Thomas S. Kuhn. El filósofo e historiador de la ciencia, Thomas S. Kuhn dio
a paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de
prácticas y saberes que definen una disciplina científica durante un período específico.

17) ¿Teorías y fundamentos científicos?


18) Ciencia como medio para alcanzar el desarrollo científico
Desde un marxismo crítico queremos rescatar la pertinencia del paradigma (en la acepción
Kuhniana ejemplarizante) marxista y más concretamente del materialismo histórico, aclarando
que en las ciencias sociales europeas, norteamericanas y latinoamericanas, el paradigma
marxista no ha ejercido ninguna hegemonía, que la "caida del stalinismo" como proyecto y
acción política no debe presentarse como finalización del marxismo y que en las ciencias
sociales a la luz de determinados acontecimientos históricos, los paradigmas existentes que
comparten un espacio pluriparadigmático [para diferenciarnos de Kuhn (1962)] son igualmente
susceptibles de atravesar momentos de auge, moda, redefinición, etc. Significa entonces que
un trabajo profundo de autocrítica y reflexión al interior del marxismo, tiene vigencia y
debemos hacer un esfuerzo por clarificar las ambigüedades conceptuales y categoriales;
simultáneamente, mostrar en forma explícita y a partir de análisis de contradicciones, las
realidades económico-sociales latinoamericanas y acompañarlo del estudio específico y
particular del estado del pensamiento social que se ocupe de las mismas. No podía extrañarnos
entonces que los estudios latinoamericanos respondieran fundamentalmente a esquemas
teóricos de repetición de autores europeos y norteamericanos. Así, los trabajos propios de la
esfera productiva o no se profundizaban o aparecían como ejemplos de la teoría.

19 ¿Cuál es el enfoque de la nueva ciencia?

Exige mayor sensibilidad intelectual y actitud crítica constante Se busca establecer una base de
relación directa y lógica entre una fundamentación epistemológica pos positivista y el método
correspondiente para investigar en las ciencias sociales. Plantea que el conocimiento
absolutamente verdadero y definitivo no existe, pues se convierte en una verdad provisional.
Considera insuficientes e inadecuados los modelos matemáticos para interpretar una realidad
social porque todo lo reduce a un número. La nueva ciencia rechaza el modelo especulativo en
las ciencias humanas, donde el sujeto conocedor es pasivo. Acepta el modelo dialectico que
considera el conocimiento como resultado de un dialogo entre sujeto y objeto de conocimiento

20. ¿Qué es la epistemología?


La epistemología o filosofía de la ciencia, es una rama de la filosofía o disciplina que se encarga
de estudiar la investigación científica y los resultados de la misma junto con el conocimiento
científico y sus tipos, la posibilidad y la realidad que existe entre el investigador y la certeza.

21. ¿Aspectos conceptuales de la epistemología?

Una corriente de pensadores sostiene que la contabilidad es una ciencia facial, dedicada a la
comprensión de la realidad, y a cuyos efectos desarrolla técnicas de medición para poder
describirla.

Otros estiman que la contabilidad es una tecnología social, abocada a reconocer, clasificar y
medir un cierto segmento de la realidad.

Hay autores que no desarrollan una concepción epistemológica de la disciplina. Sin embargo,
de sus conceptos se desprende una clara visión de la contabilidad como una técnica.

22. ¿Aspectos filosóficos de la epistemología?

Podemos decir que el pensamiento humano a través de la historia ha pasado por 4 etapas:

El pensamiento mistico: que explica el mundo y la vida a través de la magia, la leyenda, y la


religión, la verdad se obtiene por la revelación.

El pensamiento filosófico: caracterizado por el uso de la razón para darse una explicación del
mundo y de la vida. La verdad se obtiene por la razón.

El pensamiento lógico que estudia las leyes del pensamiento, la cual le permite la explicación
del mundo y la vida de forma racional. La verdad se obtiene por la reflexión.

23. Defina las principales corrientes epistemológicas

Fenomenología del conocimiento

Esta corriente se propone describir el proceso mediante el cual llegamos a conocer,


entendiendo ese verbo como el acto mediante el cual un sujeto aprehende un objeto.
Sin embargo, a diferencia de otros planteamientos epistemológicos, la fenomenología del
conocimiento se preocupa únicamente en describir este proceso mediante el cual nos
acercamos a un objeto, sin establecer postulados en cuanto a las maneras de adquirirlo y de
interpretarlo.

Escepticismo

Es el cuestionamiento de que el humano sea capaz de acceder a la verdad. Partiendo de allí, se


han desarrollado distintos escenarios para ejemplificar y retar nuestra concepción de realidad
como la teoría del sueño.

Por ejemplo, se cuestiona sobre la posibilidad de que todo lo que vivimos sea realmente en
sueño, en cuyo caso “la realidad” no sería más que una invención de nuestro cerebro.

Solipsismo

El solipsismo es la idea filosófica de que solo es seguro que la propia mente existe. Como
posición epistemológica, el solipsismo sostiene que el conocimiento de cualquier cosa fuera de
la propia mente es inseguro; el mundo externo y otras mentes no pueden conocerse y pueden
no existir fuera de la mente.

Constructivismo

El constructivismo es una perspectiva relativamente reciente en epistemología que considera


todo nuestro conocimiento como “construido”, dependiendo de la convención, la percepción
humana y la experiencia social.

Por lo tanto, nuestro conocimiento no necesariamente refleja realidades externas o


“trascendentes”.

Dogmatismo

Es una postura completamente opuesta al escepticismo, que no solo asume que existe una
realidad que podemos conocer, sino que ésta es absoluta y tal cual como se presenta al sujeto.
Racionalismo

La hipótesis de Descartes estaba íntimamente ligada a la rama de la epistemología conocida


como racionalismo, cuyos postulados ubican a la razón por encima de la experiencia y a las
ideas como el objeto más cercano a la verdad.

Para los racionalistas la mente racional es la fuente de nuevo conocimiento; a través de nuestra
mente y de la reflexión podemos alcanzar la verdad.

Relativismo

Según el relativismo no hay una verdad objetiva universal; más bien cada punto de vista tiene
su propia verdad.

El relativismo es la idea de que los puntos de vista son relativos a las diferencias en percepción
y consideración.

Empirismo

Esta teoría se basa en los sentidos como fuente del conocimiento. El conocimiento real se
forma a partir de aquello que podemos percibir.

Es nuestra experiencia interna (reflexión) y externa (sensaciones) las que nos permite formar
nuestros conocimientos y nuestro criterio.

Por este motivo, el empirismo niega la existencia de una verdad absoluta, ya que cada
experiencia es personal y subjetiva.

25. ¿Qué es la modernidad?

La Modernidad, además de un periodo histórico, fue un movimiento cultural cuyo origen se


remonta a finales del siglo XIX en Europa ligado a los cambios que trajeron consigo la Revolución
industrial y el capitalismo en Occidente.

Entre los factores que más influyeron en este proceso cabe mencionar el desarrollo y rápido
crecimiento de las sociedades urbanas e industriales modernas y la Primera Guerra Mundial.
26. ¿Qué es la postmodernidad?

El término posmodernidad o postmodernidad fue utilizado para designar generalmente a un


amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se
extienden hasta hoy, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las
tendencias de la Edad Moderna.

En sociología en cambio, los términos posmoderno y pos modernización se refieren al proceso


cultural observado en muchos países durante el siglo XXI, identificado a principios de los años
1970. Esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término pos materialismo.

Las diferentes corrientes del movimiento posmoderno aparecieron durante la segunda mitad
del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que
el proyecto moderno fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del
arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.

27. Semejanzas entre la modernidad y postmodernidad

- Inspirados en pensamientos y visiones de grandes pensadores


- Se concientiza a la persona a vivir su época
- Se emplea la razón para dirigir cada corriente
- Es una utopía alcanzar el desarrollo cultural, económico, social y político
- Los pudientes (adinerados) creyeron en la victoria de la razón sobre la ignorancia
- Hay búsqueda de la felicidad
- Se pretende la búsqueda del bien común
- Se da manifestación del amor por la vida
- Hay compromiso con la tendencia a mejorar el desarrollo de la humanidad
- Son corrientes del pensamiento suscitadas en diferente época y desarrolladas de
acuerdo al avance social, económico, industrial etc. de cada una de ellas
28. ¿Diferencias entre las descripciones complejas de la modernidad y postmodernidad?

29 ¿Qué es un paradigma?

Un paradigma es una teoría o modelo explicativo de las realidades físicas. Con el significado
de paradigma científico, se usa hoy en la investigación científica y fue introducido por Thomas
Kuhn (1975) para explicar o los cambios o “revoluciones científicas”.
30) Tipos de paradigma

En el sector educativo, la formulación de nuevos paradigmas supone una evolución para lograr
el mejoramiento del conocimiento disponible, considerándose como nuevos instrumentos para
resolver incógnitas (Luna, 2011).

Paradigmas educativos

Basados en este precepto, dentro de la educación se reconocen varios tipos de paradigmas, de


los cuales destacan el conductista, constructivista, cognitivo y el histórico-social.

Paradigma conductista

Enmarcado en la teoría conductista, este modelo estima que el aprendizaje debe estar
enfocado en datos observables y medibles, donde el profesor se percibe como “una persona
dotada de competencias aprendidas, que transmite conforme a una planificación realizada en
función de objetivos específicos” (Hernández, 2010, p. 114).

Paradigma constructivista

Este paradigma concibe al estudiante como un ente activo y cambiante cuyo aprendizaje diario
puede ser incorporado a las experiencias previas y a las estructuras mentales ya forjadas.

Paradigma histórico-social

También conocido como modelo sociocultural desarrollado en la década de 1920 por Lev
Vigotsky, en el cual la premisa principal es que el aprendizaje del individuo está influenciado
por su entorno social, historia personal, oportunidades y contexto histórico en el que se
desarrolla.

Paradigma cognitivo

El modelo cognitivo se deriva de la combinación de tres campos, considerados los


antecedentes de este paradigma: la teoría de la información, la lingüística y la ciencia de los
ordenadores.
31) Paradigma científico

Paradigma según Thomas S. Kuhn. El filósofo e historiador de la ciencia, Thomas S. Kuhn dio
a paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de
prácticas y saberes que definen una disciplina científica durante un período específico.

32) ¿Cuáles son las características de un nuevo paradigma?

Totalidad/diversidad: el universo, el sistema Tierra, el fenómeno humano están en evolución y


son totalidades orgánicas y dinámicas construidas por las redes de interconexiones de las
múltiples diversidades. Junto con el análisis que disocia, simplifica y generaliza, es menester
elaborar la síntesis mediante la cual hacemos justicia a esta totalidad. Es el holismo, no como
suma, sino como la totalidad de las diversidades orgánicamente interligadas.

Interdependencia/re-ligación/autonomía relativa: todos los seres están interligados pues unos


necesitan de otros para existir y coevolucionar. En razón de este hecho hay una solidaridad
cósmica de base que impone límites a la selección natural. Pero cada uno goza de autonomía
relativa y posee sentido y valor en sí mismo.

Relación/campos de fuerza: todos los seres viven en un tejido de relaciones. Fuera de la


relación no existe nada. Junto con los seres en sí, es importante captar la relación entre ellos.
Todo está dentro de campos por los cuales todo tiene que ver con todo.

Complejidad/interioridad: todo viene cargado de energías en distintos grados de complejidad e


interacción. La energía altamente condensada y estabilizada se presenta como materia y
cuando está menos estabilizada como campo energético. Dada la interrelacionalidad entre
todos, los seres vienen dotados de informaciones acumulativas, especialmente los seres vivos
superiores, portadores de código genético. Este fenómeno evolutivo viene a mostrar la
intencionalidad del universo apuntando hacia una interioridad, una conciencia supremamente
compleja. Tal dinamismo hace que el universo pueda ser visto como una totalidad inteligente y
auto-organizante. Cuánticamente el proceso es indivisible pero se da siempre dentro de la
cosmogénesis como proceso global de emergencia de todos los seres. Esta comprensión
permite plantear la cuestión de un hilo conductor que atraviesa la totalidad del proceso
cósmico que unifica todo, que hace que el caos sea generativo y el orden siempre abierto a
nuevas interacciones (estructuras disipativas de Prigogine). La categoría Tao, Javé y Dios
hermenéuticamente podrían llenar este significado.

También podría gustarte